Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Folio

2021-06-16-SP-1707-15

Temas tratados

Con representantes de Facebook:

  • Visión de Facebook en el tema de Servicios Diferenciados (Zero Rating): aplicaciones recientes y casos.
  • Visión de Facebook en el tema de Servicios Especializados: aplicaciones y casos.
De los agentes económicos
Kevin Martin
Vicepresidente Global de Política Económica
Benjamín Bartlett
Director Global de Política de Operadores
Dave Kumar
Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso - Solución de Operadores
Lester García Olvera
Jefe de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica
Sebastian Kaplan
Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica
Aline Mourao
Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Lorely Ochoa Moncisvais
Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de Área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Rafael Dávila Bugarin
Asesor de Presidencia
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
16 June 2021
17:07 - 18:14
Videoconferencia

Folio

2021-06-07-SP-1705-14

Temas tratados

Con representantes de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA):

  • Sentencia de amparo 499/2020, relacionada con las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y vinculadas a la defensa de los Derechos de las audiencias y a las atribuciones del IFT para emitir Lineamientos.
De los agentes económicos
Adriana Solórzano Fuentes
Expresidenta, AMDA
Beatriz Solis Leree
Presidenta, AMDA
Claudia Ortega Medina
Comité Directivo, AMDA
Patricia Ortega Ramírez
Consejo Consultivo, AMDA
Guillermo Montemayor Gómez
Defensor de Audiencias, TV y Radio UNAM
Felipe López Veneroni
Defensor de Audiencias, Canal 11
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Oscar Alberto Díaz Martínez
Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Sonia Alejandra Celada Ramírez
Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Arlene Ameneyro Tapia
Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Elibeth Sarai Miguel Rosales
Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Juan Pablo González Ramírez
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Diana Linette Juárez Cazares
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Del Pleno
07 June 2021
17:05 - 17:55
Videoconferencia

Suscripción Convenio General de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Academia de Ingeniería A.C.

Tema o Asunto a Tratar

Objetivo y alcances del Convenio General de Colaboración

Establecer las bases generales de coordinación y colaboración entre “LAS PARTES”, para lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo de acciones en aquellas áreas de interés y beneficio mutuo, conforme a las atribuciones y facultades de ambas instituciones.

Asimismo, para el cumplimiento del objeto del Convenio, las partes podrán considerar actividades, trabajos y proyectos, encaminados de manera enunciativa y no limitativa a:

a) Participar en diferentes foros y organismos nacionales e internacionales responsables del fomento, regulación y extensión a la sociedad, de servicios de telecomunicaciones y el fortalecimiento de la sociedad de la información.

b) Realizar estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

c) Diseñar y proponer proyectos y acciones que, en relación con la materia de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, se estimen necesarios para el cumplimiento de las atribuciones de cada una de las partes.

Breve descripción de la actividad

Acto protocolario: Firma del Convenio General de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Academia de Ingeniería.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones y Academia de Ingeniería, A.C.
Asistentes al encuentro

Por la Academia de Ingeniería

Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, Presidente del Consejo Directivo.

Óscar Monroy Hermosillo, Protesorero.

Salma Jalife Villalón, Académico Titular.

Guillermo Medina Flores, Director Ejecutivo y Presidente de la Comisión de Especialidad en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

Carlos A. Merchán Escalante, Académico Titular.

Enrique Melrose, Académico Titular.Federico Kuhlmann, Académico Titular.

Jorge Preciado, Académico Titular.

Miguel Sánchez, Secretario de la Comisión de Especialidad en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

Por el Instituto Federal de Telecomunicaciones

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Lista Diaria de Notificaciones 28 de junio de 2021

 Fecha de Notificación: 28 June 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Presentación virtual de la aplicación móvil para usuarios denominada “Mi IFT: Herramientas para usuarios”

Tema o Asunto a Tratar

Presentación para dar a conocer esta nueva aplicación móvil que permitirá que los usuarios puedan acceder mediante sus teléfonos móviles, a las principales herramientas desarrolladas por el Instituto, de manera mucho más rápida y sencilla, facilitando y promoviendo con ello su utilización, así como acceder a las noticias más relevantes relacionadas con el que hacer del IFT en favor de los usuarios y tener un contacto directo con el Instituto.

Breve descripción de la actividad

Aplicación móvil para usuarios denominada “Mi IFT: Herramientas para usuarios”.

Persona física solicitante

Felipe Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Isabel Margarita Guerra Villarreal, Diputada y Presidenta de la Comisión de Radio y Televisión.

Malcolm Johnson, Vicesecretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Simposio de la Iniciativa Global de Inclusión Financiera (FIGI)

Tema o Asunto a Tratar

Compartir las actividades implementadas en el marco del Acuerdo de Cooperación con la UIT dentro de la iniciativa FIGI.

