Reunión con representantes de la Industria Satelital Mexicana
Tema o Asunto a Tratar
Visión para Impulsar a la industria satelital en México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Industria Satelital Mexicana.
Alonso Arturo Picazo Díaz, Consultor.
Por la Industria Satelital Mexicana
Héctor Manuel Fortis Sánchez, Director de Asuntos Regulatorios y Desarrollo Internacional, Eutelsat.
María de los Ángeles Gallego Ruvalcaba, Subdirectora de Asuntos Regulatorios, Eutelsat.
María Cristina García de Miguel, Orbit-Spectrum Resources Manager, Hispasat.
Adrián Herbera González, Recursos Orbita Espectro y Regulación, Hispasat.
Luis Manuel Brown Hernández, Responsable Técnico de PanAmSat de México y Asesor Regulatorio, Intelsat.
Montserrat Sans, Director Regulatory Affairs, SES.
Alonso Arturo Picazo Díaz, Consultor, SES.
Salvador Rosas García, Director de Comunicaciones, Sky.
Jorge Alberto Romo González, Director de la Red Telecomunicaciones y Mexsat, Telecomm.
William Aguirre Ballesteros, Director de Operaciones Satelitales, Televisa.
Daniel Ríos Zertuche, Senior Consultant, Viasat.
Eli Manuel Ramírez Villaseñor, Consultor, Viasat.
Por el Instituto Federal de Telecomunicaciones
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Reunión con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua
Tema o Asunto a Tratar
Proyecto de conectividad del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Por el Gobierno del Estado de Chihuahua
Javier Corral Jurado, Gobernador del Estado de Chihuahua.
Jesús Gustavo Ríos Alcázar, Coordinador de Política Digital.
Jesús Guillermo Mesta Fitzmaurice, Coordinador Ejecutivo de Gabinete del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Por el Instituto Federal de Telecomunicaciones
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Más de 100 mil usuarios de servicios de telecomunicaciones han usado la plataforma Soy Usuario, en 6 años (Comunicado de prensa) 06 de julio de 2021
Ciudad de México, a 6 de julio de 2021
MÁS DE 100 MIL USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
HAN USADO LA PLATAFORMA SOY USUARIO, EN 6 AÑOS
- Soy Usuario, la herramienta de pre-conciliación digital que operan de manera conjunta el IFT y la PROFECO, ha permitido intercambiar información, planear y coordinar acciones en defensa de los derechos de los usuarios.
- La plataforma ha recibido reconocimientos por parte del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
- Durante sus seis años de operación se han recibido 101,684 inconformidades.
A seis años de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) habilitaron la herramienta electrónica compartida Soy Usuario, se han logrado importantes avances en la protección de los derechos de los usuarios-consumidores de servicios públicos de telecomunicaciones.
Esta herramienta de pre-conciliación, que ayuda a los usuarios a interponer inconformidades en contra de los proveedores de servicios de telecomunicaciones cuando este considera que se han vulnerado sus derechos, permite dar una respuesta ágil a sus problemáticas. Además, facilita que cada interesado puede consultar el estatus de su queja y darle un seguimiento puntual. La plataforma también posibilita un acercamiento entre usuario y proveedor gracias a la disposición que han mostrado las empresas que se han sumado a este mecanismo.
Soy Usuario obtuvo el reconocimiento de Buenas Prácticas 2016 por parte del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel), que congrega a 20 organismos reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica y 3 europeos. Además, fue galardonada con el reconcomiendo WSIS Champion otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2017.
Durante estos seis años de actividad de la plataforma, se han recibido un total de 101 mil 684 inconformidades Incrementándose su uso de forma exponencial. Solo entre el quinto y sexto año de uso se reportó un aumento del 49% en las inconformidades ingresadas en la plataforma.
Asimismo, se ha permitido identificar a las empresas que muestran mayores incidencias de fallas, a partir de los reportes de los usuarios, así como empoderar a los consumidores mediante la difusión de información relevante sobre los servicios de telecomunicaciones, el ejercicio de sus derechos y en la mayoría de los casos agilizar la atención, razones por las cuales ha aumentado la utilización de la misma.
Del total de inconformidades presentadas en estos seis años de operación, 86.5% han sido atendidas y 0.6% se encuentra en proceso de resolución. Además, 7% se cancelaron por duplicidad o a petición de los interesados y 5.9% fueron desechadas por falta de seguimiento por parte de los usuarios.
Por lo que hace a los servicios reportados, 35.4% corresponde a telefonía móvil; 27.5% a internet; 8% a telefonía fija; 6.5% a televisión de paga y 0.1% a trunking. El restante 22.5% corresponde a reportes por 2 o más servicios.
Respecto del tipo de problemáticas reportadas, las fallas en el servicio son la queja más recurrente reportada por los usuarios, mientras que los cargos, saldos y bonificaciones ocupan el segundo lugar, seguidos por la portabilidad, contrataciones y desbloque del tercero al quinto lugar.
Los estados de la República Mexicana de los que proviene el mayor número de inconformidades son la Ciudad de México con 23.7%; el Estado de México con 17.4%; Guanajuato con 7.9%; Jalisco con 6.1% y Puebla con 4.3%.
De 2016 a mayo de 2021 la PROFECO ha otorgado 88 mil 321 asesorías a los usuarios sobre sus derechos en la materia dentro de la propia plataforma. En aquellos casos en los que no se logra la pre-conciliación, la Procuraduría cuenta con mecanismos de atención para dichas inconformidades, como son: CONCILIANET, Acuerdos Telefónicos inmediatos de Telecomunicaciones, conciliación presencial en las Oficinas de Defensa del Consumidor en la República Mexicana y asesorías en el teléfono del consumidor 55 5568 8722 o al 800 468 8722 y el correo electrónico quejastelecomunicaciones@profeco.gob.mx
Este 6 de julio también se cumplen seis añosde la promulgación de la Carta de los Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, una forma concreta y sencilla de presentar los derechos de los consumidores y consecuentemente las obligaciones de los proveedores de servicio de telecomunicaciones que deben cumplir con los usuarios/consumidores.
Gracias a este documento, todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben comunicar a sus clientes los derechos que les están reconocidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y otras disposiciones jurídicas, entre ellos:
- A exigir la calidad que el proveedor se haya obligado a cumplir, a través de su publicidad o contrato de adhesión.
- A que los estados de cuenta, comprobantes de pago y/o facturas que expida tu proveedor de servicios, sean claros, legibles y contengan de manera desglosada los conceptos por el costo de los servicios, los equipos, servicios adicionales, cargos de instalación u otros accesorios como seguros, fianzas, membresías y demás cargos realizados.
- A elegir el proveedor de servicios y cambiarte gratuitamente de compañía conservando tú mismo número telefónico, tantas veces como lo decidas.
- A que el proveedor te informe antes de la contratación sobre los precios, tarifas, garantías, penalidades, compensaciones, cantidades, calidad, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones de la prestación del servicio.
- A conocer la cobertura del proveedor.
- A no recibir llamadas de los proveedores para promover o vender servicios o paquetes, a menos que expresamente el usuario manifieste su consentimiento.
- La bonificación si el servicio que recibe no se presta conforme a la calidad y condiciones convenidas en el contrato o, por fallas o cargos indebidos.
- A que se respeten las tarifas ofertadas, mismas que deberán estar registradas ante el IFT.
- A reportar al operador a través de procedimientos expeditos, el robo o extravío del equipo móvil, para que se suspenda inmediatamente el servicio.
Se puede consultar más información sobre Soy Usuario y la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones en http://www.gob.mx/profeco y en https://www.ift.org.mx
Soy Usuario está disponible en www.soyusuario.ift.org.mx o en la aplicación Mi IFT, disponible en:
iOS https://apps.apple.com/us/app/mi-ift/id1545979797
Android https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ift.comparador y
Ante cualquier duda sobre el uso del sistema, llama al 800 2000 120, escribe a atencion@ift.org.mx, chatea en https://chat.ift.org.mx/ift/PRT/chatCliente.jsp o manda WhatsApp a través de https://chat.ift.org.mx/ift/PRT/WhatsApp.jsp
Documentos para descargar
Temas relacionados
Suscripción del Convenio General de Colaboración entre Mujeres por más Mujeres, A.C. (Conectadas) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones
Tema o Asunto a Tratar
El Convenio General de Colaboración que suscriben las partes en este acto, tiene como objeto establecer las bases generales de coordinación y colaboración, para impulsar la igualdad de género y la toma de decisiones con perspectiva de género, así como fomentar una mayor participación de las mujeres en los espacios de incidencia en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, que permita alcanzar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Breve descripción de la actividad
Acto protocolario: Firma del Convenio General de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Asociación Mujeres por más Mujeres, A.C.
María Elena Estavillo Flores, Presidenta de Conectadas y Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Por conectadas
María Elena Estavillo Flores, Presidenta de Conectadas.
Adriana Labardini Inzunza, Vicepresidenta de Conectadas.
Por el Instituto Federal de Telecomunicaciones
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General Ejecutivo, Coordinación Ejecutiva.
Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social.
Oscar Everardo Ibarra Martínez, Titular de la Unidad de Administración.
María José Morales García, Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión.
Rodrigo Guzmán Araujo Merigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Sonia Alejandra Celada Ramírez, Directora General de Consulta Jurídica.
Merilyn Gómez Pozos, Coordinadora General De Vinculación Institucional.
Reunión con representantes de la Industria Satelital Mexicana
Tema o Asunto a Tratar
Visión para Impulsar a la industria satelital en México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Industria Satelital Mexicana
Agente Económico:
Héctor Manuel Fortis Sánchez, Director de Asuntos Regulatorios y Desarrollo Internacional, Eutelsat
Maria de los Ángeles Gallego Ruvalcaba, Subdirectora de Asuntos Regulatorios, Eutelsat
Maria Cristina García de Miguel, Orbit-Spectrum Resources Manager, Hispasat
Adrián Herbera González, Recursos Orbita Espectro y Regulación, Hispasat
Luis Manuel Brown Hernández, Responsable Técnico de PanAmSat de México y Asesor Regulatorio, Intelsat
Montserrat Sans, Director Regulatory Affairs, SES
Alonso Arturo Picazo Díaz, Consultor, SES
Salvador Rosas García, Director de Comunicaciones, Sky
Jorge Alberto Romo González, Director de la Red Telecomunicaciones y Mexsat, Telecomm
William Aguirre Ballesteros, Director de Operaciones Satelitales, Televisa
Daniel Ríos Zertuche, Senior Consultant, Viasat
Eli Manuel Ramírez Villaseñor, Consultor, Viasat
IFT:
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha, Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General Ejecutivo
José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jorge Luis Hernández Ojeda, Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico,
Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Lourdes Margarita Santaolalla Fernández, Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Miguel Ángel Monroy Rodríguez, Director General Adjunto de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia
David Tejeda Méndez, Director de Optimización en Radiocomunicaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Olmo Fabian Ramírez Soberanis, Director de Análisis Regulatorio y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Patricia Huesca Baños, Directora de Certificación y Licencias, de la Unidad de Concesiones y Servicios
Roberto Salas Gutiérrez, Director de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
Marisol Cuevas Tavera, Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Juan Pablo González Ramírez, Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras, Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Robles
Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza, Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz, Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin, Asesor de Presidencia
Xochitl Citlalli Hernández Medina, Subdirectora de Coordinación Técnica de Radiocomunicación de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Alan Gerhard Solano Urban, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Reunión con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua:
Tema o Asunto a Tratar
Proyecto de conectividad del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua:
Agente económico:
Javier Corral Jurado, Gobernador del Estado de Chihuahua
Jesús Gustavo Ríos Alcázar, Coordinador de Política Digital
Jesús Guillermo Mesta Fitzmaurice, Coordinador Ejecutivo de Gabinete del Gobierno del Estado de Chihuahua
IFT:
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios
Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Elvira Desiree Solis Moreno, Directora General de la oficina de Presidencia
David Tejeda Méndez, Dirección de Optimización en Radiocomunicaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Del 5 al 9 de julio de 2021, IFT y Guardia Nacional celebrarán La semana de “Conferencias de Ciberseguridad 2021(Comunicado de prensa) 4 de julio
Ciudad de México, a 4 de julio de 2021.
DEL 5 AL 9 DE JULIO DE 2021, IFT Y GUARDIA NACIONAL CELEBRARÁN
LA SEMANA DE “CONFERENCIAS DE CIBERSEGURIDAD 2021”
- Se impartirá una serie de conferencias virtuales, cuyo objetivo es brindar al público información útil, consejos y recomendaciones con miras a promover una cultura de ciberseguridad, el uso seguro y responsable del acceso a Internet y la confianza en el ecosistema digital.
- Con la suma y coordinación de esfuerzos interinstitucionales se busca contribuir a un ecosistema digital más confiable y seguro.
- Se contará con la participación de expertas y expertos nacionales y extranjeros, así como de distinguidas autoridades.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Guardia Nacional realizarán la Semana de Conferencias de Ciberseguridad 2021, que tienen como objetivo promover el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de manera responsable, así como compartir con los usuarios información útil que les permita protegerse ante riesgos, amenazas y ataques cibernéticos.
Del 5 al 9 de julio de 2021, se transmitirá una serie de conferencias magistrales, mesas de discusión y otras actividades, a través de las redes sociales y portales de ambas instituciones.
Dentro de las temáticas que se abordarán durante el ciclo de conferencias están:
- Privacidad y protección de datos personales en Internet.
- Ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes.
- Prevención de fraudes en Internet.
- Comercio electrónico y servicios financieros.
- Violencia de género en Internet.
La Semana de Conferencias de Ciberseguridad 2021 contará con la presencia de expertas y expertos nacionales y extranjeros, así como de distinguidas autoridades especialistas en la materia.
Con estas actividades se busca brindar al público información útil, consejos y promover la adopción de recomendaciones con miras a promover una cultura de ciberseguridad, el uso seguro y responsable del acceso a Internet, y la confianza en el ecosistema digital.
La pandemia por COVID-19 que enfrentamos, ha puesto en evidencia la importancia de las telecomunicaciones y las TIC, especialmente del internet, cuyo acceso a contenidos, aplicaciones y servicios, ha sido una herramienta habilitadora de otros derechos fundamentales como el derecho a la educación, el trabajo, la salud y el acceso a la información.
Es de interés compartido, tanto para el IFT como para la Guardia Nacional, promover la denuncia de los ciberdelitos que atentan principalmente en contra de las niñas, niños y adolescentes, con la generación de nuevas y mejores prácticas en el ciberespacio, el las cuales participen, madres y padres de familia, además de tutores y docentes.
En este sentido, para contribuir a un ecosistema digital más confiable y seguro, la suma y coordinación de esfuerzos interinstitucionales es indispensable, por lo que se continuará trabajando de la mano para fomentar el respeto de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, la alfabetización digital y el uso responsable del internet, con miras a promover una cultura de ciberseguridad.
La Semana de Conferencias de Ciberseguridad 2021 podrá seguirse a través de:
La página del IFT: www.ift.org.mx
Facebook live: /GUARDIA.NACIONAL.MX
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez Hilario a Radio Educación. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, tenía hasta este miércoles 30 de junio para emitir lo que oficialmente se conoce como los lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet. Es decir, la llamada neutralidad de la red.
Y para platicar en torno a ello tenemos el gusto de conversar con Víctor Rodríguez Hilario, él es titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días, como te va.
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenos días, Francisco, muy buenos días, Alexia, muy bien, ¿a ustedes?
FRANCISCO MUÑOZ: Gracias, muy bien.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Gracias, Víctor. Oye, yo creo que convendría para arrancar esta charla que nos explicaras, que nos comentaras un poquito más acerca de qué es esto de la neutralidad de la red, a qué se refiere.
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Claro que sí, mira, la neutralidad de la red es básicamente tratar de tener unas reglas sobre que el internet, o sobre que los proveedores de acceso a Internet puedan tener dos objetivos: primeramente, que el usuario elija libremente qué contenidos y aplicaciones puede ver en el internet, y la segunda es la innovación, que el Internet siga siendo un motor de innovación digital. Entonces, bajo estos dos principios, se tratan de establecer reglas en cuanto a la red, es cómo se trata el tráfico entre las rede estos proveedores de servicios de acceso a internet.
La segunda es las ofertas comerciales, cómo deben de otorgar las ofertas comerciales a los usuarios, con la finalidad de una libre elección y un nivel de competencia adecuado, y tres, dar información a los usuarios para que ellos elijan libremente cuál es el proveedor que más se asemeja a sus necesidades.
FRANCISCO MUÑOZ: En ese sentido estuvimos leyendo parte de estos lineamientos, y en algunas partes señala que bueno, hay operadores como Telmex o Izzi, que podrían gestionar el tráfico y determinar bajo qué condiciones. ¿No resulta esto un poco contradictorio, Víctor?
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: No, mira, las redes siempre se gestionan, y eso, hay que tener como principio, ¿por qué? Porque la capacidad de las redes públicas de telecomunicaciones es finita, entonces, se requiere una gestión del tráfico y administración para que, primeramente, por cuestiones técnicas, para asegurar la calidad, capacidad y velocidad de los servicios que contrata el usuario del acceso a internet.
Dos, preservar la integridad y seguridad de la red, es decir, proteger la red y reaccionar ante problemas, hoy lo hemos visto, evitar hackeos a la red, ayudar a tener comunicaciones eficientes y proteger la información y mantener la confidencialidad de esto.
Entonces, no, no es algo anormal que se gestione en la red, pero debe ser bajo ciertos parámetros, o bajo ciertos principios, ¿cuáles principios o alcances le dio el instituto? Uno, deberá garantizar la libre elección de los usuarios finales de contenidos, aplicaciones y servicios, es decir, no podrán bloquear aplicaciones, no podrán restringir el uso de contenidos, o no podrán degradar servicios.
Asimismo, se señala que se debe dar un trato no discriminatorio entre usuarios, proveedores de contenidos, tipo de tráficos similares, y algo importante, tráfico propio y tercero para no beneficiar a algún proveedor en particular.
Asimismo, también deberán garantizar la privacidad de los usuarios y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, ¿qué es esto? No podrán inspeccionar, monitorear o alterar el contenido específico del tráfico, y algo también muy importante, la elección del equipo terminal no se podrá restringir funcionalidad alguna el mismo.
ALEXIA CERVANTES: Víctor, para tratar de entender un poquito estos temas que luego resultan complicados, voy a hacer uso de dos ejemplos, a ver si estamos en lo correcto.
Por ejemplo, esto de la neutralidad de la red se refiere a que un proveedor, pongámoslo así, que Telmex, no pueda beneficiar en cuanto a velocidad de internet y tráfico a Claro Video, que es de la misma empresa, básicamente, del mismo dueño, y que para digamos, hacer como una especie de competencia desleal, le baje la velocidad o bloquee el sitio de Netflix, y para, digamos, propiciar que la gente vaya al de Claro Video, o sea mucho más rápido el de Claro Video, es más o menos así esto de la neutralidad de la red.
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Así es, Alexia, es como el claro ejemplo que tú estás señalando, es para que el usuario elija libremente aquella plataforma, vamos a decirlo, de video streaming, que más resulte de su agrado, dado su contenido y dado su precio, y que no sea por una cuestión de del proveedor de acceso a internet quien pueda orientar la elección del usuario. Entonces, este es un claro ejemplo que el usuario debe tener la elección libre de con quién contratar o qué ver en internet.
ALEXIA CERVANTES: Es decir, los proveedores tienen que ser neutrales.
Pero Víctor, ¿qué pasa?, porque hay organizaciones de la sociedad civil como la Red en Defensa de los Derechos Digitales, que sostienen que estos nuevos lineamientos de neutralidad en la red en México son ilegales, que destruyen el internet abierto, que no hablan justamente del tema de las aplicaciones, por ejemplo, de que Telcel tiene o promueve las aplicaciones de Claro Video y las hace gratuitas para los usuarios Telcel, vaya, ¿qué dirías a esto?
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Mira, un poquito voy a poner un poco contexto de cómo nacen estos lineamientos. Se hizo una consulta pública por parte del Instituto, como siempre lo hacemos, de acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; empezó desde el 18 de diciembre de 2019, hasta julio de 2020, se hizo una participación histórica, en el cual, participaron organizaciones civiles, expertos en la materia, académicos, las propias empresas, los propios proveedores de contenidos, se hicieron mesas, un foro virtual con cinco mesas de trabajo, en el cual, se discutieron ampliamente temas sobre estos tipos o tópicos, que no son únicamente en México donde se han discutido.
En el claro ejemplo de cuestiones comerciales como el “zero rating”, que es: no paga el usuario por la utilización de algún dato en ciertas aplicaciones o redes sociales, o algún contenido en específico, este tema se ha abordado a nivel mundial, se permite el “zero rating” en algunos países, o bueno, en muchos países, diría yo, bajo ciertas condiciones, y esas condiciones varían de acuerdo al entorno económico y jurídico del país, es distinto lo establecido en Latinoamérica que lo establecido en Europa, dado las condiciones económicas que tenemos.
Entonces, este tema se debatió, se analizó por parte del Instituto, ¿y qué señaló en este caso en especial? Primeramente, se deberá garantizar un acceso completo de los usuarios a todo lo que hay en Internet, no se podrá fragmentar Internet.
Dos, se podrán incluir estas ofertas que hoy por hoy tenemos de acceso a internet, en las cuales existe este famoso no cobro de datos patrocinados por parte tanto del proveedor de servicios de acceso a Internet, o por los propios proveedores de contenido, siempre y cuando se encuentra dentro de la vigencia del plan o paquete, ¿qué permite esto?, primeramente, una libre elección del usuario, y dos, que se mantenga comunicado el usuario.
Y, por lo tanto, también se hace en las políticas de uso justo, o se desarrollan las políticas de uso justo que se aplicarían siempre de forma no discriminatoria a todo el tráfico. Entonces, son elementos que creo que se analizaron, en la resolución viene muy bien explicado, en el acuerdo viene muy bien explicado este tema que ha sido a debate mundial.
FRANCISCO MUÑOZ: Finalmente ya para concluir Víctor Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad Política Regulatoria del IFT, ya anunció la Red en Defensa de los Derechos Digitales que se van a impugnar estos lineamientos, ¿en qué escenario nos vamos a quedar cuando proceda esta impugnación?
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Creo que tenemos que estar atentos a lo que pase cuando se dicte una orden o se dicte por parte de las autoridades de impartición de justicia, qué es lo que debemos de hacer, pero hoy por hoy, estamos nosotros viendo que los lineamientos o este acuerdo de lineamiento de neutralidad de la red, uno, se apega a las mejores prácticas internacionales, dos, se hizo como principal eje rector la libre elección de los usuarios, tres, que mantiene la competencia y la innovación en el internet, y que se escucharon todas las voces.
ALEXIA CERVANTES: Bueno, pues seguiremos muy pendientes de este tema, de las diversas opiniones al aspecto. Muchísimas gracias, Víctor Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te enviamos un abrazo y seguimos en comunicación.
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Muchísimas gracias y un saludo a todos.
FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto, gracias.
VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez Hilario a El Heraldo Radio. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Bueno, le decía al inicio del programa que el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó por unanimidad estos lineamientos para la gestión de tráfico y administración de la red a la que deberán sujetarse los concesionarios que prestan el servicio de internet, este asunto de la neutralidad de la red que nos va a explicar, y le agradezco mucho que nos tome la llamada, a Víctor Rodríguez, Titular de Política Regulatoria del IFT. Víctor, muy buenos días, gracias por tomar la entrevista. ¿Nos escuchas, Víctor?
VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Un saludo al auditorio.
MARIO MALDONADO: Ya estamos ahí. Gracias, gracias, Víctor. Platícanos primero el tema de la neutralidad de la red, de dónde viene todo este asunto, por favor, para poner en contexto al auditorio.
VÍCTOR RODRÍGUEZ: Gracias, Mario. Mira, este debate es a nivel internacional y básicamente el artículo sexto de la Constitución reconoce el acceso a internet como un servicio público de interés general, entonces, implica este servicio de acceso a internet implica el que los usuarios finales tengan la posibilidad de tener accesos a contenidos, servicios y aplicaciones, lo cual, posibilita tener información, trabajar, tener acceso a educación, tener acceso a contenidos de salud, por lo tanto, es relevante conservar este acceso a internet abierto en beneficio al público, pero además, con un nivel de competencia adecuado para que lleguen mejores beneficios a los usuarios, entonces, bajo ese entorno es que se están dando estos lineamientos de neutralidad de la red, que ya están establecidos en el artículo 145 y 146 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
MARIO MALDONADO: ¿Cuáles son, digamos, los principales criterios que se contemplan en ésta, como nos decías, en estos lineamientos de gestión de tráfico y administración de la red en el país?, ósea, en los usuarios de internet, de los servicios de internet en los distintos concesionarios, operadores en México, ¿cómo se van a beneficiar estos nuevos lineamientos?
VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, los principales beneficios es garantizar que el usuario final tenga la libertad de decisión sobre los contenidos, aplicaciones y servicios a los que se accede a través del internet, y así, darle información también de cuáles son las políticas que revisan los operadores al momento de realizar cuestiones técnicas en su red.
Entonces, entre estos lineamientos, lo que se señala, primeramente, es que los proveedores de servicios de internet deberán garantizar, la libre elección de los usuarios hacia aplicaciones, contenidos, por los cuales, no pueden bloquear, delimitar, restringir, el acceso a estos contenidos o aplicaciones.
Tampoco deben dar un trato discriminatorio entre usuarios proveedores de contenidos, tipos de tráfico, o tráfico propio y tercero, esto es relevante, para que no se discrimine y se tenga un buen nivel de competencia en internet.
Otro de los elementos también relevantes, es la privacidad de los usuarios, los proveedores de servicios de acceso a internet deben garantizar la privacidad de los usuarios, y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, y por lo tanto, no podrán inspeccionar un historial o alterar el contenido específico del tráfico. Y algo también importante, la elección de un equipo red terminal sin restringir funcionalidad alguna, siempre que éstos cuenten con la homologación que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
MARIO MALDONADO: Por ahí leí Víctor, una crítica del director de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales, quien dice de entrada que van a buscar impugnar estos nuevos lineamientos de la neutralidad de la red, y lo que argumenta es que bajo algunas condiciones, puede haber degradación y bloqueos temporales en ciertos contenidos, aplicaciones y servicios de Internet, y también que los operadores puedan ofrecer datos patrocinados para incluirlos en los paquetes, pues de servicios que tienen, ¿qué decir al respecto?
VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, este debate de neutralidad de la red, te digo, se hizo a nivel internacional, se hicieron foros, se hizo una consulta pública donde sí hubo distintas opiniones vertidas sobre el tema de ofertas comerciales que dan los proveedores del servicio de Internet, y el Instituto se pronunció tomando en cuenta las mejores prácticas, la evidencia internacional y el entorno de México.
En el caso de servicios, o de paquetes, o planes que ofrecen los proveedores de servicios de internet, en el cual, el usuario no debita o no tiene ningún cargo por hacer uso de los datos en ese plan o paquete para ciertos contenidos de redes sociales o video, el Instituto señaló que se podrán hacer estas ofertas comerciales, ya sea que el operador del servicio de acceso a internet absorba el costo, o a través de que un proveedor de contenidos, también hemos visto ofertas, que absorba también el costo y que el usuario no tenga que pagar por esa navegación, se dijo que estarían adecuados, siempre y cuando, no fueran más allá de la vigencia del plan, ¿esto qué hace? Privilegia la libertad de elección del usuario para ver contenidos, aplicaciones y servicios en internet.
MARIO MALDONADO: Pues ahí está. Te agradezco mucho, Víctor Rodríguez, Titular de Política Regulatoria… Regulatoria del IFT, que nos hayas tomado la llamada y muy buenos días.
VÍCTOR RODRÍGUEZ: Muy buenos días, Mario.
MARIO MALDONADO: Hasta luego, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
