Reunión con representantes de diversos agentes económicos
Tema o Asunto a Tratar
- Perspectivas, análisis adicionales y nuevas evidencias acerca del uso de la banda de 6Ghz.
- Respuesta a las inquietudes surgidas en reuniones anteriores sobre la necesidad de los 1200 MHz en la banda de 6 GHz desde el punto de vista técnico y de ingeniería.
- Importancia de la banda de 6 GHz en el modelo de negocio de los operadores de telecomunicaciones por cable.
- Comentarios sobre la Conferencia Mundial de Radio 2023 y las decisiones nacionales sobre 6 GHz.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Access Partnership, Apple, Broadcom Inc., Cisco, Dynamic Spectrum Alliance, Google, Grupo Televisa, Hewlett Packard Enterprise, Intel, Megacable, Meta, Microsoft, Qualcomm y Total Play.
Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs LATAM.
De los agentes económicos
Luis Fernando Borjón Figueroa, Senior Advisor, Emerging Markets, Access Partnership.
Julio Correa, Regulatory Engineering Manager, Apple.
Christopher Szymanski, Director, Product Marketing, Technology Strategy, Wireless Communications and Connectivity Division, Broadcom Inc.
Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs LATAM, Cisco.
Matthew MacPherson, Chief Technology Officer Wireless, Cisco.
Bill Davenport, Senior Director Technology Policy, Cisco.
Peter Ecclesine, Engineering Technical Leader, Cisco.
Martha Suárez Peñaloza, President, Dynamic Spectrum Alliance.
Andrew Clegg, Spectrum Engineering Lead, Google.
Kate Harrison, AFC Lead Developer, Google.
Raymond Hayes, Product engineering lead, Google.
Gonzalo Martínez Pous, Director General Jurídico Regulatorio, Grupo Televisa.
Dave Wright, Head of Global Wireless Policy, Hewlett Packard Enterprise.
Carlos Andrés Rebellón Villán, Director Government Affairs, Emerging Latin America, Mexico and Canada, Intel.
Hassan Yaghoobi, Director of Standards and Technology, Intel.
Miguel Sol Cantú, Director de Ingeniería. Megacable.
Lester Benito García Olvera, Director de Políticas Públicas para la Conectividad y Acceso, Latam y Caribe, Meta.
Sebastian Kaplan, Gerente de Políticas Públicas de Conectividad y Acceso, Meta.
Rebeca Servín Lewis, Directora Jurídica, Microsoft.
Héctor Marín Cervantes, Senior Director Government Affairs LATAM, Qualcomm.
Eduardo Ruiz Vega, Director Jurídico Regulatorio, Total Play.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, y, querido Javier, que presentan una Controversia Constitucional en contra de que se están quedando sin Comisionados, decían en el editorial que los están matando de inanición.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Pues mira, estimado David, gracias por el espacio, la verdad lo apreciamos. Efectivamente, conforme a la Constitución deberíamos de ser siete comisionados y pues por las salidas escalonadas del 2020-21 y ahora 22, pues ya nada más quedamos cuatro Comisionados.
Eso estimado David, pues lo que implica es que hay ciertas atribuciones constitucionales y legales, pues que ya no las podemos ejercer, porque si el marco normativo dice que se requieren al menos cinco votos para aprobarlos, pues no hay manera de que podamos aprobar y de tomar ese tipo de decisiones. Y en ese sentido David, pues efectivamente...
DAVID PÁRAMO: Ahí te interrumpo: ¿qué tipo de decisiones son?, porque hoy alguien me dijo: "Pero que importa si son siete y quedan cuatro, ¿cuál es el problema?" Sí hay atribuciones que son fundamentales para los consumidores, para los usuarios que ya no están pudiendo tomar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En primer lugar, tiene que ver la primera, y de hecho tú recordarás David, que en febrero de este año, modificamos el Estatuto Orgánico, pues de entrada para que el quorum ahora fuera de tres y no de cuatro Comisionados como estaba, porque ahorita, si hubiéramos dejado como estaba, pues, ya habría sesiones que a lo mejor no podríamos...
DAVID PÁRAMO: Con uno que le hubiera dado Covid…
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con uno que le hubiera dado Covid, ya no hubiéramos podido sesionar. Ahorita ya no podemos modificar el Estatuto Orgánico, esa es una de las atribuciones de organización interna, digamos, que ya no podemos ejercer. No podemos nombrar o remover a la Titular o al Titular de la Unidad Investigadora, no podemos emitir o modificar las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica, identificar insumos esenciales, identificar barreras a la entrada, entonces pues hay una serie de atribuciones, estimado David, que, pues ya no podemos ejercer y que tienen principalmente, tienen que ver con la parte de competencia económica pues que resulta fundamental David, para que los usuarios tengan más y mejores servicios de telecomunicaciones, la competencia.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, por ejemplo, ahorita ya tienen problemas para autorizar nuevos competidores, por ejemplo, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No para otorgar concesiones y de hecho hemos seguido nosotros laborando David, en ningún momento nos hemos paralizado, simplemente en lo que va del año hemos dado alrededor de 280 nuevas concesiones de telecomunicaciones, perdón, para acceso a internet y eso en la práctica de hecho se ha traducido en que habrá aproximadamente 30 localidades nuevas de las identificadas por el Gobierno Federal como prioritarias, pues que ahora ya van a tener una opción de internet; concluimos también, lo vas a recordar bien David, la Licitación de Radio IFT-8, 103 nuevas concesiones de radiodifusión sonora, entonces ahí ese tipo de decisiones todavía las podemos tomar; pero pues la realidad, mi estimado David, es que no estamos conformados conforme a lo que mandata la Constitución.
DAVID PÁRAMO: Yo me refería, por ejemplo, en los temas que tienen que ver con la competencia dentro del sector, ya tienen limitantes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ya, exacto, sí, ahí ya tenemos limitantes, no podemos estar reconfigurando el marco normativo que tenemos, ha habido ya algunos temas de concentraciones digamos sui géneris, tenemos identificado que hay pues ¿cómo te diré?, áreas de oportunidad y ahorita no lo podemos modificar.
DAVID PÁRAMO: Sí, y ese es el problema, ¿qué esperan que suceda con esta Controversia Constitucional que hoy presentaron?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, la aprobó el Pleno, la semana pasada el 17. Hoy ya fue presentada la Controversia a la Suprema Corte. Pues lo que esperaríamos es que con esto el Ejecutivo atienda esta omisión, ahorita lo que podremos decir es que está en una omisión al no enviarlas al Senado de la República.
Y también recordar, estimado David, que las sesiones el periodo ordinario del Senado de la República pues inicia la próxima semana. Y.o creo que son buenos tiempos para que si hubiera esta voluntad de que el Pleno esté conformado conforme a lo mandata la Constitución, se envíen estas tres propuestas al Senado de la República, ahí puedan valorarse los perfiles que se envíen, de hecho, que dicho sea de paso David, que también ya pasaron por todo el procedimiento que ordena la Constitución de revisar experiencia, trayectoria...
DAVID PÁRAMO: Aquí sí Javier, es que es muy importante, a diferencia de otros organismos como la CRE, aquí puede inscribirse cualquiera para ser Comisionado y tiene que pasar una larga serie de exámenes en el Banco de México y en el INEGI, y con base en los mejores calificados, el Ejecutivo ya decide cuáles son los perfiles que manda al Senado.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente, estimado David, este es un procedimiento que está...
DAVID PÁRAMO: O sea, quiere decir dos organismos autónomos, la tarea que se hace para otros organismos en el Senado de la República.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero, digamos que aquí nada más estos organismos autónomos estimado David, es para definir a los perfiles más preparados. Primero tienen que tener más de 35 años, ser mexicanos, cumplir con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y la competencia económica. Se hacen efectivamente los exámenes David, que incluye la parte de ingeniería, la parte legal, la parte económica y las tres o cinco calificaciones aprobatorias más altas, son las que se integran en una lista que se envía al Presidente de la República y de ahí el Presidente puede elegir al candidato que estará enviando para su ratificación por dos terceras partes del Senado de la República. Ese es el procedimiento que se tiene definido, David, desde la Constitución.
DAVID PÁRAMO: Desde tu punto de vista querido Javier, ¿por qué el Presidente ha incurrido en esta falta?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues esas son precisamente de las cosas que nosotros nos estamos preguntando la Controversia, estimado David. Hay una omisión del Ejecutivo en enviar estas listas, creemos que eso pues además de que impacta como ya te lo decía en atribuciones que no podemos ejercer, pues, también es una invasión a la división de poderes, porque entonces la omisión de otro poder, en este caso del Poder Ejecutivo, nosotros no podemos ejercer todas las atribuciones que tenemos, hay también una violación al principio de paridad de género que contempla la Constitución, actualmente no hay Comisionadas mujeres integrantes del Pleno, de hecho las tres listas que hoy se tienen son solamente para Comisionadas mujeres.
Y al final de cuentas, mi estimado David, pues tenemos que reconocer que la labor que hace el Instituto incide en los derechos humanos, lo pudimos ver en la pandemia con el programa "Aprende en casa", con las clases que tomaron en línea todos los estudiantes, el teletrabajo que también permitió que se mantuvieran ciertas actividades productivas.
Entonces, pues eso es lo que nosotros precisamente, estaríamos buscando respuesta a través de este mecanismo que hay que decirlo, estimado David, pues se da en el marco de las instituciones que tenemos, en el marco que nos da precisamente la Constitución cuando hay este tipo de omisiones, nosotros podemos acudir a la Controversia Constitucional y es lo que estamos haciendo.
DAVID PÁRAMO: Y sin duda el trabajo que han hecho ustedes en el Instituto Federal en Telecomunicaciones, ha contribuido a que los mexicanos paguemos menos por los servicios de telecomunicaciones, por una calidad sustancialmente mejor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Deja te doy un dato duro de eso David, del 2013 a mayo de este año, la reducción de los precios de comunicaciones en su conjunto han disminuido 28.7%, en el mismo periodo de 2013 a mayo del 2022, la inflación ha sido de 48.1%, o sea, si te fijas ahí tenemos un diferencial de más de 70 puntos.
DAVID PÁRAMO: Es decir, han disminuido, quizás es el único precio de la economía o al menos uno de los relevantes, de los únicos precios en la economía muy relevantes, que está disminuyendo en términos reales, lo cual es una rareza estadística digamos ¿no?, y una bendición para los trabajadores, para los usuarios que te llamen de tanto en tanto de tu compañía de telefonía móvil, que te digan que te van a dar mejores servicios y que además estás pagando mucho, que pagues menos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y cada quien lo renueva el plan, efectivamente hay mejores planes y más baratos.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, yo le invito al auditorio que piense en un sector de la economía, donde le hable el proveedor de servicio: "Oiga hemos notado que tiene el plan blablablá y por ese paga tanto, le podemos ofrecer el plan, blablablá ‘B’ pero ese paga menos y tienen tales servicios adicionales". Es un caso único, por lo menos en la historia que a mí me ha tocado vivir de México.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y ahí aprovecho, si me lo permites, hacer un comercial, mi estimado David, tenemos en la página del IFT múltiples herramientas para eso, la Calculadora de Servicio de Telecomunicaciones, el Comparador de Contratos. Entonces, los usuarios pueden ingresar ahí, hacer esto que tú decías, por ejemplo, del perfil, "Ah yo lo uso más para ver videos o para mandar mensajes de texto de WhatsApp o de SMS", y entonces ahí puede hacer su perfil y les va a dar la calculadora cuales son los planes que están en el mercado...
DAVID PÁRAMO: Que más se adaptan al perfil del cliente…
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Que más de adapten al perfil del cliente, efectivamente.
DAVID PÁRAMO: Pues yo creo que ustedes hacen un trabajo de maravilla y qué bueno que hayan presentado la Controversia Constitucional, te mando un abrazo con cariño Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Un abrazo, estimado David, y gracias por el espacio.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2021
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2021
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Este informe presenta la evolución del marco normativo e institucional para la protección de los consumidores en el ámbito de las telecomunicaciones/tecnologías de la información y la comunicación (TIC), incluidas las actualizaciones mundiales y las implicaciones de las reformas a nivel internacional, regional y nacional; la evolución de los consumidores a raíz de los nuevos retos del mundo digital; la formulación de un nuevo marco para la protección de los consumidores de las TIC en el ecosistema digital; el fomento de la capacitación y el compromiso de los consumidores, así como un apartado de conclusiones y recomendaciones.

Este informe ofrece un panorama general relacionado con la política de accesibilidad de las telecomunicaciones y su marco reglamentario, las tecnologías y soluciones que caracterizan a un ecosistema de TIC accesibles, buenas prácticas y los logros en materia de accesibilidad a las TIC en todo el mundo, así como las áreas de mejora para lograr la plena inclusión digital. Además, presenta una sección dedicada especialmente a la repercusión de la pandemia de COVID-19 sobre la accesibilidad de las telecomunicaciones/TIC.

Este informe ofrece un panorama general relacionado con la política de accesibilidad de las telecomunicaciones y su marco reglamentario, las tecnologías y soluciones que caracterizan a un ecosistema de TIC accesibles, buenas prácticas y los logros en materia de accesibilidad a las TIC en todo el mundo, así como las áreas de mejora para lograr la plena inclusión digital. Además, presenta una sección dedicada especialmente a la repercusión de la pandemia de COVID-19 sobre la accesibilidad de las telecomunicaciones/TIC.

Este documento hace un balance de las estadísticas oficiales sobre el uso de la IA en las empresas, recogidas a través de encuestas sobre el uso de las TIC. A partir de los resultados de estas encuestas, el documento ofrece una comparación internacional de la adopción de la IA por parte de las empresas. Su objetivo es poner de relieve los datos estadísticos que pueden utilizarse para orientar a los responsables políticos y a otras partes interesadas en el complejo campo de la IA.

La transformación digital también debe incidir en el ámbito gubernamental, por lo que este documento presenta un marco de referencia para los tomadores de decisiones considerando el diseño centrado en el usuario como una herramienta para entender las características, retos y necesidades de los ciudadanos.

En sus inicios el servicio universal estaba enfocado en la extensión del servicio de telefonía de voz fija y servicios como los de emergencias, guía telefónica y el acceso a ellos por parte de determinados usuarios. Hoy en la mayoría de los países de la región, el concepto de universalización ha cambiado de telefonía fija al de acceso a la banda ancha. Este documento analiza el estado del financiamiento del servicio universal en América Latina y el Caribe y desarrolla recomendaciones específicas relativas a criterios de eficiencia, estabilidad, interoperabilidad, flexibilidad, sostenibilidad e igualdad de oportunidades.

Este informe tiene como propósito contribuir al desarrollo de mediciones de la alfabetización digital aplicables a las TIC en la educación a nivel internacional y, con ello, mitigar la brecha digital. El documento revisa los últimos estudios sobre alfabetización digital UNESCO, la Comisión Europea, el Reino Unido y los Estados Unidos. También ofrece recomendaciones comparando los estudios sobre alfabetización digital, incluidos los estudios sobre las TIC, en Corea del Sur con las métricas internacionales de evaluación de la alfabetización.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2020
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2020
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Informe conjunto de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que muestra datos representativos a nivel mundial de la disponibilidad de conexión a Internet en los hogares con niños y jóvenes de entre 0 y 25 años de edad, con datos de más de 85 países. Asimismo, se muestra el impacto que la falta de conectividad tiene en el acceso a un aprendizaje digital de calidad y a oportunidades en línea. Es de destacar que este informe se contextualiza en la situación dada por el cierre de escuelas a causa de la COVID-19, que ha obligado a millones de estudiantes a migrar al aprendizaje virtual.

Informe preparado conjuntamente entre la Unión Internacional de Telecomunicaciones en colaboración con el Consorcio de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC), que tiene por objeto evaluar si las TIC utilizadas para reducir el riesgo de catástrofes benefician por igual a mujeres y hombres. Además, analiza tanto la vulnerabilidad de género frente a las catástrofes como la brecha digital de género. El análisis sienta las bases para la formulación de recomendaciones sobre el uso de las TIC a efectos de la reducción del riesgo de catástrofes (DRR) en beneficio de los más vulnerables.

Este documento tiene como objetivo identificar, detallar y caracterizar los elementos esenciales que debe considerar un sistema de indicadores para la medición de la dimensión de género en el acceso, uso y conocimiento de las tecnologías digitales. El levantamiento y análisis de datos sobre el acceso y uso de internet segregado por género resulta clave para medir con precisión tanto la magnitud como la evolución de la brecha de género y diseñar acciones de política para corregir este sesgo y evitarlo en el futuro. Esto recobra aún una mayor relevancia en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, que ha evidenciado el costo de estas desigualdades, el cual puede resultar en un potencial ensanchamiento de las brechas de género como consecuencia de la crisis económica derivada.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2019
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2019
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

En este informe presenta una serie de artículos elaborados por expertos, cuyo tema es el desarrollo de capacidades y habilidades derivadas del entorno tecnológico digital actual y futuro. La publicación tiene como objetivo ofrecer nuevas perspectivas y mejorar el conocimiento entre la comunidad de interesados de la UIT en el creciente campo del aprendizaje y el desarrollo de competencias en la era digital.

Esta publicación concentra diversos indicadores relacionados con el uso de Internet y las TIC. El análisis de los datos que se presentan, permite apreciar la necesidad de emprender acciones que aborden las diversas barreras -culturales, financieras y relacionadas con las habilidades- que están impidiendo la adopción de Internet, especialmente entre las mujeres.

Este documento explora el panorama actual de las estrategias e iniciativas implementadas en los países de la OCDE para apoyar la innovación en la era digital. Identifica las tendencias comunes y las diferencias en las estrategias nacionales digitales, de industria inteligente y de inteligencia artificial (IA). El documento también ofrece una visión general de los instrumentos políticos utilizados en toda la OCDE para apoyar la innovación digital. La información que se presenta toma en cuenta los estudios de casos, así como las respuestas de los países a diversos cuestionarios.

Partiendo de la premisa de que los videojuegos son una industria que ha sido capaz de incorporar tecnologías de punta para el sector del entretenimiento, pero además para otros más tradicionales como el de la educación y la salud; este documento presenta información que permitirá entender el potencial de la industria como negocio, el rol que cumplen los esports, el impacto que tienen en las mujeres y en las habilidades del futuro. Además, presenta un panorama de los modelos de financiamiento y el papel que cumplen los gobiernos para darlos a conocer en los mercados internacionales.

Esta publicación identifica el rol de la infraestructura digital en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 12 países de América Latina y el Caribe. En sus páginas se identifica una brecha entre los resultados alcanzados para cada ODS en los países estudiados y los logrados en los países de la OCDE. El objetivo principal del estudio es cuantificar cómo la inversión en infraestructura digital puede contribuir a cerrar las brechas entre la región y estos dos escenarios de referencia (países de la OCDE y metas de los ODS). Este trabajo también cuantifica la inversión en telecomunicaciones realizada en la región entre 2008 y 2017, y estima la inversión necesaria para cerrar las brechas mencionadas.

Este informe presenta y describe los resultados del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) en América Latina y el Caribe. El principal objetivo del IDBA es medir la brecha digital en la región mediante la evaluación del desarrollo de la banda ancha en los 26 países prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo, así como en países adicionales de referencia de otras regiones (65 países en total). Como resultado, el IDBA proporciona una herramienta actualizada para la toma de decisiones, el diseño y desarrollo de políticas públicas y la elaboración de planes de acción concretos para la mejora de la infraestructura y la conectividad digital, mediante la identificación de las debilidades y fortalezas de cada país.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2018
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2018
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

El sello distintivo del nuevo ecosistema de TIC es la interconectividad cada vez más profunda: todo está conectado a todo lo demás y más cada día. Las nuevas formas de cooperación regulatoria entre las industrias y en todo el mundo son la única forma de garantizar que los consumidores que tienen protección asegurada contra su potencial negativo disfruten de las dimensiones positivas del nuevo ecosistema de TIC.

La importancia de la conectividad está creciendo en todo el mundo, ya que la necesidad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es cada vez más importante para el desarrollo económico. Este documento presenta el concepto de frontera de conectividad y lo utiliza como punto de referencia para comparar los niveles de conectividad entre países e identificar las brechas de conectividad ilustrando el análisis de las brechas de conectividad con una aplicación a los países de América Latina y el Caribe.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2017
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2017
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Este informe está compuesto por varios informes de mejores prácticas sobre diferentes aspectos de la ciberseguridad. Comparte el análisis de una encuesta de concientización sobre ciberseguridad de la UIT y proporciona una visión sobre el correo no deseado, sus causas y los medios para abordar el correo no deseado. El informe también proporciona una muestra de las actividades de divulgación que los gobiernos han llevado a cabo para mejorar su postura social general hacia la ciberseguridad.

Teniendo en cuenta la importancia de la información, la protección y los derechos de los consumidores, este informe proporciona a los lectores algunas pautas útiles tanto para los agentes del mercado como para los responsables de la formulación de políticas y los reguladores

Muchos países ya han comenzado a fomentar el acceso a las TIC en sus países mediante la creación de marcos de políticas de acceso a las TIC sobre acceso público a las TIC, comunicaciones móviles, programación de TV / video, adquisición pública de TIC accesibles y sitios web gubernamentales accesibles. Este informe presenta buenas prácticas, describe los desafíos y propone recomendaciones y directrices basadas en las experiencias de los países.

Las tecnologías digitales tienen un enorme potencial para actuar como facilitadores de desarrollo para las mujeres, ya que aportan nuevas oportunidades sociales, políticas y económicas. Sin embargo, la brecha de género en todo el ecosistema TIC excluye a las mujeres de estos, la discriminación y las desigualdades en el mundo físico de género se están replicando en el mundo digital. Las mujeres se enfrentan a mayores obstáculos cuando se trata de acceso inicial, la asequibilidad de los servicios digitales y el uso de las TIC. En particular, los niveles más bajos de alfabetización técnicos y digitales, así como el acceso de las mujeres menores de impacto a la confianza, y el uso de las TIC. En general, más mujeres que hombres reportan dificultades en el uso de teléfonos móviles o internet: Las mujeres son 1.6 veces más propensos a reportar la falta de habilidades como una barrera para el uso de Internet. Las mujeres también tienden a tener poca formación en habilidades TIC en comparación con los hombres. Por lo general, las mujeres usuarias de desarrollar sus habilidades en el hogar, en el trabajo o en entornos de confianza de la comunidad local. Otro problema es que el contenido en línea a menudo no se atiende a las mujeres y por lo tanto dejar de lado los temas - incluso idiomas - que hablan a ellos: Las mujeres son mucho más propensas a informar que no ven una razón para que el acceso y uso de las TIC. Como resultado, las mujeres tienen menos probabilidades del desarrollo de la confianza y las habilidades digitales complejas tales como la codificación, el uso de las TIC para crear contenido de los suyos, o el uso de las TIC por sus propias actividades empresariales. Las mujeres son menos propensas a verse a sí mismos como empleados de la industria de las TIC, dejar que los líderes solos.

La novena edición del Informe sobre la medición de la sociedad de la información, un informe anual publicado por la UIT desde 2009, presenta datos clave de las TIC y una herramienta de evaluación comparativa para medir la sociedad de la información, el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI). El informe presenta un análisis cuantitativo de la sociedad de la información y destaca las tendencias nuevas y emergentes y los problemas de medición. El MISR 2017 evalúa los hallazgos de la IDI a nivel regional y destaca los países que se encuentran en la parte superior de la IDI y aquellos que han mejorado su posición en las clasificaciones generales de la IDI de manera más dinámica desde 2016. También utiliza los hallazgos de la IDI para analizar tendencias y Evolución de la brecha digital. Incluye, por primera vez, perfiles de países individuales que brindan una instantánea del panorama más reciente de las TIC y los esfuerzos realizados para aumentar el acceso, el uso y la competencia de sus ciudadanos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una visión de progreso compartida hacia un espacio seguro, justo y sostenible para todos los seres humanos. El libro, "Crecimiento económico, innovación y creación de empleo centrado en las TIC", fue escrito por destacados académicos y expertos de todo el mundo y tiene como objetivo abordar los desafíos y oportunidades que ofrecen las TIC en las áreas de innovación, gobernanza, educación, creación de empleo y crecimiento económico. Este libro, lanzado en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017, presenta una hoja de ruta en profundidad para el crecimiento económico sostenible mediante la explotación de los desarrollos recientes en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para crear un entorno que nutra la innovación centrada en las TIC y genere nuevas oportunidades de empleo.

Las Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital, que se emite cada dos años, examina y documenta la evolución y las oportunidades y desafíos que surgen en la economía digital. Asimismo, pone de relieve cómo los países de la OCDE y las economías de sus socios están tomando ventaja de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), al igual que de Internet para cumplir sus objetivos de políticas públicas. Mediante la evidencia comparativa, informa a los responsables de la elaboración de políticas sobre las prácticas regulatorias y las opciones de políticas para ayudar a maximizar el potencial de la economía digital como conductor de innovación y crecimiento inclusivo.

El Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, publicado en 2012, hizo un diagnóstico del sector en su momento, y subrayó las posibles áreas de reforma regulatoria y de política pública. Desde entonces, el sector de telecomunicaciones en México ha progresado sustancialmente, no sólo desde el punto de vista del marco legal y regulatorio, también en el aumento del dinamismo del mercado. Los cambios en el sector se derivaron, en gran medida, de la reforma que se ha llevado a cabo en México desde el 2013, y que reflejan muchas de las recomendaciones que la OCDE hizo en su reporte de 2012.
El presente estudio evalúa los cambios en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión que se realizaron en México a raíz de la reforma, valora la implementación de las recomendaciones que la OCDE hizo en 2012, y propone una serie de mejoras para el futuro. Asimismo, el estudio constata el progreso extraordinario que México ha hecho en la implementación de las recomendaciones en materia de regulación y políticas públicas hasta la fecha, identificando las áreas de oportunidad para continuar con el impulso de dicha reforma que se ha materializado en beneficios tangibles para los mexicanos.

Internet actualmente llega a tres (3) mil millones de usuarios, lo que significa que más de la mitad de la población mundial permanece desconectada. Esta "brecha" de conectividad existe en áreas urbanas, rurales y remotas no atendidas y subatendidas de muchos países, en particular los países en desarrollo y los países menos adelantados. Históricamente, esto incluye el desafío de ampliar la infraestructura de conectividad y los servicios asequibles para los usuarios finales y el desafío de atraer y permitir a las personas estar en línea.

La digitalización de la economía es uno de los factores más importantes detrás de la profunda transformación del mercado laboral y la forma en que las personas trabajan, que probablemente se volverá aún más significativa en los siguientes años. Este nuevo prototipo representa un gran desafío para los empleadores, los trabajadores y las autoridades públicas, y los desafíos deben ser plenamente comprendidos a fin de identificar las opciones de política más adecuadas para transformarlos en oportunidades para todos. Este estudio "TIC para el trabajo: habilidades digitales en el lugar de trabajo", lanzado por la Comisión Europea, DG CONNECT, y llevado a cabo por Ecorys y el Instituto Tecnológico Danés en 2015-2016 ha sido conceptualizado e implementado para examinar la transformación de empleos en la economía digital en la Unión Europea, investigando la penetración de las tecnologías digitales en los lugares de trabajo, las habilidades digitales requeridas por los empleadores y las habilidades digitales actualmente disponibles en los lugares de trabajo. En este sentido, se han llevado a cabo una encuesta de empleadores y entrevistas cualitativas sobre el impacto de las TIC en la calidad del trabajo. Adaptado en una extensa revisión de literatura académica y científica, encuestas existentes y datos de otras fuentes estadísticas, este estudio tiene como objetivo llenar las lagunas de investigación existentes. Este informe presenta los hallazgos del estudio.
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2016
Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2016
Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

La privacidad ayuda a reforzar la confianza de los usuarios en los servicios en línea. Sin embargo, la privacidad en línea está constantemente bajo presión de ser quebrantada. Promover leyes de privacidad de datos que sean fuertes e independientes de la tecnología, principios de privacidad por diseño y principios éticos en la recolección y tratamiento de los datos es un enfoque clave para proteger y fomentar la privacidad en línea.causas y los medios para abordar el correo no deseado. El informe también proporciona una muestra de las actividades de divulgación que los gobiernos han llevado a cabo para mejorar su postura social general hacia la ciberseguridad.

A medida que Internet se convierte en una pieza cada vez más generalizada y fundamental de la infraestructura, debemos entender tanto los desafíos como las oportunidades de la red si deseamos que continúe sirviendo como medio para el empoderamiento social y el crecimiento social. Esto significa que debemos comprender por qué funciona Internet de la forma en que lo hace y por qué no debemos interferir con sus propiedades fundamentales, llamadas propiedades invariables de Internet, que no se modifican aunque Internet cambie. Estos principios de arquitectura y reglas estructurales uniformes facilitan la evolución sin interrupciones de Internet.

Se espera que miles de millones de dispositivos inteligentes se pongan en línea en la década que viene, acercando la promesa de oportunidades económicas globales y nuevas innovaciones que transformarán la manera en que trabajamos, vivimos y jugamos. Sin embargo, los desafíos que vendrán con la IoT incluirán la seguridad y privacidad que deberán tenerse en cuenta para que la tecnología alcance su máximo potencial.

Las identidades digitales ayudan a los usuarios a proteger su privacidad; segregar presencias en línea personales, sociales y profesionales; y participar en transacciones confiables con escaparates, bancos, proveedores de servicios médicos y gobiernos. La innovación impulsada por la identidad puede fomentar un sector bancario más seguro, un comercio digital más confiable (por ejemplo, firmas electrónicas y pagos móviles) y un sector de gobierno electrónico más eficiente (por ejemplo, declaraciones de impuestos electrónicos y voto electrónico). Por estas razones, la identidad digital es un aspecto clave de muchas cuestiones de política de Internet, incluida la privacidad, los objetivos de protección del consumidor, los servicios de gobierno electrónico, el comercio digital y la confianza en la economía digital.

Las tecnologías digitales se han extendido rápidamente en gran parte del mundo. Los dividendos digitales —los beneficios más amplios en términos de desarrollo derivados de la utilización de estas tecnologías— no han avanzado en la misma medida. En muchos casos, las tecnologías digitales han impulsado el crecimiento, ampliado las oportunidades y mejorado la prestación de servicios. Sin embargo, su impacto agregado ha estado por debajo de las expectativas y sus beneficios se distribuyen de manera desigual. Para que las tecnologías digitales beneficien a todos y en todo lugar es preciso eliminar la brecha digital que aún existe, especialmente en lo que respecta al acceso a Internet. Pero no bastará con adoptar las tecnologías digitales en mayor escala. Para sacar el máximo provecho de la revolución digital, los países también deben ocuparse de los “complementos analógicos”: reforzar las regulaciones que garantizan la competencia entre empresas, adaptar las habilidades de los trabajadores a las exigencias de la nueva economía, y asegurar que las instituciones sean responsables.
