concesiones de uso social comunitario e indigena 25082022 xlsx
Documentos para descargar
Temas relacionados
concesiones de uso social comunitario e indígena pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Índice de Precios de Comunicaciones disminuyó 28.7% entre junio de 2013 y mayo de 2022. (Comunicado 72/2022) 24 de agosto
el Índice de Precios de Comunicaciones
disminuyó 28.7% entre junio de 2013 y mayo de 2022
- Mientras la inflación, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 48.1%, el Índice de Precios de Comunicaciones (IPCOM) disminuyó casi 30%, de junio de 2013 a mayo de 2022.
- Para diciembre de 2021, las líneas del servicio móvil de acceso a internet llegaron a 108.8 millones, lo que representa un crecimiento anual de 7.4%.
- De diciembre de 2020 a diciembre de 2021, los accesos totales del servicio fijo a internet se incrementaron 1.6 millones al pasar de 22.5 a 24.1 millones.
- De acuerdo con los datos de la OCDE, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021, México fue el segundo país miembro con mayor crecimiento anual en la penetración de Banda Ancha Fija, con un incremento de 22.9%.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica la información de los Servicios Fijos y Móviles de Telecomunicaciones, así como la información de ingresos y la inversión actualizada al cuarto trimestre de 2021.
Adicionalmente, pone a disposición información actualizada correspondiente al Índice de Precios, Producto Interno Bruto (PIB) e Inversión Extranjera Directa, que pueden consultarse en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).
Entre los principales hallazgos se encuentran:
Índice de Precios de telecomunicaciones, PIB e Inversión extranjera directa
- Los precios generales de los servicios de telecomunicaciones siguen bajando: de junio de 2013 a mayo de 2022, el Índice de Precios de Comunicaciones (IPCOM) disminuyó 28.7%; mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un aumento de 48.1% en el mismo periodo. Esto es relevante considerando el contexto de inflación generalizado que se observa desde 2020 a nivel nacional.
- En el cuarto trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto de Telecomunicaciones y Radiodifusión representó 3.3% del PIB Nacional, ubicándose dentro de los 10 subsectores que más contribuyen al PIB en México.
- Por su parte, en 2021, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector de telecomunicaciones fue de 364 millones de dólares, lo que equivale a 1.2% del total de la IED en México para dicho año. La mayor captación de IED fue en el segundo trimestre de 2021 con 242.6 millones de dólares.
Inversiones e Ingresos
- Los ingresos anuales reales (base 2013) de los operadores que ofrecen servicios de telecomunicaciones en 2021 fueron de 404.1 miles de millones de pesos a precios constantes, lo que equivale a un decremento anual de 5.8% con respecto a 2020.
- La utilidad como porcentaje del ingreso tuvo un crecimiento anual de 10.3 puntos porcentuales de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, el mayor aumento anual del que se tiene registro.
- Se estima que los ingresos a precios constantes (base 2013) de los principales operadores que ofrecen servicios fijos decrecieron 8.7%, mientras que los ingresos de los operadores de mayor tamaño en términos de líneas que brindan servicios móviles disminuyeron 2.4%[1].
- Por su parte, la inversión anual reportada por los concesionarios, en términos reales, es decir, descontando la inflación, ascendió a 75.9 mil millones de pesos, lo que equivale a una reducción de 8.1% con respecto a 2020, mientras que en términos nominales esta reducción anual fue de 1.3 por ciento. Al respecto, la inversión en infraestructura presentó una disminución anual de 10.3% en términos reales.
Servicio móvil de telefonía
- El crecimiento de líneas de este servicio sigue al alza: en diciembre de 2021 se registraron poco más de 125.8 millones de líneas del servicio móvil de telefonía. Esto representa un incremento de 2.9 millones de líneas con respecto de diciembre de 2020.
- El tráfico de minutos de este servicio tuvo un decremento anual de 4.1% entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2020. El promedio de minutos por línea para el mes de diciembre de 2021 fue de 209.
- A diciembre de 2021, las líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes fueron 100 a nivel nacional.
- Destaca que los Operadores Móviles Virtuales en su conjunto incrementaron el total de líneas de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, de 2.6 a 3.1 millones, un incremento de 22.5%.
Servicio móvil de acceso a internet
- Desde el 2015, en el servicio móvil de acceso a internet se observa una tendencia de crecimiento sostenido, con lo que se alcanzó un total de 108.8 millones de líneas en diciembre de 2021, lo que implica un aumento de casi 7.5 millones de líneas respecto a las registradas en diciembre de 2020.
- En el mes de diciembre de 2021, el promedio de datos cursados por línea para este servicio fue de 5.5 GB, lo que representó un incremento anual de 11.8%.
- A nivel nacional, en diciembre de 2021 se reportaron 86 líneas por cada 100 habitantes en el servicio móvil de internet. Para diciembre de 2020 este valor fue de 80 líneas por cada 100 habitantes, lo que representa un incremento anual de 7.5%.
- De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de diciembre de 2019 a diciembre de 2021, en México se tuvo un crecimiento de 9.7% en la penetración de Banda Ancha Móvil que fue mayor al promedio de los países miembros (8.4%).
Servicio fijo de telefonía
- Desde el cierre de 2017 las líneas del servicio fijo de telefonía presentan una tendencia creciente: registraron 24.3 millones de líneas en diciembre de 2021, para un crecimiento anual de 2%, lo que representó un aumento de 476 mil 900 líneas.
- Las líneas de este servicio por cada 100 hogares pasaron de 68 a 69 en diciembre de 2021, es decir, un crecimiento anual de 1.5%.
- En este periodo, Total Play fue la empresa con mayor crecimiento porcentual en el número de líneas, al pasar de 2.7 a 3.8 millones de líneas, un crecimiento de 41.1% anual.
- En el cuarto trimestre de 2021, la participación de mercado de Telmex se ubicó por debajo de 50%.
Servicio fijo de acceso a internet
- Desde el cierre de 2014 los accesos de este servicio no han dejado de crecer en términos anuales: en diciembre de 2021, los accesos del servicio fijo de internet fueron 24.1 millones, lo que representó un aumento de 1.6 millones con respecto de diciembre de 2020, es decir, un incremento de 7.3% anual.
- Los accesos con velocidad de bajada superior a los 100 Mbps aumentaron 53% de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, al pasar de 1.7 millones a 2.7 millones.
- En el mismo periodo, los accesos por cada 100 hogares pasaron de 64 a 69 para el periodo de referencia, es decir, un crecimiento anual de 7.8%.
- De acuerdo con la OCDE, de diciembre de 2019 a diciembre de 2021, la penetración del servicio de Banda Ancha fija en México se incrementó 22.9%, lo que lo ubica en el segundo lugar de los países miembros con mayor crecimiento para el periodo de referencia, solo por debajo de Turquía (25.1%).
Servicio de televisión restringida
- Durante 2021 este servicio revirtió la tendencia decreciente de los últimos dos años, ya que en diciembre de 2021 se registraron 25.5 millones de accesos, lo que representó un incremento anual del 8.5% con respecto a diciembre de 2020.
- En este mismo mes, las entidades federativas con la mayor cantidad de accesos fueron el Estado de México, con 3.1 millones de accesos; la Ciudad de México, con 2.4 millones y Jalisco, con 1.8 millones.
- Por último, los accesos de este servicio a través de IPTV terrestre llegaron a 2.2 millones, lo que representó un incremento anual de 34% con respecto del mismo mes de 2020.
La información puede consultarse y descargarse en el BIT, donde además la información se presenta por operador, tipo de contrato, tecnología, a nivel estatal y a nivel municipal para algunos servicios. Larutaeslasiguiente:
BIT-->InformaciónEstadísticaInteractiva-->InformaciónEstadísticaTrimestral,en https://bit.ift.org.mx.
En complemento, la Nota Técnica, en donde se presenta un análisis más detallado de la información presentada en este comunicado, está disponible en el siguiente enlace:
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/nota_tecnica_4t_2021.pdf
Asimismo, la definición y la metodología de cálculo para estimar los indicadores aquí presentados y los que se encuentran en el BIT pueden consultarse en el Manual de definiciones de los indicadores estadísticos de telecomunicaciones, disponible en:
[1] Para los operadores que ofrecen servicios móviles se considera a AT&T, Telcel y Telefónica, mientras que para los operadores que ofrecen servicios fijos se considera a Grupo Televisa, Megacable, Totalplay y Telmex.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 23 de agosto de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Telefónica:
Tema o Asunto a Tratar
- Condiciones para la compartición de infraestructura activa.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Telefónica:
Agente Económico:
Camilo Aya Caro
CEO y Presidente, Telefónica Movistar México
Ana de Saracho O’Brien
Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista, Telefónica Movistar México
Miguel Calderón Lelo de Larrea
Director de Estrategia y Posicionamiento de Asuntos Públicos, Telefónica Hispam
IFT:
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General
Alfonso Mendieta Pacheco
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Juan Pablo González Ramirez
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martinez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Sandra Ivonne Abreo Jiménez
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Single Play) 2022
![]() | El presente Reporte contiene información de los servicios de Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga en la modalidad de contratación single play. Se consideró la información de los planes y tarifas que se ofertaban a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios (por medio de sus nombres comerciales y/o marcas comerciales) y que hasta el 31 de mayo de 2022 estaban disponibles para las personas usuarias y que a su vez contaban con la correspondiente constancia de inscripción que emite el RPC. |
---|---|
El IFT interpone Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas por parte del Ejecutivo Federal (Comunicado 71/2022) 22 de agosto
Ciudad de México, a 22 de agosto de 2022.
EL IFT INTERPONE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
POR LA FALTA DE SELECCIÓN DE CANDIDATAS A COMISIONADAS
POR PARTE DEL EJECUTIVO FEDERAL
- El proceso de selección de integrantes del Pleno del IFT está previsto en el artículo 28 constitucional, el cual establece que el Ejecutivo Federal debe elegir a los candidatos a Comisionados de una lista enviada por el Comité de Evaluación, para su posterior ratificación por el Senado.
- La omisión del Ejecutivo Federal incide en el ámbito competencial de este órgano regulador al poner en riesgo facultades orgánicas y funciones esenciales que le han sido conferidas, lo que afecta la autonomía que le otorgó la Constitución.
- Transgrede además el mandato constitucional de paridad de género debido a que el Pleno está integrado actualmente sólo por hombres.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó interponer una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la omisión del Ejecutivo Federal de proponer al Senado de la República a las candidatas a Comisionadas de este órgano regulador, a partir de las listas que le fueron enviadas por el Comité de Evaluación.
En la XVII sesión ordinaria celebrada el pasado 17 de agosto, el Pleno avaló por unanimidad la propuesta del Comisionado Presidente por suplencia, Javier Juárez Mojica, de entablar dicho juicio que fue presentado hoy ante el máximo tribunal del país.
El proceso de selección de Comisionados del IFT, previsto en el artículo 28 constitucional, establece que el Ejecutivo Federal debe elegir a los candidatos de una lista enviada por el Comité de Evaluación (integrado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el Banco de México), la cual contiene a los aspirantes que obtuvieron las calificaciones aprobatorias más altas en un examen de conocimientos, y proponerlos al Senado para su ratificación.
Dicho Comité realizó, durante los años 2020 y 2021, tres procesos dirigidos exclusivamente a mujeres -en atención a lo previsto en la reforma constitucional de paridad de género-, para ocupar las tres vacantes actuales en el Pleno de este órgano regulador, el cual por disposición constitucional debe estar integrado por siete comisionados.
El 16 de diciembre de 2020, el Titular del Ejecutivo Federal sometió a ratificación del Senado de la República la designación de dos comisionadas del IFT, por el periodo de nueve años, contados a partir del 1 de marzo de 2020 y del 1 de marzo de 2021; sin embargo, dichas designaciones fueron rechazadas por el Senado de la República y hasta ahora el Titular del Poder Ejecutivo no ha enviado una nueva propuesta a partir de la lista de aspirantes que le hizo llegar en su oportunidad el Comité de Evaluación, como lo dispone el párrafo vigésimo noveno del artículo 28 constitucional. Ante la falta de selección y envío al Senado de las propuestas de candidatas para ser ratificadas, el Pleno ha estado trabajando con solo cuatro de los siete integrantes que lo deben conformar.
Del análisis realizado por el IFT, la omisión de selección del Ejecutivo Federal incide en el ámbito competencial de este órgano regulador al poner en riesgo facultades orgánicas y funciones esenciales que le han sido conferidas por la Constitución y por las leyes, lo que afecta la autonomía que le otorgó la Constitución y le impide ejercer a través de su órgano máximo de gobierno, el Pleno, todas y cada una de las atribuciones que le son encomendadas por la Constitución Federal y por las leyes.
También se considera que al estar integrado actualmente el Pleno del IFT sólo por hombres, se transgrede el mandato constitucional de paridad de género previsto en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Resulta indispensable que el IFT cuente con un Pleno conformado por siete Comisionados y bajo un principio de paridad de género, además de poder ejercer la totalidad de sus atribuciones constitucionales y las establecidas en las leyes, y con ello cumplir con su objeto y propósito constitucional como regulador de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como de autoridad exclusiva en materia de competencia económica para dichos sectores.
El IFT manifiesta su absoluto compromiso y responsabilidad de actuar siempre conforme a su mandato constitucional para el desarrollo del país y en beneficio de toda la población.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Telefónica
Tema o Asunto a Tratar
Condiciones para la compartición de infraestructura activa.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Telefónica Movistar México.
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista.
De los agentes económicos
Camilo Aya Caro, CEO y Presidente, Telefónica Movistar México.
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista, Telefónica Movistar México.
Miguel Calderón Lelo de Larrea, Director de Estrategia y Posicionamiento de Asuntos Públicos, Telefónica Hispam.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
