Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo TV. Tema: Estudio de consumo de plataformas OTT´s por parte de niños, niñas y adolescentes
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre cómo el abuso del streaming puede afectar o, de hecho, ya está afectando el desarrollo de los niños, saludo con mucho gusto a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Óscar cómo estás? Muy buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UMCA IFT: Qué tal Darío, cómo estás, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para toda la audiencia que nos acompaña.
DARÍO CELIS: Gracias. Platícanos qué es lo que desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones han detectado con este fenómeno creciente, qué tan preocupante podría ser para los padres de familia y para la sociedad en general.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias por la oportunidad de platicar, Darío. Bueno, primero señalar que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones llevamos a cabo un estudio durante el último trimestre del año 2020, precisamente cuyo propósito es identificar cuál es la relación que los niños, niñas y adolescentes tienen en el consumo que hacen de estas plataformas OTTs, cuáles son estos hábitos de exposición, cuáles son sus preferencias y con motivo de ello, pues llevamos a cabo este estudio, como señalaba, utilizando metodologías de recolección de información de carácter cualitativo.
A diferencia de los estudios que hemos realizado de carácter cuantitativo, éste tuvo como propósito recoger de viva voz de los hogares de ocho ciudades de nuestro país, Ciudad de México, Chetumal, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Tapachula, Torreón y Veracruz, pues cómo está siendo el hábito de consumo en los hogares cuando éstos acceden al consumo de OTTs.
Tuvimos dos perfiles: hogares que tienen acceso a OTTs de forma gratuita como YouTube, por ejemplo, y hogares que tienen acceso a plataformas a través de las cuales realizan un pago como Netflix u otras, evidentemente son hogares que cuenta con acceso a internet, por la naturaleza del estudio mismo. Y tuvimos hallazgos bien interesantes que recogimos, insisto, tanto de las personas, del hábito que se tiene en el hogar, como de especialistas de los que acudimos, pues para que nos platicaran acerca de esto.
¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes que nos encontramos? Y están en dos vertientes. Es importante señalar que este fenómeno de acceso a las OTTs, ya no tiene una relación directa con el tema socioeconómico, realmente en muchos hogares de México, en distintos niveles de acceso económico se consumen estas plataformas y lo que vimos es que, estas plataformas bien llevadas, bien utilizadas, de manera supervisada pues acarrea beneficios muy importantes a los niños, niñas y adolescentes.
Este fenómeno pues ayuda a la distracción, al entretenimiento, pero también ha abonado en demasía a las prácticas de escuela, de trabajo, a la comunicación en redes sociales que se tienen, acercarse con sus pares y, por supuesto, pues al desarrollo, también, por ejemplo, del lenguaje, de vocabulario cuando son bien utilizadas.
Y la otra cara de la moneda, de acuerdo con lo que recogimos, por supuesto está en qué efectos adversos puede causar cuando este consumo horario se lleva a cabo pues en exceso, de manera no necesariamente supervisada.
DARÍO CELIS: ¿Cuáles son?
ÓSCAR DÍAZ: Pues de acuerdo a lo que recogimos de los especialistas que participaron en este estudio, pues puede causar problemas en la conducta y en el neuro desarrollo cuando incluso se tiene acceso a edades muy tempranas, hablo de los 2, 3 años, cuando en esas edades muy tempranas se tiene un acceso no cuidado, un acceso en exceso, puede tener consecuencias como insomnio, cambios conductuales, ansiedad, dificultades para conciliar el sueño, es lo que nos dicen los especialistas, pero claro, subrayar que esto es cuando se hace en exceso, o bien, cuando están expuestos…
DARÍO CELIS: ¿Y hay exceso, hay abuso, hay exceso de parte de los niños mexicanos en el consumo de estas plataformas de streaming?
ÓSCAR DÍAZ: Lo que observamos y lo que nos dijeron en algunos hogares que participaron es que sí pasan un número importante de horas.
¿Qué no nos dio este estudio? Nosotros exhibimos lo que los especialistas nos indican, no tuvimos métricas a efecto de determinar, si en un hogar se observaban ya conducta en particular que hubiesen sido ya consecuencia o efecto de este uso en exceso de contenidos y plataformas OTTs.
DARÍO CELIS: ¿Óscar y se identifica en el estudio qué contenidos están observando los niños?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, en materia de entretenimiento, te digo también, lo utilizan para acceso a la educación y principalmente ahora observamos también que hay mucha tendencia a consumir contenidos principalmente de influencers, ¿no?, o de estos yutubers, los cuales, también significa el que los niños están de moda, se identifican con ellos, pues también se sienten en algunos espacios a la imitación de lo que ellos hacen. De ahí la importancia de que los padres cuiden los controles parentales, como estar al pendiente de qué están consumiendo los hijos cuando acceden a estas plataformas OTTs.
DARÍO CELIS: Y sobre todo a qué yutuber´s están siguiendo los niños porque luego hay unos que se enajenan en demasía. Pues te agradecemos mucho, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos compartas estos datos, buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Darío, muy buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 25 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT obtiene 100% de cumplimiento en materia de transparencia. (Comunicado 71/2021) 24 de agosto
Ciudad de México a 24 de agosto de 2021.
EL IFT OBTIENE 100% DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE TRANSPARENCIA
- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales notificó al IFT que, obtuvo una calificación de excelencia en el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia.
- Como ha ocurrido desde su creación, el IFT seguirá rigiéndose por principios de transparencia y máxima publicidad, que lo han posicionado como un organismo de vanguardia en materia de rendición de cuentas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) obtuvo un puntaje de 100% del Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia, con respecto a la información publicada en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) y en el portal de internet del IFT.
El IFT fue notificado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que logró una calificación de 100%, tanto para el Fondo de Infraestructura y Equipamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (FIE) como para el propio Instituto, en sus obligaciones previstas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
La evaluación al FIE se realizó con base en la información publicada durante 2020; mientras que para el IFT se tomó en consideración la de 2020 para las obligaciones semestrales y, adicionalmente, la de 2021 para las obligaciones trimestrales.
La verificación, con efectos vinculantes, tiene como objetivo evaluar el nivel del cumplimiento de las obligaciones de transparencia en relación con lo establecido en los artículos 70 a 82 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 68 a 76 de la correspondiente Ley Federal, dan cumplimiento a las especificaciones establecidas en los Lineamientos Técnicos Generales, y en los Lineamientos Técnicos Federales, aprobados por el Sistema Nacional de Transparencia.
El cálculo del índice Global de Cumplimiento en los Portales de Transparencia de los sujetos obligados se realiza a partir de 38 índices simples de obligaciones comunes y específicas -19 derivan de la estimación de los Criterios Sustantivos de Contenido, con un peso de 60 por ciento, y otro número igual de los Criterios Adjetivos, como actualización, confiabilidad y formato, que tienen un valor de 40 por ciento-.
Como ha ocurrido desde su creación, el IFT seguirá rigiéndose por principios de transparencia y máxima publicidad, que lo han posicionado como un organismo que cumple estrictamente con las obligaciones que la Constitución y las leyes en la materia señalan, así como una institución de vanguardia en materia de rendición de cuentas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 23 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 23 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de AT&T.
Tema o Asunto a Tratar
Nueva propuesta de valor de AT&T y Panorama Regulatorio.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de AT&T.
Agente económico
Mónica Aspe Bernal, CEO de AT&T México.
Adriana Welton, Vicepresidenta de Asuntos Legales, Externos & Regulatorio.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio.
Abel Hibert Sánchez, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos.
Cristina Flores, Gerente de Asuntos Externos.
Por IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Reunión con representantes de Facebook (WhatsApp).
Tema o Asunto a Tratar
Intentos de fraudes con WhatsApp.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Facebook (WhatsApp).
Agentes Económicos
Pablo Bello Arellano, Director de Políticas Pública en América Latina para WhatsApp
Lester Benito García Olvera, Líder de Políticas de Conectividad en Latinoamérica
Paloma Szerman, Gerente de Políticas Públicas en América Latina para WhatsApp
Salomón Woldenberg Esperón, Gerente de Políticas Públicas, México y Centroamérica
Por IFT
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)
Tema o Asunto a Tratar
Comentarios presentados en la consulta pública sobre los criterios y umbrales para determinar la libertad tarifaria, de conformidad con la Medida Trigésima Novena del Anexo Tres de la Resolución mediante la cual el IFT suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al AEP en telecomunicaciones.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)
Agentes económicos
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Nacional de Telecomunicaciones y Vicepresidente de Asuntos Externos de AT&T, CANIETI
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional, CANIETI
Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial, CANIETI
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones, CANIETI
Hugo Martínez Paz, Ejecutivo de Sección, CANIETI
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica Movistar
Gonzalo Martínez Pous, Director General Jurídico Regulatorio, Televisa
Jacqueline Primo Altamirano, Especialista en Regulación, UC Telecom
Juan Antonio González Cruz, Consejero General, MCM Telecom
Samanta Paola Lemus Nieto, Gerente de Prospectiva y Regulación, Axtel
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T
Daniela Alejandra Navarro Segura, Gerente de Estudios Económicos, AT&T
José Alfredo Chávez, Asesor Económico, Megacable
Juan Carlos Hernández Fernández, Megacable
Por IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Reunión con representantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC
Tema o Asunto a Tratar
- Radios de uso social comunitario, prórroga de concesión.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Alejandro Cabral, Deyadira González, Guadalupe Blanco, Hayde Navarro González, María Eugenia Chávez y María Ríos Anducho.
Por AMARC
Hayde Carolina Navarro González, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
María Ríos Anducho, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
Alejandro Cabral Porchas, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
Deyadira González, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
Mireille Campo, Coordinadora Ejecutiva, AMARC México.
Irina Ivonne Vázquez Zurita, Asesora de la Coordinación Ejecutiva, AMARC México.
Omar Viniegra Ávila, Coordinador del Área Jurídica, AMARC México.
Alejandro Marcelino Hernández, Representante legal, Comunicadores Filo de Tierra Colorada, A.C.
Hilario Casimiro Cruz, Integrante, Comunicadores Filo de Tierra Colorada, A.C.
Antonio Rebolledo Hernández, Representante legal, Voz, Flor y Canto, A.C.
Héctor Camero Haro, Integrante, Por la igualdad Social, A.C.
Raúl Benet Keil, Representante legal, Teponaztle Cultura y Comunicación, A.C.
Alfonso Barrón Gutiérrez, Representante Legal, Radio ARO, A.C.
Fernando Chamizo Guerrero, Coordinador de Proyectos Especiales y de la Red Altavoz, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Salvador Hernández Garduño, Titular de la Unidad Jurídica, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
Por IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Entrevista del Titular de la UPR Víctor Manuel Rodríguez a El Heraldo Radio. Tema: Libertad tarifaria
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Vamos a platicar con Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Víctor Manuel? Muy buenos días.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA, IFT: Muy buenos días, Mario, muy bien, ¿y tú?
MARIO MALDONADO: Muy bien, gracias por tomar la entrevista. Queremos platicar con ustedes en IFT sobre esta libertad tarifaria a Telmex y a Telnor, estas dos empresas que son parte de América Móvil de este grupo empresarial del ingeniero Carlos Slim; ha sido un tanto polémico, que pues, se haya otorgado esta libertad en las tarifas este Agente Económico Preponderante en 52 municipios del país.
Hay analistas que dicen que esto va en detrimento de los usuarios de los servicios, incluso hasta posibles violaciones al T-MEC en materia de telecomunicaciones, sin embargo, pues ustedes en el IFT han defendido esta medida. Platícanos, por favor, el contexto más explicado de qué significa esta libertad tarifaria a Telmex y Telnor en 52 municipios del país.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Claro, mira, te explico. Un poco vamos haciendo historia. Cada dos años el Instituto revisa las medidas, e impuso, las medidas asimétricas que se le impuso al Agente Económico Preponderante, a Telmex y Telnor, y esa revisión se hace un análisis en materia de competencia para ver la evolución que ha tenido en los servicios que prestan los agentes económicos preponderantes.
Bajo ese contexto, se vio que había, o que se observaba una dinámica de competencia distinta entre los distintos municipios que conforman el país, por lo cual se decidió otorgar libertad tarifaria a Telmex y Telnor, o al Agente Económico Preponderante para un servicio en particular, que es el servicio de acceso indirecto al bucle local.
Este servicio no es prestado a los usuarios finales, sino, que es un insumo que utilizan los competidores para que puedan hacer uso de la capacidad de infraestructura del Agente Económico Preponderante y poder, en su momento, si así deciden utilizar este insumo, ofrecer servicios a los usuarios finales. Entonces, es un insumo que puede ser utilizado por los agentes económicos, por los competidores.
En este caso, se realizó una revisión de parámetros que nos permitieron observar en qué municipios las dinámicas de competencia era mayor, y no era necesario regular estas tarifas, que únicamente, quiero hacer énfasis, es la tarifa a la que se está liberando, no se le está quitando la obligación de seguir prestando ese servicio.
Entonces, lo que se hizo es ver tres criterios que nos permitieran ver que la competencia era mayor, primeramente, los niveles de penetración, de acceso a internet, que nos permitían observar que la cobertura, o las infraestructuras eran muy amplias.
Dos, existieran competidores, y el poder de sus competidores, que es, que existían tres operadores o más en esos municipios, y que sean dos operadores los que ofrecieran servicios de internet, principalmente a través de una tecnología que es de fibra óptica.
Cuatro, ver que el agente económico ya no era el principal proveedor de servicios de telecomunicaciones o de banda ancha fija en esos municipios, que había perdido mercado, es decir, que tuviera una participación menor, y que no fuera el principal.
Y, por último, ver la fortaleza de sus competidores, es observar que, estos municipios se tuvieran uno, se contara con un operador con mayor participación de mercado de más del 20% de participación. Entonces, todo este conjunto nos daba que en esos municipios existe una dinámica de competencia que permitiera liberar una tarifa de los tantos insumos que tiene obligación del Agente Económico Preponderante a proveer a sus competidores.
MARIO MALDONADO: Otra de las consideraciones de algunos analistas, es que este es el inicio de la desregulación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones, de América Móvil, que sin embargo sigue manteniendo una alta concentración en el mercado, ¿qué responden a eso en el IFT?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, vamos a decir, no es un camino a una desregulación, creo que es un elemento que nos permite a nosotros observar que en algunos servicios la competencia ha hecho, y las medidas han funcionado, y que se tienen distintos parámetros de competencia, primeramente en servicios, y dos, en ciertos municipios, entonces creemos que conforme se va avanzando, la regulación tiene que modelarse para ver las condiciones de competencia, si no, la regulación puede ser una barrera para que se pueda invertir o para que nuevos competidores puedan entrar a este mercado.
Entonces lo que nosotros vemos es una modulación de las medidas, ¿para qué? Para que exista más competencia, exista más inversión, y el principal eje rector de todo esto es que el usuario tenga mejores precios, mayor calidad y mejor diversidad de servicios.
MARIO MALDONADO: ¿Cómo beneficia esto a los consumidores, Víctor? Dices, nos platicas que va a ser posible que todos los operadores de telecomunicaciones puedan acceder, digamos, a esta infraestructura que va desde las centrales directo a las casas, a los hogares de los usuarios, esta llamada última milla para que ellos también presten servicios de telecomunicaciones, es decir, también les va a beneficiar. ¿Cómo se traduce todo eso en los consumidores, en los usuarios de servicios de telecomunicaciones?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, la competencia ha permitido, uno: cuando existan varios operadores, que el usuario es el que decide con quién manda un servicio, entonces los usuarios pueden tener opciones y decir: “yo me voy con el que me ofrece mejor precio, con el que me ofrece cierta calidad, con el que me ofrece distintos servicios”, entonces eso es lo que ha permitido la competencia, que el usuario pueda beneficiarse de esa posibilidad, de tener opciones.
Entonces lo que hemos visto es de que el usuario ha elegido que Teléfonos de México, no es el principal proveedor en esos municipios, ¿qué quiere decir? Que los competidores han ganado mercado por mejor precio o por mejor calidad, o porqué ofrecen una variedad de servicios distintos, entonces eso se ha traducido principalmente en ahorro de servicios de telecomunicaciones, como lo hemos visto en los últimos informes que ha sacado el Instituto acerca de los planes de servicios de telecomunicaciones, una mejor calidad y una mayor diversidad de servicios, entonces es lo que vemos, que entre mayor competencia exista el principal beneficiario va a hacer el usuario.
MARIO MALDONADO: ¿No va a haber guerra de precios entre los competidores por, digamos, esta desregulación o libertad tarifaria que tendrán estas subsidiarias de América Móvil?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, lo de la guerra de precios, creo que los concesionarios pueden, o los competidores, y Teléfonos de México, tienen una posibilidad de disminuir los precios para ganar usuarios, lo que sí tenemos que recordar es que Teléfonos de México establece o tiene la obligación de mantener una tarifa nacional a todos los usuarios.
Entonces, si en un municipio bajan las tarifas, esa tarifa, hacia los usuarios es a nivel nacional para cada uno de los servicios de telecomunicaciones que ofrece Telmex y Tenor, entonces, vemos una posibilidad de que Teléfonos de México beneficie, dependiendo de la competencia que exista, en los municipios en dónde ofrecen los servicios, ¿no?
Entonces, creo que el principal beneficiado para los usuarios, nosotros todavía mantenemos la regulación del Agente Económico Preponderante; tienen la obligación de ofrecer ese servicio a sus competidores, al igual que ofrecer la infraestructura con la que cuenta, a sus competidores; y en unos casos, los precios de esos insumos serán regulados como los postes, ductos, que se tienen se han regulado, y se han determinado por parte del Instituto de las tarifas.
Entonces, creo que el Instituto tomó una decisión de observar la dinámica de competencia, que pueda beneficiar, principalmente, a los usuarios y mejore precios.
MARIO MALDONADO: Muy bien, pues ahí está el tema. ¿Cuándo se comenzará ya, a ver, digamos, estos efectos de la medida?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, ahorita, el Agente Económico Preponderante tiene obligación o bueno, tiene, ya, la posibilidad de liberar sus tarifas de un insumo muy particular; desde el 10 de agosto no han cambiado los precios que el Instituto determinó, conforme a una revisión que anualmente se realiza, que fue en 2020, se determinaron los precios para 2021; se han mantenido los precios. Ahorita estamos en proceso de revisión de esos precios y de todas las condiciones, de los servicios e insumos que presta el Agente Económico Preponderante.
Y creo que, paulatinamente, se verán reflejados los resultados, no nada más de lo que haga Teléfonos de México con este insumo, sino que, creo que gran parte del éxito de cualquier apertura, es también parte de sus competidores.
MARIO MALDONADO; Pues ahí está el tema. Muchas gracias, Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT, por haber tomado la entrevista y muy buenos días.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