Breve descripción de la actividad

Sesión “Inclusión financiera digital en México: experiencias y aprendizajes clave”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Asistentes al encuentro

Juan Pablo Graf Noriega, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Pablo Saavedra, Director para México, Banco Mundial.

Sofie Maddens, Responsable de Entorno Regulatorio y de Mercado, de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.

Rodrigo Robles Flores, Oficial de Programa de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.

Yira Mascaró, Gerente de Práctica, Finanzas, Competitividad e Innovación de la Región de Latinoamérica y el Caribe del Grupo del Banco Mundial.

Sóstenes Díaz González, Comisionado, Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Ver lista del 28 de junio de 2021

 Fecha de Notificación: 28 June 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Mil. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos ahora con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. Es cierto, el Instituto realiza el trabajo que recaba, o sea, se realiza esta encuesta; pero uno de los usuarios más intensivos de los datos que de ella se obtienen, es justamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones y toda la industria.

 

Es evidente que la digitalización que vemos en prácticamente todos los sectores de la actividad humana, la economía, la sociedad, la cultura, los deportes, todo, hoy tiene un componente digital, hace que el seguimiento puntual de qué tan conectados estamos, te muestre si hemos avanzado o no en las políticas de telecomunicaciones que se trazaron justamente en la reforma del 2014. ¿Qué tal, Adolfo? ¿Cómo estás?


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Alicia, muy buenas tardes, gracias por esta oportunidad.


ALICIA SALGADO: Pues, ¿cuáles son tus principales conclusiones de observar los resultados de esta encuesta? Son cinco años consecutivos de encuesta.


ADOLFO CUEVAS: Así es. Yo lo que resalto primero, es la importancia de este trabajo conjunto que hacemos el INEGI y el IFT, no solamente porque sufragamos ambas instituciones el costo del estudio, sino también, porque construimos juntas la metodología, el tipo de preguntas, la información que estamos buscando.

 

Y lo que vemos es la confirmación, Alicia, de un tránsito del país entero hacia la economía digital. Somos hoy, lo podemos afirmar por primera vez en nuestra historia, y en la historia de cuatro décadas de internet, por primera vez somos una nación digital.


Baso esta afirmación en el hecho de que, también ahora, con estos últimos datos de la ENDUTIH 2020, sabemos que ya la mayoría de la población rural también está haciendo uso de internet. Y esto nos posiciona, junto con un incremento en la utilización de Smartphones, en una posición de habilidades digitales de uso masivo de estas tecnologías que permiten proyectar la posibilidad de un desarrollo basado en lo digital que, como sabemos, Alicia, lo digital es lo que brinda las mayores oportunidades de productividad y, por tanto, de favorecer creación de riqueza y mejoría en el ingreso.


ALICIA SALGADO: Ahora, a mí me llama mucho la atención que cuando uno ve, por ejemplo, la distribución de usuarios de internet por grupos de edad, ciertamente la mayor penetración se da en la población más joven, de 12 años a 17, de 18 a 24, todavía de 25 a 34; pero, o sea, pensando en el promedio nacional, que es de 72%, si bien me acuerdo, sí, 84.1 millones o 72% de la población y descontando los menores de seis años en realidad la población de 35-44, 45-54 y 55 o más está subconectada.

 

ADOLFO CUEVAS: En efecto, y eso tiene que ver con aspectos de tipo generacional. Las personas que no se formaron en sus años primeros en el uso de tecnología les es más difícil el acceso. Pero lo que yo resalto es como se decía la nota de introducción, que la pandemia nos ha forzado todos a mejorar nuestras habilidades, no ha sido tanto una decisión, sino una necesidad, pero que debemos pasar de la necesidad a asumirlo con la voluntad a nivel individual, familiar, de empresas y de nación de avanzar hacia lo digital como la oportunidad de conservar, de mejorar nuestra viabilidad también en esos niveles, en el nivel individual y en el nivel de grupo.


Debe haber esfuerzos ulteriores, más allá de la presión por el uso de tecnologías, puede haber esfuerzos superiores de formación, de capacitación, de generación de habilidades digitales en todos los grupos de edad que, así como tu resaltes en tema generacional, también vemos diferencias por género, las mujeres siguen quedando abajo; también en temas de etnias que, no tienen acceso a esta tecnologías en la medida en que otra población lo tiene, y varios factores de brecha que tenemos que superar con políticas precisas.


Pero es justamente la ENDUTIH la que nos permite ir teniendo una visión calibrada y puntual de donde están esas diferencias y entonces podré encauzar la política a lo que permita superar y cerrar la brecha en cada caso.


