Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Enfoque NRM. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Hace unos días el IFT, el Pleno, aprobó lineamientos sobre la neutralidad de la red, que son muy importantes para lo que hoy es nuestra vida cotidiana, que es el uso del internet, de las plataformas digitales. ¿Qué quiere decir todo esto? Es un tema complejo, técnico por supuesto, pero que tiene implicaciones, como le digo, para nuestra vida cotidiana.


Vamos a conversar de esto con Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusi
ón del IFT. Gracias Lorely por estar con nosotros, bienvenida.

LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DEL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA RADIODIFUSI
ÓN DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Gracias a ti Mario, buenos días y a tu audiencia también.


MARIO GONZ
ÁLEZ: A ver, entiendo que es un recurso finito la red, por supuesto, el espectro, ¿qué es neutralidad de la red?


LORELY OCHOA: Neutralidad de la red, Mario, implica garantizar a los usuarios de servicio de acceso a internet su libre elecci
ón, y por libre elección entendemos el derecho de los usuarios a acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio disponible en internet, de acuerdo a sus preferencias o necesidades, y que entonces no haya quien nos pueda privar del acceso a algo que esté ahí en internet.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Ahora, y tomando en cuenta esto, pues, ¿cuáles son los lineamientos?, ¿cuáles serían?, ¿a quién están dirigidos?


LORELY OCHOA: Justo como comentabas, las redes son finitas, igual que el espectro, y es importante que los operadores de telecomunicaciones puedan implementar herramientas que permitan gestionar la gran cantidad de tr
áfico que está cursando actualmente por las redes y que seguirá creciendo.


Entonces lo que estableci
ó el Instituto en estos lineamientos son las reglas bajo las cuales estos operadores tienen que aplicar esa gestión de tráfico. ¿Y a qué nos referimos con estas reglas? A que, número uno, no deben implicar una fragmentación del internet, es decir, que no deben ofrecernos a los usuarios un servicio que nos permite acceder a algunos contenidos, pero no a otros.

 

Por otro lado, también deben de respetar el principio de no discriminación, y por esto nos referimos a que deben de tratar por igual a todos los usuarios, que no pueden hacer diferencias entre tipos de tráfico, que no pueden priorizar algún contenido en particular, y esto comúnmente se conoce en el sector como canal rápido, eso estaría explícitamente prohibido y, por lo tanto, con este principio de no discriminación asegurarnos un buen servicio a todos los usuarios.


Un tercer punto es garantizar la privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones, que son derechos que est
án reconocidos en la Constitución y, para ello se limita, y se prohíbe, que los operadores al aplicar esta gestión de tráfico puedan monitorear, inspeccionar o alterar de alguna forma el contenido de nuestras comunicaciones.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Ahora, ¿qué entendemos por usuario? Porque, pues, como usuario puede ser una empresa, puede ser un gobierno que quiere implementar una política pública basada, por ejemplo, en la inteligencia, en el internet sí, pero para un uso más público, o usuario puedo ser yo usando Facebook, usando Twitter y usando pues obviamente los contenidos digitales.


LORELY OCHOA: Haces una muy buena pregunta. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusi
ón ya define lo qué es un usuario final y somos todos los que podemos utilizar un servicio de telecomunicaciones, seamos nosotros como personas en nuestras casas con los equipos móviles o bien una pequeña o mediana empresa, las empresas grandes, las entidades públicas, las asociaciones civiles, todos podemos ser usuarios del servicio de acceso a internet.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Sí, pero como ya lo dijimos desde el principio, el medio es infinito, el espectro es finito, no es ilimitado, ¿a qué se le destina más?, ¿hacia dónde tiene que ir más? Hacia la telefonía móvil o a otro tipo de usos que pueden ser incluso también muy importantes.

LORELY OCHOA: En este caso es muy importante que los operadores planeen adecuadamente la capacidad de sus redes para que est
én en posibilidad de cumplir con los servicios que ofrecen a los usuarios finales. En este caso particular de los lineamientos estamos hablando del servicio de acceso a internet, pero evidentemente se contempla que los operadores, a través de la misma infraestructura, puedan ofrecer otros servicios y tendrán que garantizar que en todos ellos cumplan con lo que les contratan a los usuarios.


No es que sea m
ás importante un servicio que otro, todos cumplen una función y atienden una necesidad, pero por eso es muy importante la gestión de tráfico y garantizar la capacidad de las redes e invertir constantemente en ellas.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Lorely, ¿cuántos operadores de internet hay en nuestro país?


LORELY OCHOA: Mira, nosotros tenemos registro de más de 400 concesionarios, de conformidad con la información del Registro Público de Concesiones del Instituto, y a ellos hay que sumarle los autorizados para comercializar servicios, que son otras figura legal prevista en el Instituto, y por ahí podríamos tener algunos otros 300, 400 autorizados más, que tienen la posibilidad de darnos el servicio de acceso a internet y lo mismo con los concesionarios.

Como sabes, Mario, al d
ía de hoy, se dan concesiones únicas que permitirían a un operador dar cualquier servicio, ya ellos decidirán qué servicios quieren acercarnos a los usuarios.

MARIO GONZ
ÁLEZ: Claro, ¿cómo va la inversión en mejorar, en otras tecnologías? En el 5G, por ejemplo, que no termina como que todavía de establecerse muy bien en el país.


LORELY OCHOA: Justo es un tema muy importante que abordamos en los lineamientos, Mario, porque reconocemos que est
án surgiendo nuevas tecnologías, nuevas formas de administrar la red, de utilizar una red para proveer servicios distintos al acceso a internet y que requieren capacidades o recursos de red mucho más sofisticados como el del Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, y todo esto lo prevemos justo para delimitar cuál es la frontera entre el servicio de acceso internet y esos otros servicios.


En la medida que nosotros, como Instituto, somos claros en esa frontera y permitimos que puedan existir aquellos otros servicios, esto representa nuevas fuentes de ingreso para los operadores que permitir
án que haya más inversión en la red.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Muy bien, ¿dónde se puede consultar para los interesados, Lorely?

LORELY OCHOA: S
í, Mario, en la página del Instituto, ahí tenemos una sección de la regulación que se emite en materia de política regulatoria y también de una forma muy directa el comunicado que sacó el Instituto tiene la liga directa de estos lineamientos y con gusto la podemos compartir de nueva cuenta.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Bueno, y lo vamos a estar compartiendo en nuestras redes sociales también. Te agradezco mucho Lorely por explicarnos.


LORELY OCHOA: Much
ísimas gracias a ti, que tengas muy buen día.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Gracias Lorely Ochoa, es Directora General del Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 01 July 2021

Lista Diaria de Notificaciones 2 de julio de 2021

 Fecha de Notificación: 02 July 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT instala su Sexto Consejo Consultivo. (Comunicado 61/2021) 02 de julio

Ciudad de México, a 02 de julio de 2021

EL IFT INSTALA SU SEXTO CONSEJO CONSULTIVO

  • Está conformado por 15 integrantes de reconocido prestigio y trayectoria que fungirán como órgano asesor respecto de los principios establecidos en los artículos 2º, 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Sexto Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó ayer su sesión de instalación con la participación de sus 15 integrantes, que fungirán como órgano asesor respecto de los principios establecidos en los artículos 2º, 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el periodo de junio de 2021 a junio de 2022.

Con esta sesión inaugural se da continuidad a lo establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) que, en su artículo 34, señala que el IFT deberá contar con un Consejo Consultivo integrado por especialistas de reconocido prestigio en las materias que son competencia del Instituto.

El Sexto Consejo Consultivo estará conformado, a partir de ayer, por los siguientes expertos en las materias de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, cuya semblanza curricular se puede consultar en la página electrónica:

1. Dr. Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido          9. Lic. Lucía Ojeda Cárdenas

2. Dra. Sara Gabriela Castellanos Pascacio            10. Mtra. Euridice Palma Salas 

3. Dr. Ernesto M. Flores Roux                                  11. Ing. José Luis Peralta Higuera

4. Ing. Gerardo Francisco González Abarca           12. Dr. Víctor Rangel Licea

5. Dr. Erik Huesca Morales                                       13. Dra. Cynthia Gabriela Solís Arredondo

6. Mtra. Salma Leticia Jalife Villalón                       14. Mtra. Martha Irene Soria Guzmán

7. Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes                   15. Dra. Sofía Trejo Abad

8. Lic. Jorge Fernando Negrete Pacheco               

La sesión de instalación contó con la presencia del Comisionado Presidente Adolfo Cuevas Teja y de los Comisionados Ramiro Camacho Castillo, Sóstenes Díaz González, Javier Juárez Mojica y Arturo Robles Rovalo, quienes dieron la bienvenida a los Consejeros y les agradecieron por la importante labor que realizarán.

Los integrantes de este órgano asesor son especialistas de reconocido prestigio y trayectoria en las materias que son competencia del Instituto, con lo cual conformarán un grupo multidisciplinario que aportará su vasta experiencia y conocimientos para contribuir al fortalecimiento institucional del regulador, tendente a afrontar retos presentes y futuros en materia de competencia, inclusión, desarrollo de 5G, economía digital, inteligencia artificial, entre otros.

Cabe señalar que el Quinto Consejo Consultivo celebró catorce Sesiones Ordinarias (siete durante 2020 y siete durante 2021), emitiendo al efecto 17 recomendaciones y posicionamientos sobre diversos temas en materias de competencia del Instituto, las cuales pueden consultarse en el sitio http://consejoconsultivo.ift.org.mx/index.php.

 Fecha del Comunicado: 02 July 2021

Entrevista a Titular de la UPR Víctor Rodríguez a Radio Fórmula. Tema: Lineamientos de Neutralidad de la Red

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom, para quien está en Telefórmula lo podemos ver, a Víctor Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Ifetel. Víctor, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenas noches, Maricarmen, muy bien y saludos a la audiencia, a José Yuste y a Marco Antonio.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, Víctor, hoy dieron a conocer justo hoy era el último día que les dejó el juez, el plazo que les dejó el juez, los nuevos lineamientos para la neutralidad de la red. Yo debo confesarte que soy bastante ignorante en estos temas. Leí el comunicado y casi, casi me quedé en las mismas, entonces me gustaría mucho que trates de aterrizarlo al público lo más posible.


Primera pregunta que quisiera hacerte: ¿con estas nuevas reglas de neutralidad de la red, las empresas operadoras de telefonía móvil, América Móvil, en fin, van a poder, porque vi una nota que decía que ustedes buscaban disminuir la brecha digital. ¿Entonces no van a poder cortarte u ofrecerte algunos servicios, sino que tiene con los mismos datos que mantenerte los servicios? O sea, no te van a poder decir: “Con este paquete tienes acceso a tales aplicaciones y con este no?”, a ver, platícanos eso, mi primera pregunta.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Sí, Maricarmen. Mira, te voy a poner un poquito en contexto qué es la neutralidad de la red; es un tema discutido a nivel internacional y básicamente son las reglas que imponen o que se les imponen a los proveedores de servicios de acceso a internet para el tratamiento del tráfico que se cursa en las redes de telecomunicaciones.


En el caso específico que estás preguntando, de los servicios de proveedores de servicios móviles, ha habido un debate sobre las ofertas comerciales que se presentan por parte de los concesionarios, entonces el Instituto, a través de estos lineamientos de neutralidad de la red, primeramente, reguló lo que debería de hacerse en cuestión de la red.


Primeramente, los proveedores deberían de dar su gestión o su funcionamiento de las redes, privilegiando primeramente una cosa, la libertad de elección por parte de los usuarios. Es decir, los usuarios van a tener el derecho de ver cualquier contenido, cualquier aplicación o cualquier servicio en internet; por lo tanto, el concesionario o el proveedor de servicios de telecomunicaciones que da el acceso a internet puede bloquear, no puede restringir, no puede limitar, no puede disminuir la calidad de aplicaciones, contenidos o servicios que tiene en internet.


Tampoco en el funcionamiento de la red puede violar la privacidad del usuario y no violar las comunicaciones. ¿Esto qué quiere decir? Que puede hacer gestión de su tráfico, siempre y cuando no vea el contenido de las comunicaciones, ni al ser las mismas.


Otro de los elementos importantes que se establecieron en esos lineamientos fue: puedes tener una, no discriminación de los contenidos; es decir, tratar los contenidos, aplicaciones y servicios que estén en internet en las mismas condiciones. Esto fue en cuestiones técnicas.

En cuestiones comerciales, lo que comentó y lo que se estableció en estos lineamientos fue: primeramente, el concesionario, cuando ofrezca servicios de internet, no puede ofrecerlo o restringirlo a ciertas aplicaciones o ciertos contenidos. Es decir, no se prohíbe una fragmentación del internet; sin embargo, también se señaló que en cuestión, cuando esté ofreciendo los servicios, en el caso de servicios móviles es muy común que los operadores ofrezcan por un paquete o un saldo.


Y más que todo, en los servicios de prepago, se ofrece una cantidad o un saldo en el cual puedes incluir minutos, mensajes cortos y algunos megas o megabytes de navegación y, además, te ofrece la oportunidad de ofrecer ciertas aplicaciones en el cual costo no es debitado del saldo, los famosos “zero rating”, es decir, no cobran por usar o por ver esas aplicaciones.

 

Lo que se dice es: “Sí, puedes ofrecer esos servicios, siempre y cuando estén dentro de la vigencia del plan o paquete que se está ofreciendo al público en general”. ¿Con qué objetivo? De no fragmentar el internet y que el usuario tenga, primeramente, la libre elección de qué es lo que se está viendo. Entonces ese es uno de los temas.


Otra cuestión de brecha digital, algo que el Instituto comentó y que estableció en los lineamientos fue primeramente, hoy hemos visto con el COVID que hay elementos o hay cuestiones que son necesarios que el ciudadano o el público en general esté conectado; por lo tanto, para ciertas aplicaciones de las diferentes entidades del gobierno -y que permitan la reducción de la brecha digital- estos deberán de estar disponibles, aun y cuando, no esté el saldo disponible por parte del usuario, es lo que vimos cuando se subieron como ejemplo muy palpable es esta página de Coronavirus que podías estar navegando, aun y cuando, no existirá saldo disponible.


Otra de las cuestiones que es muy relevante es: estas aplicaciones o estos para reducir o para incorporar en cuestiones financieras estas aplicaciones que te permiten a ti hacer pagos bancarios, ¿con qué finalidad? con la inclusión financiera. Esto es lo que se estableció con estos lineamientos.


Entonces son elementos importantes y relevantes que nos permite al Instituto manejar estos elementos y estas -vamos a decir- cuestiones que permiten comunicar al público, pero al mismo tiempo, ver estos derechos de que puedan navegar libremente en el internet.



MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues importante Víctor Rodríguez. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Víctor.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Muy buenas noches, Marco. ¿Cómo estás?


MARCO ANTONIO MARES: Dos puntos muy importantes que acabas de mencionar. Pero yo quisiera preguntarte en torno a lo que planteabas de manera original, el tema de la neutralidad de la red es un debate que se lleva a cabo a nivel internacional, y como se inscribe México con sus políticas referidas a la neutralidad de la red en ese debate internacional.

