El IFT presenta reporte sobre las Expectativas en el Mercado de los servicios de Telecomunicaciones en México 2021. (Comunicado 60/2021) 01 de julio
Ciudad de México, a 1 de julio de 2021
EL IFT PRESENTA REPORTE SOBRE LAS EXPECTATIVAS EN EL MERCADO
DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO 2021
- Este reporte aporta importante información para la evaluación constante del futuro de las telecomunicaciones en México en el contexto de la economía digital y, sobre todo, para conocer los efectos provocados por la actual contingencia sanitaria por la COVID-19.
- La percepción de la mayoría de los encuestados es optimista respecto al comportamiento de los precios de los servicios de telecomunicaciones, ya que la media del universo de encuestados considera que no aumentarán en lo que resta del año.
- El 97% de los participantes en la encuesta confirman que la intensidad en el uso de los servicios de telecomunicaciones aumentará este año, mientras que 75% de los encuestados espera que la capacidad de utilizar los servicios de telecomunicaciones también mejorará.
- La mayoría de los encuestados esperan que los accesos de banda ancha fija y móvil crezcan ligeramente (entre 1 y 4.99%), mientras que el número de líneas del servicio fijo de telefonía experimentará una disminución en el mismo rango.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta los resultados de la Primera Encuesta sobre las Expectativas de los Mercados de Telecomunicaciones, que proporciona información valiosa sobre la demanda esperada de dichos servicios, sus precios y el nivel de inversión, así como la identificación de factores o retos que difícilmente se podrían identificar a partir de la información cuantitativa disponible.
La encuesta permite identificar elementos relevantes para el análisis de lo que es deseable y lo que se espera enfrentar en el futuro cercano en la provisión y consumo de los servicios de telecomunicaciones. En este sentido, el reporte se estructura en 3 secciones donde se presenta la visión general del sector, las expectativas sobre los mercados y el impacto del COVID-19 en el sector de las telecomunicaciones.
Visión general del sector de Telecomunicaciones en México 2021
En esta sección se presentan las expectativas de los encuestados sobre su visión general respecto a la priorización de los principales temas relevantes para el sector de Telecomunicaciones en México.
En cuanto a las prioridades, los encuestados identifican la Cobertura fija y móvil de Internet como el tema más prioritario, mientras que el principal reto identificado por las empresas y expertos se refiere a los ingresos derivados de estos servicios. Asimismo, los encuestados coinciden en que la principal estrategia comercial consiste en la adopción de nuevos servicios que incorporen valor agregado a las ofertas comerciales de los operadores.
Sobre las expectativas del desarrollo del sector de Telecomunicaciones en 2021, el 97% de los participantes en la encuesta confirman como una de sus expectativas que la intensidad en el uso de los servicios de telecomunicaciones aumentará este año, mientras que 75% espera que la capacidad de utilizar los servicios de telecomunicaciones también mejorará (habilidades de los usuarios).
Por otra parte, se les preguntó a los encuestados sobre la importancia de algunas innovaciones tecnológicas para el desarrollo del ecosistema digital en nuestro país, y la mayoría nuevamente coincide en que un tema de cobertura, en este caso, cobertura LTE, será importante; al igual que las redes 5G, el cómputo en la nube y la virtualización.
Expectativas sobre los mercados de Telecomunicaciones en México 2021
Este apartado se enfoca en las expectativas que tienen tanto las empresas y los expertos en el sector de Telecomunicaciones respecto al comportamiento de diversas variables fundamentales del mercado al cierre del año.
| Banda ancha fija | Servicio fijo de telefonía | Servicio de televisión restringida | Banda ancha móvil | Servicio móvil de telefonía |
Número de líneas o accesos | 83% de los encuestados considera que el número de accesos de banda ancha fija crecerá; con un 33% prediciendo un crecimiento de al menos 5%. | 69% estima que el número de líneas del servicio fijo de telefonía podría verse reducido. | 47% de los encuestados prevé que el número de accesos de televisión restringida se mantendrá en el año. | 71% de los encuestados esperan que los accesos de banda ancha móvil crezcan, mientras que el 58% espera lo mismo de los suscriptores de telefonía móvil, destacando una cuarta parte que considera un crecimiento de al menos 5% para este rubro. | |
Precio de los servicios | Los precios de banda ancha fija, servicio fijo de telefonía, banda ancha móvil y el servicio móvil de telefonía no presentarán cambios significativos durante el presente año. |
| Servicios Fijos | Servicios Móviles |
Ingresos | El 47% de los encuestados considera que los ingresos de los servicios fijos en México crecerán, donde el 36% considera que será entre 1 y 5%. | El 72% de los participantes comparte el optimismo respecto a los ingresos derivados de los servicios móviles, con un 17% esperando un aumento mayor al 5%. |
Inversión | En cuanto a la inversión de los servicios fijos, la opinión es dividida sobre lo que ocurrirá con esta variable. | El 64% de los encuestados considera que los servicios móviles incrementarán su inversión durante el año, principalmente entre el rango de 3 y 10%. |
Respecto a la entrada de servicios Over the Top (OTT) en el mercado, la percepción de 80% de los expertos y dl 65% de las empresas de telecomunicaciones y servicios digitales que participaron en la encuesta, es positiva en torno a su presencia en el sector, debido a la oportunidad de que este tipo de servicios sean empaquetados por los mismos operadores de telecomunicaciones, resultando en estrategias comerciales como el empaquetamiento esbelto, las cuales son también consideradas positivas por el 73% de las empresas de telecomunicaciones y de servicios digitales.
Expectativas sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector de Telecomunicaciones
Ante la situación actual de contingencia sanitaria y la necesidad de conectividad, los participantes consideran que los retos se centran en el despliegue y compartición de infraestructura, las inversiones, los nuevos servicios, el proceso de competencia y libre concurrencia dentro del sector, la cobertura de las redes y su resiliencia ante un escenario donde se hace intensivo el uso de los servicios de telecomunicaciones.
Si bien algunos de los temas recabados por la encuesta sobre los retos de corto plazo no son nuevos, se reconoce que ante un escenario donde se hace intensivo el uso de los servicios de telecomunicaciones, la contingencia sanitaria ha exacerbado la necesidad de conectividad, haciendo más críticos que antes estos temas en el contexto del ecosistema digital.
Tomando en cuenta el citado contexto actual de pandemia COVID-19, se consultó a los expertos y operadores de telecomunicaciones sobre otros aspectos interesantes como las estrategias comerciales, los elementos para preparar la infraestructura ante posibles futuras contingencias y las principales áreas de oportunidad esperadas en 2021; en orden de importancia, el resultado fue el siguiente:
En este sentido, las medidas de distanciamiento social permitieron confirmar la importancia de la infraestructura de telecomunicaciones en México. En este contexto y en opinión de los encuestados, la principal estrategia comercial se centra en fortalecer los canales digitales de atención a clientes, mientras que la adopción de nuevas tecnologías se identifica como el principal elemento para mejorar la infraestructura actual.
Para conocer a detalle este estudio y sus otros resultados, como la expectativa sobre la digitalización de la sociedad derivada por la pandemia de COVID-19; las variables de negocio que se espera sean más afectadas por la situación actual; y las áreas de oportunidad desde el punto de vista regulatorio y de negocios en el sector de telecomunicaciones en el contexto digital, se puede consultar el portal: https://www.ift.org.mx/estadisticas/expectativas-de-los-servicios-de-telecomunicaciones
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 30 de junio de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 30 de junio de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprobó los Lineamientos sobre Neutralidad de la Red. (Comunicado59/2021) 29 de junio
Ciudad de México, a 29 de junio de 2021
EL PLENO DEL IFT APROBÓ LOS LINEAMIENTOS SOBRE NEUTRALIDAD DE LA RED
- El documento contempla los criterios bajo los cuales los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet podrán implementar políticas de gestión de tráfico y administración de red, así como de los servicios que podrán poner a disposición de los usuarios finales.
- Los lineamientos protegen la libre elección de los usuarios para acceder a los contenidos, aplicaciones y servicios disponibles en internet; un trato no discriminatorio entre usuarios finales, proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios, tipos de tráficos similares; y la privacidad de los usuarios finales y la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas.
- Asimismo, con el objetivo de contribuir al cierre de la brecha digital, se permitirá que los proveedores del servicio de acceso a internet puedan dar acceso gratuito a los usuarios, aun cuando estos no tengan saldo o datos disponibles, a ciertos contenidos, aplicaciones o servicios de entes públicos o entidades del sistema financiero.
- También se establece que el Instituto emitirá un informe anual sobre la implementación de los Lineamientos y se prevé que, en cualquier momento, se pueda ordenar la suspensión de alguna política o de servicios puestos a disposición de los usuarios finales que contravengan lo dispuesto en los Lineamientos o afecten negativamente el desarrollo de la competencia y libre concurrencia.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, por unanimidad, en su XI Sesión Extraordinaria del 28 de junio, los “Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet”.
El artículo 145 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) faculta al Instituto para emitir los lineamientos de carácter general sobre la neutralidad de la red, a efecto de que los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet se sujeten a los principios de libre elección, no discriminación, privacidad, transparencia e información, gestión de tráfico, calidad y fomenten el crecimiento sostenido de la infraestructura de telecomunicaciones.
En este sentido, del 18 de diciembre de 2019 al 15 de julio de 2020, el Instituto realizó un proceso de consulta pública con el objetivo de allegarse de comentarios y sugerencias para contar con elementos que permitieran enriquecer el Anteproyecto de lineamientos. En dicho ejercicio consultivo, se tuvo una participación histórica de la sociedad civil, la academia, la industria, organismos internacionales y diferentes interesados.
Asimismo, el Anteproyecto de lineamientos se nutrió de las experiencias compartidas por los participantes en el Foro Virtual “Neutralidad de la Red en México. Análisis y debate”, que durante junio y julio de 2020 realizó el IFT con el propósito de abrir un espacio de diálogo para conocer las dudas y diferentes posturas sobre el tema.
Los Lineamientos aprobados ayer por el Pleno garantizan la libre elección, la privacidad de los usuarios, la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas, la no discriminación de tráfico en internet, así como la calidad, capacidad y velocidad del servicio contratado por el usuario, al tiempo que contribuyen al cierre de la brecha digital, promueven el crecimiento del ecosistema digital e incentivan el despliegue de infraestructura; además, contemplan elementos de transparencia y seguimiento con el objetivo de mantener sus políticas actualizadas ante la vertiginosa evolución de las redes.
Entre otros elementos, los Lineamientos expedidos por el Pleno del Instituto consideran los siguientes puntos:
1. Gestión de tráfico y administración de red
Dado que la capacidad de las redes de telecomunicaciones es finita, se requiere de gestión de tráfico y administración de red para garantizar un eficiente desempeño de las redes y con ello la prestación de los servicios. Por lo tanto, los proveedores del servicio de internet (PSI) podrán implementar políticas de gestión de tráfico y administración de red, por cuestiones técnicas, es decir, para asegurar la calidad, capacidad y velocidad del servicio de acceso a internet contratado por el usuario final, así como para preservar la integridad y seguridad de la red. Para ello, los proveedores deberán asegurar:
- La libre elección de los usuarios para acceder a los contenidos, aplicaciones y servicios disponibles en internet, evitando con ello una fragmentación del Internet (acceso a solo ciertos contenidos, aplicaciones o servicios), por lo que los proveedores no podrán limitar, degradar, restringir, discriminar, obstruir, interferir, filtrar o bloquear el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios a los usuarios finales, salvo en situaciones indispensables (por ejemplo, cuando existan riesgos para la red, los usuarios o sus comunicaciones, entre otros) y esto sólo podrá hacerse de manera temporal.
- Un trato no discriminatorio entre usuarios finales, proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios, tipos de tráficos similares, así como entre el tráfico propio y el de terceros que curse por la red de telecomunicaciones, con independencia del origen o destino de la comunicación. Por lo tanto, no podrán priorizar o dar “carriles rápidos” a contenidos, aplicaciones y/o servicios específicos.
- La privacidad de los usuarios finales y la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas, por lo que de ninguna manera podrán inspeccionar, monitorear o alterar el contenido específico del tráfico que transita por su red ni hacerse de información de los usuarios finales que no sea necesaria para proveerles el servicio.
- Garantizar que el usuario pueda elegir libremente el equipo terminal a través del cual pueda conectarse a su red pública de telecomunicaciones al contratar el servicio de acceso a Internet.
2. Servicios que proveen los proveedores del servicio de acceso a internet
Al proveer el servicio de acceso a internet, los PSI:
· Deberán garantizar el acceso a los contenidos, aplicaciones y servicios disponibles en internet, por lo que no podrán poner a disposición de los usuarios finales ofertas que fragmenten el internet, es decir, que den acceso sólo a un subconjunto de los contenidos.
· En el caso del servicio móvil, podrán incluir el acceso patrocinado a datos (a su costa o de un tercero) como parte del plan o paquete contratado por el usuario, pero sólo durante la vigencia de éste, a fin de evitar la fragmentación del internet.
· En caso de contemplar políticas de uso justo, éstas deberán aplicarse por igual a todos los contenidos, aplicaciones y servicios, a fin de evitar prácticas discriminatorias.
Además, se establece que cuando se presten a través de la misma red otros servicios de telecomunicaciones, ello no deberá resultar en detrimento de la calidad del servicio de acceso a internet o implicar, en la práctica, un acceso fragmentado a este.
3. Contribuir con la reducción de la brecha digital
Con el objetivo de contribuir en esta meta, se permitirá que los PSI, bajo la figura de datos patrocinados, puedan dar acceso gratuito a los usuarios del servicio de acceso a Internet, aun cuando estos no tengan saldo o datos disponibles, a ciertos contenidos, aplicaciones o servicios de entes públicos o entidades del sistema financiero, así como a aquellos que permitan a los usuarios, por ejemplo, pagar o contratar sus servicios de telecomunicaciones.
4. Transparencia
A efecto de disminuir las asimetrías de información y con el fin de que los usuarios finales puedan tomar mejores decisiones, se establece que los PSI publiquen los códigos de políticas de gestión de tráfico y administración de red en sus páginas de internet, haciendo uso de un lenguaje orientado a los usuarios finales.
- En dicho código deberán incluir elementos como los derechos de los usuarios, qué políticas implementan, qué son, cómo impactan al usuario, entre otros elementos.
- Además, los PSI deberán entregar diversa información al Instituto a efecto de que pueda realizar el seguimiento de las ofertas que los PSI pongan a disposición de los usuarios.
5. Seguimiento
Se establece que el Instituto emitirá un informe anual sobre la implementación de los Lineamientos como un ejercicio de transparencia y compromiso ante un tema de gran relevancia para la sociedad.
Asimismo, se prevé que en cualquier momento se pueda ordenar la suspensión de cualquier política o de servicios puestos a disposición de los usuarios finales o proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios, o bien, la modificación a los códigos de los PSI, cuando contravengan lo dispuesto en los Lineamientos o afecten negativamente el desarrollo de la competencia y libre concurrencia en la provisión del servicio de acceso a internet.
Sin perjuicio de lo establecido en los Lineamientos, el IFT reconoce que la preservación de la libre elección de los usuarios respecto de los contenidos, aplicaciones y servicios a los que pueden acceder a través de su servicio de acceso a Internet no debe entenderse como una limitante para que se desarrollen nuevas ofertas, por lo que, en línea con la Hoja de Ruta 2021-2025 del IFT, se podrá llevar a cabo un ejercicio de sandbox regulatorio, en el que se revisen propuestas innovadoras que puedan implementarse de manera temporal, sujetas a reglas y análisis de resultados, previo a que puedan incorporarse de manera sostenida como parte de las ofertas del mercado.
Con los Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet aprobados por el Pleno se cumple plenamente con lo establecido en el artículo 145 y 146 de la LFTyR y se actúa de conformidad con su mandato constitucional establecido en los artículos 6° y 28° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que los servicios de telecomunicaciones, como el internet, son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.
Los lineamientos están disponibles para su consulta en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/piftext28062113.pdf
y su entrada en vigor será a los 60 días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.