ALICIA SALGADO: Ahora, es interesante, por ejemplo, para que se usan el internet. Antes solamente se utilizaba para conectarse y oír música o para buscar información o redes sociales, siguen siendo las razones mayoritarias; pero hoy ha aumentado la cantidad de usos como leer periódicos o revistas, escuchar noticias por radio, educación que creció impresionantemente el año pasado o interactuar con el gobierno, servicios en la nube, o sea, ha crecido operaciones bancarias, pero no mucho, creo que es uno de los grandes desafíos.


¿Y esto cómo lo estamos viendo? O sea, como lo ve el Instituto como un objetivo de regulación. Porque finalmente hay sus para los que parece que está muy activo el internet y otras que podrían elevar la productividad para los que no están muy activos.


ADOLFO CUEVAS: Lo que estamos haciendo en el IFT a partir de la Hoja de Ruta que es un programa de acción quinquenal a la primera mitad de esta década, es precisamente ampliar el objetivo del Instituto, además de cumplir con los aspectos de regulación que nos corresponde, para incentivar y ser promotores de la formación de habilidades digitales evidentemente en individuos, pero también en instituciones.

 

Tenemos que proyectar el mensaje de sobre la necesidad de visualizarnos como una nación digital, porque ahí están las oportunidades verdaderas de desarrolló, el país tiene un enorme atraso en temas de productividad y, solamente hay dos sectores que se diferencian de una productividad que a nivel nacional está evidentemente estancada y que son el automotriz y las tecnologías de la información donde están las telecomunicaciones.


Es esto lo que tenemos que aprovechar y lo que estamos buscando es tender puentes hacia otras ramas del sector público para formar esas habilidades y que la visión del trance hacia lo digital sea aparte también del programa de trabajo de otras dependencias de gobierno.

 

Ese trabajo no es sencillo es complejo y requiere una voluntad mayúscula, pero precisamente herramientas como la ENDUTIH, nos permiten subrayar aquellas áreas de oportunidad dónde es viable mediante esa formación de capacidades rodear incrementos en la productividad y una mejoría general de la situación de vida de las personas.


ALICIA SALGADO: Y para lograr un equilibrio en el uso de internet y yo creo que tiene que ver mucho con instalación o con infraestructura que esa es la tarea del IFT también ¿no sería conveniente establecer incentivos de penetración a las empresas telefónicas? porque si uno ve, por ejemplo, el porcentaje de usuarios por entidad y dice: “Es impresionante qué Nuevo León es el estado más conectado, la Ciudad de México muy bien, pero ¿Chiapas? 45.9% y si lo vemos en el sector rural de Chiapas qué es un estado agrícola menos el 30%.”


ADOLFO CUEVAS: Así es, aunque en todos los casos habido un incremento de esa penetración del internet creo que es importante decir algo y permíteme que lo refiera a trabajos adicionales del IFT; precisamente a partir de los datos de ENDUTIH, nosotros hemos creado diversas herramientas alguna de ellas que está disponible en nuestra página es la Calculadora de Probabilidades de uso de Tics.

¿Qué nos dice esa herramienta, a partir de los datos de ENDUTIH? Nos dice cuáles son los factores principales que juegan para que las personas accedan o no a internet y, por ejemplo, refiere que los aspectos de mayor impacto son el nivel educativo y características generales sociodemográficas, es decir, estamos hablando que ciertamente lo rural impacta, pero tiene mayor peso incluso en nivel educativo para determinar las posibilidades.

 

De tal manera parece que podemos orientar los esfuerzos hacia una visión amplia que comprenda la problemática para subrayar, por ejemplo, dónde tenemos que favorecer el incremento en la matrícula, la no deserción escolar, donde tenemos que enfocar programas hacia mujeres, los temas de zonas indígenas que son particularmente relevantes.


¿Por qué hablaba de la mujer? Porque el hecho de que la mujer tenga una menor participación en la población económicamente activa tiene un impacto directo en su manera de no uso de tecnología de la información.  Es este tipo de fenómenos el que el ENDUTIH, nos permite ir poniendo en blanco y negro, para encauzar, como te decía Alicia y a tu auditorio, los esfuerzos de política pública.

 

Sobre el tema de conectividad. Es algo que también analizamos a partir de ENDUTIH en un estudio diverso, que también está disponible nuestra página, en donde hemos creado un Índice de Desarrollo Digital de las Entidades Federativas, a partir de 4 vectores principales, que tienen que ver con infraestructura, acceso a las TIC´s, inclusión digital, qué es un tanto la diversidad de uso que le da la gente y otro tipo de factores.

 

Con base en esto, podemos moderar qué es lo que cada entidad requiere. Y con una ENDUTIH, decía yo en la mañana, más poderosa, que le caben más datos, podíamos incluso llevar esto a nivel municipal. Entonces, con motivo de la presentación de hoy, yo te quiero a transmitir a ti y a tu auditorio, la importancia de que sigamos contando con estas herramientas. De que sólo aquello que se puede medir se conoce realmente.



ALICIA SALGADO: Y se puede definir, claro.


ADOLFO CUEVAS: Y por supuesto podemos así, enfocar acciones para mejorar las condiciones de este tema. Y es el valor que tiene el ENDUTIH, creo que ha sido un gran esfuerzo del doctor Julio Santaella y su talentoso equipo profesional, así como del IFT. Y evidentemente la colaboración en algunos aspectos también, del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 

ALICIA SALGADO: Pues, muchísimas gracias por estar con nosotros. Adolfo Cuevas, presidentes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicarnos de está ENDUTIH 2020. Gracias.

ADOLFO CUEVAS: Gracias a ti.

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la CPE Pedro Terrazas a Mundo Ejecutivo. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020

CARLOS REYES, CONDUCTOR: Bueno, vamos a entrarle de lleno a la información aquí en Economía y Negocios. Información importante que se dio conocer el día de hoy sobre el número de usuarios de internet que creció hasta los 84.1 millones, una cifra mayor por 3.5 millones a lo registrado en 2019 debido principalmente a la necesidad que vivieron cientos de familias mexicanas de estudiar y trabajar a distancia.


Precisamente para hablar sobre este estudio que da a conocer el IFT junto con el INEGI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sobre la ENDUTIH, un análisis importante sobre como avanza el uso de estas nuevas tecnologías aquí, nuestro país. Y, para platicar sobre este tema agradezco con Pedro Terrazas Briones, él es coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, muy buenas noches a ti y a todo tu auditorio.


CARLOS REYES: Gracias y gracias por tomar esta comunicación. Y para que nos platiques un poco sobre los datos relevantes de la ENDUTIH, porque a final de cuentas venimos de una pandemia, un confinamiento que, sin duda alguna, impulsó también el uso de estas más herramientas. ¿No, Pedro?


PEDRO TERRAZAS: Si, por supuesto, eso es un hecho. Pensamos que esos números reflejan precisamente esos efectos estadísticos debido a la contingencia sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial.


En este sentido, así como tu señalaste, sobre todo en usuarios de internet llegamos ya a 84 millones, poco más de 84 millones de usuarios de internet, lo cual representa un buen avance, estamos hablando ya, de poco más del 72% de la población que cubre precisamente esa Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información o mejor conocida como la ENDUTIH.


También destacamos el tema de los usuarios de telefonía móvil, estamos alcanzando poco más de 88 millones de usuarios de telefonía móvil, lo cual, nos coloca ya en cifras del 75% como porcentaje de la población, insisto, del muestreo que tiene esta encuesta nacional de la ENDUTIH.


CARLOS REYES: Ahora, hay un índice que utilizan los estados para pues que las personas se vayan involucrando más en estas nuevas tecnologías ¿cómo están estos índices en nuestro país? ¿están alcanzando las metas o se modificaron luego de este confinamiento que obligó al uso de las herramientas que mencionamos? Pedro.



PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, bueno, nosotros en el Instituto, y de hecho, ahora en la rueda de prensa el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones,  Adolfo Cuevas, mencionó varios productos que nosotros hemos, digamos, hecho dentro del Instituto, que son productos que nacen a raíz del uso de estos datos de la ENDUTIH, dentro de ellos se destacaron la Calculadora de Probabilidades, que es un producto que calcula la probabilidad de que una persona promedio pueda utilizar ciertos o diferentes servicios de tecnologías de la información.


También, por ejemplo, tenemos un índice, que está preparado dentro del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y que, dado que es la primera vez que se hace, vamos a ver, así como tú lo señalas, vamos a ver, cuáles serían los primeros efectos, una vez que contemos con estos datos ya internalizados, me refiero a los datos que estamos recién publicando el día de hoy de la ENDUTIH 2020, y después obviamente en cuanto ya empecemos a recabar los datos de la ENDUTIH 2021, pensamos que ya cuando los podamos dar a conocer en el año que viene, ya los productos como tal pueden reflejar estadísticamente, cuáles son los efectos de la pandemia, pero ya no sólo hablando del 2020, sino también de los resultados futuros que esperamos en el 2021.


CARLOS REYES: Ahora, ¿cómo está la brecha digital digamos, o la brecha tecnológica entre las zonas rurales y las zonas urbanas? Porque, pues es un hecho que en las zonas urbanas se utilizaron todas las herramientas tecnológicas, pero ¿qué pasa con las zonas rurales, Pedro?

PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es una muy buena pregunta. En estricto sentido, para los números que estén reflejados ahora, por ejemplo, en la ENDUTIH 2020, estamos hablando de que, para las zonas urbanas, como tú bien lo señalas, cerca del 80% de la población ya utiliza el internet, hablando específicamente del internet.


Ahora bien, hay un rezago, es bien cierto, en la parte de la zona rural, pero debo destacar que por vez primera desde que se lleva a cabo esta encuesta nacional de la ENDUTIH desde 2015, ahora en este año, con los resultados del 2020, estamos viendo cómo por vez primera las zonas rurales ya aumentan tienen más de 50% de la población con el uso del servicio del internet.

 

Si bien estamos hablando de 28 puntos de diferencia entre zonas urbanas y rurales, debo destacar que este crecimiento de la parte rural ha sido más importante que el de la urbana y destacando nuevamente, como lo señalaba, por vez primera tienen más de un 50% de la población como usuarios del servicio de internet.


Es un punto muy importante. Si bien, quedan pasos importantes por hacer en diferentes instancias del Gobierno Federal. Sabemos que este tipo de estadísticas nos permiten medir muy bien cuáles son los avances que tenemos en las zonas urbanas y en las rurales para obviamente focalizar mejor las políticas regulatorias y políticas públicas y, como bien lo decías tú, reducir cada día más este tema tan importante de la brecha digital.


CARLOS REYES: Importante en el estudio, también se señala el tema del comercio electrónico y su incremento y también el uso de las aplicaciones bancarias, Pedro. También ya tenemos esta necesidad que seguramente llegó para quedarse, ¿no?


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, también es un comentario muy interesante el que haces y es importante destacarlo. Señalas, por ejemplo, estas dos partes, la parte de compras de productos y operaciones bancarias.

 

Estos dos rubros -debo destacar y es algo muy importante del reporte que estamos dando a conocer hoy las tres instancias que participamos en la ENDUTIH-, que tanto en los usos del internet, para estas dos variables que son para compra de productos o servicios y para operaciones bancarias en línea, fueron las categorías que más aumentaron con respecto al 2019. Esto es bien importante señalarlo.


Ambas tuvieron casi el 5% de avance con respecto al 2019, lo cual implica, y esta es la parte interesante, cuantificarla, lo cual implica que estamos añadiendo poco más de 4 millones de usuarios tan sólo en estas dos categorías.

 

Es bien importante resaltarlo, porque digamos, como efectos propios de la pandemia y de la contingencia que estamos viviendo, la compra de productos en el hogar y las operaciones bancarias se volvieron indispensables y en este sentido la red de telecomunicaciones que todos estamos usando y, este es un ejemplo vivo de ello, nos dan la prueba de este tipo de estadísticas. Insisto, para ambas categorías, compra de productos y operaciones bancarias, más de 4 millones de usuarios aumentaron el uso.


Algo muy importante por destacar, insisto también por efectos propios de la contingencia, pero a la vez dándonos a entender que los usuarios están adoptando más los servicios de telecomunicaciones, en este caso, los usuarios de internet, y también cómo la residencia misma de la red ha sido muy importante para que este tipo de operaciones sigan dándose y puedan seguir aumentando en los próximos años.


CARLOS REYES: Ahora, si esto se incrementa como lo mencionas, Pedro, ¿cómo estamos o tienen detectado en el estudio alguna información relevante sobre la ciberseguridad? Porqué también tendría que ir aumentando en proporción al uso de estas herramientas. ¿Esto existe o esto se puede medir?


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Actualmente no hay un módulo específico sobre temas de ciberseguridad. Son de las cosas que estamos analizando en conjunto las tres partes involucradas para ver qué tipo de adiciones son las que son importantes.

 

Bien importante mencionar que, esta encuesta como tal mide usos, disponibilidades, es decir, adopción de los servicios de telecomunicaciones. Hoy por hoy, no hay un, digamos, módulo específico dentro de la ENDUTIH que mida el tema de ciberseguridad.


CARLOS REYES: Pero sin duda es bien interesante. ¿Dónde lo pueden consultar las personas, Pedro, que estén interesadas en entrar a detalle sobre este estudio?


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, claro. Tanto en la página principal, en este caso del Instituto al cual yo orgullosamente pertenezco, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la página principal podrán ver los resultados que están en un reporte, tanto también en una nota técnica, en la cual, ya podrán ver más a detalle información técnica más específica y detallada y sobre todo más desagregada de estos productos.

 

También pueden visitar la página principal del Inegi y ahí también van a encontrar los resultados principales en conjunto con la presentación y el informe técnico que yo les acabo de describir.


CARLOS REYES: Pues estaremos atentos al estudio, bueno, desmenuzando porque hay mucha información relevante, también está el tema de la televisión abierta, es decir, hay muchos datos bien importantes para el momento que estamos viviendo.


Te agradezco mucho, Pedro, que nos hayas tomado esta comunicación. Estamos en contacto y buenas noches.


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Muy buenas noches a todos, gracias por recibirme, cuídense mucho.

CARLOS REYES: Gracias. Gracias, buenas noches, Pedro Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a un corte, regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2021

Entrevista de la Titular de la CGCS Angelina Mejía a Radio Educación. Tema: Podcast “Conecta al Futuro”

MARÍA ELDA FLORES, CONDUCTORA: Hoy tengo el gusto de saludar a Angelina Mejía, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos platicará acerca del Podcast "Conecta el futuro" Angelina, bienvenida.


ANGELINA MEJÍA, COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL IFT: Hola, María Elda, muchísimas gracias por la oportunidad de platicar contigo y tu auditorio sobre este proyecto.


MARÍA ELDA FLORES: Para comenzar, por favor platícanos cómo surge la idea de producir este Podcast.


ANGELINA MEJÍA: Pues mira, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones siempre estamos buscando nuevas alternativas para poder acercarnos a los usuarios, las usuarias y la audiencia que reciben los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión.

Queremos sumar nuevas propuestas y nuevos proyectos, para que la gente conozca precisamente cómo es que funciona todo este ecosistema digital en el que estamos inmersos actualmente.

Que conozca cómo funcionan las telecomunicaciones, porqué son tan importantes en nuestra vida, sobre todo ahora que estamos viviendo una época en la que las telecomunicaciones y la radiodifusión se están posicionando como las herramientas más importantes para la realización de nuestras actividades diarias, las actividades sustantivas que hacemos todos los días para poder recibir educación, para poder trabajar, para poder adquirir mercancías.

Entonces, pues bueno, aprovechando justamente esta parte del confinamiento y que muchas personas están en sus casas y que los podcast´s se están convirtiendo también ya en un canal, en una propuesta muy bien recibida por la gente, porque pues, ya hay un poquito más de tiempo para poder escucharlos, pues decidimos que era un muy buen momento para que el Instituto también se sume a esta ola de las escuchas y de las demandas de este tipo de programas.

Y pues consideramos que este podcast ofrece una alternativa, que hay muy pocas, que hablen sobre esta perspectiva que estamos nosotros planteando de acercarnos a la gente para decirles cuáles van a ser las tendencias tecnológicas, cómo se puede potenciar esas actividades con el uso de las herramientas digitales y pues, bueno, informarles y sobre todo estar atentos de las inquietudes y de todas las preguntas que pudieran tener al respecto del mejor uso de las tecnologías.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina, por favor, cuéntanos ¿qué entendemos por ecosistema digital?

ANGELINA MEJÍA: Fíjate que es un término que hemos estado oyendo de manera más común cada vez en diferentes ámbitos, la economía digital, el ecosistema digital. En el ecosistema digital a lo mejor sin saberlo convivimos ya, por ejemplo, cuando tú haces alguna compra María Elda, a través de comercio electrónico, cuando a la mejor haces algún pedido de tu supermercado, a través de alguna aplicación, o a lo mejor cuando hasta te compras unos tacos por internet, ya eres parte de este ecosistema digital ¿por qué? Porque te estás convirtiendo en una usuaria que está haciendo uso, valga la redundancia, de alguna herramienta digital para realizar alguna actividad.

Entonces, estamos hablando de que en el ecosistema digital confluye la posibilidad de hacer diferentes y diversas actividades a través del uso de la tecnología y esto nos permite, entonces, poder desarrollar estas actividades, hacerlo de una manera remota, hacerlo de una manera digital y como te decía, potenciar las posibilidades que nos da pues las herramientas tecnológicas a través del desarrollo de las Tic´s.


MARÍA ELDA FLORES: Claro bueno, a mí me llama mucho la atención que este podcast por lo que he leído, se entiende como muy completo, porque tienen varias secciones dedicadas a diferentes tipos de público, desde niñas y niños, jóvenes y adultos mayores. ¿Cómo logran hacer todo esto, englobar en un podcast a esta variedad de la población, a estos distintos sectores? ¿Qué estructura le dan y cuál es la duración? platícanos de esto, por favor.


ANGELINA MEJÍA: Claro que sí, en efecto, es todo un reto poder abarcar a una audiencia tan amplia, bueno, tú como profesional de la radio lo sabes, pero para poder lograrlo decidimos hacer una estructura variada en la que se coloquen, a través de las diversas secciones, contenidos y temáticas dirigidas a segmentos muy particulares.

Por ejemplo, tenemos una sección que se llama "Conectados al éxito" ahí qué hacemos, tener entrevistas o tener charlas con personajes que han logrado, a través del uso de las tecnologías, desarrollar alguna actividad de manera exitosa o que de alguna u otra forma no la hubieran podido hacer, si no hubiera sido a través del uso de las tecnologías.

También vamos a tener una sección para niños y niñas, y también bueno esta para los padres que son los que también deben de estar siempre muy atentos al uso que hacen sus hijos sobre estos dispositivos digitales, en los que vamos a estar hablando con un lenguaje que les sea conocido y sea atractivo a los niños, sobre temas que son importantes. Por ejemplo, la ciberseguridad.

Qué recomendaciones te damos a ti, para que puedas tener una navegación segura cuando estás en el internet o cuando estás a lo mejor haciendo una conexión con alguien, para un videojuego, con tus primos, con alguien, pero que siempre sea bajo la vigilancia de un adulto.

Y aquí, te adelanto que vamos a traer una sección que va a ser muy divertida, en donde vamos a contar cuentos, cuentos reversionados en los que vamos a usar estas historias tradicionales, que a muchos nos contaron de chiquitos, a través de historias como "El Patito Feo" "Hanzel y Gretel", estas historias clásicas, pero que al reversionarlas nos vamos a adaptar a estos temas de tecnología, para que los niños puedan tener de una manera más accesible esta información, se sensibilicen y comprendan la importancia del uso de las tecnologías, pero sobre todo, de la seguridad de tener las tecnologías.

Vamos a tener también entrevistas y cápsulas sobre alfabetización digital y alfabetización mediática informacional, que es tan importante en estos días, María Elda, porque con el constante y el mayor uso de dispositivos y de internet y de estar conectados, pues siempre resulta de gran relevancia hacerlo de la mejor manera, no solamente estar seguros, sino saber qué contenidos recibimos, adoptar una postura también crítica sobre estos contenidos que estamos recibiendo, saber diferenciar, por ejemplo, de un contenido que puede ser información o un contenido que puede ser opinión o incluso, hasta de una fake news, que últimamente hemos estado viendo que proliferan en gran medida.

Entonces, también vamos a abordar este tipo de cosas, vamos a también a hablarles a los adultos mayores para orientarlos sobre cómo usar los aparatos, que a lo mejor para ellos pueden resultar complicados, y decirles, pues que, no es así tan difícil, que hay alternativas muy fáciles, los instructivos y las tecnologías se vuelven cada vez más intuitivas y esto les ayuda también a estar siempre comunicados con las personas que conocen, con las que tienen alguna relación familiar o de cualquier tipo, pero que esta adopción o esta protección de las tecnologías permite estar más cerca.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina, quiero preguntarte cual es la relación del Instituto Federal de Telecomunicaciones con los usuarios y la población en general, ¿recurren mucho a ustedes?, porque de pronto, sin conocer mucho tal vez lo que prevalece en el imaginario de las personas es el Instituto Federal de Telecomunicaciones es institucional y lleno tal vez de tecnicismos, de cosas que no vamos a entender, ¿es así?, o ¿sí tienen a acercarse mucho a ustedes?, cuéntanos.

 

ANGELINA MEJÍA: Exactamente María Elda, fíjate de que sí, si existe esa percepción, hay que reconocerlo, porque muchas veces para la gente al hablarle de telecomunicaciones y todas estas cosas o simplemente tener una figura es una institución pública, es una autoridad, pues a lo mejor pudiera representar a alguna barrera y alguna situación, alguna perspectiva distinta a la que nosotros quisiéramos.

Pero afortunadamente en el Instituto, María Elda, hemos hecho una labor en estos siete años, somos una institución muy joven, tenemos siete años con estar en funcionamiento como tal, como él IFT, pero hemos hecho una labor muy importante para ayudar y orientar a los usuarios.

Fíjate que, tenemos 11 herramientas ahorita ya disponibles, para que los usuarios las usen y que estén empoderados, que usan la información a su favor, ¿qué es esto?, por ejemplo, hay herramientas en las que puedes tú consultar cuáles son las ofertas que existen en el mercado, que te están ofreciendo algún servicio de telefonía, de internet, de televisión de paga, de algún servicio o producto que estés buscando y, no sólo eso, sino que te ofrece un comparador, te dice, por ejemplo, cuáles son tus necesidades, cual es el perfil de usuario que tú tienes para que no gastes de más. Porque muchas veces de ofrecer un paquete que trae muchas cosas, pero a lo mejor tú no necesitas tanto, entonces tu bolsillo lo está resistiendo.

El Instituto Federal de telecomunicaciones tiene una herramienta que te ayuda a poder saber qué tipo de usuario eres y te hacemos una recomendación es de qué entonces oferta te convendría más y las visitas opciones que hay en el mercado.

Y lo que siempre muchos decimos es: “Un usuario informado es un usuario empoderado”, y por eso es que, constantemente estamos desarrollando estas herramientas, y no sólo eso, también tenemos por ejemplo una atención directa con la gente cuando por ejemplo pudieran presentarse fallas y sus servicios que también es de lo más recurrente.

Oye, tengo una falla en mi servicio y a lo mejor el operador no está haciendo caso, a lo mejor el operador no me quiere respetar lo que dice mi contrato, nosotros tenemos junto con la Profeco una herramienta que se llama “Soy Usuario”, y en esa herramienta María Elda, las personas que quieran presentar alguna queja la pueden hacer de manera electrónica, desde su celular, desde su computadora, desde internet y se les da un folio de seguimiento y se trata de conciliar ahí con el operador que está recibiendo dicho usuario para que se le arregle la situación.

Ahí también estamos en contacto muy de cerca y de manera constante con la gente para orientarles qué es lo que mejor puede hacer para recibir los servicios. También nosotros desde Comunicación Social, nos damos a la tarea de publicar diversos materiales en los que tratamos de explicar los temas que están relacionados con las telecomunicaciones como lo hicimos ahorita, que es esto del ecosistema digital, que es la economía digital, oye, se está hablando mucho de 5G, pero cómo funciona el 5G, a mí cómo me va a beneficiar o como va a impactar en mi vida si uso 5G o no.

En fin, son estas cosas como tú dices, estos tecnicismos que de pronto nos pudieran parecer muy sofisticados, y muy alejados. Y en el Instituto la labor que tenemos, y justamente el podcast está dirigido a éste, es uno de los objetivos, es hablar con el lenguaje ciudadano a la gente de porqué es tan importante el uso de las tecnologías y de que se tratan estas tecnologías están surgiendo cada vez con mayor intensidad.


MARÍA ELDA FLORES: Y bueno, yo te hacía también esta pregunta porque veo que, en este podcast, “Conecta al Futuro”, tienen una sección que se llama “El público pregunta”, entonces si tienen dudas y quieren escucharlas y que otros las escuchen a través de este material ¿dónde pueden escribirles? o ¿cómo se ponen en contacto con ustedes?


ANGELINA MEJÍA: Fíjate que, tenemos esta posibilidad justamente, porque lo que queremos es que el podcast también tenga una función de interacción con la gente que nos está escuchando, que sea una comunicación de ida y vuelta.

Para ello, están disponibles nuestras redes sociales, tenemos cuentas institucionales en Facebook que es: IFT.mx; en Twitter que es: @IFT_MX; en Instagram, también tenemos, IFTMéxico todo junto con mayúsculas y en nuestra propia página también tenemos una opción de contacto para que ahí nos escriban las dudas que tengan.

Nos sería de gran utilidad a nosotros también conocer esas inquietudes que tiene la audiencia, para que, con todo el gusto podremos responderlos a través de estos episodios en el podcast para que la gente sea escuchada, para que la gente vea ahí contestadas sus preguntas y que sean atendidas sus inquietudes.

Entonces los invitamos a través de nuestras redes sociales nos contacten, no hagan estas preguntas y nosotros se las respondemos en los siguientes episodios de los futuros podcast de “Conecta al Futuro”.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina, y ahora por favor invitamos a escuchar estos podcast´s, cuéntanos de días se lanzan, dónde podemos escucharlo, si hay que estar suscritos a alguna plataforma, si tiene algún costo, ¿de qué se trata?

 

ANGELINA MEJÍA: El podcast va a estar disponible cada 15 días, se puede descargar en la plataforma de Spotify, ahí está disponible en su podcast, sin ningún costo, es totalmente gratuito, también pueden acceder a nuestra página IFT.org.mx y ahí también lo tenemos en una banner de manera muy visible en el que ustedes le dan clic y lo pueden escuchar, también abiertamente, sin ningún problema; y también en nuestras redes sociales de manera permanente estamos haciendo discusión y colocando posteos y diferente información para invitar a que escuchen este nuevo proyecto del IFT.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina Mejía, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta entrevista y mucho éxito con el podcast “Conecta el futuro”.


ANGELINA MEJÍA: Muchas gracias a ti María Elda por este espacio, por la oportunidad, escucharlo por favor y me gustaría también conocer sus opiniones.


MARÍA ELDA FLORES: Claro que sí, todo el equipo de Sintonía Libre seguramente vamos a   estar escuchando “Conecta al Futuro”, un abrazo, linda tarde.


ANGELINA MEJÍA: Igualmente, un abrazo para ti, hasta luego.


MARÍA ELDA FLORES: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 16 June 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual