En México, el 80 por ciento de la población indígena cuenta con cobertura de servicio móvil en al menos una tecnología. (Comunicado 68/2022) 9 de agosto
EN MÉXICO, El 80 POR CIENTO De la población indígena cuenta
con cobertura de servicio móvil en al menos una tecnología
- A partir del Censo 2020, el volumen de la población indígena, estimado por criterio de hogares por el INPI, es de 11 millones 979 mil 483, cantidad que representa 9.5% de la población en México.
- En promedio, el 66.11% de la población indígena por criterio de hogares estimado por el INPI cuentan con un teléfono celular.
- Respecto a la tecnología 3G, se observó un incremento en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, que pasó de 63% al cuarto trimestre de 2020 a 75% para el mismo periodo de 2021.
- La tecnología 4G se incrementó en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, pasando de 53% al cuarto trimestre del 2020 a 70% para el mismo periodo de 2021.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas y su Evolución a través de los años, en el que se identifica las localidades con presencia de población indígena en hogares que cuentan con cobertura del servicio móvil en las tecnologías 2G, 3G y 4G, tomando como referencia los 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país.
Desde el año 2018 el IFT, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), ha realizado diagnósticos de la cobertura móvil en las localidades del país con presencia de población indígena. Para esta edición se consideraron los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y los obtenidos por el INPI, relacionados con la contabilización de la población indígena en México. Se integra la información que refleja la evolución de los resultados plasmados a través de los diagnósticos publicados en los años anteriores, con el objetivo de visualizar la evolución de la cobertura móvil en cada uno de los 66 pueblos indígenas en nuestro país y el desarrollo que han presentado, así como un análisis de la cobertura en los denominados asentamientos históricos, mismos que se definen como “territorio donde históricamente se han asentado los pueblos originarios”.
Dentro de los principales hallazgos se encuentran los siguientes:
- A partir del Censo 2020, el volumen de la población indígena estimado por criterio de hogares por el INPI es de 11 millones 979 mil 483 personas, que representa 9.5% de la población en México y de la cual, de acuerdo con los resultados arrojados en el presente diagnóstico, 80% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
- En 27 de los 66 pueblos indígenas, más de 90% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
- En promedio, 66.11% de la población indígena por criterio de hogares estimado por el INPI cuentan con un teléfono celular.
- De las 19 mil 978 localidades consideradas como asentamientos históricos, 62% tienen acceso a cobertura móvil en al menos una tecnología, lo que se traduce en 6 millones 577 mil 675 personas.
- Al cuarto trimestre del 2021, 75% de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 3G y 70% en la tecnología 4G.
EVOLUCIÓN EN COBERTURA
- Respecto a la tecnología 3G, se observó un incremento en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, que pasó de 63% al cuarto trimestre del 2020, a 75% para el mismo periodo de 2021; lo que se traduce en 10 mil 477 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente un millón 213 mil 662 personas.
- En la tecnología 4G, se observó un incremento en las localidades con presencia de población indígena con acceso a cobertura, pasando de 53% al cuarto trimestre del 2020 a 70% para el mismo periodo de 2021; lo que se traduce en 32 mil 210 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 1 millón 337 mil 412 personas.
- En 64 de los 66 pueblos indígenas, respecto al acceso a la cobertura en la tecnología 4G y en comparación con el año 2020, se advierte un incremento de 8% de las localidades con presencia de población indígena y un incremento del 16% en la población con acceso a esta cobertura.
- Respecto a la evolución de la cobertura móvil en al menos una tecnología, en 19 de los 66 pueblos indígenas hay aumentos constantes de 2% a 10% de las localidades cubiertas a lo largo de 5 años.
- Para la tecnología 3G, se observa un incremento anual promedio de 4%, al pasar de 54% en el cuarto trimestre de 2017 a 70% para el mismo periodo de 2021.
- En la tecnología 4G, se observa un incremento anual promedio de 6%, pasando de 37% al cuarto trimestre de 2017 a 62% para el mismo periodo de 2021.
Destacan algunos casos en los que hay incrementos representativos en los accesos a cobertura móvil, como, por ejemplo:
- El pueblo cuicateco que presenta a lo largo de cinco años un aumento anual promedio de 7% en la tecnología 3G, al pasar de 29% del cuarto trimestre de 2017 a 64% para el mismo periodo de 2021. En cuanto a la tecnología 4G, presenta un aumento anual promedio de 4%, pasando de 20% en el cuarto trimestre de 2017 a 35% para el mismo periodo del 2021.
- El pueblo mazateco ha presentado a lo largo de 5 años un aumento anual promedio de 5% en la tecnología 3G, al pasar de 52% al cuarto trimestre de 2017 a 71% para el mismo periodo de 2021. En cuanto a la tecnología 4G, ha presentado un aumento anual promedio de 8%, pasando de 34% al cuarto trimestre de 2017 a 65% para el mismo periodo de 2021.
- Para el pueblo pame se ha presentado a lo largo de 5 años un aumento anual promedio de 12% en la tecnología 3G, pasando de 10% en el cuarto trimestre de 2017 a 58% para el mismo periodo de 2021. En cuanto a la tecnología 4G, se ha presentado un aumento anual promedio de 3%, pasando de 6% en el cuarto trimestre de 2017 a 16% para el mismo periodo de 2021.
Desde el IFT, y con el acompañamiento de las autoridades conducentes, continuaremos trabajando y sumando esfuerzos para seguir generando información que permitan facilitar la toma de decisiones para la formulación de políticas públicas orientadas a promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y la inclusión digital.
El documento de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas, con base en información proporcionada por los concesionarios en el año 2021 y su evolución a través de los años, se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/cobertura_movil_pueblos_indigenas_2021.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 08 de agosto de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
XVI Ordinaria del Pleno 10 de agosto de 2022
Actas
P/IFT/100822/414
Descripción
Actas de la V y VI Sesiones Extraordinarias del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ambas celebradas el 06 de julio de 2022; así como de la XV Sesión Ordinaria, celebrada el 13 de julio de 2022.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100822/415
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones declara desiertos 69 Lotes en la Banda AM y 147 Lotes en la Banda FM en la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 Frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada y de 85 Frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión Sonora (Licitación No. IFT-8).Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/100822/416
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública las propuestas de Ofertas de Referencia para la prestación de los servicios mayoristas de Usuario Visitante; de Comercialización o Reventa de Servicios y del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva, presentadas por el Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100822/417
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga cuarenta y ocho títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100822/418
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga veinte títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados a favor de igual número de interesados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100822/419
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Instituto Politécnico Nacional doce concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio de televisión radiodifundida digital en diversas localidades.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100822/420
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de FH Comunicadores de Michoacán, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada en la localidad de Tarímbaro, Michoacán de Ocampo, para uso social comunitaria.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100822/421
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega la prórroga de vigencia de una concesión otorgada a la Universidad Autónoma de Nuevo León, para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de televisión radiodifundida digital para uso público.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Temas relacionados
Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al Titular de la UER Alejandro Navarrete Tema: Ganadores de la Licitación IFT-8
PAUL LARA, CONDUCTOR: Bueno, les comentaba yo también a inicios este programa que México ya cuenta con 103 nuevas estaciones de radio, luego de una licitación de frecuencias para emisoras de radio A.M. y F.M. y, con ello, pues ya tenemos un total de 2 mil 239 estaciones de radio.
Ahorita vamos a platicar con Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos cuente más sobre esta licitación que lanzaron y, que con él hemos hablado a lo largo también de los últimos dos años, pues con estos temas de cómo ha ido creciendo la adopción de nuevas estaciones de radio, nuevos canales de televisión locales.
El monto que se recibe por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones a sus arcas, nada más déjame darle el dato, el monto agregado de las contra prestaciones fijadas por estas nuevas 103 estaciones de radio, fue de 384.2 millones de pesos.
O sea, la radio sigue siendo una muy buena opción para que se tenga el dinero en las arcas de gobierno, a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero también se ha convertido en una gran oportunidad para que más gente tenga acceso a la información y ahorita Alejandro Navarrete nos va a comentar un poquito más en donde se están abriendo estas nuevas estaciones de radio, Alejandro ¿cómo estás? muy buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas noches, Paul, encantado de estar otra vez contigo y con tu amable auditorio.
PAUL LARA: Me da mucho gusto platicar contigo Alejandro, hace tiempo que no platicábamos, pero si no mal recuerdo la última vez que estuvimos en estos micrófonos Alejandro, hablábamos sobre la importancia que están teniendo los medios como la radio, como la televisión en el crecimiento que se ha tenido a lo largo de estos dos últimos años, mucho por el tema de la pandemia y el encierro de las familias, pero después de esta licitación de esta segunda licitación de frecuencias de radio AM y FM que lanzan, pues ya tenemos 103 nuevas estaciones de radio, Alejandro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es así, ya se otorgaron los títulos de concesión para estas 103 nuevas estaciones que vamos a tener ya en 24 diferentes entidades federativas del país.
Hay que decir que es de un total de 319 que se pusieron a disposición del mercado, se acabaron asignando 103, que fueron las que mostraron interés por parte de los participantes.
PAUL LARA: Es decir, aún hay espacio y un mercado para si alguien más le interesa tener una estación de radio, pues poder invertir en ello.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, por supuesto, hay que recordar que la radio, pues es uno de los principales medios de comunicación, aun cuando hay todas estas nuevas plataformas y otros medios de información, la radio sigue y seguirá siendo uno de los principales y más confiables medios por los cuales la gente, pues se entera del acontecer nacional e internacional.
PAUL LARA: Y yo te comentaba en esa ocasión que platicábamos sobre los crecimientos que estaban teniendo la radio en México, inclusive me atrevo a decir que en escala mundial ha habido un crecimiento importante de la radio como los principales medios de comunicación donde la gente se está informando, que a pesar de que se decía hace algunos años atrás Alejandro, que los podcast y la radio por internet y el streaming, iba terminar con la radio pública por lo cierto es que los números ahí están mi querido Ale.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, si, y hay que decirlo justamente derivado de la pandemia, pues los niveles de audiencia crecieron, tanto en radio como en televisión, o sea estos medios electrónicos tradicionales, no solamente se mantuvieron, sino incrementaron los niveles de audiencia.
Y, a diferencia de otros medios, pues estos medios verifican mucho la información y tienen la confianza, pues de la mayoría de la gente que los escucha, entonces importantísimo las dos cosas, el crecimiento en audiencia y, por supuesto, pues ahora que haya más alternativas y más lugares donde se pueda escuchar la radio en el país.
PAUL LARA: Claro, de estas estaciones que nos comentabas en estas 24 entidades de México Alejandro, ¿dónde es donde se otorgaron mayores concesiones? es decir ¿en qué parte del país están solicitando más la radio?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, en realidad hay diferentes plazas. Han sido atractivas en general plazas que tienen que ver con playas, los destinos de playa han sido tradicionalmente, pues los más favorecidos, por ejemplo, se asignaron dos concesiones en Cancún, Quintana Roo, por ejemplo.
Pero también en estados como Sonora o Sinaloa, también hubo asignaciones importantes, de hecho, de 29 entidades federativas donde había oferta de estaciones, 24 entidades federativas, pues fueron favorecidas con asignaciones de radio, eso quiere decir que, digamos hay una diversidad importante, en cuanto a la preferencia por tener estaciones de radio a lo largo y ancho del país.
PAUL LARA: Y esas estaciones, el total de estas concesiones son exclusivamente para radio comercial o también se dio algún tipo de concesión para radio cultural, radio comunitaria, radio que, a veces, pues no requiere de tanto digamos, proceso o verificación o los requerimientos que se hacen para obtener una concesión de este tipo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Estos procesos de licitación pública son exclusivamente para radio comercial, la radio digamos, para uso público y para uso social, incluido comunitario e indígena, se hacen por asignación directa, no hay un proceso digamos de licitación pública, como sí ocurre en el caso de la radio comercial.
PAUL LARA: Que viene para adelante, Alejandro, con estas de pronto estaciones de radio que se quedaron pendientes de que algún inversionista decidiera entrarle de lleno al mundo de la radio, ¿qué pasa con estas estaciones?, con estas frecuencias, ¿se van a volver a licitar en una tercera ronda?, ¿qué viene en adelante?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, eso va a depender de la propia, digamos, demanda que nosotros veamos para estas frecuencias. Nosotros estamos obligados como Instituto Federal de Telecomunicaciones a publicar un Programa Anual de Bandas de Frecuencias que incluya las peticiones específicas de interesados, para que incluyamos frecuencias o banda de frecuencias en alguna zona geográfica específica del país y, para un servicio particular puede ser AM, FM o televisión, entonces dependiendo de esta demanda revelada que vayamos recibiendo y con base en los programas anuales es que conformamos finalmente los procesos de licitación pública.
PAUL LARA: Claro, yo sé que, en el caso, como lo mencionabas ahorita Ale, el tema de la televisión es un poco, no sé si más cara, por ejemplo, el tener una concesión para televisión, ya sea local, televisión abierta estatal o inclusive nacional.
En el tema de televisión qué viene mi querido Ale, porque sé que muchas empresas hoy en día están evolucionando hacia el mundo digital, que el mundo del internet, del streaming, pero yo no dudo que por ahí haya inversionistas interesados todavía en tener alguna cadena, ya sea local, regional o nacional de televisión abierta.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, mira en la parte de televisión estamos previendo tener un proceso de licitación pública muy probablemente que se desarrolle hacia mediados o finales del 2023, también derivado de estos programas anuales.
La tecnología no nada más evoluciona en un área, sino en todas y ha estado evolucionando la televisión. Hay un estándar nuevo en Estados Unidos que de alguna manera funciona o integra la televisión radiodifundida con el internet en un nuevo estándar que está ya desarrollándose en Estados Unidos.
Habrá que ver hacia adelante qué alternativas o posibilidades habría para que esa nueva versión mucho más interactiva, mucho más potente en cuanto a capacidades, puedan irse también desarrollando en nuestro país.
Creo que la televisión también va a tener un salto importante, pero hay que decirlo también, las inversiones que hay que hacer para producir televisión, pues son inmensamente superiores a las de la radio.
PAUL LARA: Que interesante, Ale que de pronto ustedes también entiendo esta evolución que tiene la televisión, porque yo me acuerdo hace unos años, no recuerdo si ya eran IFT o era la Cofetel, cuando hacen este cambio en la transición de la televisión digital en México, en la administración anterior, yo me acuerdo bien, porque a toda la gente que tenía una televisión digamos analógica se la cambiaban por una digital en un programa que hizo el gobierno.
Y hoy en día ya están viendo esta nueva plataforma en la cual la televisión va a evolucionar a un mundo también de streaming y de internet y que ustedes ya están viendo este futuro, no muy lejano que ya se ve en México, que copiaremos esta plataforma de Estados Unidos, como lo hicimos también con el tema digital y que ahí hay una gran opción de negocio nuevamente mi querido Ale para el IFT.
ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, si ya nos tocó a nosotros en el IFT llevar a cabo el famoso apagón analógico, seguimos siendo el primer y único país de América Latina que ha logrado concretar el apagón analógico por completo, y como lo vemos ahora ya casi se ha triplicado la oferta de canales de televisión que tenemos en comparación a la que teníamos cuando éramos solamente una oferta analógica.
Entonces, sí, la radio y la televisión abierta siguen y seguirán siendo una opción no solamente viable para negocios, sino del mayor interés para la población en general derivado del sentido público que tienen estos servicios y la importante labor que hacen información, de orientación e incluso, también en cuanto hay desastres o emergencias locales o nacionales, pues también la radio y la televisión son los medios por los cuales gran parte de la información se informa y por supuesto se protege.
PAUL LARA: Claro, y que estoy totalmente de acuerdo contigo, yo creo que el IFT es uno de los ejemplos en México de los organismos descentralizados, de los organismos soberanos que ha implementado esta posibilidad de tener competencia.
Y como tú lo dices, de tres, cuatro, cinco, seis, siete canales que tenemos desde hace unos años, hoy tenemos más canales, si le sumamos el streaming, si le sumamos todo, la oferta es tan amplia y el contenido es tan amplio, que hoy tenemos una gran cantidad, mi querido Ale de opciones para ver programación, contenido y ese es el beneficio de tener un organismo autónomo, como es el IFT.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sin duda, sin duda y creo que es muy importante lo que comentas, la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones ha sido crucial para que México pueda distinguirse y ser ejemplo a nivel internacional.
De hecho, es uno de los reguladores que la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones distingue a nivel mundial como regulador de Quinta Generación, esto significa un regulador avanzado con características que ni otros reguladores no la tienen, ni siquiera, por ejemplo, el regulador de Estados Unidos. Entonces sí, y eso se debe en buena medida a la autonomía constitucional que distingue al IFT.
PAUL LARA: Perfecto, Ale, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada y seguimos pendientes de todos estos anuncios y estudios que el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre cómo va avanzando la vida de la radiodifusión en México. Te mando un fuerte abrazo y muchas gracias por tomarnos la llamada.
ALEJANDRO NAVARRETE: Otro para ti, muchas gracias, muy buenas noches.
PAUL LARA: Buenas noches, pues bueno, Alejandro Navarrete, quien es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí está la importancia de tener órganos autónomos, ahí está la importancia de no crear monopolios y de ser abiertos. Vámonos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Tercer Informe de Privacidad de la Información de los Usuarios en el uso de Servicios Digitales
![]() | El presente informe tiene como objetivo poner a disposición de los usuarios de forma clara y transparente los términos, condiciones y políticas de privacidad a los que se sujeta el usuario al momento de utilizar sistemas operativos, equipos terminales, redes sociales, servicios digitales que habilitan la prestación de servicios tales como comercio en línea, transporte, entretenimiento y de transporte de alimentos, así como la información recabada y el tratamiento de la misma. Lo anterior, con la finalidad de promover el uso informado, responsable y seguro de los servicios digitales y contribuir al cumplimiento del Plan de Acciones en Materia de Ciberseguridad implementado por el IFT. |
---|---|
Reunión con representantes del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones.
Tema o Asunto a Tratar
Acciones del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL).
Jessica Jazmín San Juan Rivera, Titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo.
De los agentes económicos
María de Lourdes Coss Hernández, Directora General.
Jessica Jazmín San Juan Rivera, Titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo.
Francisco Miguel Hermenegildo Partida, Titular de la Unidad de Estrategia Jurídica y Regulatoria.
Marcial Hernández Quintana, Titular de la Unidad de Evaluación, Ejecución y Estudios Económicos.
Oscar Gerardo García García, Titular de la Unidad de Ingeniería, Supervisión y Control de Proyectos.
José Luis Lira Carmona, Coordinador Administrador de Recursos Financieros, Materiales, Capital Humano y TIC´s.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Reunión con representantes de CANIETI, ANATEL y AIMX
Tema o Asunto a Tratar
Legislación sobre retiro, instalación y soterramiento de infraestructura.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) y la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AIMX).
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional.
De los agentes económicos
Julio César Vega Gómez, AIMX.
Juan Carlos Hernández Fernández, CANIETI/AIMX.
Wilson Rojas Sifuentes, CANIETI.
Eduardo Ruiz Vega, CANIETI.
Javier Altamirano Magaña, CANIETI.
Raymundo Fernández Pendones, CANIETI.
Gonzalo Martínez Pous, CANIETI.
Daniel Ríos Villa, CANIETI.
Gabriel Székely Sánchez, ANATEL.
Kathia García, ANATEL.
Antonio Díaz Hernández, AT&T.
Jaime Artemio Vela Bezanilla, AT&T.
José Antonio Díaz, Telmex.
Mario Berganza Echebarrena, Telcel.
Luis Fernando Peláez Espinosa, Altán Redes.
Erika Lejsek, Telefónica Movistar.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lista Diaria de Notificaciones 05 de agosto de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2022-08-04-SP-1104-31Temas tratados
Con representantes del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL):
- Acciones de PROMTEL.
