Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a W Radio. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR, CONDUCTOR: Oiga, estamos en pleno Buen Fin, y los cortes comerciales lo saben, bendito. Pero déjeme decirle algo: dos de cada 10 compradores del Buen Fin, son estadísticas ya de hace mucho tiempo que lleva este ejercicio del Buen Fin, dos de cada 10 compramos celulares, dos de cada 10.


¿Cuáles son los mejores consejos para no andar calabaceando el dinero, o malgastando el dinero con ofertas que a lo mejor no son lo que estamos buscando, y a la larga no nos convienen? En la línea telefónica saludo Alfonso Hernández Maya, es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GRAL. DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Enrique, ¿cómo te va? Muy buenas tardes. Gusto saludarte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Oye, sí la gente se va, sobre todo, pues sí, electrodomésticos, las pantallas planas, la televisión, inteligentes ahora, pero también telefonía, internet, servicios de televisión de paga.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto. Y fíjate que hablando de los teléfonos móviles, decirles que en el Instituto tenemos una herramienta muy buena, Enrique, que los invitamos a que la conozcan, que básicamente con para todos los equipos terminales existentes en el mercado; a veces nos vamos con lo que compró el primo, con lo que nos sugirió el vecino, y muchas veces la opción más cara y nos realmente lo que necesitamos.


Los invitamos a que entren a esta herramienta, es un comparador de teléfonos móviles, en www.IFT.org.mx.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: O sea ahí le pones la marca, modelo y todo, y te despliega todo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro, las características, el número de cámaras con el tamaño de la pantalla.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: O sea, ahí puedes comparar uno con otro, y así.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Y bueno, pues obviamente entenderán que hay cuestiones que están muy de moda y no necesariamente es lo que mejor.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: A ver, Alfonso, tú, no como coordinador general de Política del Usuario del IFT, como Alfonso: ¿qué buscas en un teléfono, si le entras en el Buen Fin a comprar un teléfono?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues, yo te diría que conectividad, Enrique, esto es bien importante, toda la cuestión de memoria es muy importante, no solamente la memoria para fotografía, sino la capacidad que tienen. No deja de ser un procesador el teléfono, entonces es muy importante que cada vez que compramos algo, pues sepamos cuál es la velocidad que tiene procesamiento de la información. Esto es muy importante.



Y obviamente, pues, hay cuestiones adicionales, como la iluminación, en la posibilidad de que el texto pueda hacerse más grande, cuestiones importantes, inclusive para accesibilidad, personas que tienen algún tema de discapacidad.

 

Yo te diría que es todo es lo importante. Y obviamente, Enrique, hay algo atrás de todo esto, de las compras que generamos, que tiene que ver con las garantías que nos ofrecen los operadores por los fabricantes directamente de estos terminales.

 

Entonces, algo importante, Enrique, déjame decirte que, ahora justamente con el Buen Fin, el Instituto se ve a la tarea de echarnos un clavado a todas las plataformas, Enrique, en las que realizamos compras en línea, que es, como tú sabes, obviamente la pandemia no ha terminado. Y te voy a dar un dato que verdaderamente llama la atención: De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online, en el año 2020, Enrique, las compras por internet alcanzaron ventas por más de 316 mil millones de pesos...


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: 316 mil.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 316 mil. Si esto lo comparas con las ventas del 2019, es un crecimiento del 81%, es decir, hubo un repunte en ventas con el tema de la pandemia. Y obviamente, Enrique, aquí hay mucha incertidumbre por parte de la gente, de dónde comprar, qué plataforma recomendamos para comprar, en dónde hay menos certeza de que mi dinero va a estar seguro, de que no me van a embaucar, si es que yo le doy los datos de mi tarjeta de crédito o de débito.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Que si es seguro, que si no nos van a clonar.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro, claro. Y en este estudio, Enrique, que acabamos de publicar hace dos días, pues básicamente damos a conocer cuáles son las plataformas, que, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Ventas Online, son las más usadas. Y esta usabilidad, Enrique, obedece justamente a estos parámetros de confianza que los usuarios le estamos dando.


Te voy a dar nombres, todo mundo las conocemos, pero es importante hacer un recuento, porque hay cosas nuevas, plataformas nuevas que en México no las conocemos, pero que están entrando con muchas ventajas en el mercado. Obviamente está Mercado Libre, está Amazon, está eBay, está Segunda Mano, Walmart, obviamente que ha tenido un crecimiento muy importante en ventas online, a raíz de la pandemia. Pero tenemos otro tipo de nuevos entrantes, Enrique, como Linio, AliExpress, que son empresas que tienen un posicionamiento internacional importante.


Y déjame decirte algo interesante de estas empresas, por lo que estamos analizando, y que ahora en el reporte detectamos: algunas de ellas, de esas empresas en México, porque ya están en el resto del mundo y en otros países operando, son de las pocas, Enrique, que por ejemplo, si mi producto no llega dentro de los días que yo tenía contemplados, automáticamente existe una devolución, no es un tema de la empresa de paquetería, no es algo de un intermediario, completamente la plataforma se hace cargo de esto y se realiza una bonificación al usuario por la compra que realizó.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Eso también está la página del IFT, este comparativo de los sitios de compra en línea?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Esto está en la página, Enrique, pero además está en una manera muy digerible. Los invitamos a todos a que conozcan este reporte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: A ver, repítenos la página.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Cómo no, Enrique: www.ift.org.mx. Y aquí vamos a ver, en un comparativo bien interesante, muy sencillo, si tú te metes a leer los términos y condiciones de cada una de estas plataformas, olvídate, te llevas la noche entera.

 

Entonces en esta, digamos en este reporte lo que hacemos es comparar una manera muy sencilla cuál es la responsabilidad que cada una de estas plataformas de la frente el usuario, si es que tiene un mecanismo para presentar inconformidades, cuáles son los métodos de pago que tienen.

 

Ahora ya hay muchas empresas que pagan con vales electrónicos, y no todas la aceptan, aquí ponemos cuáles sí y cuáles no la aceptan; todo lo de reclamación que les hablaba previamente.


Los invitamos a que lo consulten, hay letras chiquitas importantes en esto, y ahora con el Buen Fin, Enrique, pues, obviamente muchas de las compras se seguirán realizando en línea, y de ahí la importancia que conozcamos también como consumidores, como usuarios, pues cuáles son los mejores términos y qué es lo que más nos conviene.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Muy bien, Alfonso, pues gracias por este acercamiento, y consulte la página que es www.ift.org.mx. Gracias por estos minutos.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Enrique, a ustedes por el espacio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Igualmente. Alfonso Hernández Maya, es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 11 November 2021

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Televisa Online. Tema: Micrositio de ciberseguridad.

GUILLERMO BLANCO, CONDUCTOR: Los ataques cibernéticos aumentaron 24% en nuestra región, América Latina, y en el último año se prevé que esta tendencia siga hacia arriba. Así que más vale estar preparados para evitar una estafa en el ciberespacio, que es más común que lo que pensaríamos.

 

Para ayudarnos, para quienes viven en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de ese país habilitó un micrositio en la materia, que puede consultarse en el sitio web, y está apareciendo justamente a la pantalla: www.ciberseguridad.ift.org.mx, Ale.

 

ALEJANDRA GALLARDO, CONDUCTORA: Este micrositio está dirigido a cuatro segmentos de la población, tiene un apartado específicamente para niños, niños, adolescentes; otro para padres de familia, además para las mujeres, y también recomendaciones para MIPYMES, más una sección de recomendaciones generales.

 

En cada segmento se recopilan recomendaciones para reconocer riesgos en línea, como puede ser el ciberacoso, el ciberbullying o el sexting.

 

GUILLERMO BLANCO: Bueno, justamente para hablarnos más de este micrositio, pero sobre todo, entender la gravedad de esto y cómo podemos blindarnos, protegernos, tenemos en la conversación esta noche, muy agradecidos con Alfonso Hernández Maya, quien es Coordinador General de Política del Usuario, precisamente del IFT de México. Muchísimas gracias, Alfonso, por esta conversación.

 

Y lo comentaba con Ale antes de entrar al aire, a pesar de toda la información que tenemos y las herramientas, y el acceso justamente a estos consejos, seguimos siendo muy vulnerables ante estos fraudes.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Sí, Guillermo, ¿cómo estás? Ale, muy buenas noches. Efectivamente, México no es la excepción, y obviamente hay que entender que este tema se agravó todavía más con la pandemia, todos nosotros hemos tenido que recurrir forzosamente a realizar algún tipo de interacción bancaria, o simple y sencillamente tener a los niños, a los chicos en casa, pues conectados permanentemente en línea para, entre otras cosas, recibir las clases.

 

Déjame decirte que el tema es muy delicado, porque justamente, no se trata únicamente de cuestiones de orden financiero, que de alguna manera, pues es lo que más resentimos como población cada vez que nos vemos afectados en nuestro patrimonio, pero puede haber cuestiones mucho más delicadas que aún, no siendo contables en términos monetarios, pues sin duda alguna, ponen en alto riesgo a nuestras familias, la integridad física de niñas, niños, de mujeres se ve seriamente amenazada ante este tipo de problemas.

 

En ese sentido, Guillermo, Ale, lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó, pues es poner a disposición de todos los ciudadanos en México, en un sólo sitio, diferente información que puede ser de extrema utilidad, para estos grupos vulnerables.

 

Vuelvo a repetir: el tema, no únicamente tiene que ver con cuestiones de orden financiero, sino también en cuestiones relacionadas con niñas, niños y mujeres. Ya dabas tú cuenta del sitio en donde pueden encontrar toda esta información.

 

Y lo más importante, Guillermo, Ale, que a mí me gustaría resaltar, es que se trata de un esfuerzo coordinado entre el Instituto y diferentes instancias gubernamentales. Déjenme decirles que lo que ahí van a encontrar es información de cerca de 20 instituciones, tanto nacionales como internacionales, que se trata de eso, de un esfuerzo coordinado.

 

El tema de la ciberseguridad en México y en cualquier país en el mundo, no puede ser enfrentado si no es mediante la estrecha coordinación y colaboración de diferentes instancias gubernamentales.

 

ALEJANDRA GALLARDO: Alfonso.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, Ale.

 

ALEJANDRA GALLARDO: Como bien lo decías, esta pandemia nos empujó, nos orilló a pasos agigantados hablar de construcción de ciudadanía digital, alfabetización digital, y es importante que, de manera coordinada, con varias instituciones como la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, la Guardia Nacional, que también están detrás de este proyecto, se trabaje en la ciberseguridad. Tienen un apartado que precisamente está enfocado a los reportes ciudadanos.

 

¿Cómo es que va a funcionar? Es decir, través de estos reportes podríamos contactarnos con estas dependencias, quizá de seguridad, ¿o cómo es que va a operar?

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, por supuesto es eso, es brindar el canal de comunicación directo a este tipo de instancias gubernamentales, directamente al ciudadano. Lo que es importante, Ale, y lo que tratamos de aprovechar en esta herramienta, pues es que, no únicamente caigamos en la cuenta del problema que se está viviendo en ese momento.

 

Por ejemplo, si se trata de alguna cuestión financiera, pues vamos a saber qué me tengo que dirigir con Condusef, con quien también hemos colaborado estrechamente para estos temas de carácter financiero, sino que también, van a poder encontrar información de más de 20 agencias de policía cibernética de todo el país.

 

Ya hacías mención tú de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, por supuesto una gran aliada y un gran colaborador en este esfuerzo; y por supuesto la Policía Cibernética de la Guardia Nacional.

 

Ahí, el ciudadano va a poder directamente levantar cualquier tipo de reporte, y aprovechar, insisto, para encontrar cualquier tipo de información adicional que probablemente en ese momento no sea de su interés, pero que debe de conocer, y en algún momento dado, sin duda alguna, la va a utilizar.

 

GUILLERMO BLANCO: Alfonso Hernández, coordinador de Política del Usuario del IFT, finalmente, nos puede repetir la página de internet para las personas que viven en territorio mexicano, puedan acceder a esta información que es muy buena, es totalmente gratuita y que les pueden evitar un problema importantísimo. Por favor la página de internet.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Guillermo.  www.ciberseguridad.ift.org.mx. Hay un número: 820 000 120, también que dejó al aire, muchas veces la gente no tiene acceso a internet y nos puede contactar, 820 000 120, y gusto también los podemos atender.

 

GUILLERMO BLANCO: Alfonso, muchísimas gracias por esta conversación, y dejamos abierto, porque es un tema que nos interese nos preocupa a todos.

 

ALEJANDRA GALLARDO: Gracias.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 18 November 2021

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Segunda Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Le comentaba hace unos instantes y lo reiteraba mi compañero Israel Bermúdez, se presentó la segunda encuesta 2021 de los usuarios de servicios de telecomunicaciones y le decía yo, destaca en esta encuesta, que 43.3 por ciento de los mexicanos y de toda la gente que vive en la República mexicana, pues bueno, estaba utilizó o sigue utilizando la televisión abierta para informarse sobre qué pasa con el Covid, cómo va la pandemia, cuáles son los temas que están digamos en la palestra informativa, qué se está debatiendo, cómo cuidarse, qué tipo de vacuna se está poniendo en México, a dónde acudir en caso de que se requiera vacunar, qué va a pasar con los niños, etcétera, etcétera.


Pues, la televisión se convirtió en el medio más confiable según la encuesta 2021, la segunda encuesta que preparó el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pero bueno, para ahondar más en este tema que me parece primordial e importantísimo, pues vamos a platicar con Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alfonso, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Paul, muy buenas noches, ¿cómo estás?


PAUL LARA: Muy bien, muchas gracias y agradecido de que nos hayas tomado la llamada Poncho.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Paul, gracias a ustedes como siempre.


PAUL LARA: Oye, pues bien interesante, me gustan muchos trabajos que hacen ustedes en el IFT, sobre todo, estas encuestas en donde se acercan a la gente, se acercan a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones que yo creo que somos todos en el país y hacen este tipo de trabajo, donde le preguntan a la gente cuál es el medio donde se están informando de esta pandemia del Covid-19, desde el año pasado y resulta que la televisión, las redes sociales e inclusive los portales de noticias en internet se han convertido en lo más confiable, destacando la televisión abierta, mi querido Poncho.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto Paul, y esto de alguna manera es una buena noticia, porque el 43% que tú señalabas toma como referencia obviamente, lo que de manera informativa se da a conocer a través de la televisión. Las redes sociales están por debajo con un 26% y esta es una buena noticia Paul, porque pues ante una contingencia como la que estuvimos pasando, hubo mucha desinformación desde el principio.

 

Entonces, el que los ciudadanos estemos consultando pues los medios más confiables, es una buena noticia, hay que decirlo claramente. Ahora en esta encuesta, justamente lo que nosotros nos adentramos, justamente para interpretar, pues fue la confiabilidad que los usuarios le estaban dando a diferentes plataformas.

 

Decirte, por ejemplo, que las páginas de internet en general ocupan un tercer lugar con un 15.5 por ciento, como tú resaltadas, pues la televisión es el medio más confiable y otra buena noticia, una señal positiva Paul, es que cerca de 35% de los usuarios, mencionaron que consultaron las páginas de internet de distintas instituciones y dependencias de gobierno, justamente para enterarse de lo que estaba sucediendo o lo que sigue sucediendo, relacionado con la pandemia.


Obviamente la dependencia que mayores consultas mencionaron los usuarios que realizaban es a la Secretaría de Salud con un 49.3 por ciento, pero también están otras instancias como la Secretaría de Gobernación, el Seguro Social, la Secretaría de Educación Pública y pues, estas son buenas noticias, vuelvo a repetirlo, da cuenta de pues ese sentido de responsabilidad todos nosotros como usuarios, pues, para darnos cuenta de cuál es la información más confiable ante una situación tan crítica como la pandemia.


PAUL LARA: Claro, y fíjate que hay, ahorita que estamos viendo el cuadro 1.1.1 que tienen en el estudio, hay algo que me llama bastante la atención Poncho, y que la verdad, me sobresalta y me sobresale en este informe, que son dos conceptos. El primero, ustedes lo tienen por estratos, es decir, por edades, de 18 a 26 años, de 27 a 41, de 42 a 56 y de 57 en adelante.


Y me llama mucho la atención Poncho, que por ejemplo, en el tema de la televisión, la gente mayor de 42 años, de 42 a 56 años son los que se informaron más a través de la televisión, sin embargo, los de 18 a 26 años también tienen un buen porcentaje y el otro que me llama bastante la atención, mi querido Poncho, es que los periódicos, los periódicos físicos y en línea, pues fueron los más consultados por los jóvenes.


Es decir, entre los 18 y los 26 años, con 4.9 por ciento, más que, por ejemplo, los que podríamos considerar que son más activos de la lectura del periódico físico, que podría ser entre 42 y 56 años que nada más tienen 2.7% y de ahí le siguen los adultos mayores de 57 a más años con 4.8. Sin embargo, los chicos de 18 a 26 años, digo chicos me refiero a jóvenes, a jóvenes adultos, pues 4.9 por ciento fue el estrato que más leyeron periódicos físicos y en línea.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, ahora, de este porcentaje, como bien lo señalas, el grueso de lo que consultó este grupo poblacional, pues básicamente son periódicos en línea y esto no le resta valor obviamente a la consulta importante que ellos están realizando a través de estos medios informativos y de alguna manera, denota de nueva cuenta Paul, el sentido de responsabilidad que con independencia, de la edad que pudieran tener, pues le están dando algo que puede tener mucho mayor confiabilidad que una red social.


PAUL LARA: Claro, eso es interesante, y aparte eso es muy bueno.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Los jóvenes están más habituados para realizar ciertas actividades a través, o de informarse, o dar a conocer opiniones más en redes sociales, pero ante una situación, de nueva cuenta, que representa un problema, que representa el allegarse de información confiable, pues, no dudaron en acercarse, de alguna manera, a fuentes informativas que pudieran tener mayor veracidad, como son los periódicos

 

PAUL LARA: Justo eso me queda muy claro en este estudio que ustedes realizan en el IFT, sobre todo eso, que la gente comenzó a informarse, digamos en medios más serios, como pueden ser los periódicos en línea, como pueden ser los portales de noticias, como puede ser la televisión, donde existe toda una edición, yo te lo digo que trabajo en el periódico Excélsior, y también estoy aquí en el canal, pues existe un filtro muy específico para saber qué noticia es falsa, qué noticia no es falsa.


Aunque a veces también a muchos periódicos y a muchos sitios en internet, y a muchos de televisión y radio se nos puede ir ahí alguna información falsa, lo cierto es que existe todo un filtro y una edición, mi querido Poncho, que nos ayuda a que la información que le vamos a dar a conocer a la gente, pues sea lo más verídica posible, lo más correcta posible. Y de esta manera, pues no caigamos en estar viendo las redes sociales, que no hay un buen filtro, los famosos influencer que, híjoles, a veces nada más informal o que se les paga o informal mal.


Y creo que la gente en México, y también lo veo en el estudio, la gente de más edad ha comenzado a utilizar más el internet, también, para informarse y comunicarse, que es algo bien importante, porque hay que dar una cantidad importante de 57 años y más, que ya están utilizando las páginas de internet, los periódicos en línea, y la televisión, inclusive el internet también, Poncho.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es una muy buena noticia. Si lo quieres ver en los dos extremos poblacionales, lo que la pandemia permitió es que los grupos poblacionales de mayor edad empiecen a familiarizarse más con el tema tecnológico del acceso, si me permites utilizar esta expresión.

 

Ellos podían estar familiarizados con el medio informativo que le pudiera dar más confianza, a diferencia, tal vez, de los jóvenes que estamos habituados a temas de redes sociales, pero que, pues, la familiaridad que tienen los chicos en el acceso tecnología, es mucho mayor que el de grupos poblacionales de mayor edad.


Entonces, estos dos elementos, conocimiento de acceso tecnológico y conocimiento del medio al cual me voy a acercar, es decir, uno es el medio o el fondo y la forma, de alguna manera denota la importancia que la pandemia trajo. Núcleos poblacionales de mayor edad se están habituando a utilizar tecnológicamente las herramientas de manera más óptima.


Te voy a dar un ejemplo bien importante que se resalta la encuesta: detectamos claramente, desde el año pasado, que los usuarios empezaron entender las bondades del internet fijo, frente al internet móvil, y claramente se da cuenta de la importancia del uso, de la predominancia del uso del internet fijo, frente al internet móvil. Claramente se ve que la pandemia el internet móvil se volvió un sustituto en aquellos casos en los cuales no se tuvo acceso a internet fijo, pero el que predomina es el internet fijo.


Y esto muchos adultos mayores no lo sabían, Paul, entonces tenemos el problema de: "oigan, me eché toda mi canasta de datos en una semana", cuando entonces ya debió haber sido para un mes. Ahora ya los grupos poblacionales de mayor edad ya están familiarizados con la forma en la cual se deben de consumir estos datos, siguen consultando tal vez los mismos medios informativos, que eran los que les daban mayor confianza y a los que estábamos nosotros más habituados.

 

Y en el extremo de núcleos poblacionales más jóvenes, que ciertamente estaban familiarizados con el acceso tecnológico, pues estamos viendo cómo también están cerrando la bisagra para acercarse a medios más confiables. Entonces, si me permites la expresión, pues es un ganar, ganar en estos dos sentidos, ¿no?


PAUL LARA: Claro. Alfonso, pues me dio mucho gusto platicar contigo, la verdad ahorita vamos a subir a nuestras redes sociales este informe del IFT, esta segunda encuesta 2021, porque yo creo que tiene datos importantísimos para que la gente lo conozca. Fuerte abrazo, Alfonso, y pasa un buen fin de semana largo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Igualmente, Paul, un abrazo, y gracias de nueva cuenta.


PAUL LARA: Pues bueno, ahí lo tienen, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. Interesantísimo este estudio que sacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en unos instantes se lo subimos para que le eche un ojo a todos los resultados.

 Fecha de la Entrevista: 12 November 2021

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pero para platicar más de este tema, me voy a enlazar rápidamente con Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos cuente más sobre este informe, el cual yo creo y se los recomiendo, igual ahorita se lo subimos a las redes sociales, para que entienda muy bien cuando compra algo, a qué está sujeto usted y también cuáles son los derechos y obligaciones que adquieren las empresas a las que usted le está comprando. Alfonso, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Estimado Paul, qué gusto saludarte, ¿cómo estás?


PAUL LARA: Me da mucho gusto nuevamente platicar contigo como siempre Alfonso y pues, híjole, yo creo que este Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios del comercio electrónico, un gran trabajo la verdad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque yo creo que mucha gente Alfonso, cuando compra a través de internet pues no se da cuenta de las obligaciones y los derechos que adquiere con las empresas, cuando compras un producto o un servicio, Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto Paul, esto es importante, y, sobre todo, déjame darte datos muy valiosos para las personas que nos escuchan. Como todos sabemos pues el tema de la pandemia, desde el año pasado orilló a que muchos de nosotros realizáramos muchas de nuestras compras por medio de internet.


PAUL LARA: Así es.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Y bueno, pues los datos son de verdad muy interesantes, déjame decirte que la Asociación Mexicana de Ventas Online, sacó un reporte muy interesante y básicamente lo que nos dice esta asociación, es que, el año pasado nuestro país alcanzó ventas por más de 316 mil millones de pesos, lo cual, representó Paul, un crecimiento de más del 80% en comparación con el año 2019. Estamos hablando de una cantidad muy importante y esto obviamente da cuenta de pues, cómo se potenció esta actividad, derivado de la pandemia.


Y obviamente, lo que muchos usuarios pues ya se dieron cuenta, es las ventajas, porque ciertamente las hay, hay muchas ventajas, hay muchas líneas de oportunidad al momento de realizar transacciones en línea, entre otras Paul, puedo yo comparar los precios entre uno y otro portal, y me puedo dar cuenta si es que me conviene más comprar algo en un portal determinado o lo compro en otro; y déjame decirte Paul, para las personas que nos escuchan, que este reporte es importante por lo siguiente:


Nosotros analizamos las principales plataformas que utilizan los usuarios en México y voy a dar los nombres, porque si no, no va a quedar claro a la gente de quién estamos hablando.

 

Mira, estamos hablando de un mercado libre, estamos hablando de Amazon, de eBay, de empresas que vienen entrando fuerte al país, también como Linio, como Ali Express, obviamente Segunda Mano, que se utilizaba ya mucho antes en nuestro país, un Ticketmaster, tiendas de supermercados que tienen un gran posicionamiento ahora en ventas online, como es Walmart, como es Liverpool, como lo es Sams, como lo es Coppel, entre otros.


Y ¿qué es importante resaltar de este estudio, de este análisis? cuando vienen los problemas Paul, es justamente cuando tenemos nosotros como Estado, como gobierno, pues qué decirle a la gente para que tenga cuidado cada vez que realiza compras a través de estos portales. Déjame decirte que no todos los portales son los responsables directos ante una falla, por ejemplo, de un producto o de un servicio, y esto no lo sabemos nosotros.


Por ejemplo, si un producto me salió mal, pues el último responsable es el productor, el fabricante de ese producto, obviamente los, a los intermediarios y estas plataformas, al ser tan grandes, pues tienen también un compromiso directo con estos fabricantes y con estos productores, pero se han dado casos Paul, en donde al ser únicamente intermediarios, pues delegan la última responsabilidad en la reparación del daño a estos fabricantes o a estos productores.


Entonces, lo que es importante de este reporte es que la gente sepa cuáles de estas plataformas son las que responden eventualmente, de manera directa; cuáles plataformas tienen provistos sitios específicos para presentar inconformidades. Decirte que del reporte por ejemplo, nos llamó la atención, que algunas de estas empresas, por ejemplo, entrantes nuevas, este un Linio, un Ali Express, que son muy conocidas en otros países, pero en México no tanto, pues son de las pocas, que por ejemplo Paul, tienen un esquema inmediato para cancelar la compra, en caso de que no se entregue el producto dentro del tiempo establecido ¿sabes?


Es decir, no nos traen como consumidores en el "Espérese, pues es un tema de paquetería, no lo entregó la empresa".


PAUL LARA: Me llama, justo me llama mucho la atención Alfonso, yo he usado Ali Express, por ejemplo, esta empresa china para comprar algunos productos que, a veces en México son muy caros o no los encuentras, y me sorprende justo lo que acabas de comentar, la facilidad en que te devuelven tu dinero si la compra no llega en el determinado tiempo que ellos prometen, si de pronto quieres cambiar de producto que no te convenció lo haces de una manera muy rápida.


Inclusive, me ha pasado que de pronto cancelas una compra porque pues pasó el tiempo, nunca llegó, metes tu queja y te regresan tu dinero y como al mes te vuelve a llegar el producto, o sea te llega y no te lo cobran, lo cual, me llama mucho la atención y creo que debería ser un gran ejemplo de lo que se está haciendo en temas de comercio electrónico y como bien lo dices, el conocer estos términos y condiciones que se ponen en las empresas.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, y esto mira, es en beneficio de todos Paul. Lo que es importante es que, pues estas empresas gigantescas a nivel internacional ya operan en todo el mundo y en México, pues debemos de conocer cuáles de ellas son las que nos ofrecen mejores condiciones en este sentido. A veces no caemos en la cuenta de que atrás del precio, atrás de un precio bajo, puede haber muchas cuestiones que al final nos van a generar dolores de cabeza.



Si analizamos cuáles son los términos y condiciones su el respaldo que tenemos de este tipo de plataformas, creo que un porcentaje de 1% no hará la diferencia con respecto al precio final, y sí nos dará mucha tranquilidad, cada vez que nosotros ingresamos nuestra tarjeta de crédito, porque esto también hay que decirlo Paul.


El reporte, un poco también, uno de los objetivos es transmitir confianza y certeza para los usuarios de esas plataformas en México. Hay que decirlo claramente Paul, la mayor parte de estas plataformas que analizamos, pues al final brindan un esquema de mucha certeza y así está comprobado y ha estado confirmado, pues a través de estos análisis que hemos hecho; y también de lo que trata pues es de enrolar y de empujar en la medida de lo posible, para que más usuarios, justamente, pues puedan estar obteniendo este tipo de beneficios.


Déjame decirte que, para las personas que nos escuchan y que tienen a veces mucha duda y mucho temor, sobre todo al momento de una tarjeta de crédito, de una tarjeta de débito y nos lo han preguntado frecuentemente: "¿Qué tan seguro es? ¿es seguro realizar este tipo de transacciones?" decirles que échenle un vistazo a este reporte, les dará cuenta de cuáles son las empresas que más certeza o que más seguridad nos pueden generar.


Que nos va a ahorrar mucho Paul, por ejemplo, para una persona que tiene que utilizar uno o dos transportes para poder llegar a un supermercado, para llegar a una tienda, pues ya de ahí ya gastó unos pesos para poder realizar la compra. Si se aventuran a realizar este tipo de compras, yo estoy cierto que van a haber trasladado una reducción de costos muy importantes en sus bolsillos.


Y como siempre lo hemos dicho Paul, parte de la vocación del Instituto, atrás de estos reportes, sí es generar todo un esquema de seguridad, de certeza en el uso, en la usabilidad de estas herramientas, pero sobre todo Paul, cómo gastar menos, cómo eficientar más nuestro consumo y creo que el comercio electrónico, sin duda alguna, apuntala a esto, a cómo como usuarios podemos optimizar nuestros gastos, reducir este tipo de costos innecesarios, irnos familiarizando cada vez más a esto.


PAUL LARA: Claro, claro, Alfonso pues te agradezco mucho que nos hayas platicado, ahorita yo voy a subir en mis redes sociales también este estudio, este informe, porque la verdad, como bien lo dices, es importante que la gente conozca los resultados de este trabajo, de este informe que están realizando ustedes y de antemano te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada y te mando un fuerte abrazo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Otro para ti Paul, muchas gracias, como siempre.


PAUL LARA: Muchas gracias, pues bueno, ahorita les meto en Twitter, les pongo este informe para que lo vayan leyendo y le recuerdo rápidamente, @doc_Paul síganme y ahí les pongo ahorita el informe del IFT para que conozcan este tema.

 Fecha de la Entrevista: 10 November 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Radio Educación. Tema: Generación de Redes móviles y Comité 5G (Segunda parte)

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: La semana pasada tuvimos la oportunidad de charlar con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Él se graduó como ingeniero en electrónica y comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones en 1999 como tecnólogo titular.


En el programa anterior, Javier Juárez Mojica, actual Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos dio un breve recorrido por las generaciones de redes que hemos vivido en el mundo de la telefonía celular. Además, nos habló del funcionamiento de la red 5G, incluyendo las tareas que tienen a su cargo los integrantes del Comité 5G, el cual, prioriza cuatro temas: el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, el despliegue de la infraestructura, la regulación y la ciberseguridad. Vamos a escuchar la segunda parte de esta charla que mantuvimos con Javier Juárez Mojica.

ALEJANDRA MALDONADO: Javier Juárez Mojica, ¿cómo lograr que la red 5G sea un tema prioritario para una política de Estado?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Yo te diría que en el caso del IFT, hacia finales del año pasado, establecimos nuestra Hoja de Ruta 2021-2025 y precisamente, digamos, de los conceptos generales que estamos apuntalando con esta Hoja de Ruta, que es la definición del regulador, hacia dónde queremos llevar las telecomunicaciones y la radiodifusión del país en el mediano plazo, es precisamente, apuntalar la transformación digital.


Eso me parece que es de la mayor relevancia, Alejandra, porque a final de cuentas estamos transitando a esta economía digital. Me parece que sería sumamente riesgoso y comprometería la competitividad del país, si no lo hacemos así.

Si no lo hacemos así, si no le apostamos, sino le invertimos a la transformación digital, corremos el riesgo de estar sumamente rezagados en el mediano plazo. De eso se trata 5G, de seguir siendo competitivos en México.


MARLEN REYES, PRODUCTORA: Muchísimas gracias, Javier Juárez. ¿Qué país es el que va más avanzado o que va a la delantera en cuestión de tecnología?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: A nivel mundial, uno de los que ahorita están destacando en 5G, por las empresas tecnológicas que tienen es China. Y lo tienen como una estrategia integral de la transformación digital y de esto que se ha conocido como la cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, porque, a final de cuentas, 5G, es como la capa de infraestructura, te diría; 5G viene a habilitar tener todos estos sensores, el Internet de las Cosas, que a final de cuentas generan datos, generan información, que a la postre se convierte, Marlene, en el insumo para generar soluciones y aplicaciones de Inteligencia Artificial.


O sea, hemos solucionado en materia de programación de los enfoques deterministas, o sea, de estar programando lo que tendría que hacer un algoritmo paso por paso, digamos, si se programaba. Un vehículo autónomo, por ejemplo, que, si vas a cruzar una calle, si el semáforo está en rojo te detienes, pero, si el semáforo está en verde puedes cruzarla. Esas instrucciones de si ocurre esto, entonces haces está otra cosa, se conoce como programación determinista.



Esa, para escenarios más complejos, digamos que se determinó que no era el enfoque más adecuado. Se han adoptado estos enfoques de aprendizaje de máquina, machine learning. Y eso lo que requiere, es mucha información; miles y millones de datos para estar programando los algoritmos. Y, entonces, si se fijan, todo forma parte del ecosistema; tener las redes de 5G, con Internet de las Cosas, para producir datos que permiten el entrenamiento de estos algoritmos de Inteligencia Artificial.


Creo que como políticas de estado es lo que deberíamos de estar viendo, cómo generar, en primer lugar, la infraestructura, esto que estaríamos viendo del 5G, para generar los datos y contar también con el talento humano que pueda generar estas aplicaciones de Inteligencia Artificial, que sean las más propicias para el país.


ALEJANDRA MALDONADO: ¿Recuerda algún país que ya esté trabajando en esta materia?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Francia. Ellos en el 2018 emitieron una estrategia o un plan nacionales de Inteligencia Artificial y desde ahí, como país, están diciendo, cuáles quieren ser las prioridades, hacia donde quisieran orientar este desarrollo de Inteligencia Artificial. En su caso, ellos dijeron que les resulta prioritaria la educación, la salud, el transporte, la agricultura, la seguridad y la defensa.


Entonces, creo que tomando como referencia este ejemplo de Francia, lo que deberíamos de hacer como país, es nosotros también definir, cuáles van a ser nuestras prioridades para fomentar este desarrollo tecnológico.

 

El Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo, habla de algo que me parece sumamente relevante; el rescate del campo, la soberanía alimenticia. Entonces, creo que con las tecnologías podríamos apuntalar a que eso se pudiera convertir una realidad, o sea, llevar la automatización, los sensores. Creo que nos va a ayudar a ser muchos más eficiente.


Un dato duro que me parece relevante e ilustra esto: el hecho de haber empleado tecnología en la producción de aguacate ayudaba a incrementar hasta en un 30% la producción de cada árbol. Pero, además, bajaba a los costos de producción en un 20% y algo sumamente relevante, para la cuestión de sostenibilidad, utilizando menos fertilizantes y agroquímicos. Entonces, la tecnología creo que puede ser muy relevante para apuntalar todas las metas nacionales que nos estamos planteando.


ALEJANDRA MALDONADO: En Sintonía Libre, charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

MARLEN REYES: Continuamos en Sintonía Libre, charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Javier Juárez Mojica, hay un filósofo surcoreano que se llama Byung-Chul Han, él dice que el Internet de las Cosas nos lleva a la vigilancia que se va imponiendo de manera creciente y subrepticio en la vida cotidiana, como si fuera lo conveniente. En este sentido, ¿cómo saber que sí se está resguardando la seguridad de los usuarios, utilizando la red 5G?



JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la reflexión es sumamente relevante, Alejandra. Lo primero que te diría es que, las tecnologías no podríamos decir que son buenas o malas, negativas o positivas por sí solas, mucho va a depender de para qué las utilizamos. Creo que un ejemplo muy ilustrativo de esto es la energía nuclear, algo que nos ayuda a iluminar ciudades o países enteros, pero que también se puede emplear para armas.


Partiendo de esto, pues creo que en el Internet de las Cosas estamos ante lo mismo, podríamos utilizar el Internet de las Cosas, por ejemplo, con todas estas miles de cámaras conectadas, o semáforos, mejorar la movilidad de las ciudades, o mejorar las condiciones de seguridad, pues creo que sí.


Pero también, creo que deberíamos estar muy consciente del uso que se le vea esto, pues debería de ser en el marco de ciertos principios éticos, y que no se vaya a convertir en una herramienta, pues que, sí más allá de lo que pueda aportar en seguridad, pues permite utilizar la información para otro tipo de cosas, como monitorear de manera particular cuáles son los movimientos que está haciendo alguna persona a la que se le quisiera dar seguimiento, para alguna razón, incluso ajena la seguridad.


Tengo la oportunidad de ser miembro de la Comisión Mundial para la Ética en el Conocimiento Científico y la Tecnología, de la Unesco. Y precisamente uno de los reportes que estamos concluyendo, yo creo que, hacia finales de este año, tiene que ver, y así se titula, "Ética en Internet de las Cosas".

 

Hay muchísimas cosas positivas que puede aportar en internet de las cosas, pero por supuesto hay cuestiones de riesgos que tenemos que estar conscientes, pendientes de sus riesgos que representa, pues, para tomarlos en cuenta al momento de implementar desarrollos.


Hay evidentemente riesgos, tenemos que sopesarlos, ponerlos en la balanza, y en función de eso tomar decisiones, y en su caso, pues emitir normas, reglamentos de lo que se puede o no se puede hacer con estas tecnologías. Esa sería mi reflexión de esto.



ALEJANDRA MALDONADO: Así es. Javier Juárez, ante la automatización y los avances tecnológicos, siempre viene un miedo de la sociedad, de ser desplazada la mano de obra. En este caso, ¿cómo ves el panorama?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que ese es un tema de muchísimo debate a nivel internacional, el desempleo tecnológico que estas aplicaciones de Inteligencia Artificial, automatización, pudieran crear expresamente laboral, pues no es un tema de hora, se experimentado en las últimas revoluciones industriales.

 

Ustedes recordarán cómo desde la primera Revolución Industrial con los luditas, pues hasta destruyen las máquinas. Incluso no sé si lo sepan, pero el término saboteador también tiene el origen más o menos en esto. En Holanda hay un zapato de madera que se llama Sabot, lo que hacían los empleados, pues que se estaban quedando sin trabajo porque llegaban estas máquinas a realizar las labores que ellos habían estado previamente, es que a los engranes les ponían estos zapatos de madera, los Sabots, y entonces, se les conoció como saboteadores, y el sabotaje, de un poco de ahí viene el término.


La preocupación siempre ha estado ahí, de hecho, si ustedes se fijan, seguimos viendo tensiones entre el desarrollo tecnológico y el empleo. Hace pocos meses, algunos meses aquí en México vimos como conductores de taxi, por ejemplo, protestaban por la competencia, digo, y sin entrar al fondo de si están bien o mal, pero por la competencia que les representaban estas plataformas.

Y, entonces, aquí la cuestión que tenemos que reflexionar es: ahorita estamos en ese tipo de tensiones, pero ustedes nada más imaginen a que nivel podría crecer la atención, si estamos ante un escenario donde todos los vehículos están completamente automatizados, son autónomos. Ahora, no solamente son los conductores convencionales los que podrían estarse quedando sin trabajo, sino incluso, los que participan en estas plataformas.


Eso es algo que definitivamente tenemos que tomar en cuenta. Hay quienes dicen también que, si nos fijamos en el largo plazo, pues, si bien, se pierden algunos trabajos que eran rutinarios, pues empiezan a surgir otros, y que muchos de los empleos que hoy se tiene, pues no existían hace algunos años.


En un reporte del Foro Económico Mundial de 2016, me parece, de hecho, ahí, decían, pronosticaban que los niños que estaban entrando la primaria en ese año, pues a la mejor el 65% de ellos iban a terminar trabajando o ejerciendo una profesión que todavía en ese año no existía.

O sea, si se fijan es un porcentaje sumamente alto, y lo que quiere decir es que van a ir surgiendo nuevos empleos, nuevas profesiones. Sería aventurado de mi parte decir si efectivamente esas nuevas profesiones van a compensar o no el desplazamiento laboral que se esté dando por el avance tecnológico, pero pues, definitivamente va a haber nuevos empleos.


Hay que prepararnos también en eso, creo que desde ahora tendremos que ver cuáles son esas carreras que se pueden mantener, y, sobre todo, que también lo leí en otro libro, pues que los alumnos vayan aprendiendo a aprender, y que ellos mismos sean capaces de eventualmente inventar el empleo en que van a estar trabajando.

 

Creo que eso será sumamente relevante, porque como que dos visiones, los que sí piensan que nos vamos a quedar ya sin trabajo y hay que buscar esquemas de seguridad social como el ingreso básico universal, y los que piensan los empleos perdidos se van a compensar.

Los que son de la visión más de que en esta ocasión será más difícil, hacen una reflexión que me parece relevante, y es que, en el pasado a lo mejor las máquinas habían estado realizando más bien como que ciertos trabajos físicos, digamos, y que a nosotros, pues nos quedaba toda la parte creativa, intelectual, pues donde no veíamos como que rivalidad de las máquinas.

Y lo que dicen es que ahora pues cada vez más los adelantos tecnológicos han llevado la participación del cómputo, de las máquinas otros sectores. No sé si se dieron cuenta, ustedes sobre todo, que están en este medio, que hace un par de semanas, el 9 de octubre, creo, que fue la fecha, donde, de hecho, se liberó en Alemania la Décima Sinfonía de Beethoven, que fue completada por un algoritmo de Inteligencia Artificial, solamente tomando como referencia pues las notas que de joven había hecho, sobre lo que en ese momento estaba trabajando como Décima Sinfonía.


Entonces, si estamos viendo que con poder de cómputo se puede componer música, pintar cuadros, hacer guiones de películas, etc., digamos que están entrando a lo que considerábamos como monopolio de la humanidad, que es la parte creativa, la parte intelectual.


Es un tema definitivamente a seguir estudiando, lamento no poder darles una respuesta más contundente de eso. Como países también prepararnos, en su caso cuáles serán estas nuevas medidas en materia de seguridad social, en caso de que ocurra ese desplazamiento laboral.

ALEJANDRA MALDONADO: Así es, Javier. Y todavía nos falta hablar de los analfabetos tecnológicos y de tantas cosas que de verdad tendremos que ir abordando poco a poco. Agradecemos muchísimo tu participación para Sintonía Libre.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por supuesto siempre dispuestos a seguir platicando de estos temas. Solamente eso, Marlen, Alejandra, y agradecerles nuevamente el espacio.


ALEJANDRA MALDONADO: Agradecidas nosotras con tu participación para Sintonía Libre.

 Fecha de la Entrevista: 10 November 2021

Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

NATALIA LUNA, CONDUCTORA: Para platicar sobre este tema del “Buen Fin”, mi compañera Fely Carnalla realizó una entrevista, vía remota, con el doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT.


FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Muchas gracias, Natalia. Hemos llegado a la entrevista de Semana 21.2. Y, en un tema y una temporada sumamente importante, hablando también de la reactivación económica en nuestra ciudad, porque ha llegado el “Buen Fin”. Pero ¿cómo podemos hacer uso de estos días en los que tenemos acceso a ofertas de productos y servicios de una mejor manera, de una manera más responsable y que nuestra economía no se vea afectada, además de que nuestros datos tampoco sean vulnerados?

 

Por ello, me da mucho gusto saludar en esta entrevista a Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alfonso, por estar con nosotros en Semana 21.2.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Al contrario, Fely, gracias a ustedes por la invitación.


FELY CARNALLA: Pues, ya lo decía, el tema que estamos abordando y es prácticamente con lo que estaremos conviviendo en estos días, hasta el 16 de noviembre, que es el “Buen Fin”, estos días en los que encontramos ofertas para productos y servicios; pero ¿cómo hacer un uso correcto de las herramientas tecnológicas, Alfonso? Para quienes vamos a comprar a través de las distintas plataformas en internet.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Fely. Decirte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió recientemente, justamente derivado de esta época que se viene, un reporte en el cual, Fely, lo que hacemos es analizar las plataformas de comercio electrónico más importantes en nuestro país, aquellas que tienen mayor usabilidad. ¿Cómo sabemos cuáles son estas plataformas? ¿De dónde el Instituto obtiene esta información? Decirte que, en México hay una Asociación Mexicana de Ventas Online, Fely.


Y esta asociación básicamente lo que hace, como su nombre lo indica, pues es promover la usabilidad de estas herramientas del comercio electrónico, y hace análisis muy puntuales respecto de cómo se encuentra el comercio electrónico en el país.


Déjame decirte, y esto no es extraño para nadie; pero ya cuando uno ve los números en su contexto, empieza a ser un tema muy importante. Déjame decirte que, derivado de la pandemia que, como todos sabemos, la usabilidad de estas herramientas del comercio electrónico tuvo un impacto muy importante, muy alto. Para darte números, Fely, del análisis que hace esta Asociación Mexicana de Ventas Online, en el año 2020, el comercio electrónico, a través de estas plataformas, ascendió a poco más de 316 mil millones de pesos, es una cantidad importante.



Pero, lo más importante es que, si se le compara este universo de compras que se realizó en el 2020 frente a las realizadas en el 2019, tuvo un aumento, Fely, del 81%. Estamos hablando de un aumento muy importante. Obviamente, lo que hay detrás de todo esto es una necesidad por parte de nosotros, como usuarios, como consumidores, de realizar este tipo de compras, a través de estas plataformas, obviamente derivado de la pandemia.


Lo importante y lo que es rescatable, Fely, es que los usuarios cada vez nos damos más cuenta de las ventajas que representa el hacer uso de las mismas; sin embargo, lo que hay que dejar muy claro es que no todas las plataformas, Fely, dan la misma certeza o los mismos elementos de confiabilidad para que cuando nosotros tenemos algún problema, pues sean estas empresas o sean estas plataformas las que respondan a esa necesidad.


En este sentido, Fely, básicamente lo que nosotros hicimos en el Instituto fue un análisis muy minucioso respecto de los términos y condiciones de las herramientas más importantes detectadas por esta asociación. Déjame darte nombres para las personas que nos están viendo porque, si no, pues no sabemos de qué plataformas estamos hablando y creo que es importante que sepamos de cuáles se tratan.


FELY CARNALLA: Por favor.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: En este estudio, Fely, nosotros analizamos básicamente lo que Mercado Libre, Amazon, eBay, Linio, AliExpress, Segundamano, Ticketmaster, algunas tiendas de autoservicio como Walmart que, como saben, tienen un importante punto de venta a través del comercio electrónico; Liverpool, Claro Shop, Sams Club, Coppel, entre otras.


¿Qué fue lo que analizamos de estas plataformas? Ya lo decía yo, cuál es la responsabilidad que estas plataformas asumen frente al usuario, frente al consumidor, si tienen algún esquema de inconformidad respecto del producto o el servicio que se haya comprado y, por ende, la posibilidad para nosotros, como consumidores, como usuarios, de presentar algún tipo de queja; cuáles son los métodos de pago que se tienen.


Ahora, como todos nosotros sabemos, muchas de las formas en las cuales las empresas dan algún tipo de prestación a sus trabajadores, es a través de algún tipo de tarjetas de vales, nos dimos a la tarea también de analizar esto, si es únicamente débito, crédito o si hay alguna otra posibilidad; los procesos y tiempos de devolución de algún producto; los términos y condiciones generales, tratándose de temas de privacidad, y por supuesto, la garantía que se tiene del producto o del servicio contratado.


Decirte que hay hallazgos muy importantes y esto, de alguna manera, lo que el Instituto también trata de realizar a través de estos estudios, de estos análisis, como lo hemos venido haciendo cada vez que sacamos un estudio o que damos a conocer una herramienta, es transmitirle al usuario la posibilidad de gastar menos.

 

Lo que hay detrás del comercio electrónico, Fely, seguramente muchas de las personas que nos ven lo saben, es esa posibilidad de no moverme de mi hogar y de poder tener hasta la puerta de mi casa el producto o servicio que yo hubiera podido comprar en un lugar determinado; pero sin necesidad de trasladarme y otro tipo de gastos recurrentes que a veces tenemos cuando queremos comprar algo. Por pequeños que parezcan estos gastos, si se empiezan a sumar, pues ya inciden directamente en nuestros bolsillos.


Un poco la invitación que hacemos en el Instituto es que se analicen muy bien estas políticas que tiene cada una de estas empresas. El reporte lo pueden encontrar en www.ift.org.mx. Y decirte, hay que decirlo de manera clara y transparente, que muchas de estas empresas están dando una competencia muy fuerte en favor de nosotros como consumidores mexicanos.

 

Hay algunas empresas internacionales que, año tras año, se posicionan cada vez más en el mercado mexicano, y no es por otra cosa sino, por ejemplo, por la diferencia que tienen frente a otras plataformas.


Decirte, por ejemplo, que hay un par de plataformas que detectamos, dentro de este análisis, que, si el producto se tarda en llegar “x”, determinado tiempo, yo automáticamente puedo solicitar la devolución de mi dinero. Esto es importante, no todas las plataformas lo hacen y, muchas veces esto se delega, esta responsabilidad, en la empresa de paquetería o en los intermediarios que están haciendo este tipo de entregas y al final, la plataforma de comercio no se hace responsable de esta dilación.


Decirte que, ya hay algunas de estas plataformas que con independencia de quién sea el retraso, como consumidores, podemos solicitar de manera inmediata la devolución de nuestro dinero. Y esto es importante, porque al final Fely, de lo que se trata es de que recibamos mejores servicios, que hagamos uso de este tipo de plataformas tecnológicas, por todas las ventajas que representa, pero sí es bien importante que como consumidores, pues podamos identificar que cuando tenemos algún problema, porque el producto llegó mal, porque se tardó, porque no fue de mi agrado, no era lo que yo había pedido originalmente, pues ahí es cuando vienen las complicaciones y debemos de saber cómo responde cada una de estas empresas, bajo qué términos y condiciones y, de ahí la importancia de este estudio Fely, invitamos a todas las personas que nos ven a que lo conozcan.


FELY CARNALLA: Sin duda alguna Alfonso, y creo que es muy importante esto último que comentas, porque bien nos lo han dicho en repetidas ocasiones, hay que leer las letras pequeñitas cuando se trata de comprar o de adquirir algún producto o algún servicio, ya sea de manera física o estos casos, que estamos hablando del comercio electrónico, porque justo ahí es donde nosotros vamos a encontrar, pues estas alternativas de solución ante la presencia de algún problema por el envío, por el costo, por el tiempo que tardan en llegar. En fin, aquellas pues circunstancias que nos podamos enfrentar y que de pronto no podemos pues evitar.  Son propias del comercio por las cuestiones que estamos viviendo, sí, se ha visto mucha mayor facilidad para las personas adquirir sus productos de manera electrónica.


¿Qué recomendación importante hay que hacerle a toda la gente? Alfonso, porque todavía nos quedan algunos días para que puedan aprovechar pues el buen fin, pero ¿cómo hacerlo?, sobre todo, para aquellos que aún no se atreven a adquirir algún producto, a través, pues de plataformas electrónicas por el miedo a que les puedan robar sus datos, a que no llegue el producto, ¿cómo los aconsejamos?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, lo primero que les diría es que este reporte en ya es un punto de referencia respecto de aquellas plataformas que nos dan ciertos elementos de confiabilidad, hay que decirlo claramente. No solamente porque está reflejado en el reporte del Instituto, sino también porque va acompañado de los registros de la Sociedad Mexicana de Ventas Online, que como lo decíamos pues hace un estudio muy serio respecto de cuáles de estas plataformas pues han tenido mayor usabilidad en los últimos años y meses.


Entonces, este es un punto de partir importante, ya sabemos que, por ejemplo, estos sitios, pues de alguna manera nos dan cierta certeza, cierta confianza. Lo segundo que le sugerimos es obviamente, ya que decidimos irnos por una u otra plataforma, detenernos un poco a ver los términos y condiciones.

 

Si esto se nos hace muy largo, muy complicado, entender un poco esto a través de nuestro reporte y de eso se trata, de simplificarle a la gente, pues la traducción de todas estas cláusulas que a veces son complicadas y entender, a través de un cuadro sinóptico muy sencillo, por ejemplo, cómo está el tema de la garantía, si se da algún tipo de devolución, en cuánto tiempo, etc. Y esto lo encuentran de una manera muy fácil y sencilla, a través de nuestro reporte.


La tercera recomendación Fely, es que no llenemos todos los campos que no son obligatorios, esto es muy importante decirlo. Hay campos que nos piden registrar, pues obviamente al momento de registrar nuestra compra, nuestro domicilio, obviamente, el método de pago, pero habrá otras cuestiones adicionales que tal vez no sea necesario darle a la plataforma y sobre todo, pues, si no queremos estar recibiendo periódicamente cuestiones de ventas o ese tipo de promociones, generalmente las herramientas tienen esta posibilidad para que nosotros directamente estemos imposibilitando esto y no nos esté llegando correo, correos a cada rato.


Algo muy importante Fely, es que sepamos quién es el responsable, si es que hay algo en el producto que yo compré y que tenga que ver ya directamente con un reclamo. Decirte que la mayor parte de las herramientas, únicamente fungen como intermediarios y es el fabricante el último responsable de este tipo de cuestiones.

 

Entonces esto hay que entenderlo muy bien, algunas empresas son muy transparentes y nos informan desde que realizamos nuestra compra quién es el fabricante y quién será el último responsable de este tipo de cuestiones, hay otras plataformas que directamente asumen esta responsabilidad y son los únicos responsables frente al usuario final.


Decirles Fely, y esto es importante, que hay que aprovechar este ecosistema digital para realizar este tipo de compras, que cuántos de nosotros, no tenemos algún conocido en la familia, pues que de alguna manera tienen esta incertidumbre de poder ingresar simple y sencillamente los datos de una tarjeta de crédito o de débito, ya es algo complicado y es algo que, de alguna manera, como consumidores pues siempre tenemos temor de cómo va a estar esta información.

 

Lo que sugerimos, obviamente siempre es, que este tipo de datos, tratemos en la medida de lo posible, únicamente realizarlo a través de una PC, en la medida de lo posible, no estar cargando este tipo de contraseñas o este tipo de accesos en nuestras terminales, si alguien nos llegara a robar nuestro equipo y este, no está con algún candado de seguridad y, además tengo acceso directo a las herramientas de compra, a las plataformas de compra de comercio electrónico, pues indudablemente podemos tener ahí una cuestión, un problema.


Al final se termina generalmente arreglando estas cuestiones, se presenta la denuncia y se dará, pues el reembolso respectivo, pero, de entrada, pues ya tuvimos que estar realizando dos o tres trámites que, de otra forma, si únicamente estamos acostumbrados a realizar este tipo de operaciones desde nuestra computadora, pues nos vamos a evitar muchos dolores de cabeza.


Entonces estas son las recomendaciones generales Fely y pues animar a la gente a que lo utilicen, es una forma importante para ahorrar dinero, simple y sencillamente el hecho de transporte, de estacionamientos y todo lo que hay en medio de la compra que al final hacemos en un punto de venta físicamente, pues lo podemos estar ahorrando cada vez que utilizamos estas plataformas.


FELY CARNALLA: Sin duda alguna son grandes recomendaciones, consejos y la información que nos da el poder de decidir si utilizamos estas plataformas, si seguimos con el método a la antigüita de acudir a los establecimientos y, sin duda alguna, pues ya queda en cada uno de los usuarios hacer precisamente uso efectivo de estas recomendaciones.


Finalmente, para concluir, por favor, Alfonso, que nos pudieras regalar ¿dónde encontramos este estudio, este análisis? para que toda la gente, no sólo para quienes vayan a realizar una compra durante el buen fin sino posteriormente, podamos consultar esta información.



ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Fely, está nuestro o portal electrónico, www.ift.org.mx, ahí hay una sección de usuarios y audiencias, van a encontrar no únicamente este reporte, sino también muchos aplicativos, comparadores de tarifa, simuladores de consumo. Una herramienta muy importante para presentar inconformidades a nuestros servicios de telecomunicaciones. Invitamos a todas las personas que nos ven a echarle un vistazo a esto y a que las puedan utilizar.


FELY CARNALLA: Por supuesto que sí, y estamos seguros de que serán de gran utilidad para todos los usuarios. Muchísimas gracias, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones por platicar con nosotros en semana 21.2, gracias.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Fely, muchas gracias a ustedes por el espacio y la oportunidad.

FELY CARNALLA: Gracias. Natalia, nosotros regresamos contigo.


NATALIA LUNA: Así llegamos al término de nuestra emisión.

 Fecha de la Entrevista: 13 November 2021

El IFT hoy

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Radio Educación. Tema: Generación de Redes móviles y Comité 5G (Primera parte)

MARLÉN REYES, CONDUCTORA: Javier Juárez Mojica se graduó como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, en el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey.

 

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM; así como el de Maestro con Especialidad en Redes y Sistemas de Información para las empresas, otorgado por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.

 

MARLÉN REYES: Inicio su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en 1999, como Tecnólogo Titular.

 

ALEJANDRA MALDONADO: Actualmente es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

MARLÉN REYES: Es un gusto recibir aquí en Sintonía Libre, a Javier Juárez Mojica. Bienvenido a este espacio, gracias por aceptar la invitación.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Al contrario, Marlén, gracias a ustedes, a ti, Alejandra, es realmente un gusto poder hablar con ustedes y con la audiencia, sobre este tema tan relevante, el Comité Técnico de 5G. A nombre del IFT, les agradecemos mucho que nos hayan abierto esta oportunidad.

 

MARLÉN REYES: Gracias. Javier Juárez Mojica, para entrar en materia, ¿podría explicarnos que son las generaciones de redes móviles?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que esa es una pregunta sumamente relevante, Marlén, Alejandra, porque precisamente va a permitir que nuestro auditorio se ponga en contexto. Mira, la cuestión es algo, hasta cierto punto simple.

 

Hemos pasado, digamos por diversas versiones de los servicios móviles: la primera generación eran aquellos teléfonos celulares grandes, seguramente los recorran, que les decíamos los tabiques, y su función era básicamente para llamadas telefónicas convencionales.

 

La segunda generación cambió un poco y diseño de los equipos terminales, eran más pequeños; y además de telefonía, incorporaba los mensajes de texto, los SMS. Un servicio que, de hecho, cada vez utilizamos menos, pero que sigue estando disponible todavía hoy en día.

 

Con la tercera generación, con 3G, también se estaba ya incorporando el internet móvil a nuestros celulares, ya podíamos navegar por páginas de internet, tener el correo electrónico en el celular, servicios de mensajería. De hecho, todavía hay áreas, por ejemplo, donde yo me ubico, a veces es más común que capte la señal 3G, y no tanto la 4G, eso depende de algunas áreas.

 

Y con la cuarta generación, yo les diría que la principal diferencia con 3G, es la velocidad. Probablemente la audiencia, el auditorio habrá notado que cuando en nuestro teléfono nos muestra 4G, pues es más rápido que cuando estamos solamente con esta señal de 3G en los celulares.

 

En esa evolución, Marlén, Alejandra, lo que sigue precisamente es 5G, la nueva generación o la quinta generación de servicios móviles. Y ésta, lo que yo les diría, es que, la podríamos caracterizar con tres elementos: la capacidad, la densidad de dispositivos y algo que se conoce como la latencia.

 

En cuanto a capacidad, nada más para que se den una idea, en 4G, pues estamos hablando del orden de decenas de Megabits por segundo. Con 5G, esta capacidad pasa a los Gigabits por segundo, esto lo que implica es que, 5G podría ser hasta 100 veces más rápido que 4G, o sea podríamos descargar una película o una página de internet, pues hasta 100 veces más rápido con 5G, que con lo que tenemos hoy con 4G.

 

En cuanto a densidad de dispositivos, que también se los mencionaba, vamos a pasar de aproximadamente unos miles, 10 mil dispositivos con 4G, a tener aproximadamente un millón de dispositivos conectados de manera simultánea por kilómetro cuadrado. Esto va a ser muy relevante para lo que seguramente también habrán escuchado que se conoce como el Internet de las Cosas.

 

Esto de lo que se trata es de tener la posibilidad de conectar prácticamente todo, desde cámaras de vigilancia, vehículos, semáforos, televisores, refrigerador, microondas, lo que se les ocurra a nuestros amigos del auditorio, va a poder estar conectado bajo este concepto del interés de las cosas.

 

Y finalmente el otro concepto que les mencionaba es el de la latencia, de lo que se trata es del tiempo que tarda la información, que tarda en viajar por una red, en 4G, andábamos del orden de los 100, 200 milisegundos, y en 5G, este tiempo que se tarda un paquete de información en viajar por una red, va a ser de apenas un milisegundo, o sea va a ser sumamente rápido.

 

Y con estas tres características de 5G, estaremos construyendo una nueva manera para percibir, para entender el mundo, va a permitir realizar cirugías a distancia, mejorar los sistemas de transporte, generar aplicaciones para esto que se conoce como agricultura inteligente, aplicaciones de realidad virtual para apoyar a la educación. Estaremos ante una tecnología transversal que tiene la posibilidad de impactar en todas las actividades de la sociedad. Ahí creo que radica la importancia de 5G.

 

MARLEN REYES, CONDUCTORA: Continuamos en Sintonía Libre y charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Quién y cómo va determinando cada generación y cómo se integra digamos que cada país? ¿Son las empresas? ¿Quiénes participan en estas determinaciones de cambiar de una generación a la otra?

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Sí, mira, la pregunta es muy pertinente. Nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones nos corresponde la administración del espectro radioeléctrico, las bandas de frecuencias que se utilizan para prestar los servicios de comunicaciones móviles, para la radio, para la televisión, etcétera.

 

Operamos y hemos adoptado un principio que se conoce como neutralidad a la tecnología, eso lo que quiere decir es que, cuando asignamos vía licitación alguna banda de frecuencias, entiéndase la de 800 Megahertz, 1.9 en PCs, 2.5, 3.5 Gigahertz, etcétera, no estamos diciéndole a las empresas que son bandas para utilizarse en 3G o en 4G o ahora en 5G. Realmente se trata de una decisión comercial, de negocios, en función de la tecnología que esté disponible en el mercado, eso es lo que ellos van a tomar en cuenta para desplegar una red.

A nivel internacional, por supuesto existen foros que están definiendo cómo evolucionan estas diferentes generaciones de servicios móviles. En el marco de otros organismos multilaterales, por ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se va viendo, se van identificando también cuáles son las bandas propicias para estar prestando estos servicios de comunicaciones móviles.

 

Es importante estar al tanto de lo que pasa en el plano internacional, porque en la medida que son más los países que utilizan, por ejemplo, la banda de 700 Megahertz, creo que ese es un buen ejemplo, esa es una de las más armonizadas a nivel internacional y, entonces, eso, lo que ayuda es que los dispositivos sean más baratos, porque se genera lo que se conoce como economía de escala y, en la medida que se están produciendo millones y millones de dispositivos para operar en esa banda, pues tenemos la posibilidad de que esos dispositivos sean más baratos.

Entonces, aunque somos tecnológicamente neutrales, pues, sí estamos viendo lo que pasa a nivel mundial para tratar de fomentar la adopción de estas tecnologías, como es el caso de este Comité 5G precisamente.

MARLEN REYES: Javier Juárez, ¿cómo tendrá que prepararse la ciudadanía para recibir esta 5? Han estado enviando llamadas telefónicas, por ejemplo, de Telcel, para decirle a la gente que cambie su chip de manera gratuita, que por el momento así será, que ya después se les cobrará. De repente esto pareciera que se presta para este tipo de extorsiones que de repente recibimos llamadas telefónicas y demás. ¿Se está informando a la ciudadanía al respecto?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que, no estamos en un escenario y no va a ser así donde de un día para otro dejan de operar las otras generaciones. Es más, hoy por hoy, todavía hay algunas áreas del país donde el servicio móvil que reciben está en 2G.

 

En el caso de 5G, apenas están surgiendo los dispositivos, o sea los equipos celulares, que soporta la tecnología 5G, pues, no es que cuando se enciendan las redes 5G, y se empiece a prestar este servicio, se van a quedar sin 4 o 3G, esas redes van a seguir prestando los servicios.

Entonces, pues, sí es muy importante que antes de aceptar alguna de estas ofertas confirmen que efectivamente se trata de su proveedor el que les está buscando. Probablemente es alguna de las campañas que válidamente ellos están emprendiendo. Ahí, pues invitarlos a que confirmen que realmente quien los está buscando sea su proveedor.


Y lo que decías de la participación, la idea de Comité 5G es precisamente esa, tener un espacio inclusivo -creo que esa es la clave- para que todos los interesados, digo, no solamente los que vemos como interesados naturales, los fabricantes, los operadores de las redes, sino que, a lo mejor el sector académico, la propia sociedad civil puedan participar en este foro abierto inclusivo y nos den, nos compartan sus reflexiones sobre lo que deberíamos de hacer para la promoción de 5G.

MARLEN REYES: Javier Juárez Mojica, además de ser un espacio inclusivo para los distintos sectores como usted lo mencionaba, ¿qué otras funciones tendrá el Comité 5G?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Básicamente de lo que se trata o el objetivo del Comité es promover y fomentar la adopción de 5G en el país, eso, ellos lo que van a trabajar son recomendaciones, documentos de trabajo, no vinculantes, pero yo creo que, sí van a ser reflexiones muy relevantes para las decisiones que sobre este tema tomemos en el IFT para resolver escuchando a todos el desarrollo de esta tecnología. 5G, no solamente son los casos de uso que ya les mencionaba, sino que podemos abordar los retos desde diferentes aristas.


Las mesas de trabajo que estamos pensando en implementar, aunque no sería de manera limitativa, esto es inicialmente las que estaremos contemplando, es ésta de aplicaciones y servicios. Aquí también, creo que es importante precisar que, aun cuando en este Comité vamos a poder ver y abordar temas relacionados con espectro, pues el IFT cuenta con otro Comité especializado para ello, por lo que aquí, en su caso, las conclusiones a las que llegue el Comité 5G, pues también se estarían compartiendo con el Comité técnico en materia de espectro radioeléctrico.

Entonces, espectro sería otra de las mesas. Otra tiene que ver con el despliegue y disponibilidad de la infraestructura; otra es la de la propia regulación, ahí, sí, un tema completamente del IFT, ver si la regulación que tenemos propicia o inhibe el desarrollo de 5G, que nuestra cosa como, pues tener una especie de proyectos piloto en materia de regulación, para probar algún concepto.

 

Y en función de los resultados que se observen en esa especie de piloto, pues ya ver si se emite o no de manera definitiva algún proyecto de regulación.


La ciberseguridad es otra de las mesas que queremos establecer acá, porque será un tema cada vez más relevante, no solamente fomentar el uso y la confianza de estas nuevas redes, sino estar muy atentos también a las consecuencias que pudiera tener algún ciberataque.

 

Esto podría impactar la operación de una fábrica, detener la completamente que no pueda seguir produciendo, porque hubo alguna intrusión a sus sistemas; o en un hospital, imagina lo grave que eso podría ser; o que se tome el control de un vehículo autónomo, un vehículo conectado. Entonces creo que la ciberseguridad va a ser un tema cada vez más relevante, sobre todo, en la transición a estas redes de quinta generación.



Otra de las mesas que también contemplamos establecer tiene que ver con la experimentación y pruebas con 5G. Creo que tenemos que liberar la creatividad y potencial innovador del país, no tendríamos porqué depender de los casos de uso o de las aplicaciones que en materia de 5G nos lleguen de otros países, tenemos que ver cómo aquí en México también nos convertimos en generadores de estas soluciones, y por qué no, pues eventualmente estar las exportan otros lugares.

Esas son algunas de las mesas, de los temas que estaremos abordando en el Comité de 5G, les digo, no de manera limitativa, si se identifica que hay que generar otra mesa otro grupo de trabajo, pues tendríamos la libertad para estarlo generando.


ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Javier Juárez, son demasiadas cosas, muchísima información. Viene a mi cabeza, digo, para pasar, por ejemplo, de la 3G a 4G, o de generación a generación, ¿se ha pasado por todo este proceso que nos estás planteando en este momento?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No habíamos tenido en el IFT el establecimiento de un foro como este, lo hemos tenido en otros temas. De hecho, les comentaba en materia de espectro radioeléctrico, el IFT tiene este Comité técnico en materia de espectro; en otros temas, por ejemplo, la portabilidad numérica que lo empezamos a trabajar desde el año 2007, se estableció también un comité técnico, ahí se establecieron todas las reglas, los requisitos que se deben de cumplir en los procesos de portabilidad.


Y en general creo que han sido experiencias positivas que ahora se están retomando para este caso. Trabajar con todos los interesados, yo creo que esa es la clave de un foro como este. Tal vez un caso similar a este, ahora que lo mencionaban, es el de la transición a la Televisión Digital Terrestre, hay de lo que se trataba es que ya no íbamos a apagar la televisión analógica para transitar a televisión digital.


Y, pues, también hubo foros, tal vez no tan formal como este comité técnico, pero, sí se trabajó con los interesados, pues para lograr que México pudiera transitar a televisión digital. Que dicho sea de paso, ha sido sumamente relevante en medio de la pandemia, porque eso es lo que permitió que se pudiera implementar el programa "Aprende en Casa", éste en el que gracias a televisión abierta se podía llevar los contenidos educativos de la Secretaría de Educación Pública a todos los alumnos.

 

Creo que este comité innovador, en cierta medida nuevo, va a tomar la experiencia de lo que se ha hecho en el pasado en estos otros foros. Y, pues, la idea, por la importancia que reviste 5G, es poder sacarle todo el provecho posible a esa tecnología.


MARLÉN REYES: Yo te preguntaría, Javier Juárez, que ante tanta complejidad que nos has planteado para instalar una red como la 5G en un país tan grande como lo es México, ¿cuánto tiempo crees que les llevará para que esté operando esta red en su totalidad en el país?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mucho va a depender de las condiciones de demanda que se observen en cada región, Marlén. Hoy por hoy también sabemos que hay zonas que todavía tienen 3G, incluso algunas, te decía que puede ser que todavía tengan el servicio de 2G.


Pero me parece que, precisamente, digo, sin aventurarme a decir cuál es el pronóstico para que esté desplegada en su totalidad, yo creo que lo que nos correspondería es generar estas condiciones para que no haya barreras al despliegue; y el otro aspecto muy importante: ayudar a que la sociedad, las empresas, todos los sectores productivos estén conscientes e informados de todo el provecho que le pueden sacar a esta tecnología.


Creo que la transformación digital es una realidad, lo hemos visto en medio de esta pandemia, las empresas han tenido, las que no estaban en internet, pues han tenido que empezar a prestar cada vez más servicios a través de internet, porque era la manera que podían seguir operando y vendiendo sus productos, sus servicios.


Pues en el mismo sentido veo la adopción de la tecnología 5G, si las empresas no la adoptan en  sus procesos, pues a lo mejor van a perder competitividad en el corto plazo, y entonces hay que decirles todas las ventajas que esto implica. Y en la medida en que se está aprovechando la conectividad para esas actividades productivas, se va a estar incrementando la demanda, y va a ser más factible que se acelere la adopción de 5G en todo el país.


Entonces por eso para mí una de las mesas muy relevantes de este Comité es esta que les mencionaba de los casos de uso.


MARLÉN REYES: Agradecemos muchísimo tu participación para Sintonía Libre. No sé si quieras cerrar con algún mensaje específico, para que la gente se vaya preparando, para que sepa exactamente si tiene que cambiar de equipo, si tiene que consultarlo con su compañía telefónica, etcétera.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, nada más para concluir, agradecerles el espacio, por supuesto siempre dispuestos a seguir platicando de estos temas. Y nada más una reflexión final, ahora que ya les platicaba hace rato como gracias a la transición a Televisión Digital Terrestre, pudimos ahora, en medio de la pandemia, tener, digamos capacidad de transmisión para hacer llegar los contenidos de "Aprende en Casa".

 

Pues eso requirió varios años de trabajo, planear el espectro, cambiar los equipos terminales de las audiencias para que pudieran recibir la señal digital. Es una herramienta que ahí estaba, la pudimos utilizar, sin embargo, también hay que reconocer, creo que no podemos decir que reciben el mismo nivel de calidad en la transmisión de los contenidos educativos.

 

Quienes recibieron la programación a través de estos medios, la televisión abierta, que quienes han tenido la posibilidad a lo mejor de recibirla a través de medios interactivos sobre internet, creo que podría haber cierta diferencia.


Pero más allá de eso, a lo que yo quería llegar es que, para tener televisión digital terrestre, tuvimos que trabajar desde el pasado. Ahora hay nuevas herramientas en materia de educación, por ejemplo, como la realidad virtual, que, a través de estos lentes, los alumnos puedan sumergirse en el océano y aprender lo que implica toda la vida en el fondo del mar; o hacer viajes al espacio exterior, a través de estos lentes de realidad virtual.


Y nosotros creo que como país quisiéramos que nuestros alumnos tengan la posibilidad de capacitarse, de educarse, con todas esas nuevas herramientas tecnológicas que se están desarrollando.

 

Para que eso se haga realidad en un futuro próximo, pues les diría que tenemos que trabajar desde ahora. Tenemos que generar las condiciones; y lo que estamos buscando través de este Comité 5G, inclusivo, pues es precisamente generar esas condiciones para que México se pueda insertar en esta transformación digital, que a final de cuentas va a reflejarse en mejores condiciones de vida para toda la población aquí del país.


Solamente eso, invitarlos, está publicada en la página de internet del IFT, aprovecho para compartirla, es www.ift.org.mx, ahí pueden encontrar la convocatoria permanente a este Comité Técnico en materia de 5G. E invitarlos a todas las personas que nos escuchan y que estén interesadas en participar en las discusiones, en los trabajos de este Comité, serán muy bienvenidos. Solamente eso, Marlén, Alejandra, y agradecerles nuevamente el espacio.

 

ALEJANDRA MALDONADO: Agradecidas nosotras con tu participación para Sintonía Libre.

 Fecha de la Entrevista: 03 November 2021

Lista Diaria de Notificaciones 19 de noviembre de 2021

 Fecha de Notificación: 19 November 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Informe Estadístico Soy Usuario 2021, Julio-Septiembre

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual