X Extraordinaria del Pleno 16 de junio de 2021
Resolución
P/IFT/EXT/160621/12
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga la constancia de autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario, a favor de ABD Systems, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
El IFT y el INALI realizan taller de traducción a diez lenguas indígenas de materiales informativos para usuarios. (Comunicado 56/2021) 17 de junio
Ciudad de México, a 17 de junio de 2021
EL IFT Y EL INALI REALIZAN TALLER DE TRADUCCIÓN
A DIEZ LENGUAS INDÍGENAS DE MATERIALES INFORMATIVOS PARA USUARIOS
- Se estima que más de dos millones de personas puedan beneficiarse de la traducción al Ngiba (chocholteco), Ralámuli raicha (tarahumara), BotꞋuna (matlatzinca), Jñatjo (mazahua), Énná (mazateco), Ayuujk (mixe), Ngiwa (popoloca), Tutunakú, BatsꞋil kꞋop Tseltal y BatsꞋi kꞋop Tsotsil.
- Dentro de los materiales informativos que se tradujeron se abordan temáticas como los derechos de los usuarios y las herramientas informativas que el Instituto pone a su alcance.
- El IFT y el INALI continuarán colaborando para que, desde su ámbito de atribuciones, se siga promoviendo el empoderamiento de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, y con ello se garantice la aplicación de una política pública que respete los derechos lingüísticos de los hablantes de pueblos y comunidades indígenas.
Con el fin de fortalecer el desarrollo, preservación y uso de las lenguas indígenas nacionales, así como promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de los usuarios, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizaron un taller de traducción de materiales informativos a diez lenguas indígenas.
Durante el taller virtual se contó con la participación de traductores de las lenguas indígenas: Ngiba (chocholteco), Ralámuli raicha(tarahumara), BotꞋuna (matlatzinca), Jñatjo (mazahua), Énná (mazateco), Ayuujk (mixe), Ngiwa (popoloca), Tutunakú, BatsꞋil kꞋop Tseltal y BatsꞋi kꞋop Tsotsil; así como con servidores públicos del INALI y la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.
Asimismo, se dotó a los traductores e intérpretes de herramientas y conocimientos para transmitir los mensajes contenidos en los materiales audiovisuales, de acuerdo con su contexto y alcance de los vocablos utilizados.
Entre los materiales informativos que se tradujeron están: Mis Derechos, mis aliados; ¿Qué hace el IFT por ti?; Carta de Derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones; ¿Qué son las telecomunicaciones?; y Portabilidad, entre otros.
Además, se realizó un taller con el objetivo de que los traductores e intérpretes comprendieran los conceptos de las telecomunicaciones, para que hicieran una traducción con pertinencia cultural y lingüística.
Este taller se suma a la serie de acciones que el IFT ha realizado para promover que los pueblos y comunidades indígenas estén mejor conectadas, informadas y conozcan sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones; dentro de las cuales se destaca la emisión de diagnósticos que permiten identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con acceso a cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G); así como la celebración de otros talleres de traducción; y su participación en la Feria de las Lenguas Nacionales (FLIN).
Asimismo, como parte de estas acciones el Instituto cuenta en su portal de Internet con una sección denominada “Pueblos y Comunidades Indígenas”, en la cual se alojan todos materiales traducidos, los diagnósticos realizados, así como información sobre cómo obtener concesiones para uso social, comunitario e indígena.
Se estima que, como resultado de este taller, más de dos millones de personas puedan beneficiarse de la traducción de estos documentos.
Con estas acciones, y a fin de que ninguna lengua se quede atrás, se avanza en el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), para garantizar y respetar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
El IFT y el INALI continuarán colaborando para que, desde su ámbito de atribuciones, se siga promoviendo el empoderamiento de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, y con ello se garantice la aplicación de una política pública que respete los derechos lingüísticos de los hablantes de pueblos y comunidades indígenas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a Mundo Ejecutivo. Tema: MI IFT
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó una aplicación, la aplicación "Mi IFT", la cual, incluye herramientas desarrolladas por ese organismo, como mapas de cobertura móvil y canales para presentar quejas contra prestadores de servicios. Esta aplicación ya está disponible tanto para Android, como para iOS.
Y precisamente para hablar sobre este tema y bueno, ver de qué se trata y cuál es el beneficio para los usuarios, agradecemos la comunicación con Alfonso Hernández Maya, él es Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso ¿cómo estás? muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Carlos, ¿cómo te va? muy buenas noches, un gusto saludarte.
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Gracias, gracias Alfonso, por tomar esta comunicación y bueno, el IFT siempre innovando y constantemente presenta plataformas, presenta herramientas y ayer, ayer precisamente anunciaron esta "Mi IFT" ¿de qué se trata? ¿en qué consiste? y bueno, en qué va a beneficiar a los usuarios de estos servicios, Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Carlos, decirte Carlos que desde el año 2015 el Instituto como bien has comentado, pues hemos tratado de estar siempre innovando en un sector en el que, por su propio dinamismo, el sector de las telecomunicaciones, pues nos obliga justamente a que, como regulador, estamos siempre brindando herramientas que para los usuarios nos ayuden a tomar mejores decisiones.
Desde el año 2015 Carlos, sacamos herramientas muy importantes que como lo hemos venido diciendo, básicamente el objetivo es que, los usuarios gastemos menos, que los usuarios podamos aprovechar lo que, los beneficios de estas tecnologías nos dan, pero siempre estando conscientes de lo que representa y lo que repercute para nuestros bolsillos.
De esta forma, Carlos, desde ese año, desde el año 2015, pues hemos venido desarrollando por ejemplo, compradores de tarifas, que como su nombre lo indica, justamente el objetivo es poder comparar de una manera sencilla las diferentes tarifas que nos ofrecen los operadores de servicios de telecomunicaciones. Y que son miles de tarifas Carlos, a nivel nacional, entonces, aventurarse como usuario a analizar todo este cúmulo de información es muy complicado.
Lo que nosotros vimos desde ese año, es que el regulador tenía como obligación fundamental, pues justamente, trasladar toda la información que nosotros recibimos de los operadores, ponerla a disposición de los usuarios de la mejor manera, e insisto, para poder gastar menos, poder tener cada vez una canasta más grande de servicios y a un mejor precio.
Así, generamos el comparador desde ese año, hemos desarrollado herramientas para presentar inconformidades, para simular consumos, para saber cómo está la cobertura en nuestra colonia, en nuestro municipio, en nuestra entidad federativa.
Y algo que hacía falta Carlos, un componente muy importante que hacía falta, pues era justamente, con independencia de que nuestro portal de usuarios al día de hoy permite conocer estas más de 10 herramientas que ya el día de hoy tenemos, pues hacía falta colocar todo esto en esos componentes que hoy en día se denominan Apps.
Y que no es otra cosa más que un acceso sencillo, en cualquier dispositivo móvil, que la información sea presentada de una manera más amigable, como cualquiera de estas aplicaciones lo hacen y que como muchos de nosotros nos hemos dado cuenta, por poner un ejemplo, los servicios de la banca, de cualquiera de nuestros bancos, es diferente la forma en la cual se nos presenta la información en la página de internet convencional, si es que entramos desde nuestra computadora, a la forma en la cual se nos presenta a través de nuestra App que tenemos descargada en nuestro teléfono móvil.
El ecosistema de los dispositivos móviles es muy diferente al ecosistema de las PC's, de las computadoras convencionales, y en este sentido Carlos, lo que teníamos que hacer justamente, era generar una App que fuera justamente completamente congruente con las necesidades de los usuarios de servicios de telefonía móvil, y ayer, justamente lo que damos a conocer es esta App, que puede ser descargada como tú bien ya lo decías desde Google Store, Play Store, desde la tienda Apple para sistemas iOS, y es una herramienta que nos va a permitir conocer de una manera muy sencilla cuatro cosas hasta este momento.
Poder comparar tarifas; poder simular nuestro consumo, para saber si realmente, por ejemplo, necesitamos contratar un plan por “n” cantidad de megas o requerimos algo mucho más sencillo que implique un menor gasto; vamos a poder conocer cómo están los mapas de cobertura en nuestra colonia, en nuestra calle, en nuestro municipio; y una herramienta muy importante, Carlos, “Soy Usuario”, en donde vamos a poder presentar inconformidades en tiempo real.
Y la herramienta déjame decirte que ha sido de gran utilidad, Carlos, porque es un espacio de interacción entre los usuarios, entre la industria, entre el Instituto, entre la Procuraduría Federal del Consumidor. Y nos evita, Carlos, estos dolores de cabeza a los que muchas veces nos enfrentamos los usuarios cada vez que queremos hacer una llamada y entramos a un call center en donde de la opción uno, nos pasan a la opción dos, regrese al menú si es que no escuchó lo que le interesaba y estamos “n” cantidad de minutos.
Esta plataforma es muy sencilla, nos van a contactar en un espacio menor a 24 horas nos tienen que contactar las empresas y ha sido de gran utilidad, no solamente para nosotros como usuarios, también para la industria ha sido un espacio de pre conciliación importante y todo esto al día de hoy ya está al alcance de todos nosotros como usuarios en este solo aplicativo que puede ser descargado -insisto- desde nuestras terminales móviles.
CARLOS REYES: En el caso de los mapas de cobertura, Alfonso, cómo funcionaría o cuál sería el beneficio para los usuarios. O sería porque también lo pueden utilizar inclusive las mismas empresas, pero en el caso del análisis o la información que dan sobre mapas de cobertura, ¿cuál es el beneficio y para qué serviría esta información?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Te voy a poner un ejemplo, si yo vivo, por ejemplo, en la Ciudad de México o vivo en alguna entidad federativa cercana a la Ciudad de México, pero laboro en la Ciudad de México y necesito una compañía que me brinde servicios en ambas entidades federativas no me va a convenir únicamente contratar el paquete que sea más sencillo con la empresa “A” si es que no me ofrece el servicio en mi lugar de residencia y en mi lugar de trabajo o en el lugar al que yo acostumbro, por ejemplo, a ir el fin de semana, en fin.
El mapa de cobertura a lo que me ayuda justamente, Carlos, es a saber si alguna de las empresas que está dentro del análisis tiene servicio en los lugares en los que a mí me interesa justamente contratar. Esto es de gran ayuda. ¿Cuántas veces hemos visto que uno va en carretera y de repente ¡pum!, se corta el servicio y llegamos a un lugar y resulta que “x” compañía no presta servicio en ese lugar?
Cada vez son menos los casos sobre todo las compañías grandes, pero pues esto es importante, que de alguna manera como usuarios tengamos plena certeza de saber que lo que estamos contratando no solamente me va servir para un lugar determinado, sino también en diferentes lugares en los cuales yo suelo estar o suelo desplazarme.
CARLOS REYES: Perfecto. Pues una excelente herramienta, nada más, se me acaba el tiempo Alfonso, para… ¿Ya los usuarios ya la pueden bajar y si quisiera más información sobre lo que ofrece esta plataforma dónde puedo consultarlo?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Tenemos un número 800, te lo voy a dar si no tuvieras inconveniente.
CARLOS REYES: Adelante.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 2000 120. Nos pueden escribir también a un correo del instituto informacion@ift.org.mx, en nuestras redes sociales también, redes sociales en Facebook, redes sociales en Twitter, en LinkedIn y cualquier duda que tengan con todo gusto los podemos asistir, no solamente para este tema, Carlos, para cualquier duda o inquietud que tengan en materia de telecomunicaciones, estamos a sus órdenes.
CARLOS REYES: Pues excelente herramienta porque todo aquello que abone a la competencia, al mejor servicio para los usuarios siempre va a ser bienvenida.
Y bueno, pues se reconoce todos los trabajos que hacen desde el IFT porque, como lo mencionabas Alfonso, ya tienen varios años que regularmente al año presentan dos, tres o cuatro plataformas nuevas, nuevas herramientas y esto sin duda es importante en un sector además tan sensible y tan importante para la economía nacional. Te agradezco que nos hayas tomado esta comunicación y estaremos en contacto más adelante. Gracias y buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ti, Carlos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a W Radio. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: En la línea de W Radio está Adolfo Cuevas Teja, él es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomarnos la llamada, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE DE IFT: Buenas tardes Carlos, gracias por este espacio.
CARLOS LORET DE MOLA: Bueno, ha concedido la Suprema Corte la suspensión a ustedes, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el asunto de la obligación de instalar, operar, regular y mantener el PANAUT, dice que puede haber un riesgo sobre la autonomía de este Instituto si se permite la ejecución de este polémico padrón que, pues está buscando recolectar cada vez que uno compra un celular, pues las huellas de todos los dedos, el iris, el registro de voz, etcétera, etcétera. ¿Cómo toman ustedes esta determinación de la Corte?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Como una excelente decisión que anticipa un rumbo de certeza para el sector telecomunicaciones. Y en efecto, como usted dice, Carlos. La Ministra Norma Piña nos ha concedido la suspensión en protección de nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal, bajo la lógica de que de tener que ejercer recursos que ya teníamos distribuidos para otros propósitos del Instituto, para este nuevo mandato del Congreso, implementar el PANAUT, se afectaría la autonomía del IFT de decidir cómo se ejercen esos recursos.
Más allá de eso, es muy positivo por lo siguiente, los alcances, los efectos que da la suspensión la Ministra, señalan que se paralicen las acciones que puedan comprometer este uso de recursos, y por tanto, que no se expidan las disposiciones de carácter general, que serían precisamente los lineamientos, a través de los cuales, regularíamos el PANAUT.
Por tanto, con esta suspensión, no ha lugar, en tanto subsista la misma, no ha lugar ni a exigir el registro de líneas, ni a que se entreguen datos biométricos, y además, tampoco, a que se sufra el riesgo de que de no hacerlo se pueda suspender el servicio de telefonía. Entonces, nos parecen excelentes noticias Carlos, gracias por la oportunidad de poder referirlo a su auditorio.
CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿a dónde quieren llegar ustedes, cuál es el puerto destino para el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Quieren que no suceda lo del padrón, quieren dinero para hacerlo, quieren tiempo para hacerlo o de plano no hacerlo, porque no les parece buena idea.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Toca usted las dos vías que estamos enfatizando en esta controversia constitucional, centralmente, diría yo, estamos señalando los riesgos que, para el goce de los servicios de telecomunicación, que ahora son un derecho humano muy relevante como evidencia de la pandemia, tiene el PANAUT, pero eso es lo central, ahora bien.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Los riesgos de qué?, perdón, o sea los riesgos de digamos invasión a la vida privada.
ADOLFO CUEVAS TEJA: De perder el servicio por no hacer un registro, de comprometer la privacidad de las personas so pretexto de tener que hacer la inscripción de las líneas móviles. Pero también evidentemente, de una forma práctica, nos preocupaba el tema de no contar con el recurso, porque el padrón tiene un costo de cientos de millones de pesos, absorbería prácticamente dos terceras partes del presupuesto anual del Instituto y simplemente, no tenemos recursos.
Entonces, de una forma pues, practica, si la Corte decidiera que eso es constitucional, que es válido exigir esos datos, que es válido establecer el PANAUT, pues de cualquier manera que se nos garantizara que teníamos que contar con los recursos que nos sean suministrados por el Congreso. La preocupación va en las dos vertientes, pero la central por una cuestión de derechos humanos, será el tema de un acceso libre a los servicios de telecomunicaciones.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Prefieren no hacer el PANAUT, prefiere no hacer el padrón?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Voy a contestar de manera personal y con la petición atenta de que se confiera que esto es una opinión técnica, porque podría verse comprometida mi posibilidad de votar si yo anticipara una decisión de fondo de parte mía, pero se la menciono de la siguiente manera.
Sí vemos todos grandes riesgos en la implementación del PANAUT y creemos que puede haber otras vías para cumplir propósitos de seguridad, sin comprometer la privacidad y el acceso libre a las telecomunicaciones.
Sin embargo, somos respetuosos de la ley, veníamos implementando el PANAUT y si eventualmente la Corte decidiera que el PANAUT es constitucional, lo que de cualquier manera reclamaríamos es que el Congreso nos limite los recursos necesarios, espero ser claro, Carlos.
CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿Cuáles serían esas alternativas? Cómo se podría hacer un padrón, un PANAUT diferente o bien hacer otra cosa que no sea un padrón y que busque digamos satisfacer las necesidades pues de seguridad, fundamentalmente, ese ha sido el argumento central, que no se usen los teléfonos celulares para las actividades del narco, para los secuestros, etcétera.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo creo que va en dos vías, las que me corresponde más señalar como autoridad en telecomunicaciones, es que los registros de este tipo que son de esa manera intrusivos, son muy pocos en el mundo y no son de países que sean los mejores ejemplos para nosotros, lo que también creemos.
CARLOS LORET DE MOLA: Sí, ya sé, Venezuela, Pakistán, cosas de esa naturaleza ¿no?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Exactamente, puede haber formas muy simples de inscribir unas líneas, de tomar unos datos, de hecho, ya existe abiertamente un registro que llevan los operadores para las líneas de post pago, como todos sabemos que, sin embargo, no son la mayoría en el país.
En el tema de seguridad pública, también la industria está dispuesta compartir experiencias globales, son empresas mundiales, de clase mundial las que están en México, sobre cómo puede contribuirse, lo que queremos es que se busque un equilibrio y eso solicitamos a la Corte, entre el derecho de acceso a las telecomunicaciones, que es una garantía, un derecho humano fundamental, y los temas de seguridad pública.
Me parece que sería un despropósito cargar toda la balanza hacia la parte de la ecuación que tiene que ver con seguridad pública y descuidar los temas de impacto negativo que tendría en el sector telecom.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Cuándo podría definirse esto ya? Si sí va a haber, ahora sí que como dicen en el norte "Si se va a hacer o no se va a hacer la carne casada" ¿no? Si sí va a haber registro no va a haber padrón.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo veo un escenario de varios meses, probablemente, ni siquiera en este año, para que la Corte resuelva de fondo y en ese inter esperamos que se mantenga la suspensión otorgada por la Ministra Piña, de cualquier manera, esta suspensión puede ser reclamada por el Congreso o por el Ejecutivo vía un recurso de reclamación, que así se llama, y podría ser revocado, sin embargo, confiamos por las razones sólidas que gozó la Ministra Piña, que la suspensión se pueda mantener.
CARLOS LORET DE MOLA: Le agradezco muchísimo estos minutos para W Radio y estamos al pendiente, porque este tema afecta, ¿cuánta gente tiene celular, cuántos millones de personas?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Más de 120 millones de líneas en México.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Y personas? porque mucha gente tiene dos celulares.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Deben ser entre 90 y 100 millones de usuarios individuales.
CARLOS LORET DE MOLA: De ese tamaño es la importancia de la noticia, afecta entre 90 y 100 millones de personas. Gracias presidente, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted Carlos, gracias.
CARLOS LORET DE MOLA: Adolfo Cuevas Teja, es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Imagen Radio. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Como le he informado, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impugnara la creación del Padrón Nacional de Usuarios de la Telefonía Móvil, el PANAUT, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, admitió dicha controversia y, por tanto, la instalación y operación del Panaut está detenida hasta que este proceso se resuelva.
Le agradezco mucho a Arturo Robles, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, me tome la llamada para hablar al respecto. Comisionado, gracias por estar con nosotros.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Pascal, un gusto estar contigo y con tu auditorio.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál fue el alegato en esta controversia contra del PANAUT, Arturo?
ARTURO ROBLES: El día de ayer nos fue notificada esta suspensión que se hace respecto a este padrón y en la cual, la Ministra Piña, considera que esto implicaría una afectación directa a la autonomía presupuestal que tiene el propio Instituto e indica que se paralicen las acciones que tiene a cargo el Instituto para operar dicho padrón; esto significa que, no debemos hacer ninguna acción que conlleve a la elaboración de dicho padrón.
Aún no se pronuncian sobre el fondo del asunto, pero aquí creemos que lo importante es que por lo pronto está parada esta norma que, como bien saben, tenía como fin que si no te registrabas desconectaban a los usuarios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Así es. Bueno, entonces está suspendida la entrada en vigor de la ley que obliga a la creación de este padrón. Habíamos platicado con ustedes en semanas anteriores y nos contaban de la dificultad que es echar a andar algo sin tener un mayor presupuesto, un padrón que les hubiera costado una parte sustancial de su presupuesto, Arturo.
ARTURO ROBLES: Exactamente. En México tenemos 120 millones de líneas telefónicas, Pascal, 120 millones de líneas, implementar un padrón, en el cual, se incluían todos estos datos que se estaban considerando, inclusive datos que podrían ser de validación biométrica, eso conlleva costos muy altos, sería el padrón público más grande del país, más grande que el del INE, habría más registrados que en el INE y esto obviamente conlleva un gran gasto y una gran inversión, porque tenemos que estar seguros que está bien resguardado, que está bien operado, que está bien mantenido.
Por lo menos habíamos hecho un cálculo inicial de 700 millones de pesos, el presupuesto total del Instituto es de mil 500 millones de pesos para todo lo que ya habíamos planeado, de un momento a otro, si se nos asigna una tarea que cuesta esta cantidad mínimo de dinero, pues, tendríamos que descuidar las labores constitucionales, que son muy importantes, que es mantener el correcto desarrollo de las telecomunicaciones y que los usuarios tengan buenos precios y buenos servicios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Tú me comentabas que, bueno, todavía no se revisa el fondo del tema, sólo existe la suspensión, ¿pero existe la posibilidad de que al revisar el fondo del tema la Corte ordene que a ustedes les entreguen un presupuesto suficiente para echar esto a andar?
ARTURO ROBLES: Lo que señala es que mientras no tengamos este presupuesto, no estamos obligados a realizar y, de hecho, estamos, más bien, obligados a no realizar ninguna acción que tenga que ver con la implementación del padrón.
No llega a este grado de detalle, en el cual, nos digan si pueden otorgar o no el presupuesto, por antecedentes de otro tipo, generalmente la Corte no mandata que se otorgue este tipo de presupuestos, si no, al contrario.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pero les quita la obligación, digamos.
ARTURO ROBLES: Exactamente.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pues muy bien, Arturo, vamos a estar pendientes de ello y te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada.
ARTURO ROBLES: Gracias Pascal, creo que es una buena noticia para todos, para el Instituto y para los usuarios, porque mientras tanto, está suspendida esta norma que podía desconectar a los usuarios y nuestra tarea es que permanezcamos todos conectados.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias Arturo, muy amable.
ARTURO ROBLES: Gracias, Pascal.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Arturo Robles, Comisionado del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera, nos da mucho gusto que tengamos vía Zoom a Adolfo Cuevas, el Presidente del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo un gustazo como siempre, buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Igualmente Maricarmen, muy buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: El Presidente Interino, pero ya tiene más tiempo de interino que de otra cosa, entonces yo digo que te vas a quedar ahí, porque el Presidente López Obrador, no va para cuándo va a mandar sus propuestas de nuevos comisionados, pero bueno, esa es otra historia. Te queríamos preguntar Adolfo, sobre este que es un logro importante y que nos tiene muy contentos. La Suprema Corte de Justicia les da al Ifetel un amparo en contra del Padrón este Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el Panaut, que a todos nos tiene tan preocupados, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Gracias Maricarmen. Son muy buenas noticias, efectivamente, con motivo de la controversia constitucional interpuesta en defensa de nuestras facultades, la Corte concedió y hoy nos fue notificada, una suspensión parcial, pero de amplios efectos en relación con el PANAUT.
¿En qué consiste? basa la Corte su argumento en que ve una posible afectación a nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal. Al haber dado el Congreso una orden directa, un mandato específico al IFT, para ocupar nuestro presupuesto en la implementación del PANAUT.
Esa posibilidad de interferir en nuestras facultades, es lo que la ministra Norma Leticia Piña, consideró suficiente para otorgarnos la suspensión, en el sentido de que, no tengamos que utilizar nuestro presupuesto para ese propósito, puesto que fue definido ese presupuesto de manera autónoma por el IFT.
Pero el alcance afortunado que vale la pena explicar muy bien a su amable auditorio es el siguiente: Señala la ministra Piña "Que no debemos implementar el PANAUT, que no debemos aplicar o expedir las disposiciones de carácter general que resultaban de la reforma, porque estas podrían comprometer, precisamente, nuestra autonomía presupuestal al obligarnos a utilizar recursos para implementar el PANAUT". Entonces, y son sus palabras, dice que "Debe haber una parálisis en la actuación del IFT en relación con la emisión de esas disposiciones"
¿Qué implica para los usuarios que nos están escuchando? Implica que en tanto subsista esa suspensión y esperamos se mantenga hasta que se decida el fondo del asunto en unos meses, los usuarios no tendrán que registrar sus líneas, no tendrán que dar datos biométricos y no se corre, por tanto, el riesgo de que tengamos que cancelar líneas, como nos ordenaba la reforma para aquellos que no dieran de alta su servicio, no lo inscribieran. Ese es el logro que obtiene hoy el IFT, con la suspensión otorgada por la ministra Norma Leticia Piña.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues sin duda esta parte es muy interesante y muy importante, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Muy buenas noches Marco Antonio, gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Creo que sí es muy relevante, pero tú al principio comenzabas tu comentario diciendo que era pues un resultado parcial, me gustaría que ahondaras un poco en qué parte fue la que faltó para que fuera un resultado total en favor del Instituto Federal de Telecomunicaciones y esta controversia que interpuso en contra de, pues, esta medida del Ejecutivo ¿qué es lo que faltó? porque tengo entendido que de lo que no han sentado ustedes fue el llevar adelante los lineamientos a los que están obligados a realizar, como un paso previo a la realización del levantamiento del PANAUT.
ADOLFO CUEVAS: Gracias Marco Antonio, permítame explicarlo. Efectivamente, la Ministra hace una distinción y ella señala que, por mandato de la ley reglamentaria de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, las normas generales, no se suspenden y en ese sentido, nosotros habíamos solicitado la suspensión del conjunto de normas que nos obligaban a la implementación del PANAUT, sin embargo, esto no lo concede la Ministra, atendiendo a la letra expresa de la ley reglamentaria.
Por lo que hace a la materia presupuestal, ella considera que, aunque está inserto en una norma general el mandato de utilizar, la ley, la reforma a la ley, el mandato de utilizar nuestro presupuesto para crear el PANAUT, esto señala ella. Que no considera una norma general, en su esencia, sino un mandato particular, y en ese orden de ideas estima que sí procede una suspensión y la concede por la posible afectación a instituciones del orden jurídico nacional como son los órganos constitucionales autónomos.
En ese sentido, ahora bien, ciertamente no otorga bajo el argumento expresado, una suspensión respecto de las normas generales que mandatan del PANAUT, sin embargo, en los efectos, cuando nos explica en la parte final del incidente de suspensión que provee. Ella explica, que en relación al PANAUT, al no, al nosotros no tener que utilizar nuestros recursos para implementarlo, eso tiene el efecto de no emitir ninguna disposición que comprometa esos recursos, y esas disposiciones serían precisamente los lineamientos, por tanto nos ordena no proceder a la emisión de disposiciones generales, lo cual, incluye los lineamientos e incluso es más preciso, porque al final, justamente, de este incidente ella señala que en ese sentido, tampoco nos aplicará la responsabilidad administrativa que se preveía para los Comisionados, si en seis meses no expedíamos los señalados lineamientos.
Entonces, es claro para nosotros en el Pleno, que ahorita las cosas se quedan en el estado en que se encuentran, como ella lo señala "Parálisis de actividad, paralizar la actividad y no proceder a la emisión" Por eso puedo afirmar, que, de momento, no habría, al no haber lineamientos, obligación alguna de registro de entrega de biométricos y riesgo de suspensión de líneas.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno, son buenas noticias desde luego Adolfo, te saluda José Yuste. Porque ustedes habían, desde luego argumentado esta, la falta presupuestal y que además afectaba a su autonomía, por ser un órgano autónomo el IFT, pero también le habían argumentado el tema, que tiene que ver con los lineamientos, de que esto, pues, dejaban sin comunicación, sin telecomunicaciones a la ciudadanía, al consumidor, y precisamente por lo que se creó el Ifetel, es para dar mejores telecomunicaciones.
ADOLFO CUEVAS: En efecto José, te agradezco por la oportunidad de precisar eso. Es un tema central para el IFT, y en términos de nuestro mandato amplio y nuestro deber constitucional, es sin duda lo más importante. Sin embargo, en este momento nosotros, a través de la suspensión otorgada, tenemos por lo menos provisionalmente y hasta en tanto se resuelva el fondo del asunto, esperamos que la suspensión subsista así. Se mantiene la oportunidad de preservar esos derechos a favor de todos nosotros, y eso me parece central.
No se ha discutido el fondo, la Ministra es clara, que el otorgamiento de la suspensión no prejuzga ni la posición de ella, ni de la Corte sobre lo que será la decisión de fondo, pero sí nos alienta, porque se ha puesto en balance la situación presente, y se ha optado como dice la Ministra. Bajo apariencia de buen derecho y para preservar instituciones fundamentales como los órganos constitucionales autónomos, de cualquier injerencia indebida, de mantener el estatus quo y no obligarnos a un uso de recursos, que al implementar el PANAUT, detonaría necesariamente también los trabajos de la industria para implementar el sistema en la parte que le corresponda, el recabar datos y los demás efectos que ciertamente también consideramos y los mantenemos, los sostenemos, nocivos para los derechos de acceso a las telecomunicaciones como derecho humano, que lo son hoy día, para todos nosotros y para nosotros.
MARICARMEN CORTÉS: Oye para explicarlo en cristiano o en humano, esto implica que ustedes no tienen que emitir los lineamientos, que no entre en vigor, que nadie los puede cancelar, que las empresas no tienen que hacer nada, pero existe el riesgo de que llegando al fondo -no sé cuándo- del amparo, imagino que por la misma Suprema Corte dijera que sí va.
ADOLFO CUEVAS: En efecto. De hecho, existe todavía la posibilidad de que el Congreso o el Ejecutivo Federal interpongan un recurso de Reclamación contra la suspensión, la suspensión otorgada y eso tendría que resolverse en la Sala respectiva, ya no solamente por la Ministra, sino por la Sala a la que pertenece.
Con posterioridad se analizará el fondo, eso tomará algunos meses para resolver ya en el pleno de la Corte la controversia constitucional y ciertamente ahí podría darse una decisión contraria.
No lo esperamos así, lo digo con toda seriedad, no lo esperamos así; creo que hay razones puntuales que todos hemos comentado de por qué hay un problema evidente de constitucionalidad en el PANAUT y en ese sentido pues esperamos y confiamos que se confirme -no solamente ante un eventual recurso de Reclamación- la suspensión, sino al tomarse la decisión de fondo.
Pero ciertamente, Maricarmen, para ser claros esta suspensión digamos tiene ese carácter provisional y, no nos restaría sino esperar a seguir el debido proceso en la controversia y esperar la decisión de fondo de las y los señores Ministros.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Adolfo, lo que entiendo es que el Congreso de la Unión, es decir las cámaras de diputados y de senadores y el Ejecutivo Federal, tienen 30 días hábiles para contestar y presentar su impugnación. Y yo te preguntaría: ¿después de esos 30 días es cuando la Corte tendría que entrar al fondo del tema y de ahí desplegar los meses que se requieran para resolver?
ADOLFO CUEVAS: Exactamente, sería ya en ese momento que la Corte empezaría a revisar el recurso en el fondo, se presentaría el proyecto por la Ministra instructora y votarían los ministros. Se requerirían ocho votos de los Ministros para concedernos la decisión favorable en controversia constitucional.
JOSÉ YUSTE: Esperamos que se logre eso, Adolfo. Oye, déjame solo cambiarte un poco el tema o un mucho el tema por cómo está conformado hoy el Pleno, porque les faltan todavía Comisionados o Comisionadas, les faltan. ¿Qué ha sucedido, cómo lo están resolviendo, cuándo esperan esto que se resuelva?
ADOLFO CUEVAS: Bien, confiamos en que pronto Senado pueda retomar el tema y designar a dos Comisionadas, tienen que ser mujeres dada la equidad de género que mandata la Constitución y en ese sentido confiamos que al iniciarse el periodo ordinario de sesiones de septiembre haya oportunidad de que el Presidente presente nuevos nombramientos -recordemos que los anteriores, las anteriores propuestas fueron rechazadas- y que puedan ya ser confirmadas para una integración plena de siete Comisionadas y Comisionados en el IFT.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, yo te vuelvo a cambiar el tema nos quedan dos minutitos. En las tarifas que van a permitir que Telmex pueda tener libertad tarifaria, el sindicato de Telmex está demandando que sean más. ¿Qué ha pasado con este tema?
ADOLFO CUEVAS: Este tema ha estado en consulta pública y lo que toca después de la consulta, ya tomar una decisión de fondo, que anticipo sería a partir del segundo semestre del año, ya el Pleno decidiría…
MARICARMEN CORTÉS: Oye, el segundo semestre empieza en julio.
ADOLFO CUEVAS: Sí, por supuesto, sí, me refiero, yo estimó que tendremos ya un anteproyecto desde el mes de julio, pero nos tomará un tiempo el análisis de Comisionados y espero una votación hacia agosto, septiembre para resolver el tema. Veremos si se otorga o no y, en caso de que se otorgue, bajo qué condiciones. No hay ninguna decisión todavía tomada al respecto.
MARCO ANTONIO MARES: La constitución de la que te preguntaba Pepe Yuste, Adolfo, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la falta de dos Comisionados, ¿esto de alguna manera obstaculiza o de cualquier manera con los cinco se puede hacer el equilibrio? ¿Cómo funciona?
ADOLFO CUEVAS: Nosotros trabajamos bien, los cinco comisionados. Se requieren cuatro para sesionar en Pleno y cinco para tomar alguna decisión, es un par de decisiones relevantes que son nombramientos con esa mayoría calificada.
Podemos trabajar así; sin embargo, es deseable que haya la integración completa y sobre todo que haya la incorporación de mujeres al Pleno. Ese me parece el elemento clave de lo que se está buscando. La equidad de género es una riqueza profesional, humana y en varios sentidos vendrán a complementar la visión que requiere el órgano, dada su alta responsabilidad.
JOSÉ YUSTE: Pues esperemos que ahora en septiembre de verdad mande esta, ya estas dos, dos posibles Comisionadas, el Presidente al Congreso, pero bueno, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradecemos la entrevista y desde luego felicidades, porque se consiguió que no avance este padrón de telefonía móvil que a todos nos tiene tan preocupados. Gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, muy amables.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Pepe Cárdenas en Radio Fórmula. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
PEPE CÁRDENAS, CONDUCTOR: Agradezco mucho a Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, tomar la llamada y aceptar esta invitación para conversar con usted.
Resulta que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el famoso PANAUT, pues no va a poder operar por el momento ya que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ganó un amparo en la Suprema Corte de Justicia. Adolfo, gracias por tomar la llamada, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Pepe, gracias a ti por este espacio con tu auditorio.
PEPE CÁRDENAS: ¿Cuáles son -gracias- cuáles son los efectos de esta suspensión? Ustedes estaban, interpusieron una controversia constitucional directamente a la Suprema Corte de Justicia, que es a donde van a dar esas controversias, contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones desde abril pasado y ya vino una resolución que les otorga la suspensión contra el PANAUT, contra el padrón para que esta Ley Federal de Telecomunicaciones, no entre en vigor, lo cual quiere decir que todavía no va a haber que entregar los datos dactilares o como se diga, digitales, de los datos vitales…
ADOLFO CUEVAS TEJA: Biométricos, biométricos.
PEPE CÁRDENAS: Eso, perdóname, los datos biométricos, cuando compremos una línea celular.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, lo dices muy bien, Pepe. Efectivamente, interpusimos una controversia en mayo pasado por afectación a nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal y por las obligaciones que tenemos para favorecer la conectividad, es decir el disfrute de las telecomunicaciones como derecho humano.
El 11 de junio, hoy nos fue notificado, la Ministra instructora, la Ministra Norma Leticia Piña Hernández nos concede la suspensión. Esto quiere decir evidentemente que las cosas se mantendrán conforme a esa suspensión hasta en tanto se dicte la resolución de fondo.
Eso también quiere decir precisamente que, ni la Ministra, ni la Corte se han pronunciado sobre el fondo del asunto, pero la suspensión -como tú bien decías, Pepe- quiere decir que, de momento y a la letra de lo que nos dice la Ministra, se paralizan las acciones relacionadas con la implementación del PANAUT.
Esto es, el IFT no deberá, no podrá, no deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general para su operación, porque esto afectaría nuestra autonomía presupuestal al obligarnos a utilizar recursos que no nos fueron otorgados y que eran sumamente onerosos.
PEPE CÁRDENAS: Ahí está la clave, Adolfo, ahí está la clave justamente, les ordena la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones a ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones a hacerse cargo de poner en marcha la operatividad de este registro de datos biométricos, etcétera, para lo cual ustedes, no tienen el presupuesto, porque no les ampliaron el presupuesto. ¿Entonces cómo le iban a hacer? Pues se tienen que amparar ante esta decisión y buscar la suspensión definitiva. Ahora es provisional, ¿pero lo definitivo podría llegar a ocurrir?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Claro. Evidentemente la suspensión otorgada puede ser impugnada por el Congreso o por el Poder Ejecutivo a través de un proceso de reclamación, que se llama. Sin embargo, confiamos en que se pueda mantener la suspensión hasta en tanto se resuelva el fondo y confiamos también que el fondo nos sea favorable porque como tú bien señalas, Pepe, se trata de que este PANAUT costaría -porque sería el registrar más grande del país, más grande de que tiene el INE para los electores- costaría cientos de millones de pesos.
No los tenemos, no nos fueron dados, la Cámara de Diputados, la cámara de origen en esta materia, estableció en su dictamen que no había un impacto presupuestal, cosa sumamente extraña. Nosotros, con oportunidad, advertimos eso a la Cámara de Senadores; sin embargo, no fue atendida nuestra observación.
Por tanto, esta suspensión nos permite no proceder a afectar nuestro presupuesto, pero conlleva el muy importante propósito, Pepe, o efecto que es muy valioso que sepan tu audiencia de que al no poder emitir las disposiciones generales, no podrá tampoco procederse a recabar los datos biométricos ni a inscribir nuestras líneas móviles en el padrón.
Por tanto, todo queda en suspenso hasta en tanto, esperemos, en el fondo se conceda la razón igualmente al IFT y, no tengamos que proceder con una medida de la manera en que fue diseñada, juzgamos ha sido equivocada.
Por tanto, son muy buenas noticias, Pepe, quería compartirlo, gracias, con tu auditorio. Y que sepan que ahorita, no habrá necesidad ni de dar nuestros biométricos, ni de inscribir nuestras líneas. Esperaremos respetuosamente la decisión de fondo que la Suprema Corte de Justicia determine.
PEPE CÁRDENAS: Claro, eso en los tiempos de la Suprema Corte, pero entonces ¿Qué pasa? Hay como 3 mil usuarios de la telefonía celular que promovieron amparos precisamente contra este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, de momento pues no vale la pena estarse amparando sobre algo que todavía no es definitivo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Bueno, la suspensión otorga una protección similar; sin embargo, evidentemente cualquier particular que estime necesario y útil hacer valer su derecho a nivel personal, como es el juicio de amparo que sólo protege a la persona que impugna pues deberá y podrá hacerlo.
Mi punto es, ahorita, que esta protección que nos da la suspensión es de carácter general, ampara a todo el universo de usuarios, independientemente de que ellos hayan obtenido amparo o suspensión en el amparo o no.
Ahorita la protección es general e impide que ninguna persona tenga que dar sus datos biométricos o inscribir su línea. Eso nos parece un muy buen punto de partida para poder analizar la cuestión de fondo sin la presión de tener que hacer estas erogaciones millonarias y de que la gente sienta comprometida su privacidad por la entrega de biométricos; por eso nos parece muy relevante lo que hoy ha decidido la Ministra Norma Leticia Piña Hernández a favor, digamos, de las telecomunicaciones y de los derechos de acceso de los mexicanos a las mismas.
PEPE CÁRDENAS: Pues te agradecemos mucho, Adolfo Cuevas Teja, la audiencia te lo agradece porque nos orienta. Ya te estaremos buscando cuando la Suprema Corte emita finalmente una sentencia definitiva en relación con todo esto, en un sentido o en otro para tomar cartas en el asunto comenzando por ustedes; si es que tienen que hacer todo esto, pues a ver de dónde va a salir todo el dinero para levantar este registro tan complejo casi, decías, o más complejo que el que lleva el registro de electores.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, Pepe, muchísimas gracias por la oportunidad de dirigirme a tu audiencia.
PEPE CÁRDENAS: Un saludo muy cordial, hasta pronto.
Es Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Les dan suspensión provisional, porque el IFT no tiene con qué recursos llevar a cabo la operatividad de la Ley Federal de Telecomunicaciones que exige tomar los datos biométricos para integrar el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el PANAUT.
La juez, la Ministra Norma Piña de la Suprema Corte les concedió este amparo, falta todavía la resolución de fondo en todo esto, pero dice Adolfo Cuevas Teja: “Esta, sin duda, es una buena noticia”.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Enfoque de Radio Mil. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos ahora con nuestra siguiente entrevista, tenemos al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Alicia, muy buenas tardes, gracias por la oportunidad de dirigirme a tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues a mí también para que nos expliques, es que la decisión hoy que se dio a conocer sobre la suspensión del PANAUT, es interesante porque la Ministra Piña dice que niega la suspensión en sus términos; pero la otorga en otros. A ver, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Es una medida provisional la suspensión, no se ha pronunciado ni la Ministra ni la Corte sobre el fondo; pero sí es una noticia alentadora para el IFT por lo siguiente: la Ministra, expresamente, señala que apoya y defiende la autonomía constitucional del Instituto, específicamente en materia presupuestal para no obligarnos a hacer erogaciones muy cuantiosas, como he comentado, que requeriría el padrón, sin contar con los medios provistos por el Congreso de la Unión en el presupuesto dado al IFT. Y, en ese sentido, protege al instituto de esta intromisión, que lo forzaría a afectar el presupuesto ya decidido por nosotros para un fin diverso.
Sin embargo, de esto Alicia, y tiene la máxima importancia para toda tu amable audiencia, resalta lo siguiente: Señala la Ministra expresamente que, no se proceda al desarrollo de las disposiciones de carácter general que resultan de la reforma que crea el PANAUT, habida cuenta de que esto podría implicar esa afectación a la autonomía constitucional por obligarnos a erogar recursos de los que no disponemos.
Y eso implica, entonces, un mandato de paralizar las cosas en el estado en que se encuentran y no emitir los lineamientos que la reforma legal nos obligaba. Por tanto, en tanto no se emitan los lineamientos, y esto será cierto mientras subsista la suspensión, no habrá lugar a disposición alguna que obliga a los usuarios a la entrega de datos biométricos, ni al registro de sus dispositivos móviles. Todo eso queda paralizado de acuerdo a la suspensión otorgada por la Ministra.
ALICIA SALGADO: ¿Pero, por qué se negó la suspensión?
ADOLFO CUEVAS: La suspensión se negó respecto de normas de carácter general, como era en su conjunto la reforma que crea el PANAUT, toda vez que hay un principio que deriva directamente de la ley de la materia, la ley que regula controversias y acciones de inconstitucionalidad, en el sentido de que las normas de carácter general, no pueden ser objeto de suspensión.
Sin embargo, la propia Ministra estima que un mandato específico y particular al IFT para afectar su presupuesto, no tiene una naturaleza de carácter general, sino sería una norma particular y, por tanto, sí podía ser objeto de suspensión.
Como las erogaciones del IFT irían encaminadas a construir el sistema en el que se sustentaría el PANAUT, pues entonces, nos impide en esta suspensión, nos señala que, no procedamos a emitir esas disposiciones de carácter general que estábamos obligados a hacer, toda vez que afectaría esta parte presupuestal.
Y, en ese sentido, y vuelvo a resaltar, el tema de que, en tanto la suspensión permanezca, no habrá obligación de emitir los lineamientos ni, por tanto, de entregar los biométricos o inscribir los dispositivos móviles en el registro.
ALICIA SALGADO: Pues es muy buena noticia, digo, porque finalmente, no tienen el presupuesto para hacerlo y, mientras no lo tengan, tampoco tienen que destinar los recursos que son para operar y que tienen programación específica para algo que surgió en el camino, así en pocas palabras, creo.
ADOLFO CUEVAS: Eso es, Alicia, exactamente, y me parece un comienzo muy afortunado en este proceso complejo sobre lo que no hay un fondo, y sobre eso quiero ser absolutamente claro, ni la Corte, ni la Ministra se han pronunciado sobre el fondo; sin embargo, es muy alentador porque, bajo la apariencia de buen derecho y la protección de instituciones fundamentales del orden jurídico, como son los órganos autónomos, y así lo frasea la señora Ministra, es que se busca proteger el ámbito de actuación del IFT y conlleva este resultado asociado, que es la no obligatoriedad de emitir disposiciones y, por tanto, de que nadie tenga que hacer cualquier cosa en relación con la entrega de biométricos o inscripción de nuestra línea de comunicación móvil.
ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias, de nueva cuenta, por explicarnos esto que es tranquilizante para todos los que tenemos un teléfono celular. Muchísimas gracias, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a Radio Fórmula. Tema: El IFT autoriza a Grupo Lauman comprar Fox Sports
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Salvador Flores, él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya iba a decir de la Cofece; pero, no, recordemos que el único sector que no revisa la Cofece, es precisamente el de telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Salvador? Muy buenas noches.
SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Maricarmen, José, Marco, muy bien, muchas gracias por darnos este espacio y a sus órdenes para cualquier duda.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, pues obvio que había que platicar contigo por la resolución hoy que se da a conocer de autorizar al Grupo Lauman, de Manuel Arroyo, para comprar, bueno, me parece que todavía falta que se aterrice, que ya se concrete; pero ustedes ya le dan el palomazo a Twenty-First Century Foxy Disney a que vendan los canales en México de Fox Sports al Grupo Lauman, que también tiene El Financiero. Cuéntanos.
SALVADOR FLORES: Sí, así es, Maricarmen. El día de ayer, el Pleno, en sesión extraordinaria determinó que el contrato de compraventa de acciones propuesto por las partes, como ya señalabas. Por una parte, la parte vendedora, en este caso Fox, y la parte compradora, una subsidiaria de Grupo Lauman, llevaron a cabo o más bien firmaron este acuerdo de compraventa de acciones, en términos de la resolución emitida desde marzo de 2019, el Instituto tenía que revisar ese contrato y, en su caso, aprobarlo, eso es lo que sucedió el día de ayer.
En términos de esa resolución, las Partes remitieron ese contrato para evaluación del instituto y, en su caso, la aprobación, tal como sucedió. Y también, en términos de la Ley de Competencia Económica, como ustedes saben, cuando una operación supera ciertos umbrales en términos de activos, tiene que ser notificada en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, como una concentración.
Entonces, el día de ayer resolvió ambas cuestiones. El Instituto aprobó el contrato en términos de la resolución y también autorizó llevar a cabo la concentración, que es la misma, la misma operación; pero en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, esas son las autorizaciones a las que se refiere el comunicado del día de hoy.
MARCO ANTONIO FLORES, CONDUCTOR: Salvador Flores, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Salvador.
SALVADOR FLORES: Hola, Marco, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, Salvador. Una pregunta, por qué no mencionan, me imagino que hasta que se concrete se podrá conocer el monto de la operación; pero, me gustaría que tú nos respondas cuál es la razón, ¿por qué no se da a conocer? Y había otro comprador que todavía, hace algunos días cuando se filtró la información de que era este Grupo Lauman el que se quedaría con Fox Sports, reclamaba y decía que no había concluido el proceso, se trata de este Grupo Media Pro, que dijo, “todavía no está concluido, yo todavía tengo que entregar información al Instituto Federal de Telecomunicaciones”. ¿Qué pasó por ahí?
SALVADOR FLORES: Sí, gracias por la pregunta. En cuanto al monto de la operación, se trata de información confidencial, es un contrato clasificado, en términos de las leyes de transparencia y, no puedo revelarlo ni el Instituto en general puede revelar ese monto por estar clasificado como confidencial. Entonces, a menos que ellos, las partes lo revelaran, en algún tipo de informe, ahí se haría público; pero, por nuestra parte, por el momento, no podemos dar a conocer el monto de la operación.
Y respecto al potencial comprador que señalas, en efecto, fue presentado en términos de la resolución también para evaluación del Instituto, en términos de la resolución que ya se hizo mención, de marzo de 2019; sin embargo, en términos de esa misma resolución, las partes determinaron llevar a cabo la venta con un agente económico diverso.
Digamos, cerraron la venta con un agente económico diverso, en este caso Grupo Lauman, como se sabe al día de hoy y, el otro pues se ha quedado como potencial comprador, pero pues, al día de hoy está realizada o está firmado el contrato de compraventa que obliga a las partes, particularmente a Disney y a Grupo Lauman a cumplir con ese contrato que tienen firmado el día de hoy.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Salvador. Pues ya quedó por fin esta venta tan esperada, Salvador. Ahora cuéntanos un poco del mercado, se vende Fox Sports, lo compra Grupo Lauman, Disney se queda precisamente con ESPN.
¿De qué mercado estamos hablando? Me imagino que es muy importante el tema del fútbol, de las transmisiones de fútbol, de quién es el competido en televisión de paga del mercado televisivo de deportes y particularmente de fútbol. Cuéntanos un poco de este mercado que es bien interesante.
SALVADOR FLORES: Sí, con gusto, Pepe. Es digamos el mercado final o como lo percibe el usuario es el de televisión y audio restringido, el STAR como este acrónimo que se ha utilizado en diversas resoluciones del Instituto, ese es el mercado digamos el final, la última parte de una cadena de valor que tiene eslabones de producción previos.
Y en este caso, digamos, los proveedores del STAR contratan contenido audiovisual para poder generar este servicio. Entonces, ahí es donde entran Fox Sports, ESPN, Televisa, entre otros, que son generadores de contenidos. Generan canales o contenidos audiovisuales en general para que proveedores del STAR lo distribuyan hacia los usuarios finales.
Y antes de estos proveedores de contenidos están proveedores o digamos organizadores de eventos deportivos, por ejemplo, los equipos de fútbol, ellos venden los derechos para que alguien más transmita esos eventos deportivos. Pueden ser los equipos de fútbol, puede ser la FIFA, puede ser el Comité de Juegos Olímpicos, puede ser la NFL, la Concacaf; ellos les venden derechos de transmisión a agentes económicos como Fox, como ESPN, como Televisa, incluso América Móvil también participa en este eslabón de la cadena de producción.
Y el mercado relevante que se definió en la resolución se denomina “licenciamiento de contenido a proveedores del STAR en la categoría programática de deportes”. Así de específico es, porque dentro del STAR, del Servicio de Televisión y Audio Restringido hay distintas categorías. Todos las podemos ubicar, infantiles, informativos, reality shows, deportes es una de ellas, los fácticos, que se conocen como fácticos, que son documentales, entre otras.
Todas esas categorías, de acuerdo con la definición del mercado relevante que hizo el Instituto, pertenecen a mercados distintos. Entonces para la categoría deportes hay un mercado particular y es en el que participa este agente económico que hoy han desincorporado. Y como competidores pues, tiene directamente a ESPN con el canal de ESPN y Televisa que también tiene sus canales de deportes en televisión de paga, en televisión restringida.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, por lo que te estoy entendiendo bueno, se autorizó también al grupo Media Pro, fue decisión de Disney y de Twenty-First Century Fox, vendérselo a Grupo Lauman. ¿Hay un plazo para que esta operación ya se concrete y entregue?, porque ustedes hablan de una vez que se concrete la operación.
SALVADOR FLORES: Sí, digamos, en términos de la resolución y en términos en general de la Ley de Competencia Económica, una vez que se autoriza, una vez que se emite la resolución de la autoridad, los agentes económicos tienen un plazo de seis meses para concretar la operación. En ese periodo digamos, la autorización tiene esa vigencia y con la posibilidad de prorrogarla una vez más por el mismo periodo, pero esa, digamos es, el límite máximo que les da la autoridad. Ellos, ya en una cuestión de particulares, pueden realizar la operación en un plazo menor, en el plazo que ellos vean conveniente.
Ahí ya depende de operación a operación; hay operaciones que es muy fácil ejecutarlas, digamos ejecutar los contratos de compraventa. En este caso en particular, no es tan sencillo, porque hay que transmitir los activos que conforman el negocio de Fox Sports en México a una nueva empresa y eso puede tomar algún tiempo. No podría darles una estimación, insisto, porque esto ya lo exigirá el comprador, ellos van a exigir que les transfieran los activos, toda vez que, ya tienen las autorizaciones correspondientes, pero tienen un plazo máximo de seis meses o podría ser hasta un año la vigencia de esta autorización que ha dado el Instituto.
MARCO ANTONIO MARES: Claro, estamos platicando con Salvador Flores Santillán. Él es el titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Salvador, en consecuencia, después de todo lo que nos acabas de decir, ¿queda completamente garantizada la competencia en ese mercado una vez que ustedes autorizan este contrato de compraventa?
SALVADOR FLORES: Sí, así lo vemos, estimado Marco, desde la resolución primigenia que es la de marzo de 2019 se identificaron riesgos a la competencia en este mercado relevante que, ya hemos platicado, porque como ustedes saben en esa ocasión el comprador, Disney, es dueño de ESPN y con la adquisición de Fox Corporation podía acumular el canal de Fox Sports en México, entonces de no establecer esta condición estructural, al día de hoy un agente económico tendría tanto el canal de ESPN, como el canal de Fox Sports. Esa es la razón principal, sí, exactamente.
JOSÉ YUSTE: Bueno, pues agradecerte mucho por estas explicaciones, Salvador Flores Santillán, Salvador desde luego es titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pues bien, ya salió, ya salió por fin, Salvador, muchas gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Salvador.
SALVADOR FLORES: Al contrario, a ustedes, que tengan buena noche. Hasta luego.
JOSÉ YUSTE: Vamos a un corte comercial y regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
