Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Adopción, Uso y Satisfacción de las Aplicaciones y Herramientas Digitales para Compras y Banca en Línea, Video Llamadas, Redes Sociales, Salud y Trámites Gubernamentales en Tiempos de COVID-19

Portada del reporteEl objetivo del presente Reporte es mostrar la adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales por parte de los usuarios que realizan actividades como compras y banca en línea, video llamadas, redes sociales y actividades relacionadas con salud y trámites gubernamentales.

Para ello, se mostrará información sobre el uso de aplicaciones o herramientas digitales para realizar estas actividades a través de Internet, si las realizan en mayor medida a partir de la contingencia, las principales aplicaciones que utilizan y la satisfacción al utilizarlas, etc. Asimismo, el Reporte complementa los resultados principales sobre la percepción de las personas que participaron en el estudio cualitativo relacionado con la adopción y aprovechamiento de las herramientas digitales durante la contingencia sanitaria.
 
Adopción, Uso y Satisfacción de las Aplicaciones y Herramientas Digitales para Compras y Banca en Línea, Video Llamadas, Redes Sociales, Salud y Trámites Gubernamentales en Tiempos de COVID-19     


 
Base de datos de Adopción, Uso y Satisfacción de las Aplicaciones y Herramientas Digitales para Compras y Banca en Línea, Video Llamadas, Redes Sociales, Salud y Trámites Gubernamentales en Tiempos de COVID-19     

Reunión con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel)

Tema o Asunto a Tratar

  • Posicionamiento en relación con la solicitud de modificación a los títulos de concesión que detenta Telcel en la banda 3.5 GHz.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel)

Persona física solicitante

Daniel Andrés Bernal Salazar.

Empresa/organización solicitante
América Móvil.
Asistentes al encuentro

Por parte de los agentes económicos

Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y Regulatorio, América Móvil.

Ángel Alija Guerrero, Director de Operaciones Móviles, América Móvil.

Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.

Oscar Aguilar Cortés, Subdirector de Operaciones Móviles (Red de acceso 5G), América Móvil.

Por parte del Pleno

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Reunión con representantes de la CIRT

Tema o Asunto a Tratar

  • Conformación de la contraprestación, estaciones ilegales, trámites atrasados, próxima licitación y la aplicación de la Ley de Publicidad y Transparencia.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Persona física solicitante

Miguel Orozco Gómez.

Empresa/organización solicitante
CIRT
Asistentes al encuentro

Por parte de los agentes económicos

José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo.

Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo.

Karen Sánchez Abbott, Tesorera del Consejo Directivo.

Carlos Sesma Mauleón, Presidente de la Comisión Mixta CIRT-IFT.

Federico González Luna Bueno, Asesor.

Rafael Borbón Ramos, Presidente de la Comisión de Programas de Industria.

David Loera Gómez, Presidente del Comité de Nuevas Tecnologías.

Miguel Ángel García Ruiz, Comité de Nuevas Tecnologías.

Ernesto Reyes Ramírez, Director de Ingeniería.

Adrián Pereda Gómez, Vicepresidente.

Miguel Orozco Gómez, Director General.

Lijia María Fadul, Consejera del Consejo Directivo.

Por parte del Pleno

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Reunión con representantes de Altán Redes

Tema o Asunto a Tratar

  • Avance Red Compartida.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.

Persona física solicitante

Luis Fernando Peláez Espinosa.

Empresa/organización solicitante
Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Asistentes al encuentro

Por parte de los agentes económicos

Salvador Álvarez Valdés, CEO.

Gabriel Cejudo Funes, CCO.

Carlos Sánchez Arvelaez, COO.

Rafael Lira Oaxaca, CFO.

Yago Bazaco Palacios, Abogado General.

Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio.

Por parte del Pleno

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Reunión con representantes de Asurion México

Tema o Asunto a Tratar

  • Procedimiento de evaluación de la conformidad.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Asurion México, S. de R.L. de C.V.

Persona física solicitante

Empresa/organización

Empresa/organización solicitante
Asurion México, S. de R.L. de C.V
Asistentes al encuentro

Por parte de los agentes económicos

José A. Martínez, Director Legal Latinoamérica.

Víctor Manuel Manzano Macías, Abogado General.

Carlos Arturo Bello Hernández, Asesor Externo.

Por parte del Pleno

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Reunión con representantes de Cisco, Facebook, Intel y Qualcomm

Tema o Asunto a Tratar

  • Capítulo México de la Open RAN Policy Coalition.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Cisco, Facebook, Intel y Qualcomm.

Persona física solicitante

Mario de la Cruz Sarabia.

Empresa/organización solicitante
CISCO
Asistentes al encuentro

Por parte de los agentes económicos

Héctor Marín Cervantes, Senior Director, Government Affairs, Qualcomm.

Lester Benito García Olvera, Head of Public Policy, Connectivity – LATAM, Facebook.

Carlos Andrés Rebellón Villán, Director Government Affairs Americas, Mexico and Canada, Intel Corporation.

Mario de la Cruz Sarabia, Director Senior Relaciones con Gobierno para Latinoamérica, Cisco.

Por parte del IFT

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

En México, avanza cobertura del servicio móvil en las zonas agrícolas. (Comunicado 103/2021) 23 de noviembre

Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2021.

 

 

EN MÉXICO, AVANZA COBERTURA DEL SERVICIO MÓVIL EN LAS ZONAS AGRÍCOLAS

  • Las unidades de producción agrícola protegida ubicadas en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas cuentan con el 100% de cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • Oaxaca cuenta con 10 mil 69 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura protegida, de los cuales el 54% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología (3G y 4G).
  • En el estado de Chiapas se tienen registradas 138 mil 534 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 63% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el segundo Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México para el año 2020, el cual tiene como finalidad dar a conocer las zonas de producción agrícola de temporal y protegida que cuentan con cobertura móvil en las tecnologías 3G y 4G.

Dentro de los principales hallazgos se destacan los siguientes:

  • En lo que respecta a la agricultura protegida, que es aquella que se produce en ambientes controlados para que el impacto medioambiental sea menor, las unidades de producción agrícola protegida ubicadas en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas cuentan con el 100% de cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • De igual manera, tratándose de agricultura protegida, Chihuahua, cuenta con 246 unidades de producción, campos o plantíos en este tipo de agricultura, de los cuales el 97% cuenta con cobertura móvil, en al menos una tecnología.
  • Oaxaca cuenta con 10 mil 69 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura protegida, de los cuales el 54% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología (3G y 4G).
  • En la agricultura protegida, los municipios con mayor superficie sembrada en el estado de Veracruz son: el municipio de Emiliano Zapata, Tomatlán e Ixhuatlán del Café, los cuales, cuentan con el 100% de cobertura en las tecnologías 3G y 4G.
  • En cuanto a la agricultura de temporal que es aquella que está sujeta a los cambios climáticos, ya que se produce en condiciones medioambientales convencionales, en 15 de los 32 estados más del 90% de las zonas de producción cuentan con cobertura del servicio móvil en la menos una tecnología.
  • En el estado de Chiapas se tienen registradas 138 mil 534 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 63% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • Los municipios con mayor número de unidades de producción en agricultura temporal en el estado de Chiapas son: Chilón, en el cual el 24% de las unidades cuentan con cobertura en la tecnología 3G y 17% en la tecnología 4G; el municipio de Arriaga, en el cual el 94% de las unidades cuentan con cobertura en la tecnología 3G y el 93% en 4G; y, el municipio de Motozintla donde el 12% de las unidades cuentan con cobertura 3G y el 9% en la tecnología 4G.
  • Por su parte, Michoacán registra 112 mil 615 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal de los cuales el 88% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • De las 224 mil 108 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal con las que cuenta Jalisco, se identificó que el 96% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • Asimismo, el 93% de las unidades de producción de la agricultura temporal en Tamaulipas cuentan con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • El estado de Guerrero cuenta con 110 mil 369 unidades de producción, campos o plantíos en la agricultura temporal, de los cuales el 68% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología de acceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dentro de los beneficios que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aportan a la industria agrícola se traducen en el mejoramiento socioeconómico de un país, al incrementar la calidad de vida de las personas que viven en zonas rurales, reduce la brecha digital, contribuye a la protección del medio ambiente y favorece a la producción agroalimentaria en cuanto a cantidad y calidad[1].

Por otra parte, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), señala que, hoy en día un campo fructífero requiere de los beneficios que la tecnología ofrece para lograr maximizar el nivel de producción, enfrentando los desafíos que factores como la naturaleza y el cambio climático representan para la agricultura.

En México, la SADER impulsa el uso de tecnologías con la finalidad de mejorar la producción de cultivos, disminuir la superficie de producción en la frontera agrícola, optimizando la productividad en las superficies existentes y generando sinergias para la sustentabilidad en el campo. Muestra de ello son las herramientas “SADER Mercados” y “AgroOferta”, las cuales son aplicaciones móviles.

Sin embargo, la transformación digital en las zonas agrícolas de nuestro país tiene que ser gradual y planificado, para lo cual se requieren elementos que muestren datos reales acerca de la conectividad en territorio agrario, como lo hace el Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México.

Con este tipo de documentos, el IFT refrenda su compromiso de generar insumos de información que permitan contribuir al diseño de programas y herramientas para los diversos sectores productivos del país, coadyuvando con las distintas instituciones encargadas de su desarrollo, como en este caso es la SADER.

El Diagnóstico se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/zonasagricolasmovil2021.pdf



[1] FAO “Las TIC y la agricultura en el contexto del crecimiento verde”, disponible en: http://www.fao.org/3/aq000s/aq000s.pdf

 Fecha del Comunicado: 23 November 2021

Cobertura del Servicio Móvil en Zonas Agrícolas de México

Portada del reporte de zonas agrícolas movilEl presente documento tiene como objetivo identificar las zonas agrícolas (protegidas y de temporal) que cuenta con acceso a la cobertura del servicio móvil reportada por los concesionarios, con la finalidad de proveer un insumo para la focalización de acciones que permitan el desarrollo e innovación en este sector económico de nuestro país.

Para la obtención de los resultados se utilizó la información reportada al IFT por los concesionarios que prestan servicios móviles para el cuarto trimestre de 2020, relativa a los mapas de cobertura, asimismo, se consideró la información publicada en el portal de Internet de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, relacionada con la agricultura en el país, así como la descripción de zonas las agrícolas en cada estado y municipio, y los principales productos que se generan tanto en la agricultura protegida como en la agricultura de temporal.
 
Cobertura del Servicio Móvil en Zonas Agrícolas de México.      

Noviembre Mes de la Usuaria de Telecomunicaciones

Noviembre Mes de la Usuaria de Telecomunicaciones

En aras de diseñar mecanismos de protección para usuarios y promover el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha dado a la tarea de organizar diversos eventos, foros, seminarios y talleres que propician el diálogo.

Enlace Informe

El Instituto Federal de Telecomunicaciones organizó, a través de la Coordinación General de Política del Usuario, las conferencias en línea denominadas “Noviembre Mes de la Usuaria de Telecomunicaciones”, cuyo propósito general fue proporcionar información a grupos específicos de usuarios. En dichas sesiones se abordaron temáticas relacionadas con seguridad en el ecosistema digital para niñas, niños y adolescentes, accesibilidad, herramientas para la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como una transmisión especial que abordó los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y que contó con traducción simultánea a las lenguas indígenas tseltal, huichol del este, náhuatl de la huasteca y otomí del centro.

Las conferencias virtuales contaron con la participación de expertos del sector público, privado y social, se celebraron los días 3, 10, 17 y 24 de noviembre de 2020 y se transmitieron a través del portal del IFT, así como a través de las redes sociales del Instituto.

Primer Día

Segundo Día

Tercer Día

Cuarto Día

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Canal 11. Tema: Derecho de las audiencias.

NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Ya estamos de regreso aquí en el estudio, y nos acompaña hoy, fíjese nada más, Óscar Díaz, y él es Titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así que algo ha de saber del tema. Mi querido Óscar, muchas gracias por haber aceptado venir con nosotros a platicar de este tema que, pues, sin lugar a duda es importante, las audiencias tienen derechos y muchos derechos


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Nancy, qué tal, muy buen Díaz, muchísimas gracias, por la oportunidad de venir a platicar ahora en tu programa de estos derechos de las audiencias. Bueno, pues hemos platicado de otros derechos, las personas, los adultos mayores, tienen derechos, por ejemplo, cuando hacen uso de servicios financieros, pues tienen derechos como tal, cuando somos consumidores tenemos derechos, cuándo debemos o cuando podemos disponer de nuestros bienes para cuando nosotros muramos, pues tenemos el derecho a testar, y así en la vida nos vamos encontrando con diferentes derechos, y cuando somos audiencia, cuando somos televidentes, cuando consumimos la radio y la televisión, pues también tenemos derechos.


Y hoy en día, pues la ley, digamos, son temas un poco la vanguardia, reconoce la incorporación de estos derechos de las audiencias, los reconoce y establece mecanismos para la defensa de los mismos, lo veíamos en la cápsula, entre los derechos que prevé la ley en favor de nosotros como audiencias, cuando consumimos la radio la televisión, pues está el derecho a recibir información diversa, diversos géneros de programación, pues programación para todas las edades, programación informativa, tenemos derecho a que se respeten los horarios de la programación, tenemos derecho a que se nos avisen con oportunidad los cambios que se hacen, si hay algún cambio nuestra programación.


Otro derecho que es importante que de repente a lo mejor no lo conocemos, pero es incluso el derecho a que se mantengan los mismos niveles de audio una transmisión de televisión, porque de repente, a veces en la parte comercial, o en ciertos momentos.


NANCY RIVERO: Tienes que estar cambiando.


ÓSCAR DÍAZ: El volumen va variando a lo mejor para llamar la atención, bueno, pues es uno de los derechos temen que tenemos como audiencias y en mecanismos para la defensa de estos derechos.

NANCY RIVERO: Estos derechos, Óscar, ¿son recientes? No son muy conocidos por nosotros.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, no son muy conocidos, recién se incorporaron, los reconoce la ley, a partir de la Reforma de Telecomunicaciones del año 2013, entonces, bueno, claro, hay muchos derechos que datan del pasado, que hemos venido teniendo los seres humanos, como parte de nuestros derechos humanos, pero ahora como parte de este derecho a la información, este derecho la expresión de las ideas, pues también se incorporan estos derechos de las audiencias, que precisamente la ley ahora reconoce, y sí, podríamos decir que es un catálogo nuevo de derechos, no es que nosotros seamos nuevos como audiencias, hemos sido audiencia desde hace muchos años, desde que surgieron los medios de comunicación, principalmente la radio y la televisión, pero hoy, ya la ley incorpora y reconoce estos derechos.


NANCY RIVERO: Oye, Óscar, pero bueno, ya nos explicabas los derechos que tenemos, dónde están consagrados, ¿cómo puedo hacer para que se me cumplan estos derechos, qué medios de defensa yo tengo?


ÓSCAR DÍAZ: Muy bien, qué buena pregunta, Nancy. Efectivamente, la ley al incorporar estos derechos, establece formas en que los podemos hacer valer, en que las audiencias pueden hacer valer estos derechos, y se prevén dos figuras importantes: uno, son los códigos de ética, que son estos documentos que emiten los propios concesionarios, concesionarios como Canal 11, de carácter público, de carácter comercial, de carácter social, y que establecen los principios, los valores, el cómo en medio de comunicación se oferta para con sus audiencias.

 

Y luego viene la figura del defensor de las audiencias, que es la persona que va a recibir nuestras quejas, que va a procesar, que las va a documentar, y que le va a dar respuesta a las audiencias respecto de estas quejas.


Esta figura del defensor es muy importante porque hace una labor de mediación entre el medio de comunicación y la audiencia, recibe la queja, la procesa y la manda, pero, no nada más se trata de recibir quejas, Nancy.

 

Esta figura es muy importante, porque justamente se genera un puente de comunicación entre las audiencias y los medios de comunicación; quizá anteriormente nos ofrecían un programa, lo veíamos, ahí estaba, y no teníamos esta posibilidad de hacer valer, no necesariamente quejas, comentarios, sugerencias, “oye, medio de comunicación, yo quisiera esta programación, fíjate que la emisión del día de ayer vi ciertos aspectos que no me gustaron del programa, a lo mejor los podemos cambiar”.

 

Entonces, son estas dos figuras, el código de ética y el defensor de las audiencias, quien es el que nos ayuda a defender nuestros derechos, a quien le hacemos llegar nuestras inquietudes, y él las atiende en conjunto con el medio de comunicación.


NANCY RIVERO: Esto quiere decir, por ejemplo, que a mí me están señalando, “hoy a tal hora pasa tal programa”, y de pronto me lo cambia, ahí, el medio de comunicación tiene que comunicar que va a existir un cambio a la programación.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, el medio de comunicación, atendiendo y respetando a su audiencia, si va a haber estos cambios, pues, por ejemplo, hoy tiene la obligación de avisar estos cambios con oportunidad para que la audiencia para tomar sus medidas y sepa que su emisión, que su programa favorito del día de hoy, pues, no va a ser transmitido en el horario que ellos lo esperaban, porque hubo un cambio. Entonces, tenemos derecho a que se nos avise con oportunidad de estos cambios, porque si también nos avisan un minuto antes, pues ya cómo lo veo.


ÓSCAR DÍAZ: O bien, a lo mejor yo tenía planeada otra actividad, por ejemplo, entonces, si me avisaron con oportunidad, que hoy mi programa favorito no va ser transmitido por alguna razón, ah, bueno, pues me da tiempo de hacer una planeación, y quizá dedicarle ese tiempo a alguna otra actividad.

 

NANCY RIVERO: También, dentro de estos derechos se enmarca el que me comuniquen, qué va a pasar del programa, es decir, va a haber violencia, va a haber cuestiones de consumo de alcohol, de tabaco, para que ya esté preparado en caso de que el programa que voy a ver pueda, en algún momento, contener algunas de este tipo de cuestiones.


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que pregunta tan interesante, porque justamente un antecedente, digamos, de éstos, los primeros pasos de estos derechos de las audiencias, ha sido esta clasificación de los contenidos, que todo programa de televisión está obligado a presentar una clasificación para avisar a la audiencia el tipo de programa, el contenido audiovisual que está a punto de consumir, y saber si éste es apto para adultos, para menores, si contiene violencia, si contiene algunos otros elementos que lo distinguen y que, en función de ello, puede ser consumido por distintos tipos de audiencias, entonces, también es aparte, parte, también, digamos, de manera integral de estos nuevos derechos de las audiencias.


NANCY RIVERO: ¿El IFT cómo interviene, el Instituto Federal de Telecomunicaciones cómo interviene con los medios de comunicación para hacer valer estos derechos?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que, es importante es señalar esto, porque este esquema de incorporación de los derechos y reconocimiento de los derechos de las audiencias, pues, es un tema novedoso que ha ido avanzando poco a poco, y hoy en día se desarrolla bajo un esquema de autorregulación, es decir, en donde el Instituto Federal de Telecomunicaciones no tiene intervención, todo queda en el ámbito del medio de comunicación, el defensor y la audiencia, y nosotros hemos hecho una labor muy importante de promoción, no tenemos, digamos, la posibilidad de intervenir para vigilar los derechos, pero sí, para promocionarlos.


NANCY RIVERO: Correcto. Tengo algunas preguntitas que te quiero realizar respecto específicamente de personas adultas a mayores, pero antes tenemos que ir a un pequeño corte, mi querido Óscar. Vamos a un corte y regresamos aquí, en el estudio, en vivo, ¿me acompañan, por favor?

NANCY RIVERO: Pues ya estamos de regreso y seguimos aquí en vivo con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien estamos hablando sobre el derecho de las audiencias.


Óscar, ya nos explicaste los derechos, medios de defensa, cómo interviene el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero los adultos mayores consumen mucha televisión, ¿saben de sus derechos, el lFT tendrá alguna información al respecto?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Nancy, justamente platicábamos antes del corte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace mucho esta labor de promover los derechos de las audiencias y fíjate que una herramienta de la cual se ayuda mucho, nos hemos valido mucho y le hemos dado mucho, mucha promoción es la denominada “alfabetización mediática informacional”.

NANCY RIVERO: ¿Qué es eso, con qué se come la alfabetización mediática?

 

ÓSCAR DÍAZ: Claro, el término nos suena un poco, un poco extraño, pero bueno, alfabetización es este proceso, mediante el cual, nos enseñamos a leer, a escribir, de manera general alfabetización pues es estas capacidades o estas destrezas que vamos teniendo y que vamos desarrollando de manera general en un área de conocimiento

 

Entonces, bueno, la alfabetización mediática, pues son este mismo desarrollo de herramientas, pero ante el consumo de los medios de comunicación, entonces estas herramientas de alfabetización mediática, pues nos ayudan muchísimo a desarrollar nuestras capacidades críticas, de análisis de los medios, entender la función de los medios de comunicación y entonces todos estos elementos en la medida en la que los vamos desarrollando, pues nos permite y nos dan muchos elementos para ejercer nuestros derechos como audiencia.


NANCY RIVERO: Quién lo pensaría. Uno cree, no, pues nada más me dedico a ver la televisión, pero ni sé todo lo que implica el poder acceder a contenidos de calidad y cómo hacer valer mis derechos respecto de todas las cuestiones de las transmisiones que estoy viendo por televisión.


ÓSCAR DÍAZ: ¡Claro! Cuando desarrollamos estas herramientas de la alfabetización mediática, pues tenemos estos elementos para decidir libremente, para estar informados, ser ciudadanos conscientes. “Oye, este programa me gusta, este programa no me gusta”.


NANCY RIVERO: “Lo siento tendencioso”.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente. El saber, que analices y empieces a identificar estos conceptos audiovisuales y que, a partir de eso, decidas o no consumirlos de manera libre también.


¿Qué es muy importante en el tema de la alfabetización mediática? Pues precisamente el que con estas herramientas sepamos qué hacemos ¿Y qué pasa en el caso de los adultos mayores? Tú me preguntabas si tenemos información, fíjate que a propósito de la conmemoración Día del Adulto Mayor, en agosto de este año, realizamos un estudio acerca del consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los adultos mayores de nuestro país.


NANCY RIVERO: ¿Y qué les arrojó el consumo? Porque pues a nosotros nos interesa porque pues la audiencia es la que nos ve.


ÓSCAR DÍAZ: Bueno, pues fíjate, dos datos interesantes. Los adultos mayores pasan cerca de siete horas en promedio consumiendo contenidos audiovisuales a través de la radio y la televisión, siete horas.


NANCY RIVERO: ¿Diario?


ÓSCAR DÍAZ: Diarias. En el tema de radio, aproximadamente son dos horas diarias, entonces y uno de sus, de los medios a través del cual mayormente consumen contenidos audiovisuales lo es precisamente la televisión abierta.


NANCY RIVERO: Muchas veces se vuelve el compañero, la televisión de un adulto mayor, porque en ocasiones está mucho tiempo solo y acceder a la televisión pues se vuelve como el compañero que va a estar ahí con ellos.


ÓSCAR DÍAZ: ¡Claro! Pues el tema de los hábitos de consumo está mucho en función de nuestra circunstancia personal, de cuáles son los hábitos que tenemos en casa y sí, los adultos mayores, pues muchos de ellos ya culminaron, quizá, su etapa laboral, tienen algunas otras actividades entonces en función de eso pues les permite pasar mayor tiempo frente a la televisión.

 

De ahí la importancia de desarrollar estas competencias, no es algo propio de los menores de edad, yo creo que toda la vida podemos seguir desarrollando esas competencias nosotros como adultos, los adultos mayores, pues para hacer este mejor consumo de contenidos y, no se trata de decir, “oye es que es mejor el programa de música clásica que la, que el programa de entretenimiento”. No, se trata de que, si estoy consumiendo entretenimiento, pues sepa qué es eso, que es justamente entretenimiento y si es información, bueno, pues entonces analice la información el medio me está proporcionando.


NANCY RIVERO: Y esto se me da a través de la alfabetización mediática.


ÓSCAR DÍAZ: Se desarrollan estas herramientas a través de la alfabetización y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones hacemos mucho énfasis en todas estas cuestiones.


NANCY RIVERO: ¿Qué importancia tiene que un adulto mayor esté alfabetizado mediáticamente, conozca sus derechos y sepa los medios de defensa legal con que cuenta en caso de que se le estén vulnerando?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, hemos estado, nosotros pues que analizamos los contenidos audiovisuales, pero no, no como tal, perdón, el consumo del contenido, sino el hábito de consumo que tenemos.

 

Y hemos observado, en distintos estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues que los adultos mayores también son responsables y encargados de la crianza y cuidado, pues de menores de edad, que pueden ser nietos, pueden ser sobrinos y por qué no, nuestro país es una realidad y los adultos mayores que nos acompañan hoy lo saben, pues en ocasiones hasta ayudan con el cuidado de la hija de la vecina, claro, de la señora.

 

Entonces, en la medida en la que el adulto mayor desarrolle estas competencias, hace un mejor consumo de cosas visuales, pues también, cuenta con estas herramientas, para trasladar cuando esté en este cuidado, en esta crianza, pues para trasladar al niño que tiene bajo su cuidado o la niña que tiene bajo su cuidado, pues estas herramientas, estas competencias. Saber, “oye, ese programa es apto para ti, lo puedes ver, no lo puedes ver, oye estás pasando mucho tiempo frente al televisor o frente a la consola de videojuegos”.

 

Entonces, me parece que es muy importante el que los adultos mayores desarrollen estas competencias, por ejemplo, en este caso en particular que te pongo, pues porque es una realidad innegable de nuestro país que los adultos mayores consumen la televisión, están frente a la televisión radiodifundida.


NANCY RIVERO: Siete horas, ya nos dijiste.


ÓSCAR DÍAZ: Siete horas y por supuesto también pues cuando hacen esta labor de crianza que es muy común en nuestro país.


NANCY RIVERO: Correcto, mi querido Óscar. Pues nos has dado datos interesantes, importantes que ni yo me los imaginaba, de saber cuánto consumen los adultos mayores, la importancia de que sepan los derechos y la importancia de estar alfabetizados mediáticamente para elegir qué ver, cuándo ver.


ÓSCAR DÍAZ: Claro y, en esa y en esa medida, pues hacer un mejor ejercicio de nuestros derechos como audiencias y en esta labor y lo que también hace tu programa, Nancy, pues vamos a aprender, vamos a conocer los derechos para estar en posibilidades de ejercerlos.


NANCY RIVERO: De ejercerlos. Pues así es. Muchísimas gracias, Óscar, por haber destinado parte de tu tiempo, sabemos que estás muy ocupada en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por eso te quiero dar un doble agradecimiento de haber accedido con nosotros a platicar de este tema tan interesante.


ÓSCAR DÍAZ: El encantado soy yo, muchísimas gracias y felicitar al Instituto Politécnico Nacional por esta entrega de 25 nuevos títulos de concesión que van a ampliar de manera muy importante la cobertura de este importante medio de comunicación de nuestro país.


NANCY RIVERO: ¿Nos ve bien, el IFT al Once?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, pero principalmente la audiencia. La audiencia es la que los ve bien y, te felicito también, por este tipo de programas porque, pues sin duda, fortalecen y tienen un apunte específico en los adultos mayores de nuestro país.


NANCY RIVERO: Pues así es. Pues como siempre, a todos ustedes los quiero, les quiero agradecer que hayan estado con nosotros a lo largo de esta transmisión. Muchas gracias y los veo la próxima semana.

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual