Entrevista al Comisionado Mario Fromow, con David Páramo, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hoy hablo con mi amigo el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Mario Fromow. ¿Cómo estás, mi querido Mario?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL, COMISIONADO DEL IFT: Muy bien, muchas gracias, mi querido David, un gusto de estar contigo y con tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Y lo reitero, cuando se haga la lista de los que lo hicieron bien, en esa lista van estar ustedes. Han estado fieles a lo que ha sido, desde la creación del Instituto preocupados por las personas, preocupados por el bienestar de las personas y eso, Mario, en estos tiempos donde hay codicia política, hay cerrazón, es especialmente valioso, ¿no, Mario?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Sí, de hecho, cuando se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones en 2013, el mandato Constitucional fue promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, pero muy enfocado a los usuarios y a las audiencias y es lo que creo que hemos estado haciendo ya acá por más de seis años y medio.
DAVID PÁRAMO: Y hoy garantizar un acuerdo platícaselo tú a la gente, que le bien a dar paz a esas personas que luego tienen problemas para tener saldo en su teléfono móvil, ¿no?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Sí, David. Te comento que desde hace más de dos semanas y con una filosofía de un enfoque de regulación colaborativa en coordinación con los operadores de telecomunicaciones de nuestro país, pues llegamos a un buen acuerdo el día de hoy, prácticamente, y podemos anunciar que...
DAVID PÁRAMO: Sí, porque esto se reunieron el 18 de marzo, corrígeme si me equivoco, con la industria.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Prácticamente nos hemos venido...
DAVID PÁRAMO: Pero, que fue esa como la fundacional, digamos, era Academia, industria y ustedes, incluso el gobierno, también.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Así es. Pero concretamente con la industria, a partir del 20, 23 de marzo, hemos trabajado muy de la mano. Y como resultado de estos trabajos hoy nos complace anunciar que hemos llegado a algo que les denominamos un servicio de emergencia en telecomunicaciones, sobre todo para los clientes móviles de prepago, que como tú sabes, en México hay 121 millones de líneas telefónicas y el 83% están en esquema de prepago.
Prácticamente alrededor de 100 millones de líneas son las que podrían tener este servicio de emergencia, siempre y cuando lo requiera el usuario. Te digo que es de emergencia porque está acotado a tener 100 minutos de voz para llamadas nacionales, a cualquier red, a cualquier operador, 150 mensajes cortos y una vigencia de 15 días.
Aquí sí nos enfocamos mucho en que sea para las personas que realmente tengan necesidad de acceder a este beneficio, y lo tienen que solicitar a sus proveedores de servicio. Generalmente si las personas pueden pagar lo que venían pagando por su servicio, prácticamente no van a requerir de este servicio de emergencia. Pero estamos asegurando que las personas que queden en posibilidad de hacer algún pago, puedan tener ese servicio mínimo.
Además, van a tener llamadas, como siempre a servicios de emergencia, como el 911, y a una línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de la contingencia sanitaria. Además, tiene navegación sin costo al portal de la autoridad sanitaria, que es www.coronavirus.gob.mx.
Y bueno, también abarca a los de post-pago, a los usuarios que son de post pago que serían aproximadamente 17%, y algunos proveedores del servicio móvil permitirán a sus clientes migrar temporalmente, y sin penalizaciones, a planes con precios preferentes durante la contingencia.
DAVID PÁRAMO: O sea, lo que se está haciendo es: el Instituto, déjame decirlo, cabildea, negocia, acuerda con los empresarios, que haya programas de apoyo para quienes se ven afectados en su economía y que no pierdan el contacto a través de la telefonía móvil, ¿no?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Así es, hacemos una serie de propuestas, nos ponemos de acuerdo. Por ejemplo, también te puedo comentar que algunos operadores del servicio móvil estarán ofreciendo esquemas o medidas de apoyo para sus usuarios, como flexibilización del límite de datos y/o de las políticas de uso justo, sin cargo extra.
Por ejemplo, se les darán más Gigabytes de datos a usuarios, tendrán saldo adicional a lo ofertado en el paquete. Y también algunos están considerando tener extensión de las vigencias de algunos de los planes de prepago.
DAVID PÁRAMO: Que yo creo que eso es una maravilla. Mario, te agradezco, de veras te agradezco muchísimo y sigan, sigan por ese camino que están en la lista que lo están haciendo con excelencia a favor de los mexicanos.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Muchas gracias. Sí, vamos a continuar trabajando todavía para implementar acciones adicionales en apoyo a los usuarios de servicios de telecomunicaciones de México, considerando que estos son un servicio primordial para informar, comunicar y mantener actividades sustantivas de los ciudadanos.
DAVID PÁRAMO: Un abrazo, Mario, que te vaya muy bien.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Muchas gracias, un abrazo, un gusto como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Javier Alatorre, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
JAVIER ALATORRE, CONDUCTOR: Yo le quiero agradecer a Javier Juárez Mojica, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta conversación. Javier, ¿cómo estás? Buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola, Javier, buenas tardes, un saludo a ti y a todo el auditorio.
JAVIER ALATORRE: Oye, ¿estaban correctos los números? ¿son 121 millones de líneas de teléfono móvil?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Éstas en lo correcto, Javier, son 121 millones de líneas y de esos el 83% que son prácticamente un poquito más de 100 millones están contratados bajo este esquema de prepago, es decir, que le tienen que recargar saldo para poder utilizar los servicios, a grandes rasgos estos son los números.
JAVIER ALATORRE: Ahora, recargar el saldo en esta temporada en que el dinero comenzará a ser un poquito más escaso por toda la situación de contingencia económica, además de la sanitaria, será difícil, ¿qué hacemos? ¿de qué manera se les puede apoyar?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Precisamente de eso se trata el comunicado de ayer, Javier, fíjate que partiendo del hecho de que, tanto en las telecomunicaciones, como los medios de información, entiéndase la radio, la televisión, son actividades esenciales en medio de esta pandemia y que como bien lo dices, puede haber algunos usuarios que vean afectadas su economía y no estén en condiciones de realizar alguna recarga. En solidaridad con sus usuarios, las compañías de telefonía móvil el día de ayer acordaron liderados por el Instituto en un esquema de regulación colaborativa, acordaron ofrecer para estas personas que no pueden recargar, ofrecer lo que son planes de emergencia que serían por lo menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto de manera gratuita para aquellos usuarios que no puedan recargar.
Esto, además de que, por supuesto van a poder seguir recibiendo tanto llamadas, como mensajes de texto y, además, también de manera gratuita podrían estar navegando a través de esta página de información oficial creada por el Gobierno Federal que es www.coronavirus.gob.mx; utilizar también de manera gratuita y sin gastar de sus datos, la aplicación Covid-19 MX que como sabes, Javier, pues fue anunciada la semana pasada por la Secretaría de Salud que incluye cosas como recomendaciones, dónde se ubican los centros de salud, e incluso la posibilidad de que los usuarios a través de la aplicación realicen autodiagnóstico.
Entonces son planes, Javier, para que los usuarios que no pueden realizar la recarga no se queden desconectados y que, en medio de esta sana distancia, que es la recomendación de la Secretaría de Salud, pues ellos de alguna manera desde casa puedan seguir conectados y comunicándose. Básicamente de eso se trata la idea y los planes que están, estos planes de emergencia que, que ponen a disposición de sus usuarios los concesionarios de telefonía móvil.
JAVIER ALATORRE: Habría, habría dos, dos cuestiones que te queremos preguntar, no le vemos todavía fondo a esta, a esta situación, se ha pedido desde luego que las personas se mantengan en casa y hemos pensado mucho en esta fecha del 30 de abril, aunque no necesariamente las cosas. Esperemos, ¿no?, esperemos desde luego ya estar en una curva descendente para esas fechas, pero no lo sabemos, ésta medida, éste apoyo que se está haciendo a los usuarios de prepago, ¿cuánto tiempo durará?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Este apoyo es por una única ocasión para cada usuario, Javier, es decir, si alguien ahorita o la semana que entra no puede recargarle puede comunicarse o se tendría que comunicar con su operador de telefonía móvil para solicitar el beneficio, pero también si sigue en condiciones de cargarle, aunque sea los 20, 30 pesos y, más bien, hasta hacia finales de abril o en mayo es cuando no puede ya hacer una recarga, ahí puede solicitar el beneficio y el periodo en el que va a poder gozar de estos 100 minutos de voz o 150 mensajes de texto duraría entre 15 y 30 días a partir de que lo soliciten a su operador de telefonía móvil.
JAVIER ALATORRE: Es pues bastante bueno, yo creo que es una muy buena noticia.
Dime algo, finalmente, Javier, ¿se puede cuantificar este beneficio, se puede, se le puede poner algún número que, entiendo, absorberán las empresas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, sería difícil exactamente cuántos usuarios van a hacer uso de esto porque básicamente depende de los que lo soliciten porque están en condiciones de no pagar. En términos, el número más objetivo que se podría proporcionar, Javier, es el de los potenciales beneficiarios de esto, que son esos 100 millones de usuario de telefonía móvil que tienen este esquema de prepago, pero a partir de eso, pues más bien va a ser cosa de ver cuáles de estos 100 millones de usuarios tienen esa complicación económica para recargarle y acuden a su operador a que les habilite este servicio o plan de emergencia.
JAVIER ALATORRE: Perfecto, pues tocayo, te agradecemos, muy buena noticia que estaría desde ya operando, dependerá, desde luego, de la decisión de cada uno de los usuarios en prepago cuándo, cuándo hacerla efectiva, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, estimado Javier, esto es precisamente la idea.
JAVIER ALATORRE: Perfecto, muy bien. Pues te agradecemos mucho y gracias por esta comunicación, Javier Juárez Mojica, que, por cierto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está en el área de servicios esenciales, si no me equivoco para la población.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, estimado Javier, telecomunicaciones y medios de información, eso los incluye a ustedes, radio y televisión.
Y si me permites nada más un exhorto, estimado Javier, a todas las autoridades locales, nos han reportado algunos casos donde los técnicos, los trabajadores de telecomunicaciones y medios de información, en el marco de estas medidas que restringen la movilidad, pues tampoco se les ha permitido realizar estas tareas. Creo que es necesario que las autoridades locales entiendan la importancia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el marco de esta emergencia y se les otorguen las facilidades para que sigan realizando la tarea de mantenernos comunicados e informados.
JAVIER ALATORRE: Por ejemplo, tocayo, dinos más o menos un caso, no necesariamente el lugar, pero en dónde han tenido pues impedimentos o problemas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nos han reportado, por ejemplo, en el estado de San Luis Potosí, en Tamaulipas, en Baja California, etcétera, no es generalizado, estimado Javier, eso sí, señalarlo también. De hecho, la Secretaría de Gobernación y SCT emitieron un comunicado en el mismo sentido emitió un exhorto el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y el día de ayer se emitió también una circular solicitando, diciendo primero, a las autoridades municipales la importancia de estas actividades esenciales para que la gente esté comunicada; y segundo, solicitándoles el apoyo para que sigan transitando los vehículos y trabajadores de las empresas de telecomunicaciones y medios de información para que puedan realizar sus tareas.
JAVIER ALATORRE: Ahí está el problema, lo hemos compartido, hemos platicado con muchos gobernadores y, desde luego, también con presidentes municipales, no hay una coordinación desde el Gobierno Federal hasta la autoridad municipal y muchos gobiernos municipales apoyándose desde luego en acciones legales y en la autonomía de los municipios, pues algunos han decidido cerrar y bloquean las carreteras, y dicen, nadie que no sea de este municipio pasa por aquí afectando desde luego el servicio que ellos mismos podrían tener. Parte de la descoordinación en diferentes temas, en diferentes rubros que, pues esperemos se solucione pronto, verdad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y nada más rescatar, Javier, que, de hecho, la autoridad en esta materia, que es el Consejo de Salubridad General sí reconoció expresamente las telecomunicaciones y medios de información como una actividad esencial que se debe de seguir prestando.
JAVIER ALATORRE: Sí, definitivo, definitivo, eso es importantísimo. Esa parte se tiene que insistir y creo que también, como nuestra responsabilidad como medios de comunicación es apoyar en eso, porque con desviamos por obvias razones de incertidumbre el tema hacia la cuestión sanitaria y hoy hacia la cuestión económica, que también está preocupando mucho. Pero para que estas dos cuestiones puedan fluir hay que mantener los servicios esenciales, entre otros, el de las comunicaciones.
Así es que estaremos, si nos permites, insistiendo en el tema y seguiremos en comunicación contigo para este y otros temas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Javier, y les agradezco mucho esta difusión.
JAVIER ALATORRE: No, al contrario. Es Javier Juárez Mojica, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Buenas tardes, saludos a todo el auditorio.
JAVIER ALATORRE: Hasta luego, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Milenio TV con Verónica Sánchez, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
VERÓNICA SÁNCHEZ, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y también concesionarios de telefonías móviles también se unen al apoyo ante esta pandemia de Covid-19, también generando algunas facilidades a los usuarios en cuanto a comunicación. Para ello, vamos a conversar esta mañana con Javier Juárez, quien es precisamente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por su tiempo y muy buenos días. ¿Cómo está?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenos días, Verónica, un saludo a ti y a todo el auditorio.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Gracias, Javier, igualmente. Pues, cuéntenos de qué se trata este apoyo que se brindará a todos los usuarios. ¿Qué es lo que estarán ellos facilitándoles?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Verónica. Mira, creo que no hay lugar a duda que las telecomunicaciones y los medios de información como ustedes, son esenciales en medio de esta crisis sanitaria. Así, de hecho, lo declaró el Consejo General de Salubridad, los declaró como recursos esenciales, como actividades esenciales que se deben de seguir prestando. Y, en un escenario donde debemos de quedar en casa, creo que…debemos de quedarnos en casa, creo que es mucho más evidente la importancia que revisen estos servicios, el derecho de acceso a la información y estar comunicados con todos nuestros familiares, seres queridos, etc.
Entonces, precisamente en medio de esto, estuvimos platicando con la industria móvil, Verónica, y el día de ayer se anunció un plan que se conocen como “planes de emergencia”, que precisamente lo que buscan es apoyar a los usuarios que por esta situación no puedan continuar pagando los servicios y la idea es que no se queden incomunicados.
¿En qué consisten estos planes de emergencia? Digo, con algunas variaciones por cada uno de los operadores del servicio móvil; pero básicamente de lo que se trata es que, para usuarios de prepago, es decir, aquellos que recargan con tarjeta, se les van a habilitar, sin costo, 100 minutos de voz, al menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto, esto completamente gratis. Además, van a continuar recibiendo, de manera gratuita, llamadas, mensajes de texto, van a poder navegar por las páginas oficiales del Gobierno Federal que han destinado para dar información sobre el coronavirus, ésta es www.coronavirus.gob.mx. También van a poder utilizar esta aplicación que anunció la semana pasada la Secretaría de Salud, “Covid19MX”, que se tratan, Verónica, de fuentes oficiales de información. Por ejemplo, en el caso de la aplicación, también les puede indicar a los usuarios dónde están los centros de salud más cercanos, e incluso incluye la posibilidad de autodiagnóstico.
En resumen, pues, con estos planes se trata de que los usuarios que no puedan recargar no se queden desconectados y, por decirlo de alguna manera, Verónica, es para que, aun cuando estén separados por esta sana distancia, sigan unidos y conectados gracias a las telecomunicaciones.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Así es, asegurar que se mantengan comunicados ante cualquier emergencia. Mencionaba, entonces, 100 minutos de voz, 150 mensajes de texto. Y, en el tema del acceso a Internet, solamente para páginas oficiales o que tengan que ver con Covid-19. ¿Esto aplica a cuántas marcas telefónicas? ¿Cómo es la coordinación que están llevando, Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto lo están ofreciendo las tres principales concesionarias de telefonía móvil a los usuarios finales, que es Telcel, AT&T y Movistar, los tres lo están ofreciendo. Como te repito, es para usuarios de prepago, esto aproximadamente alcanza potencialmente a 100 millones de usuarios. Actualmente tenemos 121 millones de usuarios de telefonía móvil, y el 83% de estos usuarios son de prepago. Entonces estamos hablando de potencialmente hasta 100 millones de usuarios podrían beneficiarse de estos planes de emergencia, Verónica.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien, entonces solamente aplica para los usuarios de prepago, ¿correcto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para los de prepago, además de los de post-pago, les están ofreciendo diversos planes y facilidades en caso de que se quieran cambiar.
Ahí invitar a todo tu auditorio, Verónica, en la página del IFT establecimos un sitio dedicado específicamente a esto, se llama “Frente al coronavirus las telecomunicaciones están de tu lado”, y dentro de este espacio hay un icono que se llama “La industria te apoya”, ahí pueden ingresar los usuarios y ver qué es lo que está ofreciendo como apoyo cada uno de los operadores.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Esto ya entró en marcha, a partir de cuándo usuarios podrán acceder a este estímulo o este apoyo, y cuánto durará?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto ya entró en marcha. Cuando no puedan recargar, y los usuarios, hay diferentes mecanismos, enviar un mensaje de texto, aunque cuando se quedaban sin saldo lo podrían habilitar o llamar a los centros de atención de los operadores y va a tener una duración entre 15 y 30 días para que hagan uso de estos 100 minutos de llamadas o 150 mensajes de texto. Te decía, son pequeñas variaciones dependiendo del operador con el que estén conectados los usuarios.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Habrá, además, facilidades para que los propios usuarios no tengan que trasladarse a los diversos puntos de cada compañía y así evitar precisamente el contagio por Covid-19?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, esa es precisamente la idea, te decía que hay diferentes mecanismos, por ejemplo, uno de los operadores, el usuario tiene que enviar la palabra contigo a un número especial, en otros casos simple llamada telefónica, o meterse a su página de Internet, esto para pedir que les habiliten este beneficio de las 100 llamadas gratis y 150 mensajes de texto.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Ustedes tienen algún protocolo preparado para vigilar precisamente la continuidad de estos servicios, para monitorear el desempeño pues durante la pandemia?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro que sí, Verónica, y aprovecho, si me lo permites, para compartir con todo tu auditorio, Verónica, está habilitado el teléfono de atención que es el 800 2000 120, también ustedes pueden ingresar a www.soyusuario.ift.org.mx, o escribirnos a atencion@ift.org.mx o en nuestras redes sociales, estamos en Twitter como IFT_MX, en Instagram como IFT México y en Facebook como IFT.mx. A través de cualquiera de estos medios de contacto se pueden comunicar con nosotros los usuarios para darles seguimiento a alguna queja que tuvieran por la prestación de los servicios.
VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Pues agradecemos esta información bastante valiosa, recuérdanos nada más por favor página y teléfono para quienes nos estén escuchando y sepan también que ya se puede contar con esta facilidad y comunicarse de una manera más segura a partir de lo que sucede de la pandemia de coronavirus.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, es ift.org.mx, o el teléfono de atención es el 800 2000 120.
VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Gracias por su tiempo, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos en contacto con usted, gracias.
JAVIER JUÁREZ: Saludos, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Mares, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pepe, creo que ya tenemos a nuestro entrevistado.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Marco, tenemos ya a Arturo Robles, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te saluda José Yuste, Arturo, ¿cómo estás? Buenas noches.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Pepe, Maricarmen, ¿cómo están?
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Y Marco está también por ahí.
MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, ¿cómo estás?
ARTURO ROBLES: Ah, Marco, ¿cómo estás? Perdona.
JOSÉ YUSTE: Estamos los tres, mi querido Arturo. Oye, cuéntanos, acordaron con las compañías telefónicas algo especial en este momento de crisis, del coronavirus, de crisis sanitaria. Cuéntanos qué acordaron ustedes con ellas.
ARTURO ROBLES: Son muy buenas noticias, acordamos con Telcel, AT&T y Movistar una serie de apoyos para apoyar a los usuarios durante este período de contingencia, son varios apoyos, y el más importante de ellos es un plan de emergencia para los usuarios de prepago que, como sabes, en México pueden llegar a ser 90 millones de líneas. Y es un plan con el cual se evita que se queden incomunicados en un momento de emergencia. Este plan...
MARICARMEN CORTÉS: Oye, yo creo felicitarlos, Arturo, porque... Perdón, Arturo, creo que quiero felicitarlos porque están haciendo una labor muy importante de apoyo, precisamente para estas personas que son las de prepago, que son la mayoría, que son los que tienen que usar la tarjeta. Y ahí se les están dando minutos gratis, mensajes gratis, llamadas gratis a los servicios de emergencia. Cuéntanos.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Este plan de emergencia, que se activará a solicitud de los usuarios, por una sola vez y de manera remota para que no tengan que asistir a un centro de atención o de recarga, incluye 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 mensajes cortos también conocidos como SMS. Tienen una vigencia de, por lo menos, 15 días, es decir, durante 15 días se pueden utilizar estos mensajes y minutos. Y, además, podemos seguir recibiendo llamadas y mensajes.
Los servicios, además de emergencia, como el 911 o como la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de la contingencia, también están incluidas sin costo. Y algo muy importante, hay la navegación sin costo dentro del portal de internet www.coronavirus.gob.mx, así como mientras utilices la aplicación móvil que se lanzó la semana pasada, llamada COVID-19MX.
MARCO ANTONIO MARES: Sí, Arturo Robles, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
ARTURO ROBLES: Hola, Marco, ¿cómo estás? Un gusto saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Arturo, esto en términos económicos, en términos nominales, ¿cómo cuánto representa para las empresas y para los consumidores?, si es que tiene algún valor económico.
ARTURO ROBLES: Pues el valor más grande es apoyar a los usuarios. Las empresas están haciendo una oferta muy importante, pero imagínate que si podemos calcular el promedio de ellas está entre el 75 y el 98% de sus usuarios en prepago, pues el habilitar la posibilidad de que ellos, en caso de emergencia, que se vean imposibilitados para pagar por alguna razón de salud o por alguna razón económica, y no se queden sin el servicio, pues es un esfuerzo muy importante.
100 minutos, como decía, de voz para llamadas nacionales, 150 de mensajes cortos, es algo que en ningún país de Latinoamérica se había conseguido esta clase de apoyos por parte de estos tres operadores, que como sabes, todos están en varios países, incluyendo México y Latinoamérica.
JOSÉ YUSTE: Pues la verdad que igual felicitarlos, Arturo, creo que esto es un logro de ustedes, de la autoridad, me imagino que los tres grandes, ¿no? Estamos hablando de Telcel, de AT&T y de Telefónica.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Este primer acuerdo es con estos tres grandes operadores y ellos no sólo están sacando estas medidas para prepago, que como bien indicaba Maricarmen, es el gran grueso de la población y quienes pueden ser los más vulnerables a enfrentarse con este tipo de emergencias, no poder asistir a un centro de recarga.
Con esto se está apoyando a ellos, pero también los demás usuarios, los que no son de prepago, tienen otros apoyos como pueden ser la posibilidad de que te pasen a un plan más económico, pero con muy buenas prestaciones y con eso evitar que te endeudes o que un usuario se endeude demasiado.
También se incluyen diversas páginas culturales y educativas para que, mientras la contingencia, nosotros podamos seguir educándonos, y revisando también las indicaciones del sector salud. Y hemos reforzado, por último, los reportes para evitar que se congestionen las redes, porque imagínate, en un periodo de contingencia, si además quedáramos incomunicados, pues prácticamente sería una situación catastrófica. Con esto lo estamos evitando.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y estos, no va a ser automático, o sea, quienes nos están escuchando y quieren tener derecho a este plan, tienen que acudir, ya sea a Telefónica, Movistar o AT&T, solicitarlo. ¿Y es sólo por 15 días? Digo sólo porque esto va pa' largo.
ARTURO ROBLES: Exacto. Te comento. La forma de activación es diferente en función de cada compañía, pero todos tienen la posibilidad de activarlo a distancia, es decir, no te tienes que presentar en un centro de atención o en un centro de recarga. En unos casos es a través de un SMS, en otros casos es a través del portal de la propia compañía que en todos sus casos es gratis para entrar y solicitar este apoyo, este plan de emergencia y, por lo menos, tienen 15 días.
Hay algunas compañías que están dando hasta 30 días para utilizarlos y, en todos los casos, va a estar disponible, por lo menos, de aquí al 30 de abril. Es decir, tú lo activas y tienes entre 15 y 30 días para utilizar estos minutos y llamadas. Es muy importante, es como su nombre lo dice, un plan de emergencia por eso llamamos a todos los usuarios y a la población a utilizarlo sólo en caso necesario, para evitar que, cuando te llegue una emergencia, si ya lo usaste, pues sí tengas la posibilidad de mantenerte comunicado.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Arturo, es muy importante que es condicionante, es un plan de emergencia, pero te preguntaría también ¿cómo está previendo la autoridad manejar el tema de la competencia? Es decir, que no se incurra por parte de las empresas en alguna práctica anti competitiva.
ARTURO ROBLES: Marco, esto es muy importante. Nosotros seguimos revisando y vigilando la competencia, como saben, habilitamos, inclusive Semana Santa y fines de semana, para continuar con labores sustantivas del Instituto. Pero en este caso ninguno de estos planes tiene como intención, al ser de emergencia y a todos ofrecer cosas similares...
JOSÉ YUSTE: Competir, claro. Oye, Arturo, te tenemos que cortar porque nos cae aquí la guillotina, ahora sí que lo dejamos para la siguiente, el siguiente programa, Arturo.
ARTURO ROBLES: Sin problema, gracias a ustedes.
JOSÉ YUSTE: Arturo Robles, muchas gracias, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista Telefónica con El Financiero
Tema o Asunto a Tratar
El Instituto Federal de Telecomunicaciones pone en 'pausa' trámite para desincorporar Fox Sports México por COVID-19 y exhorto a las autoridades y Acciones del Instituto frente a la pandemia del COVID-19.
Breve descripción de la actividad
Entrevista Telefónica con Ana Luisa Gutiérrez de El Financiero
Ana Luisa Gutiérrez
El IFT y concesionarios de telecomunicaciones móviles anuncian medidas para apoyar a usuarios ante la contingencia por coronavirus (Comunicado 33/2020) 6 de abril 2020
Ciudad de México, a 6 de abril de 2020.
EL IFT Y CONCESIONARIOS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES ANUNCIAN MEDIDAS
PARA APOYAR A USUARIOS ANTE LA CONTINGENCIA POR CORONAVIRUS
- Como resultado de los trabajos liderados y coordinados por el IFT con la industria, los concesionarios de servicios de telecomunicaciones móviles apoyarán a sus usuarios durante la emergencia sanitaria.
- En caso de requerirlo, los usuarios de servicios móviles de prepago contarán con la posibilidad de habilitar, por una sola ocasión, un plan de emergencia sin costo que contendrá, al menos, 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos (SMS) y podrán continuar recibiendo gratuitamente llamadas y mensajes SMS para evitar que se queden incomunicados durante la contingencia.
- Como apoyo a sus clientes de pospago, algunos proveedores del servicio móvil permitirán a sus clientes migrar, temporalmente y sin penalizaciones, a planes con precios preferentes durante la contingencia.
- Para vigilar la continuidad de los servicios y monitorear el desempeño de las redes durante la contingencia, el IFT y los operadores han reforzado el reporte e intercambio de información sobre el tráfico y uso de las redes.
- El IFT cuenta con un micrositio en el que, además de encontrarse recomendaciones para el uso responsable de las redes de telecomunicaciones, se incluirá toda la información sobre estos y otros apoyos que los concesionarios brindarán a sus usuarios durante la contingencia.
Ante la situación sanitaria a causa de la pandemia por Coronavirus (COVID-19), y como resultado de la convocatoria emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los operadores de servicios móviles AT&T, Movistar y Telcel, ofrecerán a sus usuarios distintos apoyos, entre los que destaca la implementación de un “plan de emergencia” para sus clientes activos de prepago, el cual permitirá disponer, por una sola ocasión y de manera gratuita, de un paquete de llamadas de voz y mensajes de texto cortos (SMS, por sus siglas en inglés) para mantenerse comunicados durante la emergencia.
Esta y otras medidas creadas para apoyar a los usuarios durante la contingencia sanitaria derivan de mecanismos de regulación colaborativa, liderados por el IFT y en coordinación con la industria, para garantizar en todo momento y especialmente durante la situación actual por la pandemia, la continuidad de los servicios de telecomunicaciones, así como para asegurar que los usuarios se mantengan comunicados ante una emergencia. Los trabajos entre el Instituto y los operadores continúan con el fin de implementar más acciones para apoyar a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
Aunque hay algunas variantes en el apoyo que brindará cada operador, entre las principales características y beneficios de los “planes de emergencia” se encuentran:
- Al menos 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 SMS, una vigencia de al menos 15 días y activación del plan emergente de forma remota, por ejemplo, por SMS o vía telefónica.
- Los usuarios podrán seguir realizando, sin costo, llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria.
- Navegación sin costo dentro del portal de internet de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/, siempre y cuando se acceda al contenido desde ese portal.
- Los usuarios podrán acceder sin costo a la aplicación móvil COVID-19MX de la Secretaría de Salud y, dependiendo de lo implementado por cada operador, a páginas educativas y culturales.
- Es importante mencionar que las particularidades de cada plan podrán ser consultadas en las páginas de los operadores o vía telefónica en sus líneas de atención a clientes.
México cuenta con 121 millones de líneas telefónicas móviles registradas hasta el cierre del tercer trimestre de 2019, de las cuales, 83% están en esquemas de prepago, por lo que esta medida se convierte en un apoyo importante de la industria para garantizar que los usuarios se mantengan comunicados en una situación de contingencia como la actual, enfocándose en que sean sólo las personas que realmente tengan necesidad de acceder a este beneficio, quienes lo soliciten a sus proveedores del servicio.
OTRAS MEDIDAS EN BENEFICIO DE LOS USUARIOS
Durante la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, las empresas proveedoras del servicio móvil, AT&T, Movistar y Telcel, han potenciado sus canales de atención vía remota (telefónica o por internet) para recargas de saldo, pago de facturas y compra de equipos, a fin de evitar que sus usuarios tengan que desplazarse.
Adicionalmente, durante este periodo, algunos operadores del servicio móvil estarán ofreciendo esquemas o medidas de apoyo para sus usuarios, como flexibilización de límites de datos y/o de políticas de uso justo sin cargo extra, con los cuales se otorgan GB (datos) o saldo adicional a lo ofertado en el paquete, así como la extensión de las vigencias de algunos planes de prepago.
Del mismo modo, como apoyo a sus clientes de pospago, algunos proveedores del servicio móvil permitirán a sus clientes migrar, temporalmente y sin penalizaciones, a planes con precios preferentes durante la contingencia.
Además, los operadores reforzarán la emisión de información para los usuarios a fin de que obtengan una mejor experiencia y hagan un uso responsable de los servicios, entre las cuales destacan las recomendaciones de protección digital y ciberseguridad para prevenir delitos cibernéticos, como el hackeo de sitios, robo de datos personales, envío de virus en contenidos y aplicaciones en celulares o envío de cadenas con información de origen dudoso. Asimismo, continuarán ofreciendo a todos sus usuarios, el acceso sin costo a determinadas páginas educativas, culturales y de salud, aun si no tienen saldo disponible o un paquete de datos activo.
De igual forma, debido a que es fundamental mantener la continuidad de los servicios y evitar la congestión de las infraestructuras de telecomunicaciones, los operadores y el IFT han reforzado el reporte e intercambio de información sobre el tráfico y uso de las redes.
Es importante mencionar que el IFT cuenta con el micrositio “Frente al Coronavirus, las Telecom están de tu lado” https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/frente-al-coronavirus-las-telecom-estan-de-tu-lado, en el cual estarán disponibles, para mayor detalle, las medidas de apoyo que cada operador ha implementado en favor de sus usuarios ante la contingencia.
En el micrositio también se pueden consultar recomendaciones para el uso responsable de las redes de telecomunicaciones y herramientas para planificar su consumo ante el cambio en las actividades de los usuarios, como el Simulador de Consumo de Datos http://simulador.ift.org.mx/simulador.php, así como la información oficial publicada por la Secretaría de Salud, entre otros.
El Instituto y los concesionarios continúan trabajando de manera coordinada para implementar acciones adicionales en apoyo a los usuarios de servicios de telefonía e internet fijos y móviles, considerando que estos servicios resultan imprescindibles para informar, comunicar y mantener actividades sustantivas de los ciudadanos durante el periodo de contingencia provocada por la pandemia.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Qué Tal Fernanda con Fernanda Familiar, sobre el uso responsable de las redes
FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Necesito unos minutos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hizo un llamado Ifetel, que necesito comentar contigo, Javier, a usar las redes de manera segura y responsable, más bien, responsable y segura, sino suena como que “irresponsable”, irresponsable es como se están usando.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Qué tal Fernanda, buenas tardes.
FERNANDA FAMILIAR: Pues qué tal contigo, ¿cómo estás?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Bien, un saludo virtual ahora, no podemos estar en el estudio.
FERNANDA FAMILIAR: Pues así debe de ser.
A ver, en redes sociales circulan una gran cantidad de noticias falsas, de fake news, personalmente, en WhatsApp estoy harta, harta, parece que la gente no tiene nada que hacer de todas las tarugadas que mandan, de cómo quitan el tiempo y de lo falso que es, de periodistas que dicen que los cadáveres son de Nueva York cuando son de, de otro lugar, ¿no?, de, de Ecuador, entonces demasiada fake news y la red está saturada, le estamos dando al traste a esto ¿Cuál es el pronunciamiento de Ifetel?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que desde que inició esta emergencia, hace ya un par de semanas, Fernanda, tuvimos una reunión con toda la industria, con la academia, con el Gobierno federal también estuvo con nosotros y precisamente uno de los temas es este, el combate a las fake news. Es muy importante, por supuesto sin minimizar la gravedad de lo que está pasando, pero sí que no se alarme a la gente de manera innecesaria y, sobre todo, con noticias que no están verificadas y que en la mayoría de las, de los casos son falsas.
Para eso, Fernanda, lo que se vio en aquella reunión, lo que se planteó es que se diera acceso zero-rating o acceso gratuito al contenido oficial y verificado del Gobierno Federal, esto es a través de la página www.coronavirus.gob.mx, ahí, por ejemplo, cuando nuestros usuarios del servicio móvil tienen, por ejemplo, un plan de datos o a través de prepago también, cuando ellos naveguen en esta página no se les va a descontar de su saldo, o sea, la navegación es gratuita. Eso, por un lado, la otra es que se creó la, a través de mensajes de texto masivos y desde el remitente GobMX también se está enviando información oficial del Gobierno federal a los usuarios.
Entonces lo que se obtiene a través de esta página o a través de los mensajes de texto tendrán nuestros usuarios la garantía de que es información verificada y validada porque es una fuente oficial.
FERNANDA FAMILIAR: La verdad, Javier, es que, miren, ¿qué les recomiendo? No se informen a través de la vecina, la amiga, la mamá, la maestra, la tía, la prima, por favor, seamos serios.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, porque luego llegan las cadenas y ahora resulta que todo mundo tiene un, un pariente familiar médico que está ahí y les da la realidad de la cosa, ¿no?, supuestamente.
FERNANDA FAMILIAR: No, a ver, dicen “usen el tapabocas a como dé lugar”, no, espérense, vean lo que dice la OMS, vean. A ver, hay chats muy importantes que sí debemos de seguir, hay uno, les propongo, Animal Político, por ejemplo, que tiene en Telegram un chat que te llega toda la información, tú decides qué tomas y qué dejas. La Organización Mundial de la Salud tiene otro chat en WhatsApp, ahorita les doy el teléfono, en donde tú te afilias a ellos y tú no opinas, nada más recibes información. Así hay que hacerle.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí no y los medios de información como ese que mencionas, tu propio programa, la radio, la televisión, Fernanda, pues tienen códigos de ética y no están difundiendo información nada más porque se les digo en WhatsApp, o sea, por eso precisamente la relevancia de mantener operativas las redes de telecomunicaciones y los medios de información.
De hecho, fueron declarados como actividades esenciales por el Consejo de Salubridad General y así debe de ser, o sea, ustedes deben de seguir realizando su trabajo para mantener informada, con información veraz y oportuna, a la población.
FERNANDA FAMILIAR: Por ejemplo, que dicen “el virus que en el aire”. No, no se transmite por aire, o sea, eso no es cierto, estas primas, tías, hermanas, señores, por favor no estén mandando, replicando lo que no es. Nosotros estamos atentando contra la información en estos chats, tiene que ser fuentes oficiales.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente. La desinformación puede generar víctimas, Fernanda, en todo caso.
FERNANDA FAMILIAR: Claro, claro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Porque te confías a que “tómate el té de no sé qué” o que “si haces esto te vas a curar” y no, lo que tenemos que seguir son la información, las recomendaciones oficiales en cuanto a lavado de manos, higiene y tomar todas las precauciones, una de esas pues quedarnos en casa y en ese quedarnos en casa pues aprovechar las telecomunicaciones en todo lo que se pueda.
Creo que en estas dos semanas nunca había tenido yo tantas videoconferencias y llamadas, mensajes de WhatsApp de trabajo, pues hay que aprovechar todas esas herramientas, Fernanda.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Oye Javier, pueden colapsar en cualquier momento por sobredemanda las plataformas digitales, el servicio de telefonía y el propio internet?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, esa es una preocupación, ciertamente los patrones de consumo, ahora que toda la gente está en su casa haciendo videollamadas, llamadas telefónicas, etcétera, el patrón de consumo de los servicios de telecomunicaciones ciertamente ha cambiado.
Lo que hemos observado hasta ahorita es que no estamos todavía en un nivel de saturación. Sí lo vamos a estar monitoreando, lo estamos monitoreando todos los días a ver cómo vamos, ahorita no estamos todavía cercanos a un nivel de saturación.
Pero precisamente por eso, estimada Fernanda, el día de ayer nosotros en el IFT, en nuestra calidad de organismo técnico, constitucionalmente autónomo, hicimos un exhorto muy respetuoso a todas las autoridades municipales, estatales, incluso federales, para que se garantice la movilidad de los técnicos, de todos los trabajadores de las telecomunicaciones y los medios de información pues para que se puedan mover en caso de que hubiera restricciones a la movilidad, ¿porque qué pasaría si hay alguna falla y los técnicos no pueden estar circulando para hacer esa reparación de la antena o de la fibra óptica que se rompió, etcétera?
Entonces es importante que se les den las facilidades para hacer esas reparaciones e incluso, en algunos casos, para ir creciendo la capacidad, porque ciertamente que el tráfico en la medida de que más gente se vaya quedando en casa, pues el tráfico se viene incrementando.
FERNANDA FAMILIAR: Claro y hay que tener cuidado, Javier. Yo te agradezco enormemente haberme tomado la llamada porque sí es un asunto importante, las compañías de telefonía celular nos piden evitar enviar videos, memes, ociosidades porque la red está y se puede colapsar y entonces imagínense estar incomunicados de las cosas importantes por andar echando desmadre, perdón, básicamente.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En la página del IFT, Fernanda, creamos un micrositio y precisamente da recomendaciones para el uso responsable, horarios, bueno, recomendaciones, ¡eh!, por supuesto no se trata de ninguna imposición, pero horarios para utilizar las diferentes aplicaciones, darle prioridad a la telefonía, incluso yo hacía mucho que no usaba el teléfono fijo, ahora ya lo estoy utilizando más; si son archivos grandes, pues más bien utilizar algún link para compartirlo, en fin, una serie de recomendaciones que nos van a permitir hacer un uso más eficiente de todas las redes de telecomunicaciones y la radio y la televisión también, estimada Fernanda…
FERNANDA FAMILIAR: Por eso estamos aquí, claro, de eso se trata.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Son, son medios que nos hacen llegar de manera…
FERNANDA FAMILIAR: Claro, son medios oficiales, pues claro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: …instantánea, verificada, veraz, información y hay que aprovecharlos también.
FERNANDA FAMILIAR: Gracias Javier. Bueno, algunos espacios, ¡eh!, otros son un mugrero, pero bueno, básicamente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con David Páramo, sobre el exhorto a la autoridades federales y estatales ante la contingencia del Covid-19
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarte, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás?, buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas noches, David, un saludo a ti y a todo el auditorio, ¿cómo te va?
DAVID PÁRAMO: A mí bien, con la gracia de Dios, ¿a ti?
JAVIER JUÁREZ: Pues ahí vamos también, aquí trabajando, seguimos trabajando algunas cosas desde casa, pero ahí vamos.
DAVID PÁRAMO: Oye, hoy emitieron un comunicado interesante, donde hacen un exhorto a los gobiernos, platícale mejor al auditorio, cómo dice, exhorto a las autoridades federales, estatales y municipales para que en el ámbito de sus atribuciones coadyuven a la continuidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión ante la contingencia del Covid-19.
JAVIER JUÁREZ: Así es, estimado David. Mira, para poner en contexto a la audiencia, creo que no hay ninguna duda del papel tan relevante y central que están jugando las telecomunicaciones, y la radio y la televisión en este periodo de contingencia por el que estamos atravesando.
En ese sentido, David, si bien desde el pasado 31 de marzo, el Consejo de Salubridad General en la publicación del Diario Oficial de la Federación ya reconoció a las telecomunicaciones y medios de información como actividades esenciales, es decir, actividades que se deben de continuar prestando, lo que hemos visto y que nos han reportado algunos concesionarios en la práctica, David, es que en ocasiones lo que enfrentan sus técnicos que están dándole mantenimiento a las redes, etcétera, pues es que también han sido restringidos en la movilidad, y entonces que cuando se van trasladando para hacer algún servicio, o para darle mantenimiento, o reparar la red o la radio base, etcétera, pues les dicen que no pueden andar en la calle, y eso, te imaginas tú, David, que alguna colonia, alguna área fallara la red y no hubiera manera de repararla.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que es una mala interpretación que tienen algunas autoridades locales de la relevancia, porque es tan sencillo, es tan sencillo, mi querido Javier, como decirle a alguien, quiere entender de qué se trata, que se caiga el Internet en su colonia.
JAVIER JUÁREZ: Pues los dejas incomunicados y ahora lo que querías es precisamente promover que se queden en la casa, pues van a tener que salir para todo, y con justa razón, David.
DAVID PÁRAMO: Claro.
JAVIER JUÁREZ: Y el exhorto precisamente va encaminado a eso, en el ámbito de las atribuciones del Instituto, como órgano encargado de vigilar y de promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y radiodifusión, pues, es hacer un llamado muy respetuoso a estas autoridades locales o estatales sobre la importancia que reviste en las telecomunicaciones. O sea, si nos quedamos sin internet, David, no vamos a poder hacer la transferencia bancaria, las conferencias de trabajo. Afortunadamente mucha gente…
DAVID PÁRAMO: A ver, si se nos cae una antena, si tenemos algún problema técnico en alguna de nuestras repetidoras, así de sencillo.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente. La labor que ustedes en la radio realizan, David, pues cómo le vas a hacer llegar información y recomendaciones y lo que debe hacer a la población.
Entonces son servicios de primerísima necesidad que hay que vigilar que se estén prestando de manera continua y eficiente. Y te repito, David, de hecho, el Consejo de Salubridad General lo reconoció y lo estableció como servicios esenciales, pero ahora creo que de lo que se trata es de aterrizarlo y darle cierta orientación y por eso este exhorto a las autoridades estatales y municipales.
DAVID PÁRAMO: Y que sí está el empleado de la compañía de cable, si está el empleado de la compañía telefónica, de la radiodifusora...
JAVIER JUÁREZ: De la compañía de radio.
DAVID PÁRAMO: De la televisora, porque a ver, es que creo que a veces esas cosas se olvidan, oye, las antenas se descomponen, fallan, tienen cualquier necesidad y nosotros dependemos de su operación. Alguna vez se nos cayó una antena aquí, seguramente tú te acuerdas, mi querido Israel, se nos cayó una antena y nos salimos en el Valle de México como una hora, era una locura, o sea y era un día normal, ahora, en una contingencia estar un minuto fuera del aire es inaceptable, ya no se diga 22 minutos, ¿verdad?
JAVIER JUÁREZ: Imaginen un escenario así, estimado David, y que van los técnicos ahí de la radio a volver a levantar y echar a andar esa antena, pero le dicen, “sabe qué, no pueden circular, regrésese a su casa porque no puede estar en la calle”. El exhorto precisamente se trata de eso, uno de los puntos concretos que estamos incluyendo ahí, pues es que se permita la circulación de vehículos y personal que van a garantizar esta continuidad de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión, estimado David.
DAVID PÁRAMO: Y el mismo tránsito de quienes trabajamos en los medios. A muchos de quienes estamos en los medios de comunicación quizá nos gustaría más estar en nuestras casas o estar transmitiendo de nuestras casas.
JAVIER JUÁREZ: Pero es necesario que estés en el estudio, mi estimado David.
DAVID PÁRAMO: Yo personalmente lo digo, yo desde el punto de vista de mi salud, me gustaría más estar en mi casa; peo considero que…hay una frase de Carlos Septién García, quien le da nombre a la Escuela de periodismo donde yo estudié, que dice que el periodismo es ser los ojos de quien no puede ver, los oídos de quien no puede oír y la boca de quien no puede hablar, eso lo convierte en una necesidad básica. Y así es, y así tenemos que vivir y se tiene que entender que es una necesidad fundamental el estar informado porque, con información se toman buenas decisiones.
JAVIER JUÁREZ: Exactamente, y les toca estar, mi estimado David, en la primera línea. Y este exhorto, lo que buscamos es precisamente eso, que se les reconozca esa relevancia, lo esencial de esa actividad para que puedan seguir realizando las actividades y los trabajos, que ustedes puedan llegar a su estudio y darnos la información que queremos estar recibiendo para estar bien informados como tú lo dices. Y que el técnico que tiene que ir a reparar la red o la radio base, pues también pueda realizar esta actividad, que no son actividades, como tú lo dices, por gusto, a lo mejor todos quisiéramos estar realizando estas tareas de manera remota; pero va a haber algunas cosas que no hay manera de hacerlo de manera remota, hay que moverse al campo para realizarlas.
DAVID PÁRAMO: Y ustedes, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones están haciendo una gran labor. Yo creo que encontraron una manera de seguir siendo útiles, de ser muy útiles para la sociedad. ¡Bien por ustedes! ¡Bien por todos los miembros de la Junta del Instituto Federal de Telecomunicaciones!
JAVIER JUÁREZ: Y, si me permites, estimado David, bien por la industria. La verdad, tenemos una industria de telecomunicaciones y tecnologías de la información que se han solidarizado, han estado haciendo múltiples cosas que le han estado pidiendo en coordinación con el Gobierno Federal. Y mi reconocimiento, eh, en tiempo récord han programado cosas, han habilitado servicios, etc., sirva tu espacio, David, para reconocerles a ellos que están hoy…
DAVID PÁRAMO: Mira, los que estamos en la Cámara de la Industria de Radio y Televisión sabemos hacer esto y nos gusta hacerlo, además. O sea, nos gusta esta…
JAVIER JUÁREZ: Es tu vocación.
DAVID PÁRAMO: Es nuestra vocación. Yo siempre le digo al auditorio, “piensa –y te lo digo a ti, querido Javier–, piensa en cualquiera de los grandes momentos, de los difíciles momentos que ha vivido el país en toda su historia y en las épocas recientes, los sismos del 17, esta emergencia, la gente lo que hace es oír radio y ver televisión. Y a nosotros nos gusta hacer servicio social. Si tú tomas Grupo Imagen o tomas cualquiera de las otras estaciones, todos estamos metidos en el servicio social, todos tenemos una línea clara de informar a la población y, de veras, nos gusta hacerlo.
JAVIER JUÁREZ: Así es, mi estimado David. Digo, ha evolucionado la tecnología y ahora tenemos otras aplicaciones, por ejemplo, esta que anunció ayer el Gobierno Federal para el diagnóstico a través de una app. Si no hay telecomunicaciones, esta aplicación no va a poder funcionar, mi estimado David, entonces de ahí la relevancia.
DAVID PÁRAMO: Y así tiene que ser, mi querido Javier. Javier, te mando un abrazo con mucho cariño.
JAVIER JUÁREZ: No, hombre, muchas gracias, estimado David, y ahí seguimos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Fórmula Financiera con José Yuste, Marco Antonio Mares y Maricarmen Cortés sobre el exhorto a las autoridades estatales para prestación de servicios de telecom y radiodifusión
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Presidente de Ifetel. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFETEL: Buenas noches, muchas gracias.
MARICARMEN CORTÉS: No, al contrario, Adolfo. Cuéntanos, hubo acuerdo del Ifetel en el que por un lado están exhortando a las autoridades federales, estatales y municipales para que coadyuven a la continuidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, ¿qué implica esto? O sea, ¿hay algunas autoridades que están poniendo obstáculos? Platícanos.
ADOLFO CUEVAS: Gracias, muy amable. Miren, es lo siguiente, realidad ante la crisis grave de salud pública que estamos afrontando las autoridades locales toman necesariamente medidas buscando el bienestar de sus ciudadanos, sin embargo, al mismo tiempo esto implica en ocasiones restricciones al libre tránsito de empresas y a la libre actuación de los negocios.
Pondré algunos ejemplos: las cuadrillas de mantenimiento que requieren hacer nuevos despliegues o mantenimiento de redes existentes, por otra parte la atención en centros de servicio que frecuentemente están insertos en espacios comerciales más amplios, lo que conocemos como malls, y en esa orden de ideas se ven afectados por los cierres decretados.
Lo que estamos señalando en este exhorto que sigue a uno que hoy más temprano emitieron la señora secretaria de Gobernación y el señor secretario de Comunicaciones y Transportes, es invitar a las autoridades locales a que reflexionen en el sentido de que las telecomunicaciones han sido declaradas, incluso en los acuerdos de suspensión de actividades del sector salud, las telecomunicaciones han sido identificadas como actividades esenciales y se ha pedido que respecto de ellas no opere la suspensión actividades.
En esa lógica queremos, y creemos, que las autoridades locales deben reconocer tal situación siendo fundamental en esta contingencia identificar y reconocer que las telecomunicaciones son la infraestructura realmente fundamental, básica, para la continuidad de la vida social.
Ya no es solamente el mero hecho de la comunicación sino además de la cohesión social a través de las telecomunicaciones y por eso el exhorto nos pareció oportuno porque sí ha habido casos aislados en distintas entidades donde no pueden efectuar esas labores de mantenimiento, donde los centros de atención al cliente están siendo cerrados y ese tipo de restricciones.
MARICARMEN CORTÉS: ¿Marco?
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Así es Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS: Marco, tanto gusto, buena noche.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente Adolfo y bueno esto es un exhorto para las autoridades en el ámbito de su respectiva atribución y yo aprovecharía para preguntarte, estamos una circunstancia verdaderamente singular con este paro generalizado en el que pues una gran cantidad de mexicanos se han recluido en sus hogares, están trabajando desde sus casas y esto ha llevado a un uso intensivo, extraordinario de las telecomunicaciones, ¿cómo están ustedes detectando, cómo están registrando ustedes este pico en el uso de las tecnologías y de las telecomunicaciones?
ADOLFO CUEVAS: Estamos en contacto permanente con los operadores, con las redes de telecomunicaciones del país y estamos tratando de anticipar esa problemática. Déjame decirte lo siguiente, un indicador básico que te puedo señalar al respecto es que no han crecido en la última quincena las quejas por servicio, eso quiere decir que las redes están en buen estado y esto lo debemos subrayarlo.
Uno de los resultados muy positivos que obtuvimos de la reforma en telecom fue justamente lograr inversión que nos ha dado niveles de tendido de fibra óptica y desarrollo de las redes que son comparables a países de primer mundo, somos con mucho el país en mejor condición en toda América Latina.
Hace poco salió un reporte indicando que la ciudad América Latina con mejor conectividad era Ciudad Juárez, por ejemplo. En este orden de ideas no hemos visto, no hay evidencia, de ningún problema de congestión en redes, pero estamos anticipando y en contacto permanente con los actores todos del ecosistema digital.
Por ejemplo, tuvimos conversaciones en días pasados, en esta misma semana y la previa, con las OTT´s más famosas, no hace falta mencionar sus nombres, y con todas hablamos y coincidimos en los esquemas por ejemplo de reducción de calidad de vídeo, de reducción de cantidad datos que mandan, para que estas OTT´s cooperarán evitando una posible saturación de redes que no ha llegado.
Estamos pendientes permanentemente para garantizar la cantidad de los servicios y la operatividad de las redes.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno Adolfo Cuevas, te saluda José Yuste, ¿cómo estás?
ADOLFO CUEVAS: José, con el gusto de saludarte como siempre.
JOSÉ YUSTE: Igualmente, te mando un abrazo Adolfo. Oye, que bueno que están haciendo este plan de contingencia porque en efecto, salió en este plan de emergencia que actividades esenciales eran las de telecomunicaciones, como bien lo indicas hoy, y entre otras cuestiones hay que ver cómo se ha comportado los concesionarios. Parece ser que se han comportado bien en base a las peticiones que ha hecho el Ifetel.
ADOLFO CUEVAS: Se han comportado a nivel de excelencia que requiere el país y a la altura de la emergencia. Hemos estado en contacto cotidiano durante los últimos tres semanas, te diría, con ellos, y estamos llegando acuerdos, no solamente sobre la operación de las redes y criterios para afrontar problemas de las redes y criterios para afrontar problemas de congestión, sino también de las medidas que espero pronto podamos anunciar, de apoyo a los usuarios finales en esta emergencia.
Ésa no quisiera anticipar ahorita porque estamos justamente platicándolas con ellos, pero que serán ejemplares y permitirán garantizar tranquilidad a los usuarios de que no perderán los servicios, de que habrá continuidad del servicio, incluso en las situaciones más extremas que se nos puedan presentar.
En ese afán de colaboración, efectivamente estamos buscando, con los operadores, lograr que el ecosistema se mantenga sano, a través de la contingencia, que en un enfoque que dio llamado y así lo hemos venido platicando con los operadores fijos y móviles, con todo el ecosistema, de regulación colaborativa dinámica.
¿Qué quiere decir esto? Primero, que en lugar de dictar un ucase desde el regulador, queremos conversar con ellos y ver aquello que sirviendo el interés público, no comprometa la vialidad de las empresas, porque requerimos de empresas sanas para hacer sustentable el esfuerzo a través de todo el emergencia. Y, además, con esto lograr, en el enfoque dinámico, que vayamos ajustando las medidas y decisiones en esa coordinación, en esta colaboración con los regulados, para ser precisos, no hacer más ni hacerlo antes, ni hacerlo tardíamente, sino hacer lo apropiado en el momento oportuno.
Y eso es lo que estamos trabajando día a día con ellos, y creo que los resultados se notan, las redes están funcionando, han soportado la carga adicional, estamos en una condición favorable todavía, y con la mira en tener esas respuestas que den tranquilidad para lo que se avecina.
MARICARMEN CORTÉS: Pues qué bueno que están contemplando ese tipo de ayudas. Oye, una duda, Adolfo, ¿van estar cerrados los plazos, se corren? ¿Qué va a pasar aquí con la venta de los canales de Fox Sports? ¿Se corre el plazo?
ADOLFO CUEVAS: Ese tema será públicamente anunciado en próximos días, efectivamente, estas problemáticas han sido a nivel mundial, tanto en Estados Unidos como en nuestro país, hay restricciones en operación normal de los negocios.
Y por eso me parece que el esfuerzo de hoy es importante del IFT, de señalar la necesidad de que todas las autoridades cooperemos para que el sector telecomunicaciones, que no debe ser entendido solamente como los servicios básicos, sino todo el ecosistema de tecnologías de la información y electrónica basada que están implicados, sean ayudados y facilitada su operación para que esto que yo llamo la nueva infraestructura básica de la nación, incluso en este momento más relevante que caminos, carreteras, puertos, siga a flote, siga sirviendo el país para que el país no se detenga.
Y en este esfuerzo, te comento, también estamos abordando los pasos particulares como el que mencionas, y en próximas horas será público la decisión que tomamos al respecto.
MARICARMEN CORTÉS: Adelántanos, chiquito (RISAS).
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, si pudieras dar un adelantito, sería sensacional. Adolfo, cuáles son las preocupaciones que tienen en Ifetel respecto de esta contingencia y si hay alguno de los sectores de este amplio universo de prestadores de servicios que les preocupa más?
ADOLFO CUEVAS: Lo que me parece es que estamos tratando de reaccionar, estamos reaccionando, estamos ocupados, más que preocupados, reaccionando a esta situación inédita, nos pone a todos ante escenarios muy complejos, donde lo que queremos garantizar es que cualquier decisión que se tome no termine costando más el remedio que la enfermedad, es decir, que no provoquemos una crisis mayor de hacer inviables a las empresas que lo que tengamos en un par de meses sea empresas en situación de crisis financiera. Queremos que el sector apoye, pero manteniendo su salud para que sea útil al país en todo lo que esto puede durar.
JOSÉ YUSTE: Sí, fíjate que, en este sentido, Adolfo, hay temas, hay varias propuestas del sector. Se puede cerrar algunas de las propuestas que han hecho ustedes ya con el sector para, precisamente, mantener en esta emergencia muy bien las redes, que haya el ancho de banda, los usuarios puedan mantener incluso los paquetes. ¿Se puede saber alguna de estas o todavía no?
ADOLFO CUEVAS: Te lo digo conceptualmente: la salud de las redes, la calidad de los servicios, la atención a la situación particular de emergencia que afrontar los usuarios en su economía personal, que se garantice la continuidad del servicio, aún en situaciones de emergencia, y que además esto sea acorde con un esquema sustentable en un plazo suficiente para lo que dure la emergencia.
Es decir, no queremos una medida de impacto inmediato que pueda parecer fastuosa, pero que sea inviable después de tres o cuatro semanas. Lo que queremos son medidas que podamos sostener a través del tiempo y estamos tomando eso, salud de las redes, salud financiera de empresas para que el usuario final siga teniendo esos servicios y tenga la tranquilidad de que se le va a apoyar en la emergencia y no va a perder el servicio en la crisis.
MARICARMEN CORTÉS: Pues presiento, Adolfo, que mañana, si nos permites, te volvemos hablar para que ya nos cuentas bien los Fox Sports, ya que salga. Muchísimas gracias, Presidente del Ifetel, muchísimas gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes, un saludo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Ante emergencia por COVID-19, el Pleno del IFT suspende plazo para desincorporar Fox Sports en México (Comunicado 32/2020) 3 de abril
Ciudad de México, a 3 de abril de 2020.
ante emergencia por covid-19, el pleno del ift
suspende plazo para desincorporar fox sports en méxico
· La suspensión no exime a The Walt Disney Company y Twenty-First Century Fox, Inc. del cumplimiento de las demás condiciones establecidas, incluyendo las relativas a mantener el Negocio Fox Sports en México como un negocio independiente, viable y competitivo.
· El Pleno autorizó una suspensión por un plazo de 3 meses, que correrá del 19 de marzo al 19 de junio de 2020. Sin embargo, en el momento en que cualquiera de los agentes involucrados en el proceso de desincorporación lo estimen posible, deberán retomar las negociaciones y acuerdos con los potenciales compradores.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó otorgar a The Walt Disney Company (actualmente TWDC Enterprises 18 Corp, en adelante Disney) y Twenty-First Century Fox, Inc. (actualmente TFCF Corporation, en adelante 21CF) una suspensión de 3 meses al periodo de desincorporación para vender el negocio de Fox Sports en México.
La orden de desincorporar Fox Sports en México es una de las condiciones impuestas el 11 de marzo de 2019 por el Pleno del IFT, para autorizar que Disney adquiriera activos de 21CF. En este sentido, el periodo otorgado para este proceso vencía el 1 de mayo de 2020.
Sin embargo, tomando en consideración la situación generada a raíz de la pandemia por el Coronavirus (Covid-19), las Partes solicitaron al Instituto una suspensión del plazo de desincorporación. En respuesta, el Pleno del IFT determinó otorgar una suspensión que comprende del 19 de marzo al 19 de junio de 2020, por lo que el periodo de desincorporación se reiniciaría el 20 de junio de 2020 y concluiría el 3 de agosto del mismo año.
La suspensión otorgada por el Pleno no exime a las Partes del cumplimiento de las demás condiciones establecidas en la Resolución por la cual se autorizó la concentración entre Disney y Fox, incluyendo las obligaciones relativas a mantener Fox Sports en México como un negocio independiente, viable y competitivo en el mercado relevante.
Con base en la información entregada por las Partes y el Auditor Independiente, el IFT determinó que la suspensión es conducente ya que existe una notoria imposibilidad de Disney y Fox, en este momento, de continuar en su totalidad con el proceso de desincorporación, sin que ello sea resultado de un hecho o acto atribuible a las mismas, pues se deriva de la situación ocasionada por la pandemia por Covid-19.
Además, en caso de que, fenecido el lapso de 3 meses de suspensión, subsista el hecho o la causa por la cual el Pleno autorizó la suspensión, las Partes podrán solicitar al Instituto su ampliación.
Como ha ocurrido desde la autorización de la concentración entre Disney y Fox, el IFT continuará con la supervisión y verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas para preservar la libre competencia.
Documentos para descargar
Temas relacionados