¿Cómo equilibra en nuestro territorio nacional esa gran lucha de titanes entre quienes son los constructores de la gran carretera que es la red, los concesionarios que transitan y navegan a través de ella, y los consumidores?


¿De qué manera hacen el equilibrio, lo guardan para que tenga México, pues normatividad de vanguardia y al mismo tiempo de los resultados necesarios para la industria y los consumidores?

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira Marco, yo creo que se hizo un trabajo, primeramente, desde que se puso a consulta pública el 18 de diciembre del 2019, después terminó dicha consulta el 15 de julio de 2020, se llevó a cabo hace siete meses en donde se pudo participar por parte de sociedad civil, académicos, se hizo un estudio mostrando la evidencia internacional, los debates que hay a nivel internacional, se hizo un foro tomando en cuenta los principales temas que están plasmados en estos lineamientos y creo que se recogieron.


Una, por una parte, las mejores prácticas; dos, salvaguardar los derechos de los usuarios, en otra vez, primeramente, libre elección de los usuarios a observar lo que ellos desean en internet; es decir, no bloquear, no restringir, no degradar ningún contenido, aplicación o servicio. Dos. Algo muy importante y relevante, la inviolabilidad de las comunicaciones y la privacidad de los usuarios.


Otra de las cuestiones es cuestión de que puedas tener el equipo, que puedas hacer uso de un equipo homologado y que el operador de servicios de acceso a internet, no te restrinja que equipo puedes utilizar, ese es relevante para nosotros.


JOSÉ YUSTE: Ahí, ahí... perdón que te interrumpa Víctor. Sin embargo, ahí obviamente la capacidad y usted lo comentaban en el mismo comunicado, la capacidad que es finita de internet; entonces el administrador internet qué tiene que hacer ahí, planes; ¿cómo tiene que administrarlo?, obviamente que se respeta al usuario de internet, pero, ¿cómo administrar esa capacidad finita que tiene gente de la red?



VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, esta capacidad yo creo que todos lo vemos, es técnicas o herramientas que se utilizan al momento del funcionamiento de la red que deben, una, primeramente, ver que la capacidad y la calidad de la red estén disponibles, es el primer tema de un proveedor de servicios de telecomunicaciones.

 

Entonces, cuándo entran o cuándo se puede hacer una gestión de tráfico, una, cuando se ponga en riesgo la integridad de la red, ahí puede existir una gestión que hace que este funcionamiento pueda seguir manteniéndose la red en un funcionamiento adecuado, que permite garantizar la calidad y los servicios; pero bajo estos principios de libre elección, garantizar.

Y otra de las cosas es de que estas gestiones serían, en su momento, vamos a decir, temporales cuando en algún momento exista alguna excepción por desastres, por situaciones de emergencia, por algún tema que, hoy por hoy, ustedes lo han visto, la ciberseguridad, cuando se ponga en riesgo las comunicaciones o la privacidad de los usuarios, es cuando pueden exceptuarse estas normas para que pueda mantenerse la integridad de la red; pero, es algo que creo que el Instituto balanceó todos los derechos de los usuarios.


MARICARMEN CORTÉS: Nos quedan dos minutos, por eso te interrumpo.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: No te preocupes.


MARICARMEN CORTÉS: Lo que te estoy entendiendo es que, si un usuario no tiene saldo en su teléfono móvil, va a tener acceso a hacer operaciones bancarias y va a poder tener acceso a algunas que… ¿no se hace aquí un merequetengue? ¿Quién va a definir? Cada Estado, cada entidad va a decir, “bueno, mi página de salud es básica”, “mi página que tenga acceso a…”, no sé. Y, entonces, va a haber un merequetengue para los operadores, porque va a acabar con muchísimo acceso a datos, según el criterio de cada Gobernador.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, nosotros, y lo vemos, deben de estar dirigido al objetivo de que es esas administraciones de los tres estados. No quiere decir que, porque sea de algún estado, ya tenga esta obligación el proveedor de servicios de telecomunicaciones de dar o de navegar este saldo, no, esto nada más se da cuando existe un convenio comercial entre los Estados y el proveedor de servicios de telecomunicaciones, como el que se creó a través del Coronavirus, de esta página del Coronavirus, que se hizo por parte de la industria un esfuerzo para que, en esa navegación, no se consumiera datos por parte de los usuarios, pero fue un acuerdo entre gobierno y empresas.


MARCO ANTONIO MARES: Tiene que haber un acuerdo previo. Víctor Rodríguez, Titular de la Unidad de Regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros. Gracias.



VÍCTOR RODRÍGUEZ: No, hombre, muchísimas gracias a ustedes.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez a Imagen Radio. Tema: Lineamientos de Neutralidad de la Red

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó lineamientos para la gestión de tráfico y administración de la red a que deberán sujetarse los concesionarios autorizados que presten servicios de acceso a internet. Vamos a platicar sobre este asunto con el Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT, él es Víctor Rodríguez. Víctor, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.


VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío, ¿cómo estás?


DARÍO CELIS: Bien, tratando de entender esto que dieron a conocer, estos lineamientos, ¿qué significan y cómo impacta al usuario de los servicios de telecomunicaciones?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Bueno, Darío, pues esto es loco comúnmente se llaman lineamientos de neutralidad de la red, que básicamente son disposiciones que se le imponen a los proveedores del servicio de acceso a internet en relación a cuestiones técnicas, cómo funciona la red, a cuestiones comerciales, a cuestiones de entrega de información y, con ello, se busca evitar la fragmentación o lo que comúnmente se llama la fragmentación del internet.

En cuestiones técnicas nosotros establecimos que los operadores pueden hacer gestión de tráfico o la gestión de la red, que permitan ser por cuestiones técnicas, que permitan primeramente, asegurar la calidad, la capacidad y velocidad del servicio de acceso a internet; que se preserve la integridad y seguridad de la red; proteger la información principalmente, evitar estas afectaciones de la red a través de hackeos, proteger y detectar y reaccionar ante un posible defecto o problema o daño a la red; pero siempre bajo qué, bajo unos principios que deben de asegurarse en esta gestión de tráfico.


Primeramente, deben de garantizar la libre elección de los usuarios hacia los contenidos, aplicaciones y servicios. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier servicio, contenido y aplicación que está en internet, no puede ser bloqueada, no puede ser degradada, no puede obstruir ese contenido que esta. Un trato discriminatorio entre usuarios, entre los proveedores de contenidos aplicaciones, entre tipo de tráfico similares, y algo muy importante, entre el tráfico propio y tercero.


Otra de las cosas que creo que es importante para los usuarios, es que se debe de garantizar la privacidad de las comunicaciones, la inviolabilidad de las comunicaciones, así como la privacidad de los usuarios finales.

 

Por lo tanto, no se podrá inspeccionar, monitorear o alterar el contenido específico del tráfico que fluye dentro de las redes de telecomunicaciones.


Claramente, creo que como sabemos, la redes pueden tener en algún momento alguna objeción, algunas fallas, entonces el Instituto estableció también excepciones a esta gestión de tráfico y señalan que podrán, en su momento, hacer otro tipo de gestiones más -vamos a decir- fuertes, pero siempre en situaciones que tengan el riesgo comprobable de que está técnicamente de la red, que se concesionen la red y en situaciones de emergencia y desastres. Estos en gestión o administración de red para el buen funcionamiento debe ser temporal, esto a cuestiones meramente técnicas.


En cuestiones, vamos a decir, pasando a cuestiones de servicios que creo que es uno de los temas que más se ha discutido a nivel internacional, no nada más es una situación de México, sino que, se ha discutido por parte de los países de la Unión Europea, en Latinoamérica, sobre estos tipos de ofertas. Se debe de garantizar primeramente que sucede un acceso completo a los usuarios de todo lo que hay en internet, por lo tanto, las ofertas comerciales no pueden fragmentar el internet.


Ahora, hemos visto que los operadores que venden servicios por descarga de datos han también establecido algún esquema en los cuales, para ciertas aplicaciones o contenidos, no se delimita por el saldo o los megas que se tienen, un plan o un paquete en específico. Entonces esto es lo que comúnmente a nivel internacional se conoce "zero rating".


Entonces, se permiten este tipo de esquemas, de zero rating, ya sea, que el proveedor del servicio de acceso a internet lo ponga a disposición por una cuestión comercial, o porque algún tercero, que hemos visto, da este apoyo a los usuarios del acceso a internet, a su contenido y pagan por ello.

 

Entonces, que es un patrocinio por un tercero. Entonces, lo que se incluyó es que estos esquemas puedan ser utilizados o puedan ser realizados por los proveedores del servicio de acceso a internet, siempre y cuando estén dentro de la vigencia del plan o paquete.


¿Con qué elemento o cuál fue la finalidad de tener esta limitación? Para que no exista una fragmentación del internet y que los usuarios, principalmente, tengan el beneficio, primeramente, de estar conectado y de elegir libremente el paquete y los contenidos que están en Internet. Y como te repito, creo que es un debate que se ha dado en todas las partes y estos esquemas hay en Latinoamérica como en la Unión Europea y en algunos otros países.

ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Víctor, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela. Víctor, a partir de lo que nos comentas, ¿en qué medida todas estas nuevas reglas, estos lineamientos van a permitir en México cerrar la brecha digital, que sabemos se da por temas económicos, de tráfico, por acceso a la red que, pues no permiten, digamos que una igualdad en ese sentido?



VÍCTOR RODRÍGUEZ: Gracias. Mira, creo que el Instituto tomó dos elementos muy relevantes, primeramente, en cuestión de eliminar la brecha digital y hacer accesibles todos los beneficios y bondades que da el internet, en cuestión de información, de salud, de educación, de trabajo. Lo que señaló fue una excepción a estos esquemas o a esta regla de fragmentación del internet por tener, creemos, un valor social mayor.


Entonces, existe una posibilidad, más no, una obligación de los proveedores del servicio de acceso a internet que, bajo la figura de datos patrocinados, o quiere decir sin costo para los usuarios, y algo relevante es que, sin importar si tienen o no tienen datos disponibles, se pueda dar servicios o acceso a ciertos contenidos por parte de entes públicos y por parte del sector financiero para la inclusión financiera, algo muy relevante, tanto para dar la inclusión a los usuarios de estos servicios financieros también, que creemos un elemento relevante para abatir la brecha de equidad de género.


Y otra cosa que también es importante, hay muchas veces que hoy por hoy en México se quedan sin saldo para hacer una recarga, se le está dando la posibilidad de que, si los concesionarios lo desean, utilicen esta manera de hacer recargas de manera electrónica, aun y cuando no se tiene el saldo, para activar nuevamente los servicios de acceso a internet.

Otro elemento yo creo que va a ser clave, son los famosos “sandbox regulatorios”, que tiene como figura principal dar estos experimentos controlados que nos permitirá observar aquellos elementos o proyectos que puedan tener como principal elemento el cierre de la brecha digital.


DARÍO CELIS: Pues, Víctor Rodríguez, titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por habernos explicado estos lineamientos. Buenas tardes.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Buenas tardes, Darío, y muchísimas gracias a ti y a tu auditorio.


DARÍO CELIS: Gracias a ti.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a IMER. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: Vamos a hablar sobre los lineamientos sobre neutralidad en la red, este tema que habríamos estado comentando desde el día de ayer y que ha dejado muchas preguntas entre quienes nos escuchan, y principalmente de eso se tratan estos espacios, de tratar, entre todas y entre todos, de comprender qué significan estas decisiones que a todos nos afectan y que a todos nos conciernen.


Efectivamente el Pleno del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aprobó los lineamientos sobre neutralidad de la ley, una discusión que además podrán seguir con eso, con el hashtag neutralidad de la red, para que estemos todas y todos en el entendido.


A ver, con estos lineamientos se garantiza la libre elección, la privacidad de los usuarios, la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas y la no discriminación de tráfico en internet. Eso es lo que se dice hasta este momento y la pregunta es cómo se garantiza a partir de los mismos.

Por lo mismo, saludamos a Lorely Ochoa, Directora General del Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Lorely, ¿cómo te encuentras?, muy buenos días.


LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA RADIODIFUSIÓN DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Luisa, qué tal, muy buenos días a ti y a toda tu audiencia.


LUISA IGLESIAS: Muchísimas gracias, Lorely, por tomarnos la llamada. Importante tratar de desentrañar juntas estos lineamientos sobre la neutralidad en la red. ¿Qué podemos decir, hasta ahora, sobre estos criterios aprobados por el IFT?


LORELY OCHOA: Me parece, Luisa, que resumiste muy bien cuál es el objetivo de estos lineamientos, puesto que ponen como eje rector a los usuarios finales.


Lo que estamos buscando con estos lineamientos, en términos generales, es tal cual eso, es garantizar el derecho de los usuarios a internet, a un internet libre, abierto, en el que sean ellos quienes elijan qué contenidos o aplicaciones van a ver mientras navegan en internet. Y esa es la premisa inicial y es como está concebido el servicio de acceso a internet que está reconocido en nuestra propia Constitución.

 

Entonces qué es lo que buscamos detallar con los lineamientos de gestión de tráfico, pues justamente es poner las reglas que deben de seguir los operadores de telecomunicaciones que nos dan el servicio para que nos puedan asegurar que tengamos ese acceso a internet libre y abierto.

 

Y una forma de hacerlo es delimitar qué tipo de usos y alcances pueden dar a estas herramientas o técnicas de gestión de tráfico y administración de red, para garantizar la calidad, la capacidad y la velocidad de nuestro servicio.


Y lo comentabas muy bien, si estamos hablando de libre elección, lo importante entonces es que los operadores respeten nuestro libre acceso, es decir, que no nos vengan a ofrecer un servicio que nos va a permitir unos contenidos, pero no otros, o que unos contenidos bajan, solamente van a estar disponibles por un tiempo y los otros no, esto es muy importante, que no haya una fragmentación del internet.


Ahora, ya que como usuarios tenemos acceso a todo este cúmulo de contenidos que ahí existen, otra premisa importante es que el operador no vaya a discriminar de ninguna forma entre todos esos contenidos que nosotros podemos acceder.

 

Y aquí es muy importante, pues mencionar muy enfáticamente, que no se permite que un operador pueda llegar a un acuerdo con un proveedor de contenido para darle, por así llamarle, un carril rápido a su contenido y ese nos llegue mejor que todos los demás. Eso sería violatorio de los lineamientos de neutralidad de red, puesto que, afectaría la experiencia del usuario.


Ahora, otro punto muy importante es que también nuestra Constitución prevé nuestro derecho a la privacidad como personas y a la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas.

LUISA IGLESIAS: Así es.


LORELY OCHOA: Siendo estos derechos constitucionales, los retomamos en los lineamientos para plantear las bases que deben de seguir los operadores en el sentido de que, no pueden ir en contradicción a lo establecido en la Constitución y, por lo tanto, no van a poder monitorear, inspeccionar o alterar de alguna forma el contenido de nuestras comunicaciones, sea un correo, sea un mensaje entre una aplicación y otra, lo que estemos haciendo, eso no debe de estar al alcance y observación de los operadores, simplemente van a poder utilizar las técnicas para identificar qué tipo de tráfico se trata, si es un video, si es un correo, quién lo envía y a dónde tiene que llegar, y así garantizar la comunicación.

 

LUISA IGLESIAS: A ver, creo que dentro de todos estos lineamientos hay puntos que le interesan muchísimo a la ciudadanía, Lorely. Por ejemplo, el tema de la privacidad, de la garantía de privacidad para los usuarios finales y el tema también del cierre de la brecha digital.

 

Dos puntos que se han discutido mucho en los últimos meses, sobre todo, por el incremento de uso de este tipo de plataformas por parte de los usuarios ahora que, bueno, nos hemos encontrado en estos momentos tan pandémicos.

 

¿Bajo qué mecanismos es que se promete o se garantiza esta privacidad para los usuarios finales, y bajo qué otros mecanismos podemos hablar de este cierre de la brecha digital tan delicado que hemos estado tocando en los últimos meses?

 

LORELY OCHOA: Sobre el tema de privacidad, Luisa, a final de cuentas, los lineamientos establecen unos principios, son herramientas técnicas que los operadores al día de hoy implementan cuando nos están dando nuestro servicio de acceso a Internet, cuando nos dan nuestro servicio de telefonía, cuando nos dan nuestro servicio de televisión de paga, eso ya existe, lo que se está estableciendo aquí es para qué es para lo que no se pueden utilizar, y por lo tanto, el Instituto estará muy vigilante de que se sigan estas reglas impuestas en los lineamientos.

 

¿Cómo podemos darnos cuenta de que algo malo está pasando? Bueno, siempre los usuarios van a ser nuestros principales informantes, en el momento en que ellos levanten la bandera y dicen "aquí está ocurriendo algo raro”, y sobre todo, aprovechando las herramientas que tiene el Instituto ya para comunicarnos con ellos, esa será una primera alerta.

También tenemos toda un área de cumplimento del Instituto que puede realizar visitas, revisar información, hacer inspecciones, y podrá detectar ahí alguna práctica o situación que pueda contravenir los lineamientos, por ejemplo, en este caso particular, entrometerse con la privacidad de los usuarios y sus comunicaciones.


Entonces, a través de las distintas áreas que conformamos en el Instituto, es que vamos a poder dar seguimiento a un tema que es muy amplio, muy transversal, pero que sin duda, sin lugar a dudas, pues beneficia muchísimo a la población.


Por el lado de la brecha digital, ese es un tema muy importante, fíjense que también en los lineamientos abordamos entonces qué tipos de servicio de acceso a internet nos pueden dar los operadores, y retomamos esta parte, cuando ofrezcas un servicio de acceso a Internet, tienes que dar acceso a todo lo que hay, no lo puedes fragmentar, no lo puedes limitar, no lo puedes degradar, porque aquí radica la libre elección del usuario.

 

Qué pasa, por ejemplo, en el caso de servicio móvil, que es algo que además ya vemos, Luisa, conocerás, junto conmigo, el tema de “zero rating”, que así se llama, que es cuando se le da acceso a unos contenidos y eso no le cuesta al usuario. Bueno, el “zero rating” ha sido materia de discusión a nivel internacional.


LUISA IGLESIAS: Hay quien dice que este plan de “zero rating” eleva el costo de los datos móviles, que es lo que habría señalado un estudio de la Unión Europea, si no me equivoco, Lorely.

LORELY OCHOA: Digamos que hay distintas posturas y distintos resultados respecto al “zero rating”, ahora, elevar el costo del servicio depende mucho de cuáles son las condiciones de competencia en un mercado en particular, porque, por ejemplo, por el otro lado tenemos a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, que reconocen que el “zero rating” puede ser una forma efectiva de cerrar la brecha digital en los países, sobre todo, en aquellos en vías de desarrollo o menos desarrollados, y esto porque asocian que una parte importante es acercar al usuario a que conozca qué es internet, a que conozca un conjunto de contenidos, y que eso le vaya generando confianza e interés para entonces querer darle otro tipo de usos.


En este sentido, al permitir que sigan estas ofertas en el mercado, que incluyen, además de tus datos para navegación libre, unos datos para navegar en ciertos contenidos específicos, consideramos que abonamos a la reducción de la brecha digital.


Ahora sí, como hemos mencionado, el tema primordial de los lineamientos es que, no hay una fragmentación del internet, evidentemente este acceso a ciertos contenidos, por ejemplo, redes sociales, se va a dar, en tanto, esté vigente el plan que contrató el usuario, si no ya estaríamos en una fragmentación.


La única excepción a la no fragmentación del internet que tenemos en el proyecto, es una puerta que abrimos para que un usuario sí pueda tener acceso solamente a un contenido, a dos, a tres, aunque no tenga acceso a los demás, pero tiene que ser con propósitos de brecha digital y contenidos que no son como tal comerciales, o que tienen una relación muy importante para la inclusión financiera digital.


¿Y por qué es esto, Luisa? Lo mencionaste tú al principio, la pandemia nos dejó una gran enseñanza de la importancia de estar conectados en cualquier situación y poder tener acceso a información relevante para tomar mejores decisiones, en este caso en cuestiones de salud.

 


Durante la pandemia ya hubo un acuerdo entre Gobierno Federal y los operadores, donde éstos permitían el acceso sin costo para el usuario, por ejemplo, la página de Coronavirus. Si nosotros no creáramos esta posibilidad, esta práctica en un futuro podría ser contradictoria de los lineamientos.

 

Entonces, sí vemos que en este caso, así como el tema de, por ejemplo, las instituciones financieras, un banco pagando los datos para que los usuarios tengan esa comunicación, también tiene un beneficio mayor para la sociedad, incluso la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha reconocido que tiene temas de beneficios de resiliencia en la población, y sobre todo, que en las mujeres genera un empoderamiento importante y aumenta su bienestar social.


Consideramos aquí, si se justificaría, que en algún momento, alguna entidad financiera, algún ente público pudiera determinar que hay un contenido, que es importante que tenga acceso a la población, aunque no tenga acceso a lo demás.


LUISA IGLESIAS: A mí, me parece muy importante todo esto que estás mencionando y  creo que también habría que hablar de los contrastes que hay entre el uso que pueden tener de estos recursos distintas naciones, no será lo mismo el uso o no uso que pueda dar, por ejemplo, en este caso, la Unión Europea, a los recursos digitales, al acceso a internet, debido a que ellos están en otro contexto muy distinto al que se está viviendo en nuestro país. De entrada, tendríamos que poner en claro esos contextos, que creo, que es algo que estás poniendo muy bien sobre la mesa cuando estás poniendo, planteando estos lineamientos y las necesidades propias, propias, inclusive de las desigualdades que se viven en México en temas de acceso digital.


Qué podríamos decir sobre los comentarios, los señalamientos que están haciendo distintas organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, el caso de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, que estaba diciendo que el IFT favorecería los intereses comerciales de las empresas dominantes de telecomunicaciones, al realizar esta neutralidad de la red, al realizar este tipo de lineamientos.


LORELY OCHOA: Es todo lo contrario, Luisa, el eje, aquí, central, fue el usuario y es para proteger sus comunicaciones, no hay priorización; al momento de que te dan un servicio de acceso a internet, no te pueden priorizar el contenido de una plataforma de streaming en particular, sobre otra, eso sería completamente violatorio. Y permíteme hacer aquí, una acotación importante, desconozco en que se basa la asociación ahorita para manifestar en dónde advierte esa posible discriminación, la cual, reitero, no está permitida por estos lineamientos.

 

Nosotros sabemos que los operadores de hoy, no solamente nos dan servicio de acceso a internet, nos dan también servicios de voz, nos dan servicio de televisión de paga y con la evolución tecnológica están surgiendo muchos servicios adicionales, por ejemplo, cuestiones de internet de las cosas, donde se conectan sensores en una planta que van a mandar mensajes a un sistema y requieren de cierta calidad de servicio.

 

Está también el tema, que seguramente ya has tenido oportunidad de discutirlo con alguien más, de Inteligencia Artificial, que requiere también, muchas características particulares en la red, por la que se proveen varios servicios.


En los lineamientos fuimos muy cuidadosos en ese sentido, el de limitar cuál es la frontera entre aquellos, entre lo que es el servicio de acceso a internet y aquellos servicios que no son acceso a internet, y que, por lo tanto, para que puedan existir, van a requerir un tratamiento y características de red de los operadores distintas, porque, si no, no podrían darse a través del internet abierto. Esa es una distinción importante que hacemos.


La condición ahí, que nosotros establecemos para los operadores, es que si quieren dar servicios a una industria manufacturera sobre Internet de las Cosas, si quieren implementar realidad virtual, lo podrán hacer, en tanto eso, no perjudique el servicio de acceso a internet, que es al que tenemos acceso todos los usuarios, las micro y medianas empresas, y las empresas grandes para nuestras comunicaciones del día a día.


LUISA IGLESIAS: Me parece importantísimo, esta reflexión, y me parece muy importante, aún más importante, que podamos hablar de todos estos temas en la radio pública con los usuarios, que bueno, necesitan esta información en sus manos, Lorely Ochoa; celebrar el tema de los lineamientos sobre neutralidad en la red, lo que se está realizando por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Con qué reflexión final, nos dejarías?


LORELY OCHOA: Me quedo con la reflexión de que los usuarios tienen que estar tranquilos de que el Instituto está garantizando sus derechos reconocidos en la Constitución, no sólo para el acceso al internet, sino para que el acceso a este servicio sea eficiente, sea de buena calidad y ello les permite ejercer a través de internet, otros derechos humanos que tienen reconocidos. Te agradezco muchísimo el espacio, Luisa.


LUISA IGLESIAS: ¡No, hombre!, qué gustazo que podamos conversar esta mañana y que sean muchas más, en las que podamos volver a encontrarnos, Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Va un gran abrazo.


LORELY OCHOA: Igualmente, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Imagen Radio. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Como le contaba, el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó los lineamientos sobre la neutralidad, la verdad un tema clave y para hablar de ello, me da gusto saludar, le agradezco a la Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del IFT, Lorely Ochoa, que nos tome la llamada. Lorely, ¿cómo estás? Buenos días.


LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Qué tal, Rodrigo. Buenos días; un gusto poder platicar contigo y con toda la audiencia.


RODRIGO PACHECO: Al contrario. Primero, que le cuentes al público que nos escucha, ¿qué es la neutralidad en la red?, ¿qué entendemos por neutralidad en la red?


LORELY OCHOA: Claro que sí. La neutralidad en la red básicamente es concebida como el derecho de los usuarios, de que, cuando acceden a un servicio de internet puedan navegar libremente en él, es decir, que puedan acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio que se presta a través de esta red, que es internet. Y éste es, justo el objetivo principal de los lineamientos que metió al Pleno del Instituto, garantizar el derecho de los usuarios a este internet libre, abierto, donde son ellos los que deciden qué ven, qué hacen en internet.


RODRIGO PACHECO: Y esto tiene que ver también con la capacidad o digamos, los lineamientos, en términos de que no hagan más lento, por ejemplo, un servicio, porque no tiene un acuerdo con él, ¿no?, pensemos tanto en una empresa de telefonía móvil o en una empresa de cable, etcétera, cualquier asunto que tiene que ver con el internet; por donde nos llega, ya sea fibra o a través de la telefonía móvil, ¿es correcto?, es decir, y es que no discriminen a uno, vamos a pensar en un servicio de contenido bajo demanda, que no sea lento, porque eso, obviamente nos afecta como consumidores, es así, ¿verdad?


LORELY OCHOA: Lo explicaste muy bien, justo se trata de esto. Fíjate que reconocemos, que todos los operadores de telecomunicaciones, actualmente, tienen que hacer gestión de tráfico, es decir, tienen que aplicar herramientas, tecnologías, para poder conducir toda esa información que nosotros enviamos de un punto a otro, de un equipo a otro o hacia otras personas.


¿Qué es lo que se establece con los lineamientos? Justo las reglas que los operadores tienen que seguir al hacer esa gestión de tráfico, para darnos un servicio adecuado con la calidad, con la velocidad que la contratamos y un punto muy importante de eso, que no fragmenten el internet, es decir, que no nos bloqueen el acceso a ciertos contenidos que están disponibles ahí en internet.


Por otro lado, está el tema de no discriminar entre el tráfico, y aquí nos referimos a que evidentemente, un operador no podría darle una prioridad a un contenido en específico o degradar otro, porque eso afectaría, en términos generales, la experiencia del usuario, del servicio de acceso a internet.


Y un tercer punto muy importante, es que también, al aplicar esta gestión de tráfico, los operadores deben de mantenerse en todo momento respetuosos, de la privacidad de los usuarios, es decir, de nuestros datos personales, así como, de la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas. Y eso es muy importante mencionarlo, porque estás reglas, al final de cuentas, garantizan que nosotros como usuarios podamos hacer uso de internet con tranquilidad, con confianza, de que nuestras comunicaciones van a estar protegidas, de que vamos a recibir un servicio adecuado sin importar que contenido sea lo que queremos ver en internet.


RODRIGO PACHECO: Claro, esto es importante. Y este último componente que mencionas, no lo había visto necesariamente en la discusión de la neutralidad en la red, pero entonces, digamos, también tiene que ver con la seguridad que tiene nuestra comunicación a través de internet, es decir, el hecho de que el operador o el proveedor de internet no, digamos, ¿no tiene que tener visibilidad de lo que estoy consumiendo?


LORELY OCHOA: Es correcto. Hay herramientas muy particulares que se encargan, es decir, este paquete o este contenido que le quiere enviar Rodrigo a su radioescucha, y lo quiere enviar por internet, pues hay que hacerlo llegar a quien lo tiene que recibir, pero debe de ser de una forma transparente hacia el usuario, y de una forma completamente, cuidada por el lado del proveedor, donde no puede ver el contenido de nuestras comunicaciones.


RODRIGO PACHECO: Claro, eso es clave.


Ahora, ¿qué hay de los acuerdos que a veces tienen, por ejemplo, los proveedores de internet?, pienso en fibra, con respecto justo contenido bajo demanda, y ahora que están llegando, pues nuevos jugadores, FO Max, etcétera, pues te dicen: “ah, pues tenemos esta promoción y tal”, eso es, digamos, un acuerdo comercial, pero no se entiende como que priorizan, digamos, la capacidad que tengo yo de que se despliegue con éxito, digamos, los contenidos de esta empresa, o de su competidor Netflix, o Disney Plus?, ¿qué hay de eso, o sea, cómo se encuadra, digamos, en la neutralidad de la red de este tipo de oferta que estamos viendo en el mercado?


LORELY OCHOA: Bajo estos lineamientos, Rodrigo, lo importante es que un operador no llegue a ningún acuerdo en particular con ningún proveedor de contenidos, sobre todo estos grandes proveedores de contenidos de streaming, que son los que ahorita están floreciendo mucho en el país, no pueden darle la prioridad al contenido de esos proveedores, hacerlo es violatorio.

 

¿Qué pasa si como parte de las ofertas que nos ofrecen a los usuarios, incluyen la suscripción a una plataforma en particular? Bien lo comentabas, ahí no es un tema de gestión de tráfico, no es un tema de neutralidad de red, porque el tratamiento a todos los tipos de tráfico sigue siendo el mismo, lo que hay es un acuerdo comercial entre el operador que nos da el servicio de internet y el proveedor probablemente de carácter administrativa, donde quizá se cobre una comisión, pero eso de ninguna forma incluyen un tratamiento diferenciado a su tráfico.

 

RODRIGO PACHECO: Sí, exacto, o sea, con este acuerdo, vamos a pensar, con esa suscripción a través de nosotros, nunca te fallará, eso no puede estar dentro de la oferta, simplemente es un acuerdo comercial.

Lorely, ¿cómo se audita, o cómo se logra que esto ocurra?, porque supongo que las grandes jugadores de los que estamos hablando, también YouTube, etcétera, pues tienen la capacidad de decir “oye, tal presentarán alguna observación con ustedes, y dirán, pues están haciendo más lento mi contenido”, pero parte del espíritu de la neutralidad de la red es justo ése, que permita que jugadores muy pequeños, como en su momento fueron algunos de estos, de estas compañías, pensemos en Facebook cuando nació, pues, no tenía la capacidad, digamos, de llegar a un acuerdo, o de incluso, de generar un mecanismo legal para lograr esto, ¿cómo se logra, digamos, controlar que no incurran en un comportamiento, en una conducta discriminatoria en términos del despliegue de los contenidos?


LORELY OCHOA: Fíjate, aquí es muy importante, porque entonces ya el tema de la neutralidad de la red, empezamos a llevarla a otros ámbitos o atribuciones del Instituto.


Es muy importante considerar, Rodrigo, que la principal fuente de información para nosotros como regulador, es lo que nos dicen los usuarios, y como tú sabes, en el Instituto se tienen habilitadas distintas herramientas, donde los usuarios pueden plantear una queja o alguna duda respecto de cómo se les está proveyendo su servicio de telecomunicaciones, esa es una primera fuente de información.

Otro caso también es que tenemos un esquema de denuncias que pueden ser por la vía de competencia, donde a lo mejor ahí sería un proveedor de un contenido que considere que se le está ralentizando su tráfico, se están generando bloqueos, y se iniciará la investigación correspondiente.


También, por el área de cumplimiento, ahí tenemos otro esquema de denuncias, donde también, entonces ya el Instituto, con toda la estructura que tiene, con las herramientas que tiene, podrá ir a hacer revisiones, visitas, verificaciones, e inspeccionar si hay algún proveedor que pudiera estar dando un tratamiento diferenciado, a favor o en contra de un contenido en particular.


Toda esta información es la que va a permitir al Instituto, apoyado también después de otras herramientas, poder verificar que en efecto se cumpla con la neutralidad de la red.


RODRIGO PACHECO: Pues Lorely, realmente un tema bien importante el de la neutralidad de la red, y bueno, pues qué, qué importante también el hecho de que ya estén estos lineamientos de parte del IFT, realmente un gran trabajo el que hacen, y sobre todo, pues en esta autonomía que es tan importante de un órgano que regula algo que es tan transversal para la actividad económica, social, y diría incluso política, como son las telecomunicaciones. Te agradezco mucho.


LORELY OCHOA: Muchas gracias a ti y un saludo a todos tus radioescuchas.


RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Mundo Ejecutivo. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

CARLOS REYES, CONDUCTOR: Y continuamos con más información en Economía y Negocios. Esta semana el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó los lineamientos de la neutralidad en la red, esto, bueno, pues con el objetivo de cerrar la brecha digital en la población de nuestro país. Con ello, quedaron aprobadas las normas de gestión de tráfico y administración de red en la que deberán sujetarse los concesionarios autorizados que presten el servicio de acceso internet.


Y precisamente para abordar este tema agradezco la comunicación con Lorely Ochoa, ella es Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Lorely? Buenas noches.


LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Qué tal Carlos, buenas noches. Muchas gracias por el espacio y la oportunidad de platicar con tu audiencia.


CARLOS REYES: Al contrario. Pues para que nos ayudes a entender porque obviamente se entiende que el anuncio del IFT es precisamente para disminuir esta brecha en cuestiones tecnológicas. Pero básicamente, qué es lo que se plantea y cuáles son los beneficios para la población en general, Lorely.


LORELY OCHOA: Claro que sí. Lo expresas muy bien Carlos, evidentemente el centro de esta regulación es el usuario del servicio de acceso internet, y ello, porque se busca garantizar que los usuarios que contratamos este servicio tengamos un internet libre, abierto, completo que nos permita a nosotros decidir qué contenidos, aplicaciones y servicios queremos ver en internet, y que no sea nuestro operador el que elija por nosotros. Esa es la premisa inicial.


Estamos garantizando el acceso internet, que es, además, un derecho reconocido en la propia Constitución, y para ello lo que hizo el Instituto fue emitir reglas que tienen que seguir los operadores que les dan el servicio.

 

Y en esencia estas reglas es que puedan aplicar herramientas tecnológicas que le permitan manejar adecuadamente su red, pero estas herramientas deben de abonar a proveernos un servicio de calidad en el que se nos asegure la velocidad de la capacidad que contratamos.

 

Ahora, estas herramientas pueden tener diversos usos y por eso fue importante que el Instituto emitirá los lineamientos, porque es aquí donde delimitamos que usos pueden darles a estas herramientas para cumplir con ciertos propósitos; y permíteme retomar el punto más importante, la libre elección de los usuarios.


¿Qué se tiene que hacer en este aspecto? Simplemente respetar nuestro derecho de elegir que consumimos en internet y para ello importante que los operadores nos den un internet abierto, es decir, no nos pueden ofrecer un internet que nos permite ver solamente unos contenidos, pero no otros.


Otro tema muy importante es el de la no discriminación. Si nosotros simplemente queremos navegar en internet, ver contenidos de streaming, utilizar plataformas de mensajería, cualquier servicio o contenido que vayamos a ver lo tenemos que recibir con calidad y el proveedor no puede discriminar, y eso significa que no le puede dar prioridad a ningún contenido en particular, esos una premisa fundamental de la no discriminación.


Y un tercer punto, es que al utilizar esta gestión de tráfico los operadores tienen que garantizar el respeto a otros dos derechos que tenemos como usuarios, reconocidos también en la Constitución, que son: por un lado, la privacidad de nosotros como usuarios; es decir, nuestros datos personales y sensibles, y, por otro lado, la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas. Sobre estas grandes premisas es que se construyó el proyecto de lineamientos.


CARLOS REYES: Ahora, muchas de las personas seguramente se enteraron, porque bueno, se dio conocer estos lineamientos, pero las personas lo que les importa es obviamente la calidad en el servicio, la libertad y la no discriminación que eso debería de existir. Pero, por ejemplo, Lorely, que pasa con los precios, esto también fomenta la competencia en cuestión de precios podría verse beneficiado el usuario, porque a final de cuentas es lo quería saber y querría ver en su bolsillo. ¿Se vería ahí también reflejado?


LORELY OCHOA: Definitivamente, porque esos lineamientos permiten que hay una competencia a nivel de las ofertas que nos dan los operadores y te pongo un ejemplo muy sencillo.

Actualmente cuando contratamos un servicio de internet móvil vemos ofertas en la que nos dan los operadores unos datos para navegar en cualquier contenido y a la mejor, también, datos, para navegar en redes sociales sin que nos cueste a nosotros como usuario. ¿Eso cómo beneficia al consumidor? Definitivamente, porque los operadores empiezan a diferenciar su producto y ofrecernos servicios que generan valor de acuerdo a nuestras preferencias y esta diversidad nos permite a nosotros elegir ese plan o paquete de datos que es el que se apega y mejora nuestras necesidades e intereses, y por supuesto esta competencia termina derivando en mejores condiciones de precio para los usuarios.

 

CARLOS REYES: ¿Cómo está el mercado en este sentido y en este momento, Lorely? Que ha llevado a emitir estos lineamientos y que, además, ¿cómo ha sido la postura de los que ofrecen el servicio, es decir, de las empresas que están compitiendo en el mismo mercado?


LORELY OCHOA: Mira, tenemos en México mercado ciertamente concentrado a nivel de la provisión del servicio de acceso internet, tenemos un Agente Económico Preponderante, pero esto para términos de la neutralidad de la red es importante hacer una distinción, porque, no importa si nosotros comparamos el servicio con un operador grande o con un operador pequeño, estos lineamientos son de aplicación general, de carácter general, no importa con quién tengamos el servicio todos tienen que respetar los mismos derechos y la misma reglas.


Y, evidentemente, en la medida en que los lineamientos también favorecen toda esta diversidad de ofertas para el usuario, debemos también, ver beneficios a futuro en esta reconcentración de mercado.


CARLOS REYES: Viendo el documento que emitió el IFT, también se dice sobre un lenguaje más sencillo para los usuarios. ¿También detectaron que hay un problema, sobre todo en los portales, en las páginas web, que dificulta el acceso a las personas y, por eso también, se incluye en estos lineamientos, Lorely?


LORELY OCHOA: Lo que incluye en los lineamientos, fíjate que es un tema de un código de políticas de gestión de tráfico. Son estas herramientas que aplican los operadores para decir, este tráfico tiene que llegar a tal destino, va con estos criterios, para asegurar que servicio se preste con calidad.

 

Como son, evidentemente, conceptos muy técnicos, lo que mandató el Instituto, es que los operadores publiquen un código de políticas de gestión de tráfico, donde le digan al usuario cuáles son sus derechos, en primer lugar: Es decir, la libre elección, la no discriminación, la privacidad, la libertad desde sus comunicaciones. Que le digan qué políticas de gestión aplican y en qué consisten y cómo se traducen para los usuarios.


Permíteme poner un ejemplo muy sencillo. Una técnica de gestión de tráfico es aplicar el tope de datos. ¿Eso en que nos ayuda a nosotros como ciudadanos? A que, si yo quiero tener un consumo controlado, para no pagar más de lo que tengo presupuestado, el operador pueda hacer el corte, ya que debo, a mí tope de datos.


También pedimos que, evidentemente, expliquen al usuario y emitan recomendaciones, para poder tomar medidas desde casa, para cuidar nuestra privacidad y nuestras comunicaciones. Y en esencia, toda esa información, que es técnica, tiene que ponerse en un lenguaje entendible por todos y que sea de fácil acceso para todas las personas.



CARLOS REYES: Por último, Lorely. ¿A partir de cuándo entran ya en función estos lineamientos? Y sí, ¿desde el IFT tienen algunas metas o algunos objetivos en el corto mediano plazo, para cómo se comporta ese mercado, digamos o por lo menos lo que resta del 2021?


LORELY OCHOA: Estamos en trámites para que la publicación estos lineamientos se de en el Diario Oficial de la Federación, qué es lo que corresponde cuando se trata de una disposición de carácter general.

 

Una vez que estén publicados se van a contar 60 días naturales para que los operadores puedan hacer todas las gestiones necesarias y los implementen. Transcurrido ese plazo, los usuarios ya tenemos que ver los códigos de políticas publicadas en las páginas. Tenemos que ver que todas las ofertas de los operadores se ajusten a lo que se permite a través de los lineamientos. Y posteriormente el Instituto va a hacer un ejercicio de revisión.

 

Constantemente lo hace desde el área de regulatoria, del área de complimiento, del área de competencia. Ya tenemos un compromiso para que el primer trimestre del año 2023, emitamos un informe en el que digamos, cuáles fueron los resultados del primer año de implementación de estos lineamientos.


CARLOS REYES: Pues estaremos platicando sobre esos resultados, además que hay muchos temas. Porque siempre cuando en cuestiones tecnológicas se habla de inclusión, se habla de una mejora en los precios, de una mejor de competencia, siempre es bueno, tanto en lo económico, como en lo social y por ello estaremos platicando más adelante, porque seguramente habrá resultados muy pronto. Estaremos en comunicación, si nos lo permites, Lorely. Gracias y buenas noches.


LORELY OCHOA: Buenas noches, Carlos.


CARLOS REYES: Gracias, Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Folio

2021-06-30-SP-1708-17

Temas tratados

Con representantes de la Industria Satelital Mexicana:

  • Visión para Impulsar a la industria satelital en México.
De los agentes económicos
Héctor Manuel Fortis Sánchez
Director de Asuntos Regulatorios y Desarrollo Internacional, Eutelsat
Maria de los Ángeles Gallego Ruvalcaba
Subdirectora de Asuntos Regulatorios, Eutelsat
Maria Cristina García de Miguel
Orbit-Spectrum Resources Manager, Hispasat
Adrián Herbera González
Recursos Orbita Espectro y Regulación, Hispasat
Luis Manuel Brown Hernández
Responsable Técnico de PanAmSat de México y Asesor Regulatorio, Intelsat
Montserrat Sans
Director Regulatory Affairs, SES
Alonso Arturo Picazo Díaz
Consultor, SES
Salvador Rosas García
Director de Comunicaciones, Sky
Jorge Alberto Romo González
Director de la Red Telecomunicaciones y Mexsat, Telecomm
William Aguirre Ballesteros
Director de Operaciones Satelitales, Televisa
Daniel Ríos Zertuche
Senior Consultant, Viasat
Eli Manuel Ramírez Villaseñor
Consultor, Viasat
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Gerardo López Moctezuma
Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Lourdes Margarita Santaolalla Fernández
Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Miguel Ángel Monroy Rodríguez
Director General Adjunto de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Roberto Gómez Sánchez
Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia
Olmo Fabian Ramírez Soberanis
Director de Análisis Regulatorio y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Patricia Huesca Baños
Directora de Certificación y Licencias, de la Unidad de Concesiones y Servicios
Roberto Salas Gutiérrez
Director de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
Marisol Cuevas Tavera
Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Juan Pablo González Ramírez
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Robles
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Xochitl Citlalli Hernández Medina
Subdirectora de Coordinación Técnica de Radiocomunicación de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
30 June 2021
17:08 - 19:08
Videoconferencia

Folio

2021-06-30-SP-1406-16

Temas tratados

Con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua:

  • Proyecto de conectividad del Gobierno del Estado de Chihuahua.
De los agentes económicos
Javier Corral Jurado
Gobernador del Estado de Chihuahua
Jesús Gustavo Ríos Alcázar
Coordinador de Política Digital
Jesús Guillermo Mesta Fitzmaurice
Coordinador Ejecutivo de Gabinete del Gobierno del Estado de Chihuahua
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Rebeca Escobar Briones
Titular del Centro de Estudios
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Elvira Desiree Solis Moreno
Directora General de la oficina de Presidencia
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Del Pleno
30 June 2021
14:06 - 15:32
Videoconferencia
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual