Presentación del Estudio “Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones”
Tema o Asunto a Tratar
- Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones.
Breve descripción de la actividad
Asistencia a la presentación del Estudio “Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones”, realizado por Andrés Aradillas-López, profesor de la Universidad de Pensilvania.
María Elena Estavillo Flores, Presidenta.
María Elena Estavillo Flores, Socia Directora de Aequum y Presidenta de Conectadas MX.
Alejandro Castañeda, Director del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México.
Andrés Aradillas-López, Profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Carlos Urzúa, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Mario González, Periodista y Conductor de CNN en español.
Judith Mariscal, Directora del Centro Latam Digital, Profesora del CIDE e Integrante de Conectadas MX.
Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Informe Estadístico Soy Usuario 2019. Octubre-Diciembre

En el cuarto informe trimestral 2019, se canalizaron a los prestadores de servicios 4,482 folios.
En el detalle se puede observar la atención de cada proveedor, así como el ranking respecto de la atención brindada.
A través de Soy Usuario, se pueden consultar el número de quejas que tiene su proveedor de telefonía o internet y el tiempo en el que las resuelve (Comunicado 35/2020) 13 de abril
Ciudad de México, a 13 de abril de 2020
a través de soy usuario, se pUEDEN CONSULTAR EL NÚMERO DE QUEJASQUE TIENE SU PROVEEDOR DE TELEFONÍA O INTERNET Y EL TIEMPO EN EL QUE LAS RESUELVE
- El IFT presenta el Cuarto Informe Trimestral de la plataforma Soy Usuario, la cual registró que, entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con mil 772 inconformidades; seguidas de cargos, saldos o bonificaciones, con mil 59 casos; y portabilidad, con 927 reportes.
- Durante el periodo se resolvieron 3 mil 435 folios, 777 se encuentran en proceso, 277 fueron desechadas y 352 canceladas por duplicidad o por los propios usuarios.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta su Cuarto Informe trimestral de la plataforma Soy Usuario, una herramienta de fácil uso a través de internet, que permite un acercamiento entre los prestadores de servicios de telecomunicaciones y sus clientes, con la finalidad de resolver inconformidades mediante un proceso de pre conciliación.
El informe revela que, para el caso telefonía móvil, AT&T es la empresa con el primer lugar en inconformidades, recibiendo 8.52 por cada 100 mil líneas; el segundo lugar lo ocupa Movistar, con 1.18; y el tercero, Telcel, con 0.45 quejas. Mientras que, para telefonía fija, Telmex es la empresa con el primer lugar en inconformidades, recibiendo 1.25 por cada 100 mil líneas; el segundo lugar lo ocupa Megacable, con 0.93; y el tercero, IZZI, con 0.75 quejas.
Durante el periodo reportado, se registraron 4 mil 841 inconformidades, de las cuales se resolvieron 3 mil 435 folios, 777 se encuentran en proceso, 277 fueron desechadas y 352 canceladas por duplicidad o por los propios usuarios. Además, entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con mil 772 inconformidades; seguidas de cargos, saldos o bonificaciones, con 1059 casos; y portabilidad, con 927 reportes.
Del total de inconformidades reportadas en la herramienta Soy Usuario, se canalizaron a los proveedores 4 mil 482 folios, que se distribuyen por servicio, ya sea contratado en single, doble o triple play, y por operador:
Soy Usuario está diseñado para que, al recibir respuesta de la empresa, el usuario que reportó una inconformidad pueda calificar la atención brindada. Para el periodo reportado, 63.7% de los 868 usuarios que evaluaron el servicio, reportaron estar satisfechos con la atención brindada por su proveedor dentro de la plataforma y el restante se declaró insatisfecho.
El ranking de atención para servicios móviles es el siguiente:
Para servicios fijos, podemos encontrar el siguiente resultado:
Soy Usuario es una herramienta implementada de manera conjunta entre IFT y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), de acceso vía Internet, que permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones recibir información y resolver sus inconformidades mediante un proceso de pre conciliación.
La plataforma permite que el usuario tenga acceso permanente para el ingreso y seguimiento de inconformidades, reciba notificaciones de forma automática en su correo electrónico y, en caso de solicitarlo, a su teléfono móvil, sin costo para el usuario.
A través de herramientas como Soy Usuario, el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones –que permite conocer y contrastar los precios que dan las empresas que proveen telefonía o internet fijos y móviles, y televisión de paga-, y el Simulador de Consumo –que da al usuario información aproximada sobre las necesidades de datos (MB) que requiere según el uso de aplicaciones y otras actividades en internet-, el IFT brinda elementos para empoderar a los usuarios y puedan comparar y elegir de manera más informada sobre sus servicios de telecomunicaciones.
El Cuarto informe trimestre del Sistema Soy Usuario podrá ser consultado en el Portal de Usuarios https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informes-estadisticos-soy-usuario.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Estudio señala que en los últimos cinco años se ha registrado mayor competencia y más opciones para audiencias de TV abierta (Comunicado 34/2020) 13 de abril
Ciudad de México, a 13 de abril de 2020.
estudio señala que en los últimos cinco años se ha registrado
mayor COMPETENCIA y MÁS OPCIONES para audiencias de tv abierta
- La Unidad de Competencia Económica del IFT realizó un diagnóstico de la evolución de este servicio entre 2014 y 2019, se sumaron 199 estaciones, al pasar de 686 a 885, de las cuales 155 son de uso comercial, 32 de uso público y 12 de uso social.
- Además, todas las entidades federativas tienen un mayor número de canales de programación de televisión abierta. En 2014, nadie tenía acceso a más de 25 canales de programación, mientras que, en 2019, 21.77% de la población cuenta con esa cantidad de canales. En promedio, el número de canales de programación pasó de 10 en 2014, a 15 en 2019.
- Esto es resultado de las licitaciones de concesiones comerciales llevadas a cabo por el Instituto, el otorgamiento de concesiones públicas y sociales, y el creciente uso de la multiprogramación.
- En 2019, alrededor del 22% de la población tenía acceso a más de 25 canales de programación; mientras que, en 2014, nadie contaba con esa cantidad de canales.
- Además, aproximadamente 41% de la población vive en localidades que tienen cobertura de 4 o más proveedores comerciales del servicio; en tanto que, en 2014 el porcentaje era de 2 por ciento.
La Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Estudio de diagnóstico del servicio de televisión radiodifundida en México, en el cual se detalla la evolución de 2014 a 2019 de este servicio, incluyendo la disponibilidad de canales de programación para las audiencias, los grupos de interés económico que participan, así como los niveles de concentración en diferentes zonas geográficas.
El análisis ofrece información estadística del servicio de televisión abierta, y concluye que este servicio es de alta relevancia para la población, por su cobertura y acceso gratuito, que lo convierten en una de las fuentes más importantes de información y entretenimiento para los mexicanos.
De 2014 a 2019, se sumaron 199 estaciones, al pasar de 686 a 885, de las cuales 155 son de uso comercial, 32 de uso público y 12 de uso social. Además, todas las entidades federativas tienen un mayor número de canales de programación de televisión abierta. En 2014, nadie tenía acceso a más de 25 canales de programación, mientras que, en 2019, 21.77% de la población cuenta con esa cantidad de canales. En promedio, el número de canales de programación pasó de 10 en 2014, a 15 en 2019.
Asimismo, en 2014 sólo 2.02% de la población vivía en localidades con cobertura de 4 o más proveedores comerciales distintos; en tanto que, en 2019, el porcentaje creció a 41.26 por ciento.
De acuerdo con el Estudio, la televisión abierta es el medio del que más usuarios dependen para ver contenidos audiovisuales, pues 90.6% de la población nacional vive en localidades que cuentan con cobertura; y atrae la mayor proporción del gasto destinado a publicidad, con 38.5% del gasto total en 2018.
Como resultado de las licitaciones de concesiones comerciales llevadas a cabo por el Instituto (Licitaciones IFT-1 e IFT-6), el otorgamiento de concesiones públicas y sociales, y el creciente uso de la multiprogramación, han entrado nuevos competidores nacionales y regionales en la provisión de televisión abierta comercial, se ha abierto la puerta a más participantes en la televisión pública y social, y se han generado beneficios tangibles para las audiencias, quienes cuentan con un mayor número de canales de programación de acceso abierto y gratuito.
Es de señalar que, aunque todas las entidades federativas tuvieron un incremento en el número de canales de programación disponibles, existen importantes brechas, pues mientras algunas cuentan con 23 o más, como es el caso de Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México; hay otras con 6 o menos, como Chiapas, Oaxaca, Campeche, Guerrero, Baja California Sur y Michoacán.
Los resultados completos del Estudio pueden consultarse en:
https://www.ift.org.mx/industria/competencia-economica/competencia-economica/estudios
Documentos para descargar
Temas relacionados
VI Extraordinaria del Pleno 8 de abril de 2020
Acuerdo
P/IFT/EXT/080420/7
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia causada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), aprueba de forma excepcional y temporal una autorización simplificada de tarifas del Agente Económico Preponderante en el Sector de Telecomunicaciones encaminadas a beneficiar a los usuarios finales.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
La Industria te apoya
Da clic y conoce las ofertas y beneficios que la industria de
telecomunicaciones tiene durante esta pandemia por COVID-19
- Telefonía móvil
- Plataformas Digitales
- Televisión de Paga
- Telefonía e internet fijos
- Apoyo a usuarios de servicios de telecomunicaciones
- Apoyo a usuarios de telefonía e internet fijo
- Apoyo a clientes de prepago de telefonía móvil
- Apoyo a usuarios de telefonía móvil
- Canales de atención vía remota de los operadores
- Plan de emergencia “Quédate en casa” Altán Redes
- Apoyo a clientes de prepago de AT&T
- Apoyo a clientes de prepago de Movistar
- Apoyo a clientes de prepago de Telcel
- Apoyo a clientes de pospago de Movistar
- Apoyo a clientes de pospago de Telcel / 1
- Apoyo a clientes de pospago de Telcel / 2
- Telemedicina satelital
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Enfoque Noticias con Alicia Salgado, sobre el Acuerdo del IFT y telefónicas para enfrentar la pandemia por COVID-19
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Nos da mucho gusto recibir en estos micrófonos al Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Bien Alicia, muchas gracias, gracias por estar con su auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues al revés, gracias por darnos a conocer estos. Llegaron a un acuerdo con los operadores móviles para que los usuarios tengan teléfono y puedan mandar mensajes durante la contingencia sanitaria, particularmente prepago y post-pago son para los dos, ¿no?
ADOLFO CUEVAS: Así es, hay medidas de diverso orden. Lo que te comento es que seguimos una estrategia de regulación colaborativa, esto quiere decir que, dada la incertidumbre, la situación inédita que afrontamos con el coronavirus lo que estimamos es que es preferible avanzar al lado de la industria en lugar de dictar medidas unilaterales.
¿Por qué? porque de esa medida podemos cuidar de interés público, proteger a los usuarios, pero al mismo tiempo también salvaguardar intereses legítimos de tipo comercial dado que por ejemplo no es caro cuando terminara la pandemia.
Llegamos a un acuerdo que comprende muchísimas medidas que están informadas por los propios operadores, además en nuestra página. Centralmente te mencionaría la medida de protección a usuarios finales, que quiere decir que para los de prepago, que estamos hablando nada menos que 100 millones de usuarios en México, va a haber un paquete absolutamente gratuito que les permitirá mantener la comunicación.
Eso es sumamente relevante porque independientemente de las circunstancias de usuario particular, ellos tendrán la certeza de que podrán seguir teniendo comunicación. Podrán seguir conectados y en ese orden de ideas es una red de seguridad ante lo que estamos enfrentando todos los mexicanos.
Es un paquete con 100 minutos de voz, llamadas gratuitas ilimitadas a 911 o las líneas de información sobre la contingencia sanitaria, navegación sin costo a las páginas de información oficial del Instituto o bien a la aplicación móvil de la Ciudad de México, Covid-19, perdón, de la Secretaría de Salud.
Entonces me parece que esto es muy valioso además de múltiples planes ya, en ofertas comerciales, que están flexibilizando ellos para que los usuarios puedan seguir conectados.
ALICIA SALGADO: Ahora, normalmente los planes de prepago van casi gratis las llamadas y los SMS, ¿no?
ADOLFO CUEVAS: Bueno en realidad los planes de prepago comprenden todo, comprenden datos, comprenden llamadas. Pero hay una obligación de todos sabemos de recargar frecuentemente, una recarga puede ir desde tres días a siete días, aquí lo que logramos es que estas recargas vayan de 15 a 30 días, vaya, que el plan dure de 15 a 30 días y que sea absolutamente gratuito mediante una inscripción que el usuario haga. Entonces ante la situación de riesgo...
ALICIA SALGADO: O sea para los de post-pago, digo para los de prepago.
ADOLFO CUEVAS: Para los de prepago, así es. Y esa es la ventaja, que ellos pueden tener esta protección de 15 a 30 días durante estas fases de emergencia sanitaria para poder seguir haciendo llamadas y teniendo información oficial a portales.
Lo que yo señalaría es la gratuidad. A diferencia de una recarga que les obliga a dejar 20 a 30 pesos cada tres o cinco días, esto les permite tener conectividad durante un mes, hasta un mes, sin necesidad de pago alguno. Es un esfuerzo que se hizo con industria. La industria también ha realizado y mantendrá múltiples ofertas sensibilizando planes, ampliando vigencias de recargas, aumentando el CAP de datos, una serie de beneficios para los usuarios.
ALICIA SALGADO: Pues muy completo. Muchísimas gracias por estar con nosotros y por darnos a conocer esta alternativa a nuestro público aquí en Enfoque Noticias. Muchísimas gracias, Presidente Comisionado.
ADOLFO CUEVAS: A ti por permitirme estar en contacto con tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Muchas gracias Adolfo Cuevas.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, con Ciro Gómez Leyva, sobre las acciones del IFT y la industria para enfrentar el COVID-19
CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: Qué más hay, en lo que habla, ya tomó la palabra el doctor López-Gatell, ¿qué más hay?, ¿qué otros temas tenemos?
MANUEL FEREGRINO, COLABORADOR: Bueno, pues es algún plan, Ciro, que presentó precisamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ayer, una convocatoria que Ciro, que se hizo, algo así como una especie de plan de emergencia, incluso una de las tendencias esta mañana, la madrugada, de Twitter es precisamente cómo se adhieren un montón de personas, Ciro, que tienen, su teléfono celular en el sistema de prepago, es decir, van, depositan una cantidad de dinero y así funciona su línea telefónica.
De acuerdo con los propios datos que publica el IFT en este anuncio, hay 121 millones de líneas telefónicas móviles registradas al tercer trimestre del 2019, 83% de estas líneas están en el esquema de prepago y tienen una serie de beneficios de esto que se llama plan de emergencia, y Adolfo Cuevas, precisamente, que es el Comisionado Presidente, ahora Interino, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea telefónica, Ciro, para explicar al auditorio, a toda la gente que tiene, a los montones de millones de personas que tienen un prepago, qué beneficios van a tener, como minutos extras, mensajes de texto, etcétera.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Buenos días, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Ciro, gracias por estar contigo y con tu auditorio.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Buen día.
MANUEL FEREGRINO: Bueno, pues empezamos con, Adolfo, buen día.
ADOLFO CUEVAS: Manuel, buen día.
MANUEL FEREGRINO: Con el tema de las ventajas que se están presentando en este plan, una convocatoria que hacen ustedes y, de acuerdo con lo que se ha informado pues reaccionaron AT&T, Telefónica Movistar, Telcel, y ¿en qué va a consistir este plan de emergencia?
ADOLFO CUEVAS: Se ha logrado un beneficio a los usuarios, ese es nuestro propósito, y se consiguió mediante negociación con las telefónicas que implementaran un plan de apoyo a los usuarios de prepago.
¿Por qué es la relevancia?, ¿por qué es una excelente noticia? porque estamos hablando del prepago de más de 100 millones de usuarios en México, esa es la cantidad más alta de usuarios que tenemos para un sistema en cualquier país de Latinoamérica o de habla hispana.
Estos 100 millones de usuarios van a tener el beneficio de, por una ocasión, poder mediante un medio remoto, un mensaje SMS que envíen, inscribirse a este programa que les da beneficios gratuitos, y esto es relevante, absolutamente gratuitos para 100 millones de usuarios. Beneficios que estarán activos por periodos, según la empresa, de 15 días a un mes y que son los siguientes: Tendrán 100 minutos gratis, tendrán 150 SMS, tendrán además internet sin costo para navegar a sitios de información oficial del coronavirus, la aplicación de Covid-19 MX de la Secretaría de Salud, y todo esto se logra mediante un esfuerzo de regulación colaborativa en el sentido de responsabilidad social de las empresas que permite beneficiar a esta masa de usuarios que es la más grande que tenemos en cualquier servicio en el país.
CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Una sola vez y durante, de 15 a 30 días?
ADOLFO CUEVAS: De 15 a 30 días, sí, aquí importa aclarar...
CIRO GÓMEZ LEYVA: Eso es lo que va a durar el beneficio, es gratis, sólo se hará una vez, o sea, no es renovable, y su duración será de 15 a 30 días.
ADOLFO CUEVAS: Así es, estará vigente de 15 a 30 días. Recordemos que una recarga promedio puede estar vigente de tres a siete días. En este caso, es el beneficio de 15 a 30 días, según la telefónica. Y me parece muy, muy relevante porque este beneficio crea una red de seguridad, es decir, una red de protección para que los usuarios no pierdan la comunicación en esta etapa de crisis, el que sea remoto permite que no tengan que desplazarse para hacer las recargas, es decir, es consistente con todo el esquema de cuidados que debemos tener en esta época.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Entendemos el sentido de esta acción, pero 15, 30 días, parece muy poco, Adolfo, sobre todo cuando el gobierno dice que lo más duro de la crisis vendrá hacia finales de este mes.
ADOLFO CUEVAS: Lo que te comento es que estamos en un esquema de regulación dinámica con ellos, esta medida es un saque que hacemos industria y reguladores, seguimos trabajando los días para la atención, diseño y cuidado de medidas particulares que tengan que adoptarse en épocas posteriores y además, importa resaltar que no es la única medida que hacen las telefónicas, también están incluyendo otra serie ya de ofertas comerciales donde han flexibilizado los tiempos de recarga, por ejemplo una recarga que era de 15 días la están haciendo automáticamente a 30 días, están aumentando el toque de datos y una serie de beneficios. Lo que te quiero decir es que es una medida de inicio, que es inmediata para lo que afrontaremos en el resto de abril y seguiremos trabajando con ello en el diseño de medidas apropiadas a las circunstancias... Dígame.
MANUEL FEREGRINO: Si, perdón, es que, si hay que hacer algo, ¿verdad Adolfo?, para poder sumarse digamos a estos beneficios.
ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, no es automático, tiene que haber un requerimiento del usuario, pero es por vía remota, puede ser a través de un SMS, una llamada y así ya queda inscrito de forma inmediata. Me parece que esto es relevante que hablemos, que no es lo único que se va hacer, se va seguir tratando con industria para lograr medidas adicionales atendiendo la circunstancia, el caso es que hay incertidumbre en esta situación inédita y en este orden de ideas, no sería conveniente diseñar de una vez y para siempre hacia delante las medidas, tenemos que estar atentos al desarrollo de esta situación para hacer las decisiones apropiadas en cada momento.
CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Y esto es a partir de hoy?
ADOLFO CUEVAS: Si ya, están listas el paquete para ser usado.
CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿El número potencial de beneficiados sería de 100 millones?
ADOLFO CUEVAS: 100 millones nada menos, así es.
CIRO GÓMEZ LEYVA: 100 millones de usuarios de teléfonos, de líneas, vamos a llamarlas así.
ADOLFO CUEVAS: Así es...
CIRO GÓMEZ LEYVA: Entonces, en principio, este es el saque de programas de apoyo por parte de las telefónicas en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ADOLFO CUEVAS: Y seguiremos trabajando para que haya más.
MANUEL FEREGRINO: Ahora, si la…ahora sí que si la emergencia, Adolfo, se llega a extender, ¿hay la viabilidad de parte de ustedes para que esta convocatoria se amplíe?
ADOLFO CUEVAS: Sí, por supuesto, estaremos trabajando con ellos. Y las empresas están conscientes de que esto puede durar más y el trabajar con ellos nos permite cuidar estos aspectos de interés público, al tiempo que no ponemos a las empresas en riesgo. Lo que no podemos hacer, como Instituto, como reguladores, simplemente trasladarle el costo entero de la crisis a la empresa, eso no podría ser viable en un corto plazo. Por eso estamos trabajando cercanamente con ellos y realmente hemos estado teniendo reuniones diarias con la industria para llegar a estos acuerdos apropiados al momento de la contingencia.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Pues, muchas gracias. Suerte, suerte con ese programa. Gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: A la orden, muy amable.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Gracias a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entonces, bastará con mandar un SMS en cualquiera de las compañías, esto aplica en Telcel, en Movistar, en AT&T para obtener este beneficio. Fundamentalmente, es un beneficio de navegación.
MANUEL FEREGRINO: Es correcto, sí, es correcto. A los diferentes servicios, por ejemplo, para el caso de AT&T-Unefon, simplemente en el *611, hacer una llamada y ahí se inscriben. En el caso de Telefónica Movistar, hay un *734256, que es un asterisco de Telefónica y ahí se inscriben. Y en el caso de Telcel, es un mensaje al 5050 nada más CONTIGO, la palabra “CONTIGO” y listo.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Tú cargas tus…tienes 200 pesos de tu saldo, ahora podrás navegar por sitios que te lleven a información del coronavirus.
MANUEL FEREGRINO: Por ejemplo, el del coronavirus, pero directo, derechito. Tú le pones coronavirus.gob.mx, sin costo...
CIRO GÓMEZ LEYVA: No te los van descontando.
MANUEL FEREGRINO: 100 minutos de voz para llamadas nacionales, 150 mensajes de texto que no te van a cobrar.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Mensajes de texto de lo que sea.
MANUEL FEREGRINO: SMS.
CIRO GÓMEZ LEYVA: No WhatsApp.
MANUEL FEREGRINO: No WhatsApp. Y, bueno, todo lo que tú decías, Ciro, todos los sitios de páginas educativas, culturales, etc., entrar directo por ahí. Es importante esto, no por Google, no por algún buscador, sino páginas derechito, derechito a las páginas para que no tenga un gasto de tu cobro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en Radio Educación, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
MANUEL CHÁVEZ, CONDUCTOR: Los operadores móviles como AT&T, Natalia, Movistar o Telcel si tienes alguno de estos servicios ofrecerán a sus usuarios de prepago la posibilidad de habilitar por una sola ocasión un plan de emergencia sin costo que contendrá al menos 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos.
NATALIA LUNA, COLABORADORA: ¡Vaya! El órgano regulador de las telecomunicaciones precisó que el plan de emergencia dependerá de cada uno de los operadores. Para conocer los detalles de esta decisión hacemos contacto con Sóstenes Díaz González, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días cómo está.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días Natalia, muy bien y ustedes qué tal.
MANUEL CHÁVEZ: Muy bien, muchas gracias Sóstenes por recibir la llamada en este momento. Para que nos platique por favor en qué consiste este apoyo a los usuarios en la contingencia sanitaria, lo que estábamos comentando por favor.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí gracias. Consiste en que el Instituto trabajó con los operadores de telefonía móvil AT&T, Movistar y Telcel para que estos ofrezcan lo que le estamos llamando un plan de emergencia, ¿esto qué quiere decir? que los usuarios tengan una posibilidad de mantener la comunicación en este periodo de emergencia sanitaria en caso de que por alguna razón así lo llegaran a necesitar.
Este plan de emergencia se diseñó para los clientes de prepago en el cual, ellos podrán disponer por una sola ocasión y de manera gratuita de un paquete de telecomunicaciones que incluye llamadas de voz y mensajes cortos. Los paquetes incluyen al menos 100 minutos para llamadas nacionales y 150 mensajes cortos, la vigencia puede ser de 15 días o de 30 días dependiendo del operador telefónico. Cada usuario tendría que comunicarse con su operador para conocer los detalles del paquete.
También este paquete les permite hacer llamadas a servicios de emergencia como el número 911 y en la línea que habilitó el Gobierno Federal para la atención de la emergencia sanitaria y les permite hacer navegación sin costo dentro del portal que es www.coronavirus.gob.mx. Ese portal se habilitó a la Secretaría de Salud donde se encuentra toda la información relevante esto para la enfermedad.
También puedes navegar de manera gratuita en la aplicación móvil COVID-19 MX también de la Secretaría de Salud y dependiendo de lo que haya implementado cada operador pueden acceder a páginas educativas y culturales. Como les mencioné, las particularidades de cada uno de estos paquetes tienen que consultarlas con sus operadores.
NATALIA LUNA: En este sentido también, Sóstenes, como quisiera recalcar esto que mencionaba esto es en algo que tengan algún programa de prepago en estas compañías. Es decir. ¿Si ya están pagando un plan que les habilita cierta cantidad de minutos, mensajes y una cantidad de uso de redes sociales, no estaría aplicando este plan de contingencia?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, no estaría aplicando. En el caso de usuarios de post-pago los operadores están ofreciendo flexibilidad para que puedan bajarse a un plan más barato en el caso que si lo necesitaran durante este periodo de emergencia sanitaria, pero el plan de emergencia está diseñado básicamente para usuarios de prepago que es la base de usuarios más grande del país.
MANUEL CHÁVEZ: ¿Qué es lo que tiene que hacer el usuario Sóstenes para poder acceder a este servicio que están ofreciendo?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Como es un servicio diseñado para los casos de emergencia, es decir, si me quedo sin saldo en mi equipo telefónico, pero tengo la necesidad de seguirme comunicando entonces cada uno de los operadores tiene habilitados ya sea un número de marcación corta o un número de SMS para que cada uno de esos usuarios pueda activar este paquete por ahí. Entonces, cada uno de los operadores tiene sus propios canales de activación de este paquete.
Es importante mencionar que esos paquetes que están diseñados en caso de emergencia, es decir que el usuario solamente lo utilice si lo necesita, pero que no se entienda como que hay este paquete y lo puedo utilizar…
NATALIA LUNA: Sí como un regalo de cada compañía telefónica. ¿No?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es y también de los usuarios que lo hacemos con responsabilidad…
NATALIA LUNA: Pienso…
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No tengo para pagar, voy a activar el paquete, porque solamente se puede activar una sola vez.
MANUEL CHÁVEZ: Claro.
NATALIA LUNA: Pienso de muchos usuarios, no solamente en las periferias de la Ciudad de México, de cualquier otra gran ciudad, sino que realmente uno los ve en las tiendas de autoservicio que van a poner de a 20, de 50 pesos por saldo, pero una de las problemáticas en este sentido es que tienen que tener acceso a Internet entonces para poder hacerlo válido. ¿Cierto?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, el paquete lo pueden activar a través de un SMS o de una llamada vía telefónica. Normalmente esos canales de comunicación son gratuitos para el usuario.
NATALIA LUNA: Gracias, gracias por la aclaración.
MANUEL CHÁVEZ: Muy bien Sóstenes. En este sentido, como ya no señalabas, la cuestión de redes sociales que ahí sí se ocupa una red de Internet, no va a aplicar. Simplemente dependiendo de cada uno de los planes es cuántos minutos tienes para utilizar Internet, solamente son mensajes y llamadas.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Solamente son mensajes y llamadas y navegación en la página de www.coronavirus.gob.mx, hay sitios Internet y para utilizar la aplicación de la Secretaría de Salud covid19mx. Son los únicos dos lugares donde puedes utilizar Internet que también cada operador está habilitando páginas educativas o culturales, pero ya tendrían que consultarlo los usuarios con su propio operador.
NATALIA LUNA: ¿Ha tenido ya algo reporte de usuarios que se han beneficiado por este servicio?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No todavía no porque es un … Es un servicio que acaban de dar de alta los operadores muy recientemente.
NATALIA LUNA: Muy bien, pues estaremos al pendiente de cualquier actualización. Muchísimas gracias por esta comunicación, Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias a ustedes.
MANUEL CHÁVEZ: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Mario Fromow, en Enfoque Noticias con Mario González, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno AT&T y Telcel, además de Movistar y otros operadores están ofreciendo a sus usuarios un plan de emergencia sin costo para llamadas y mensajitos SMS por la contingencia sanitaria, vamos a conversar de esto con Mario Germán Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros, Mario.
MARIO GERMÁN FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, un gran gusto estar contigo Mario y con tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Igualmente, a ver, está el Ifetel y concesionarias de telecomunicaciones móviles anunciando nuevas medidas para apoyar a los usuarios ante esta contingencia. ¿En qué consisten, Mario? Cuéntanos.
MARIO GERMÁN FROMOW: Si, mira estamos trabajando desde hace dos semanas junto con ellos y finalmente el día de ayer llegamos a un acuerdo de tener un plan de emergencia para clientes, sobre todo en prepago, esto es para que no se queden incomunicados en caso de que se complique su situación económica por esta emergencia sanitaria.
Concretamente, depende un poco de los operadores, pero hay una base, al menos van a dar 100 minutos de voz para llamadas nacionales a cualquier destino, ya sea fijo o móvil de cualquier compañía; 150 mensajes cortos, esto es importante, tiene una vigencia de 15 días a partir de que el usuario pide su activación, en algunos casos algunas compañías darán un poco más, 30 días, pero depende de la compañía.
Pero sí es muy importante que tengamos en cuenta que esto es... va enfocado más que nada a garantizar que los usuarios se mantengan comunicados en una situación de contingencia como la que tenemos y se enfoca mucho en lo que son las personas que realmente tengan una necesidad de acceder a este beneficio y por eso es que lo tienen que solicitar a sus operadores, ya sea vía un mensaje corto o vía telefónica se puede activar.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Cuál es penetración hoy por hoy de los teléfonos inteligentes, de los teléfonos móviles?
MARIO GERMÁN FROMOW: Mira tenemos la cifra oficial de nosotros al tercer trimestre del 2019, en México había 121 millones de líneas telefónicas móviles, de las cuales 83% son... están en esta modalidad de prepago, o sea alrededor de 100 millones de líneas y tenemos 17% en pospago. También para los usuarios de pospago se está contemplando una flexibilidad para que sus clientes puedan momentáneamente o temporalmente y sin penalizaciones cambiar a un plan con precios preferentes durante la contingencia, también esto los operadores lo van a ofrecer.
MARIO GONZÁLEZ: Yo creo que todos le van a entrar, a nadie le conviene quedarse fuera también en una situación crítica donde también se puede perder clientela.
MARIO GERMÁN FROMOW: No solamente es eso, también todos los usuarios tienen como siempre llamadas al servicio de emergencias, al 911 de forma gratuita, también a una línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de la contingencia sanitaria. También algo muy importante hay una aplicación móvil que se llama "Covid-19 MX" de la Secretaría de Salud, y esto, también el acceso es gratis, el acceso a consulta de la página de Internet, de la autoridad sanitaria, como sabemos el www.coronavirus.gob.mx, la navegación en esta página es totalmente gratuita también.
MARIO GONZÁLEZ: Ah mira, todos los datos que se generan por esa... por navegar ahí son gratis, entonces.
MARIO GERMÁN FROMOW: Así es lo que se conoce como zero rating, no se cobra a los usuarios y bueno también algunos operadores están implementando consultas a páginas educativas y culturales también de forma gratuita para el usuario.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Cómo andamos de capacidad de internet? porque ha habido mucho más demanda en algunas regiones Mario, mucha gente se fue a trabajar a su casa, ha tenido que ampliar obviamente la capacidad, pedir este requisito, a veces no hay capacidad por la zona según que el operador con el que estés. Te lo digo, en mi caso, pero ha sido el de muchos colegas y de muchas personas que he visto y sí se nota en algunas horas pico ya una saturación de la capacidad.
MARIO GERMÁN FROMOW: Este es un tema muy importante. Tenemos que evitar que se saturen las redes de telecomunicaciones, por eso pedimos también a los usuarios que hagan un uso responsable de las comunicaciones, que prioricen todo lo que tiene que ver con teletrabajo, que tiene que ver con teleeducación, con telesalud, por supuesto tienen algunas aplicaciones de entretenimiento y lo que hemos hecho es reforzar con los operadores. Estamos en continúa comunicación con ellos para tener reportes del tráfico, de cómo está la disponibilidad de su red, todavía no tenemos focos rojos, estamos monitoreando cómo se comportan las redes y si es necesario el Instituto tiene algunas herramientas regulatorias para poder intervenir y asegurar que no se vayan a saturar las redes y con esto asegurar las comunicaciones de los mexicanos.
Hay que decirlo, las redes en México creemos que son robustas y que tienen muy buena capacidad comparado inclusive con países del continente europeo.
MARIO GONZÁLEZ: Pero sí se ha notado incremento en el uso en estos días de contingencia, de aislamiento.
MARIO GERMÁN FROMOW: En ese análisis de dar una cifra concreta, pero algunos sí nos dicen hablan del 20 al 25%, algunos hablan un poco más, pero estamos seguros que las redes en México están diseñadas para poder soportar estos picos de tráfico que se están manejando en este momento.
Pero dependiendo la hora del día y es cierto se utilizan las redes para uno u otro tipo de actividad, por eso es que nosotros estamos solicitando a los usuarios un uso racional de estos recursos digamos que en horas hábiles en esta semana porque es Semana Santa, pero en horas hábiles privilegiar todas aquellas aplicaciones que no tienen que ver con teletrabajo y teleeducación y las de entretenimiento se pueden hacer después de estas horas hábiles.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien. Tenerlo en cuenta también como usuarios. Gracias Mario por comunicarnos esto.
MARIO GERMÁN FROMOW: Es un gusto estar con ustedes y afirmar que el Instituto y los concesionarios continúan trabajando de manera coordinada para implementar acciones adicionales en apoyo a los usuarios de servicios de telecomunicaciones considerando que estos servicios son indispensables para informar, comunicar y mantener actividades sustantivas de los ciudadanos sobre todo en este período de contingencia.
MARIO GONZÁLEZ: Por supuesto. Gracias Mario Germán Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y continuamos.
MARIO GERMÁN FROMOW: Estamos a la orden, hasta luego.
MARIO GONZÁLEZ: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
