Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Chapingo, sobre portal Somos Audiencias
José Antonio Zavaleta Landa (JAZ), conductor: Estamos hablando de un derecho que no se conoce, pues es un derecho que no se ejerce, y parte de la importancia de conocer los derechos, es conocer los códigos de ética de las emisoras.
María Lizarraga (ML), titular de unidad de medios y contenidos audiovisuales: Efectivamente, en este micrositio a parte de poder ver cuáles son los derechos a los cuales pues tener o gozar, simplemente por ser audiencia, también puedes encontrar un directorio en donde podrás consultar, quienes son, cada uno de estos medios y cuáles son los códigos de ética que lo rigen. Es decir, cuál es el código que ellos deben de seguir, cómo deben de atender incluso, a las audiencias, cuáles son los plazos que tienen establecidos, como te puedes dirigir a este defensor y como él, te debe de contestar, precisamente, entorno a cualquiera de estos derechos que tu sientas en un momento dado, que algún medio está violando.
JAZ: Así es, maestra María Lizarraga, y bueno, cuánto tiempo tiene el sitio que está en la nube y como puede acceder la audiencia de cualquier medio, pero en particular, hoy estamos hablando de Radio Chapingo.
ML: Sí mira, este portal, está en el sitio Instituto Federal de Telecomunicaciones, una vez que ingresas al portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones debes de acceder al apartado de "Somos audiencias", ahí lo vas a encontrar, el sitio en general, tiene cuatro apartados más grandes, vamos a decirlo, en uno podrás consultar cuáles son tus derechos, en otro, podrás ver cuáles son los defensores de cada uno de los medios y cuáles son los códigos de ética, hay unos links para que tu accedas a la página de cada uno de los concesionarios.
En otro apartado, podrás acceder también a diferentes herramientas que hemos creado sobre alfabetización mediática e internacional, por ejemplo, ese mismo estudio, donde puedes encontrar, videos muy didácticos, para los niños, para que los niños aprendan cuáles son sus derechos, para que los niños aprendan a ejercerlos y puedan identificar, cuando algo que están viendo, algún contenido, lo estás escuchando, no corresponde a lo que debería de ser. Ahí mismo, hay juegos, de una manera mucho más lúdica entender y poder normalizar, el ejercicio de los derechos como audiencia.
Y por otro lado, también tenemos un apartado, en donde, podrán encontrar todas las audiencias, diferentes documentos, en el marco regulatorio, que a lo mejor, no es tan fácil para todos y otros, que nos presentan estudios, sobre cómo, como audiencias consumimos todos los contenidos audiovisuales y de audio, como estamos siendo identificados, que pasa con distintos tipos de audiencias como pueden ser audiencias con discapacidad, audiencias infantiles, audiencias con niños y niñas, y todo esto, lo vas a encontrar en este portal, te decía que es: www.ift.org.mx, en el apartado de somos audiencia.
JAZ: Es diagonal, somos audiencias, después, de ift.org.mx.
ML: Efectivamente.
JAZ: Bien maestra, cuáles son los resultados que han visto a partir de la implementación del micrositio.
ML: Pues mira, lo que nosotros buscamos, tampoco es algo palpable, o algo que podamos definir en un momento dado, pero lo que nosotros buscamos es que las audiencias puedan encontrar, de una manera mucho más ágil y rápida a donde se pueden dirigir, donde se encuentra el defensor, saber quién es el defensor que les corresponde con respecto a un contenido o medio específico. Y también que conozcan estas distintas maneras de acceder a estos contenidos.
Entonces, no es algo que vamos a medir de manera palpable, por hablarte de un número, pero sí es algo que consideramos, vamos a ir creando, y se trata de ir creando audiencias mucho más críticas, audiencias más receptivas, mejor informadas y en base, a que estén mejor informadas, serán audiencias que podrán ejercer mucho mejor todos sus derechos.
Entonces, ese es el objetivo, al final de cuentas, del micrositio, es una herramienta de audiencia mediática e informacional que lo que pretende es que todas las audiencias puedan acceder de una manera, mucho más rápida, de una manera más fácil y que puedan conocer al mismo tiempo cuales son todos sus derechos.
Nosotros esperamos que esto haga mucho más efectivo sus derechos, que puedan tener esta posibilidad de acceder a su defensor, de saber quién es, de saber cómo pueden incluso, tenemos algunos tutoriales de cómo puedes interponer una queja.
Tampoco es muy rápido, esto además, hay que reconocerlo, es reciente, el conocer nuestros derechos como audiencias, es un reconocimiento muy cercano, a partir de la ley, de la reforma constitucional en el 2013, pues la gente todavía, incluso, no sabe que tenemos ese tipo de derechos, entonces, este portal lo que nos puede permitir o lo que se busca es facilitar el conocimiento, precisamente de todo esto.
JAZ: Además de este esfuerzo virtual que está haciendo el Instituto a través de este micrositio, que está muy fácil de acceder, llegamos directamente a la página del Instituto, ahí dice inicio, conócenos, y luego dice, usuarios y audiencias, que es como la base principal. Luego, industria, comunicación y medios, estadísticas, etcétera. Y ahí, podemos encontrar la página de la defensoría y viene muy amigable todos los iconos en los cuales puede acceder a cuáles son nuestros derechos, los códigos de ética de los defensores, y bueno, más información sobre alfabetización mediática e informacional.
Algo muy interesante, es que también manejan información en lenguas náhuatl y maya, en audios.
ML: Efectivamente, porque todos somos audiencias, y eso, nos incluye a todos, no todos hablamos el idioma oficial, hay distintos idiomas oficiales, estos son dos de ellos, nos gustaría mucho en un futuro, poder contar con todas las traducciones a todas las lenguas, es un trabajo que hemos integrando poco a poco.
Precisamente, ese audio, es lo que más se maneja, también es una manera de hacer accesible todos estos contenidos, cuantos más podamos, a todas las audiencias en el país.
JAZ: Eso es muy, muy importante, porque en efecto, si bien, todos somos audiencias, existen audiencias que requieren características particulares, especiales para acceder. Qué tan fácil es el acceso para personas con discapacidad visual.
ML: Mira todo el portal del Instituto, está implementado todos los documentos, que como Instituto Federal de Telecomunicaciones aportamos y subimos a nuestro portal, están hechos de forma accesible, es decir, cumplen con todas las herramientas de accesibilidad, por ejemplo, para una persona con una discapacidad visual, que a lo mejor requiere un cambio de tamaño, que pueda manejarse con un software, que te lee lo que está escrito, para poder manejar como audio, el portal "per se", siempre lo hace.
Además de esto, tratamos, procuramos, tenemos algunos estudios, que incluso, lo hemos convertido, incluso para la comunidad con discapacidad auditiva, para la comunidad de sordos. Tenemos un estudio muy reciente que hicimos, precisamente, sobre audiencias con discapacidad, lo subimos también en video, con lengua de señas mexicana.
Es un trabajo, es un compromiso del Instituto, donde lo que hacemos es, sobre todo, el contenido de los que estamos hablando, tratando, es lo que necesitamos, que todo nuestro contenido, al final de cuentas se vuelva accesible.
JAZ: Pues maestra, María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones esta información sin duda es muy importante para todos como audiencias, pero además, la parte de alfabetización mediática, tiene un enfoque también para los profesores, y ustedes, están trabajando, a través de juegos en línea y también tienen un trabajo a través de una unidad móvil, ¿cómo está trabajando esto y como se concatena con el trabajo que está en línea?
ML: Sí mira, la unidad móvil, es un ejercicio general, de hecho, prácticamente tenemos tres años con ella, hemos recorrido prácticamente todos los estados del país, vamos a terminar en febrero del próximo año, concluiremos ya un recorrido por toda la República, y la unidad móvil, en principio, la alfabetización mediática se ha enfocado en tres aspectos, uno, es una alfabetización mediática como usuarios, la otra, es una alfabetización mediática, como consumidores de contenidos audiovisuales, y otra, como consumidores de contenidos radiofónicos.
Nuestra unidad móvil, básicamente recorre todas las ciudades, en ella se suben niños, previamente, obviamente vemos con las escuelas que puedan participar, dentro de la unidad se les dan a conocer sus derechos como usuarios, como audiencia, y al mismo tiempo, hacemos diferentes ejercicios, donde ellos producen un programa de televisión por ejemplo, producen un segmento de radio, porque parte de la alfabetización mediática es que no solamente seamos audiencias receptivas, sino que también seamos audiencias que generan esos contenidos y es hacía donde va enfocada la alfabetización mediática.
Entonces, esto es uno de los tantos proyectos que tenemos, donde lo que estamos buscando, es lo que hacemos en el portal, pero, de una manera muy focalizada en niños, sobre todo es primaria hasta secundaria.
JAZ: Así es, de los años de secundaria ¿Cuál es el compromiso del Instituto, a un futuro para trabajar precisamente, esto de la alfabetización mediática y los derechos de las audiencias?
ML: Mira, el Instituto, de hecho, todo el centro de alfabetización mediática, es algo que el propio Instituto se ha autoimpuesto, un reconocimiento claro, que como bien lo decías hace rato, derecho que no es conocido, no es efectivo. Entonces, el Instituto, más allá de que tengamos o no la razón, o más allá de que tengamos una obligación, que no existe como tal, en el marco constitucional y legal, sí creemos que es una obligación para el cumplimiento general, de todo lo que tenemos como Instituto, es necesario trabajar en estos temas de alfabetización mediática y más porque, realmente en el país, hay muy pocas personas, muy pocas instituciones son las que se han dedicado hacer esto.
Entonces, sino lo hacemos nosotros como Instituto, quienes los promovemos, quienes incentivamos y creamos por ejemplo estás herramientas, como es el portal, o proyectos, como pueden ser la unidad móvil y otros.
JAZ: Tuvimos un problema con la llamada, vamos a intentar, volver a hacer el enlace, mientras, los dejo con un poco de música y continuamos aquí en la Defensoría de las Audiencias de Radio Chapingo.
Estamos de regreso aquí en la Defensoría de las Audiencias de Radio Chapingo y bueno, maestra María Lizarraga nos comentaba que hay un compromiso autoimpuesto, más allá del compromiso constitucional que tiene el Instituto, precisamente para trabajar con las audiencias y que se genere un ambiente distinto, con el conocimiento de los derechos.
ML: Efectivamente, y te digo, la alfabetización mediática, además, está enfocada en gran medida en volvernos audiencias mucho más activas, mucho más participativas y cómo incluso los entornos digitales nos están llevando hacía ello.
Entonces, es muy importante, que el consumo que hagamos como audiencia, sea un consumo responsable, que sepamos perfectamente que lo que estamos viendo, no necesariamente sea publicidad, que sea una opinión y que no nos dejemos llevar, porque todo lo que me estés diciendo, lo que está pasando en un momento dado, tenga que de ser de la manera en la que me lo están contando.
Para llegar hacer este análisis crítico, pues definitivamente necesitamos contar con herramientas que hoy en día, la educación formal no nos la da, y que tampoco la tenemos de una manera empírica, porque adicionalmente nuestras familias, nuestros padres, nuestros abuelos, tampoco nunca tuvieron una preparación y una formación sobre como consumir los medios.
Entonces, la importancia de la alfabetización mediática, el Instituto está consciente de que es muy importante para que seamos una sociedad, que pueda ejercer de manera mucho más sana y de manera mucho más certera nuestros derechos y esa es la manera por la cual nosotros tenemos una obligación de llevar a cabo todas estas acciones encaminadas a ejercer los derechos como audiencias y usuarios de mejor manera.
JAZ: Pues muchísimas gracias por la entrevista, maestra María Lizarraga, titular de la unidad de medios y contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Un mensaje final para la audiencia de Radio Chapingo.
ML: Sí pues, yo los invito a que conozcan su defensor, que conozcan cúal es el Código de Ética de este medio que están consumiendo en este momento, entiendo que sí es tu audiencia, será que interactúan cotidianamente, para que tengan, no nada más que empujarte, o pedir algo excesivo, sino también en un término de comprender y entender, cada vez, de mejor manera, que es lo que estamos escuchando, como lo estamos escuchando y que nos volvamos también audiencias mucho más participativas y no nada más receptoras.
JAZ: Muchísimas gracias, maestra María Lizarraga, titular de la unidad de medios y contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos en contacto, para posibles entrevistas después. Muchísimas gracias.
ML: Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Enfoque Noticias, sobre hábitos de consumo de medios por jóvenes
Mario González (MG), conductor: Continuamos con la primera emisión de Enfoque Noticias. Tengo el gusto de saludar esta mañana a María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María ¡Qué gusto saludarte! ¿Cómo estás?
María Lizarraga (ML) titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy bien Mario, muchas gracias, un saludo a todo tu auditorio.
MG: Oye, pues se acaba de publicar el informe "Hábitos de consumo de medios en comunicación por jóvenes" y creo que hay datos muy interesantes para compartir con el auditorio, María.
ML: Sí, efectivamente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones hicimos un estudio para ver qué es lo que estaba sucediendo con los hábitos de consumo en los jóvenes entre 20 y 35 años, es un rango muy amplio, son esta generación que se ha hablado mucho, que ya no consume en los medios tradicionales y era muy importante para el Instituto, efectivamente, saber qué estaba pasando con este grupo de usuarios, que puede ser muy diverso con... que fue además un grupo, es un grupo que nació ya digital, en una era digital, pero que, además, va ser digital, para conocer, efectivamente, qué estaba pasando, qué estaban consumiendo y cómo estaban viendo ellos a los medios tradicionales y a los nuevos medios digitales.
MG: ¿Qué está pasando María? ¿Qué están viendo nuestros jóvenes?
ML: Mira, pese a lo que todo mundo dice, resulta que estos jóvenes siguen consumiendo medios tradicionales, por ejemplo, una tercera parte dice que al menos una vez al día consume televisión abierta y la mitad de ellos dice que por lo menos una vez a la semana lo hace, ¿sí?
Muchas veces lo hace para generar otro tipo de contenidos, se los lleva precisamente a los planes digitales, como puede ser para generar socializar dentro de las redes sociales temas con memes sobre las temáticas que pudieron haber visto en la televisión y muchos otros son porque ya traen una costumbre, una "dinámica", vamos a decirlo así, social y familiar en donde consumir estos contenidos se da de manera natural.
Al mismo tiempo, el consumo, por ejemplo, televisión de paga en este grupo de usuario es más alto que lo que puede ser en la representatividad general de la población, ellos sí consumen más televisión de paga, lo hacen mayormente para ver contenidos que son exclusivos de televisión de paga. Muchos de ellos pueden ser series, películas y hasta deportes cuando se trata de materiales que no puedes ver dentro de la televisión abierta.
Y en la radio, por ejemplo, su consumo sí es un poco más escaso, sin embargo, sigue siendo un hábito para ellos consumir la radio cuando se trasladan por medio de un vehículo, no tanto en el hogar, como el resto de la población. Un dato que veíamos en la última encuestas que también realizó, perdón, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sin embargo, sí siguen estas estaciones de radio en sus vehículos, en el transporte público, e incluso, hasta cuando llegan al trabajo, según sea el caso del grupo etario, dentro de este ámbito que estamos hablando de los jóvenes.
MG: ¿Qué rango de edad se está aquí contemplando, María?
ML: Mira, estamos hablando de los 20 a los 35 años, este grupo que normalmente se conocen como los "millennials", así los han llamado y dentro de este mismo grupo tenemos millennials más o jóvenes más adultos, vamos a decirlo, y jóvenes pues más temprano y entre ellos, incluso, puedes ver una diferenciación en cuanto a qué es lo que van a consumir y dónde lo pueden consumir. Sin embargo, en lo general, éstas son las características que vemos en esta población.
MG. ¿Y qué hay del consumo de Internet? Es que ésta ha sido una polémica bastante grande, de que si el Internet ya se devoró a los medios tradicionales, y bueno, yo decía, simplemente hay que ver también la encuesta del INEGI, la reciente encuesta dada a conocer recientemente también la Endut, “ENDUTIH”, perdón, en donde pues habla todavía de una penetración mucho mayor de lo que son los medios... de la televisión, particularmente, en más del 98 por ciento de los hogares hay un aparato televisor, el Internet no, todavía no tiene esa penetración, va creciendo, es el que crece más rápido, obviamente, pero no ha tenido esa penetración tan grande.
Creo que de alguna manera se refleja esta encuesta en la que ustedes están presentando, María.
ML: ¡Efectivamente! Mira, para hablar del consumo en Internet hay que también tener varias consideraciones.
Una: efectivamente, la presencia de los televisores en el hogar es el dispositivo con mayor presencia, 98 por ciento, pero aparte, al hablar de la televisión a veces estamos hablando de un medio gratuito, si tú hablas de Internet ya de por medio pues hay un pago.
MG: Claro...
ML: Tienes que pagar por tener ese servicio y obviamente este grupo etario, a pesar de ser un grupo digital y de que efectivamente, aquí te debo reiterar, si su mayor consumo se da en las plataformas digitales, no están ajenos tampoco a los medios tradicionales porque allí no tienen que pagar y es un consumo que también tienen un hábito que se desarrolla en un entorno familiar.
Entonces, ¿qué tenemos con este grupo?, sí, efectivamente consume el Internet, consume contenidos a través de Internet, la mayoría de los consumos que tiene por Internet son en plataformas que no sean de pago, como puede ser un YouTube, ¿sí?, también utilizan el Internet para ver repeticiones de contenidos programáticos que no pudieron ver en las plataformas tradicionales, en los medios tradicionales o que ya los vieron, pero que quieren volverlo a ver, y aquí estamos hablando no tanto de estas OTT's o plataformas de pago, sino de portales, de portales que son de medios tradicionales y que también tienen su preferencia en Internet.
Ellos dicen: "Yo voy y regreso a mi Internet a buscar la repetición de un partido"...
MG: Claro...
ML: "A buscar la repetición de una final de un concurso, a ver el capítulo que no puede ver, por ejemplo, entre semana", pero también, obviamente, van a hacer el consumo de lo que hoy se conoce como las plataformas OTT's y van a buscar esas series que son únicas, que no pueden encontrar en otro sitio y que claramente las pueden consumir por medio de esas plataformas, pero si ellos marcan la desventaja que tienen y claramente más para este grupo etario por el poder adquisitivo, es que tienen que pagar por ella.
MG: ¡Claro!
ML: Muchas veces contratan una plataforma para dar un consumo temporal, seguimiento de determinado contenido y nuevamente se vuelve a desconectar.
Como te decía, YouTube sigue siendo la plataforma más consumida y la razón principal es que es gratuita.
MG: Sí. Ahora, como bien dices, en el Internet, en YouTube y en otras plataformas pues hay una coexistencia de medios y de productos y de ofertas de consumo, es decir, también están los medios tradicionales ahí, donde puedes ver la repetición, ahorita están muy de moda los podcasts, por ejemplo, de contenidos, por ejemplo, ya de análisis, de programas de análisis o de noticias, incluso, ya no es solamente de programas de entretenimiento, sino también de programas de análisis, de política y de economía, por ejemplo; y ahí coexisten pues grandes empresas de comunicación tradicionales y no tradicionales, eso es lo interesante de Internet, ¿no?
ML: ¡Efectivamente! Y es esta modalidad que hoy podemos hablar más del contenido, que del medio por el cual tú lo estás viendo, ¿no? Y es la importancia que ellos le dan, a lo mejor es el mismo contenido que vi en la televisión abierta, que le doy un determinado seguimiento, hablan mucho también de si me siento frente a un televisor a lo mejor no es nada más a ver el televisor, sino que de manera paralela estoy socializando, sobre todo, están en redes sociales hablando de ese contenido que están viendo o de ese contenido que están escuchando para que esto se vuelva también una temática.
Es decir, esta vieja práctica que existía cuando consumíamos nada más a lo mejor los medios tradicionales o los que no somos nativos digitales, en donde tu programa de la noche anterior o hasta en el programa de radio que habías escuchado era tu tema de conversación a lo mejor a la hora de la comida o cuando veías a los amigos, eso se da hoy en día de manera simultánea.
MG: Sí.
ML: Es decir, ya no tienes que esperar a que acabe el capítulo, a que acabe el programa, a que dejes de escucharlo para socializarlo, se está dando de manera simultánea por medio de las redes, se están llevando esa... esa socialización, ese debate o esa comentar con tus amigos y muchas veces pues los que ni siquiera son tus amigos, que es lo que les da precisamente las redes sociales, es en el mismo momento, ¿no? Tienes que esperar a que esto termine y eso mismo esta detonando diferentes reacciones que, incluso ellos lo reflejan en la creación de memes, ¿no? Muchos memes que hablan realmente de contenidos que están en otras pantallas y que no necesariamente, por ejemplo, son digitales.
MG: Entonces, me decías, la radio también se escucha pero no necesariamente ya en los hogares, pero sigue escuchándose en los hogares, obviamente, la radio, pero ya en este segmento de la población más bien en los traslados, ¿no?
ML: Efectivamente, mira, cuando... digo los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales veíamos que el mayor consumo de la radio se da en los hogares, no es tanto en los vehículos, sin embargo, este grupo etario es más en los traslados, en los vehículos, en el transporte público en donde pueden llegar a escuchar las estaciones de radio.
MG: Ya, oye estaba viendo algunos de los programas que más se ven y que te recuerdan la infancia de programas de televisión abierta. Por ejemplo, "El Chavo del 8" sigue siendo muy recordado ¿no?, de los más recordados sigue siendo "El Chavo del 8" ¡Increíble!, "Bob Esponja", "Las Chicas Superpoderosas", yo creo que esos ya los más cercanos a los 30 años, porque si yo le pregunto a mis hijos de "Las Chicas Superpoderosas", yo creo que no tienen la menor idea de qué les estoy hablando.
ML: Sí, son para... hablamos, yo creo que "Chicas Superpoderosas" se dan entre los 20 y los 25 años,
MG: Sí, sí.
ML: Más o menos sería el grupo de "Las Chicas Superpoderosas" y luego también confiesan gustos culposos, ¿no?, los típicos contenidos que nadie quiere reconocer, ¿no?
MG: "La Rosa de Guadalupe" ahí está...
ML: Ahí está "La Rosa de Guadalupe", está "Enamorándonos", ¿no?, está el "Exatlón, "La Academia" o "MasterChef" que son contenidos que en este grupo etario, porque hay que ponerlo en ese sentido, de qué, de quiénes estamos hablando, para ellos reconocer que consumen medios tradicionales no es cool, No está bien visto, no es como lo que estoy en moda. Sin embargo, y por eso lo reconocen como un gusto culposo, ¿no?, o sea, mira, a ver, yo no veo, pero si, por ejemplo, me gusta "MasterChef", ¿no?, y lo reconocen y te lo dicen, a pesar de que saben que es socialmente entre ellos, va a ser una cuestión de burla, ¿sí?
MG: ¡Claro!
ML: Y una forma como ellos lo llevan y lo reflejan, te digo, es con la creación de memes, con... y tú sigues viendo que la mayoría de los memes y de esas cosas está generada alrededor de contenidos más de televisión y de medios tradicionales o de radio que realmente de lo que pasa en las redes, ¿no?
MG: Claro, aquí estamos hablando de televisión, porque también... a ver, dicen, por ejemplo, en contenidos de noticias: "En Punto", "Hechos", "Tercer Grado", "Despierta con Loret", es que la gente recuerda y los conductores Denisse Maerker, Denisse Dresser, Joaquín López Dóriga, obviamente, Javier Alatorre, Adela Micha, Carmen Aristegui, Víctor Trujillo o "Brozo", también gustos culposos. No, no es cier… (RISAS).
ML: No, es una generación que además te dice "Me informo muchas veces por las redes, pero busco un medio tradicional para reforzar, ¿no?, o validar lo que me estoy... lo que estoy, este, recibiendo por otros medios", ¿no?
Entonces también los medios tradicionales se vuelven el mecanismo para poder validar esa información que recibí por algunos otros lados.
Están conscientes de todo lo que son las "fake news" y de lo que pueden encontrarse en las redes y por ende buscan ese respaldo de la información para tomar, pues, decisiones que ellos consideran más acertadas.
MG: ¡Está interesantísimo! Creo que vale la pena para aquellos que dicen "Ya se murieron los medios tradicionales", eh no… les tenemos noticias, ahí siguen vivos, ha habido un acomodo obviamente de la industria y de los contenidos con las aplicaciones digitales: Netflix y muchas otras que están, pues, haciendo propuestas nuevas ya en materia, incluso cinematográfica Netflix está dando otro golpe, por ejemplo, con "El Irlandés", lo que hizo con "Roma".
Es… hay un reacomodo de toda la industria, pero siguen todas las plataformas y eso creo que es muy sano, ¿no, María?
ML: ¡Sí! Hay que entenderlo, es un reacomodo que se da también por la emergencia que hay de diferentes dispositivos, de diferentes plataformas, pero hay una coexistencia y esa coexistencia se considera que va a seguir existiendo, no es algo que va a pasar muchos hablan de no… "Cinco años esto se murió", es muy difícil que esto suceda así, la… los medios tradicionales van a migrar mucho más al contenido en vivo, a la información puntual y oportuna, por ejemplo, ¿no?, al que lo tengas en ese momento, al entretenimiento en vivo, por ejemplo.
Y tendrás otros mecanismos, a lo mejor para cosas más como documentales, series, a lo mejor pueden tener otros tipos de ventanas, ¿no? Pero creo que el punto está en cómo la industria se acomoda también a la evolución tecnológica y cómo en la industria puede aprovechar esa misma evolución tecnológica a favor de sus propias pantallas.
MG: Pues María, me dio muchísimo gusto saludarte, ¿dónde está disponible la encuesta?
ML: Sí, mira, la encuesta la puedan consultar en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestro sitio "Somos Audiencia", el estudio y también en el apartado de "Industria en Medios y Contenidos Audiovisuales".
MG: ¡Qué gusto saludarte, María!
ML: ¡Mucho gusto a mí, Mario! Que estés muy bien.
MG: ¡Igualmente! María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Pues sí, hay espacio para todo, obviamente en Internet va creciendo el consumo, se ve eminentemente y ojalá vaya creciendo más poblaciones donde no tienen acceso a este servicio, es fundamental para la educación y para integrarlos a lo que es este avance tecnológico, que ha permitido acercarnos un poco, romper algunas brechas.
Pero continúa, evidentemente, si no se sigue profundizando en un Internet para todos, creo que es un derecho humano, así es considerado ¿eh?, pero pues siguen los medios tradicionales también y los medios tradicionales, pues televisión, radio, incluso los periódicos están en distintas plataformas también, la prensa escrita y hay espacio para todo y hay público para todo, absolutamente, obviamente se va diversificando, hay más oferta y también para, pues, el ciudadano, hay más oportunidad de ver distintas cosas, distintas propuestas.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Pablo Hiriart, sobre Internet de las Cosas
Pablo Hiriat (PH), conductor: ¿Qué es el internet de las cosas? Nos sirve mucho en nuestra vida cotidiana si lo sabemos usar y lo podemos usar, pero también, cuidado, saben dónde estamos, aunque tengamos el celular apagado y saben, nos escuchan hasta lo que roncamos. Esto y más hablamos con nuestro invitado en "El Sillón de Pensar"
(Texto en recuadro)
Comisionado del Instituto Federal de Comunicaciones, ingeniero en electrónica y comunicaciones por el ITESM, miembro honorario de la Comisión de Ética en el Conocimiento Científico y Tecnología de la Unesco.
(Finaliza texto en pantalla)
PH: Qué tal, bienvenidos, esto es "El Sillón de Pensar" y en esta ocasión nos acompaña el ingeniero Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todo un tema, un temazo del presente y del fututo que ya nos alcanzó. Bienvenido comisionado
Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del IFT: Buenas noches, Pablo, gracias por el espacio.
PH: Directo al grano, el cúmulo de información que se acumula en las distintas plataformas de internet es un verdadero diluvio, ¿cómo podemos separar la paja del trigo, lo verdadero, lo falso, lo aparente o no se puede?
JJM: Creo que si lo quisiéramos hacer a mano va a ser difícil, pero por esto precisamente están los algoritmos de inteligencia artificial que permiten discriminar o aprovechar esta información.
PH: Perdón ¿qué es un algoritmo?
JJM: El algoritmo es el proceso que se sigue para obtener un resultado, el ejemplo clásico de esto es, si está el semáforo en rojo, me tengo que detener; si el semáforo está en verde y no está cruzando ningún peatón, por ejemplo, puedo avanzar ídem es más o menos un algoritmo, eso se hacía tradicionalmente a mano, o sea, había programadores que estaban programando todas esas instrucciones, pero con el desarrollo de poder de cómputo, ahora eso se puede hacer con lo que se conoce como "machine learning"
¿Qué es lo que hace el “machine learning”? Pones base de datos, mucha información con el resultado que esperas y a través de lo que se conoce como redes neuronales artificiales se hace el algoritmo de manera artificial y se obtiene un resultado. Por ejemplo, un proyecto que hice de esto y que creo ejemplifica es, yo estaba sacando toda la información de bienes inmuebles, que hicieron departamentos, que si era la casa, que si era un condominio, tenía bases de datos con miles de registro, cuál era la antigüedad, evidentemente cuántos metros cuadrados de construcción, si tenía jardín, si no tenía jardín; esa base de datos yo lo metí a este programa para ser algoritmos o redes neuronales artificiales y te daba un resultado
¿Qué estaba pasando adentro de ese algoritmo para obtener el resultado? No se sabe, es una caja negra, pero ese es el tipo de aplicaciones que podemos hacer -esto es a lo mejor un ejemplo muy obvio- obtener el valor de una vivienda pues lo puedes ver por internet y te das una idea; pero, por ejemplo, gracias a ellos se detectan tumores malignos, por ejemplo, con una imagen. Se programa un algoritmo de inteligencia artificial y puedes ver cuál es la posibilidad de que ese tumor sea canceroso o no, con una simple fotografía.
PH: Y entonces, porque no separa ese algoritmo lo que es falso y lo que es verdadero.
JJM: Es lo que se conoce como "estar curando los datos", tratar de ir sacando... ¡Ah, bueno! Pero no sé si te estás refiriendo a falso verdadero, por ejemplo, a cosas como esto de fakenews, la cuestión es que también, la tecnología depende del uso que le quieras dar.
PH: Y que la verdad y la mentira son subjetivas.
JJM: Y es subjetivo.
Ahora también hay algunas producciones de noticias muy realistas que resultan que son fake, lo que se conoce como "deep fake"
PH: Hay rostros que no existen.
JJM: Hay rostros que no existen y que te están dando un discurso y tú se lo crees o también rostros que sí existen, que están hablando por ejemplo en chino de algún político diciendo alguna cosa no muy apropiada y parece que los labios y todo coinciden, todo eso se produce con inteligencia artificial ¿Qué es la tecnología? La tecnología es una herramienta, y una herramienta que la podemos utilizar para bien o para mal, ahí es importante también la parte ética en este Instituto de Ingenieros... El i triple e, el ingenieros eléctricos y electrónicos se está trabajando en lo que se conocer "ética por diseño".
PH: Indispensable.
JJM: Que los ingenieros desde que hacen un prototipo, por ejemplo, y ven que funciona y que a lo mejor hay un caso de negocios para sacarlo al mercado porque va a cubrir alguna necesidad, pues también desde que lo están diseñando, que vean cuál es la parte ética de esa aplicación que están desarrollando.
PH: Oiga ingeniero, el 90 por ciento de los datos de toda la historia de la humanidad se han producido en los dos últimos años.
JJM: En los últimos dos años, es correcto.
PH: ¿Y cómo procesamos eso? ¿Qué implica para nosotros? ¿Qué hay de ese diluvio?
JJM: Es efectivamente un diluvio de datos y por qué se ha dado, Pablo. Ahorita, si tú tienes por ejemplo, aunque no estés utilizando ninguna aplicación estás generando datos, información.
PH: ¿Cómo, a ver?
JJM: Dónde estás y de dónde vienes, por ejemplo.
PH: ¡Ah sí!
JMM: Toda esa información que se está registrando.
PH: ¿Aunque no esté encendido el teléfono, aunque no esté hablando?
JJM: Aunque no estés utilizando...
PH: Está diciéndole a quien donde estoy.
JJM: A quién, dónde estás, cuál es nivel de señal que te está llegando, por ejemplo.
Hay una aplicación súper interesante para cuestiones meteorológicas, por ejemplo, que nada más por ver más o menos por donde estás, el nivel de señal con el que llega a la radiobase para ver si hay humedad, si no hay humedad, cuáles son las condiciones climatológicas; si estás generando siempre esa información. Se dice que los datos son como el nuevo petróleo, y lo podemos ver, las empresas más importantes, las más valiosas hace diez años, pues eran las que tenían que ver cosas de petróleo precisamente. Si ahora vemos cuáles son las empresas más valiosas, son las que generan grandes volúmenes de datos: Google, Facebook, Apple, Microsoft.
PH: Datos sobre, por ejemplo, el ingeniero Javier Juárez Mojica "tiene estas aficiones, compra esto, le gusta eso..." ¿A eso te refieres?
JJM: Ha instalado estas aplicaciones, se tarda...
PH: Compró esto.... ¿y eso no llegará un día a que nos paguen? Porque esa información es privada, olvídate la privacidad, ya sé que no existe ahora. Pero nos deberían de pagar por utilizar nuestra información.
JJM: Fíjate que tuvimos un foro el año pasado en el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se llamó "De la ética a los dispositivos inteligentes", en el entendido de que los datos son la materia prima para generar los algoritmos para llegar a la Inteligencia artificial, la primera mesa que tuvimos ahí fue precisamente de los datos.
Y un investigador mexicano de la UNAM llegó con un planteamiento bien interesante de eso que dices y dice: "Los datos valen", pero yo nunca he visto.
PH: Cobran por ellos.
JJM: Es que me están dando a mí alguna rentabilidad y yo le decía: ¿por qué no, en lugar de este enfoque de que son mis datos, nadie los puede ver, la privacidad? ¿Por qué no mejor yo como usuario tomo el control para ver a quién se los comparto y a quien no de manera automatizada? Y él decía: "A la mejor va a ser muy complicado que yo esté viendo a cada uno de los consumidores vea datos que se los están vendiendo, porque no hago yo una especie de contrato".
PH: ¿Llegará el día que nos paguen por eso?
JJM: Pon un broker de datos, decía: "Aquí están mis datos, soy fulano de tal, este es mi perfil, tengo tantos años, casado, con hijos". Todo mi perfil para que estés tú comercializando y al final del año me das diez pesos, 20 pesos, 30 pesos, lo que me corresponde. Incluso, que pudiera haber competencia como el Sistema del Ahorro para el Retiro.
PH: Vamos a llegar a eso.
JJM: Se está trabajando. Digamos que, hay algunos proyectos hay pilotos que intentan hacer My Data, intentan ir en ese sentido; pero hay que ver, a final de cuentas, cómo se comercializa.
PH: Corrijo de lo que comentas ingeniero: se acabó la vida privada también.
JJM: Es muy difícil. Es uno de los temas que se están analizando cómo se afecta la privacidad a raíz de esto los adelantos tecnológicos porque la información estamos generando.
PH: Pero ya pueden saber dónde estás y también hay quienes dicen que pueden saber qué estás hablando si tienes el teléfono encendido.
JJM: Este ejemplo lo escuché de un expositor de sistemas inteligencia artificial, YouTube no utiliza Siri.
PH: No, bueno, no sé, no.
JMM: Esta Siri, Alexa...
PH: Alexa, sí.
JMM: ... hay varias aplicaciones de reconocimiento de voz y entonces que tú le... él le preguntaba a su asistente personal digital le decía "Oye -la marca que sea- ¿siempre me estás escuchando?" "No, por supuesto, te escucho solamente si dices la palabra mágicas", o sea, el oye Siri, Alexa. ¿Y cómo te das cuenta de si yo digo las palabras mágicas?, y en ese momento lo que hizo la aplicación es "bueno, para ver los términos del contrato www", porque si no cómo se van a dar cuenta que dijiste las palabras mágicas, porque efectivamente tendría que estar el micrófono activado para estar escuchando, es un caso tema de lógica.
PH: Claro que te están oyendo. Yo le pregunté el otro día, yo conversó a veces con Alexa, le dije: "Alexa, tú me estás espiando" Me dijo "en tal compañía tenemos unos códigos de ética que a nadie decimos lo que estás diciendo".
JJM: Y los términos del contrato de servicio www...
PH: Se acabó la vida privada y además porque queremos, hay 500 millones de tuits diarios, según leo en la información, 500 millones de tuits diarios y el exhibicionismo, bueno, hay quienes exhiben su cuerpo y otros dicen "miren, aquí está el mango que me estoy desayunando". El exhibicionismo es tremendo, somos muy exhibicionistas los seres humanos.
JMM: Con todo lo que eso implica, o sea, tú solito estás dando toda la información dónde parece que precisamente no importa ya tu vida privada, o sea, ya déjate de lo que puede detectar por tus hábitos de consumo, o sea, todo lo que haces de comercio electrónico o si caminas o no caminas sólo, por ejemplo, con este tipo de aplicaciones, pues hay gente que también lo está publicando tal vez sin pleno conocimiento de lo que eso implica y ahí tal vez una de las cosas que se tienen que trabajar como sociedad, como gobierno, es la alfabetización mediática, que la gente está consciente de todo lo que eso implica y una vez que se tome esa conciencia pues ahora si cada quien realice las publicaciones que quiera, ¿no?, pero nada más estando plenamente conscientes de lo que eso va a implicar.
PH: Oye, ingeniero Juárez, contigo se pueden pasar horas platicando, es impresionante todo lo que sabes y lo que nos interesa de lo que sabes, pero ya se nos fue la mitad del programa y apenas no he empezado a hacer las preguntas. Vamos a una pausa, regresamos y entramos fuerte en materia.
JMM: Claro que sí, Pablo.
PH: El ingeniero Javier Juárez Mojica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, comisionado, aquí en "El sillón de pensar", volvemos.
Pausa comercial.
PH: De regreso en "El sillón de pensar" con el ingeniero Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Comisionado, ¿qué es el Internet de las cosas?
JMM: El Internet de las cosas, Pablo, lo que implica es que cualquier cosa que te puedas imaginar, el refrigerador de tu casa, la cafetera, los focos puede estar conectado Internet y gracias a esa conexión obtienen, entre comillas, cierta inteligencia porque a la mejor la cafetera va a dar cuenta que tú ya te estás levantando, porque tenemos algún sensor que dice si estás de pie o sigues acostado, en ese momento se enciende la cafetera o el refrigerador sabe cuándo dejas de tener las debidas, la leche que siempre consumes para hacer un pedido automático al supermercado que siempre te surte.
Entonces estamos hablando de un planeta completamente conectado con todos los beneficios que se puedan venir.
PH: No, y siempre los más útiles, que a mí el refrigerador me diga que se me está acabando el agua mineral no tiene gran utilidad, pero me imagino que hay otras utilidades prácticas o no sirve para nada.
JMM: No, no, claro qué sirve, esto se puede utilizar y ahí yo creo que es muy importante tener precisamente políticas públicas de a dónde queremos aprovechar esta tecnología.
El caso de Brasil, por ejemplo, ellos acaban de emitir hace dos o tres meses el Plan Nacional para el Internet de las cosas, ¿cuáles van a ser las áreas prioritarias que va a apoyar el gobierno de Brasil para el Internet de las cosas? Salud, agricultura, transporte y ciudades inteligentes, esas son las áreas prioritarias para Brasil.
En agricultura, por ejemplo, está muy de moda ese concepto de agricultura inteligente, o smart agriculture, y lo que implica es que puedes tener robots levantando la hierba mala, viendo si le hace falta sensores en el piso para ver si hace falta que se riegue, pero a lo mejor también esa granja está conectada al Servicio Meteorológico y si hay pronóstico de lluvia en dos o tres horas, ¿para qué gastar agua regando?, mejor esperamos que llueva.
Y entonces este concepto de agricultura de precisión pues va a ser mucho más productivo lo que se obtiene del campo, Pablo, esa es una de las aplicaciones que puede haber.
En materia de salud se dice que ahorita realmente lo que tenemos de cuidado de la salud es más bien cuidado de la enfermedad porque, ¿cuándo vamos al doctor?, pues cuando hay algún padecimiento y...
PH: Sí, cuando ya estalló.
JMM: Cuando ya estalló.
Con tecnología como el Internet de las cosas, nanorobots que pueden estar adentro del cuerpo monitoreando que todo funcione, que a lo mejor ahora sí migramos a un esquema de auténtico cuidado de la salud, donde te estás monitoreando en tiempo real todos tus signos vitales a ver si necesitas ir para algún tratamiento, por ejemplo, en tiempo real.
Entonces aplicaciones de salud, agricultura, toda la movilidad inteligente de las ciudades, semáforos inteligentes que, en lugar de tardarte una hora para desplazarte, pues si todo estuviera sincronizado, otros sistemas de movilidad pues podríamos mejorar la movilidad de las ciudades.
PH: Sí. Oye, ingeniero, ¿la automatización de ésta, que es producto del Internet de las cosas y el avance tecnológico en otras, en otras áreas va a quitarnos empleos o es un mito?
JMM: Fíjate que hay versiones en los dos sentidos, hay quienes dicen "No hombre, ¿para qué se preocupan, lo mismo se preocuparon cuando la máquina de vapor y vean ahorita hay más trabajo". Sin embargo, hay quienes dicen: "A ver, una Revolución Industrial, como la que estamos viviendo, nunca había pasado", ¿por qué? ¿Qué vino a sustituir la máquina de vapor? Fuerza...
PH: Pero hubo una producción y hubo más empleo.
JMM: Pero al final lo que venía proveyendo esa tecnología era fuerza, igual la electricidad, o sea, los motores y eso de alguna manera estaban dando fuerza.
Con esta nueva Revolución Industrial 4.0, la Cuarta Revolución Industrial estamos hablando de este concepto de que también está llegando a la parte de pensamiento, o sea...
PH: A ver, explícanos un poco más, ¿qué es la Cuarta Revolución Industrial?
JMM: La Cuarta Revolución Industrial es un término que se ha venido acuñando en el Foro Económico Mundial desde hace cuatro, cinco años, esto lo que implica es que tecnologías como el Internet de las cosas, el Big Data, la inteligencia artificial se integran para generar -lo dice más o menos en esos términos su creador- generar una nueva sociedad, una nueva realidad en materia de salud, en materia de productividad.
Y ahora lo que se dice es que no es solamente no se está sustituyendo versiones automatizadas, sino que incluso se está generando inteligencia para hacer cosas de manera diferente.
¿Quién se iba a imaginar que una... que un robot o que un sistema de inteligencia artificial pudiera componer una pieza de música? Todo lo que es el arte parece que es la cuestión creativa de los humanos por excelencia, o sea, cómo íbamos a imaginar que íbamos a tener competencia en eso...
PH: Ahora...
JMM: Y la realidad es que ocurre ya, Pablo, hay pinturas, hay música generada por sistemas de inteligencia artificial.
Entonces, nada más para concluir la idea esta, lo que dicen los más pesimistas es que ahora si ya, aunque te desplaces pues no va a haber trabajo para todos porque esas tareas que a lo mejor eran creativas y no se podían automatizar parece que ahora también se están automatizando.
PH: Bueno, uno de los temas cuando la Revolución Industrial fue bajar, acortar la jornada laboral, cuando la Revolución Industrial de la máquina de vapor que tú señalabas. Ahora tal vez venga eso, se volverá a reducir la jornada laboral.
JMM: Son temas... de hecho hay países que ya no trabajan cinco días sino cuatro, eso ya está ocurriendo y también lo que se maneja mucho en estos foros y los paneles de discusión de esto es la reeducación de la gente y decir que ahora ya no vamos a... no basta con terminar una carrera y una maestría o doctorado, sino que te tienes que estar preparando de por vida porque siempre tienes que estar listo para hacer una cosa diferente, en caso de que la tarea que estas realizando se llegara a automatizar.
PH: ¿Cómo estamos en México en este despegue de la nueva Revolución Industrial y de la 5G?
JMM: Es creo que la pieza clave, o sea, qué bueno que haces esa pregunta porque también te preguntarás: ¿y el rol del Instituto, las telecomunicaciones y todo eso?
PH: Sí.
JMM: Y yo te diría, Pablo, que la base para que ocurra todo lo demás son precisamente las telecomunicaciones.
PH: Infraestructura.
JMM: Infraestructura, por supuesto, o sea, sin infraestructura y, concretamente de telecomunicaciones, no podríamos tener condiciones para que se desarrolle esta Cuarta Revolución Industrial.
¿Y cuál es más o menos la lógica? Gracias al 5G, esta quinta generación de teléfonos móviles, se puede tener el Internet de las cosas. ¿Por qué? Porque una de las características del 5G es que en un kilómetro cuadrado puede haber hasta un millón de dispositivos operando de manera momentánea.
Entonces todos esos dispositivos, ¿qué es lo que van a hacer?, están generando, censando lo que pasa en el mundo, o sea, generando datos a través de un semáforo inteligente, a través de un vehículo conectado, a través de nuestro celular, a través de estos dispositivos que nos están monitoreando, estamos generando información del mundo.
Y esa información del mundo, Pablo, se conduce a través de las redes de telecomunicaciones para tener ese Big Data y una vez que están en estos grandes centros de datos es que se puede generar la inteligencia artificial.
Yo creo que, si bien, hay mucho camino todavía por recorrer en materia de telecomunicaciones, específicamente, sí señalar que desde el 2013 que se emite la Reforma en Materia de Telecomunicaciones se ha, por ejemplo, lo que es banda ancha móvil, eso es Internet móvil, se ha triplicado; teníamos 23 suscripciones por cada cien habitantes, hoy tenemos 73 por cada cien habitantes.
Ha aumentado también la cantidad de banda ancha fija, la que es en los hogares, el 54 por ciento de los hogares mexicanos tienen acceso a banda ancha fija, pero por supuesto si el 54 tienen el 46 restante no tienen, ¿no?
Creo que el reto que tenemos ahora es que el Internet, las telecomunicaciones lleguen a todos los lugares del país para también de ahí estar generando información que va a ser útil para lo que sigue en esta Cuarta Revolución Industrial.
PH: Oye, Berelson* compró 60 millones de kilómetros de fibra óptica, esto es para envolver al mundo como una momia, con el puro cable, ¿qué van a hacer con eso?
JMM: Lo que pasa es que, si bien, un componente importante de las redes de nuevas generaciones 5G, hay una frase que lo resume, dice: "El futuro de lo inalámbrico es lo alámbrico", porque, aunque tú tienes las estaciones bases conectadas a través de espectro radioeléctrico, que nosotros administramos el espectro, todo eso llega hasta una antena, pero de una antena a Internet requiere...
PH: Un cable.
JMM: ... muchísima fibra, y fibra óptica.
PH: Claro.
JMM: Fibra óptica que son las que pueden transportar estos gigabytes de información.
Hay una concesión, seguramente la habrás escuchado, es CFE- Telecomunicaciones Internet para todos, esa sí es de uso público, y lo que pretende lograr el gobierno a través de esta empresa es llegar a todos esos lugares donde precisamente el mercado no ha llegado al día de hoy, o sea, a las zonas más apartadas también llevar los beneficios del Internet, porque si un usuario no tiene Internet en estos días, Pablo, no puede ejercer otros derechos como educación....
PH: ¿Esta nueva tecnología dónde han impactado mejor, en educación, en salud, en los negocios o es... o no podría discriminar*?
JMM: Hay varias brechas en cuanto al uso de Internet, Pablo, una es la conectividad, la cobertura, otro es que cuando ya llega el Internet, o sea, que sí hay cobertura, la gente lo pueda pagar, y el otro es del aprovechamiento.
Desafortunadamente las estadísticas que hemos visto es que más del 90 por ciento que utiliza Internet, de los internautas, es para informarse o para entretenerse, o sea, para ver contenidos que lo distraen o esta parte informativa.
Creo que uno de los retos que se tienen también es cómo lograr que esa tecnología la aprovechen en su beneficio, porque una vez que estás en Internet puedes tener acceso a los cursos de cualquier universidad del mundo, una vez que estás en Internet también puedes tener acceso a cuestiones de telesalud, por ejemplo, a comercio electrónico, a través de una página de Internet de las redes sociales puedes comprar o vender productos.
Creo que se tiene que trabajar en esa alfabetización -te decía- para que la gente lo pueda aprovechar porque ahorita las estadísticas lo que nos muestran es que básicamente se utiliza para divertirse y para informarse.
PH: Y ahí creo que hay un rasgo que tendremos que acostumbrarnos, pero es muy negativo. Primero la desconexión, la desconexión con nuestro entorno, yo a veces veo reuniones de amigos, incluso a veces reuniones familiares, están comiendo y todo están con su núcleo, cibernúcleo que está, no sé en qué país, y están totalmente desconectados.
Y también creo que promueve, no promueve, que desalienta la lectura. Yo ahora no veo un joven, o veo tal vez muy pocos, leyendo un libro de más de mil páginas, todo lo quieren de inmediato, tiene su parte negativa también, ¿no?
JMM: Es una paradoja conectarse para desconectarse...
PH: Sí, ya no van ni al trabajo.
JMM: ... y que estás conectado al mundo, pero no con tu entorno, con tu ambiente, con tu familia, eso está pasado, o sea, sí, desafortunadamente eso está pasando.
Creo que sí se debe de fortalecer la parte de alfabetización para que la gen... porque tampoco se trata de decirle que sí debe hacer y que no debe hacer, o sea, más bien es como que dar esta alfabetización, que se inicie desde las etapas tempranas de la educación para que la gente tome sus decisiones, cada quien, o sea, si alguien se quiere desconectar por estar aquí en lugar de estar en la reunión o estar conectados con el ambiente.
PH: Pensando en México, ¿cuáles son, a tu juicio, los dos o tres, así en apretada síntesis, grandes retos del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
JMM: Uno muy importante es la administración del espectro radioeléctrico, de hecho, ahí ya más que duplicamos lo que se tenía antes de la reforma, el otro es seguir promoviendo el despliegue de infraestructura y el otro que yo diría es -y lo mencionabas tú como ¿quiénes realizan las inversiones de estos? - era el sector privado, esto está abierto a la competencia a través de condiciones.
Yo creo que debe de haber certeza jurídica que los inversionistas que van a venir a invertir en esas redes de telecomunicaciones sepan que las reglas del juego permanecen y que con esas reglas del juego que estamos jugando es lo que van a tener en el largo plazo para que recuperen esas inversiones.
PH: Certeza jurídica.
JMM: Esa ya la...
PH: Ingeniero, muchísimas gracias por esta conversación aquí en "El sillón de pensar".
JMM: Gracias a ti, Pablo.
PH: Al contrario. El ingeniero Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que estuvo ahora con nosotros en "El sillón de pensar". Le damos las gracias a él por venir hasta acá y muchas gracias a usted por acompañarnos. Hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica con Víctor Montes, sobre las modificaciones a las reglas de portabilidad numérica
Víctor Montes (VM), conductor: Hemos recibido en este espacio quejas también de usuarios de telefonía celular que se quejan o se inconforman pues porque alguna empresa los cambió de compañía sin su consentimiento, pues esto va a dejar de ocurrir, porque el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó la modificación a las reglas de portabilidad numérica, con lo que se fortalece el derecho de los usuarios del servicio móvil a elegir libremente a su proveedor de servicios y por supuesto conservar el mismo número telefónico cuando se cambien de concesionario o prestador de servicio, según su selección.
Las modificaciones aprobadas van a reforzar los principios generales establecidos en las reglas de portabilidad numérica, para que sea solamente el usuario y a solicitud expresa de éste ante el proveedor y receptor de la línea quien inicie el proceso de portabilidad y se mitiguen las portaciones sin consentimiento del usuario.
¿Esto qué quiere decir? Que ya ninguna compañía le va a poder cambiar de número de celular de una empresa a otra sin su consentimiento.
Le comentaba que tuvimos una entrevista con el comisionado del IFT, Javier Juárez Mojica, quien nos detalla, brevemente, pues cómo se llevó a cabo este proceso y qué fue lo que lo motivó. Así que le voy a compartir un fragmento de esta entrevista que le va a ser de utilidad, para que usted pueda ejercer sus derechos en cuanto a la portabilidad numérica. Vamos a escucharlo.
-Comienza fragmento de entrevista grabada-
Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ...Y un elemento muy relevante es el NIP de confirmación.
¿Qué es lo que ha pasado con este NIP de confirmación, que hay tres maneras de obtenerlo? Uno es que tú mandes un mensaje de texto con la palabra NIP al número 051; otro es que hagas una llamada telefónica al 051 y hay una tercera vía que es que un tercero, un vendedor, un comisionista, el propio concesionario, pidan el NIP al sistema que tiene el administrador de la base de datos y a ti te llegue un mensaje de texto.
Lo que ha pasado con esta tercera vía, donde participan terceros, es que a lo mejor a ti te llega ese mensaje de texto, tú de pronto lo lees y dices, aquí qué está pasando, yo no he solicitado ningún cambio de compañía.
Después te llama alguna persona muy hábil, comisionista, para decirte que, si efectivamente te quieres cambiar de compañía, tú les dices, por supuesto que no y allí ya entra el ingenio, luego te dicen, oye, Víctor, entonces, léeme, por favor, ese mensaje que te acaba de llegar y después me dices no me quiero cambiar de compañía, porque eso lo requerimos para cancelar el proceso de portabilidad".
En realidad, cuando tú les lees ese mensaje y les das el NIP, lo que les estás dando son los elementos para que te puedan cambiar de compañía y eso se ha traducido en esas portaciones no consentidas, como se le conoce.
VM: Pues de mi parte sería todo, comisionado, ¿algo más que quiera comentar respecto al tema de la portabilidad o algún otro?
JJ: No, nada más que realmente se trata de una medida donde lo que se busca es empoderar a los usuarios, que no haya manera de que ellos se cambien de compañía si no estuvieron involucrados desde el principio, ya sea mediante el envío del mensaje de texto o la llamada al 051 y entonces, creo que con eso vamos a poder eliminar esa mala práctica en la que en ocasiones alguien por llevarse la comisión, que les pueden pagar por llevar un nuevo cliente a una compañía, los portan, los dejan sin servicio sin el consentimiento, realmente, de los usuarios, perdón.
VM: Bien, escuchó usted a Javier Juárez Mojica, el comisionado del IFT, con toda esta explicación, que le digo, le va a servir para que usted no se deje engañar, sea muy cuidadoso cuando quiera hacer un cambio y si no lo quiere hacer, bueno, que lo manifieste claramente para evitar que esto suceda.
A partir del 26 de diciembre, es decir, en 60 días a raíz de la publicación del decreto ya en el Diario Oficial de la Federación, el día de ayer, esto entra en vigor y quedarán imposibilitadas las compañías telefónicas para cambiarle a usted de compañía o su número de un lugar a otro sin su consentimiento.
Le recomendamos también que en internet ingrese a la plataforma "Soy usuario", de IFT, para que también ahí pueda presentar inconformidades con, por ejemplo, compañías telefónicas, operadores de servicios de televisión por cable o algunos otros vinculados al IFT, que son regulados por este instituto, eso le va a ser de utilidad.
Entonces, le quería compartir esa información porque es importante debido a la gran cantidad de quejas que hemos tenido en este teléfono público.
Gracias al IFT, al comisionado Javier Juárez también por esta entrevista.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior con David Páramo, sobre modificaciones a las reglas de portabilidad
David Páramo (DP), conductor: Muchas de las promociones telefónicas que se hacen. Seguramente usted ha padecido la de los bancos, las de las empresas telefónicas que insisten e insisten e insisten en tratarle de colocar productos.
Quienes las defienden suelen decir que lo que se busca es que el cliente tenga las mejores opciones y la competencia. Claro que también eso es lo que gritan los merolicos. Los que, usted va caminando por un centro comercial y le salen de la esquina: "Buenas tardes, buenas tardes. ¿Ya tienen el producto 'no sé qué'?". ¿Y, no sé si se han fijado que en muchos centros comerciales hay de esos que tienen o hacen acento sudamericano: "¿Le puedo dar un masaje?".
Si uno quiere algo normalmente alguien lo pide, ¿no? Así lo hacemos, ¿no? Cuando nacemos, nacemos pidiendo las cosas hasta llorando. Pero hay esa mala manía. ¿Se debería regular de una mejor manera? No tengo absolutamente ninguna duda. Hubo un momento... ¿Se acuerda cuando los podían cambiar de afores sin su consentimiento? ¿Se acuerda que hubo que cambiar las reglas? Porque había quienes cobraban por que cambiaran de Afore.
Un fenómeno que se está dando de una manera preocupante en el sector de la telefonía, aprovechando la portabilidad, son las empresas que simple y llanamente, sin conocimiento del cliente, así como le hacían las Afores, cambian a las personas.
Hoy la Comisión Federal de Competencia Económica dio a conocer en el Diario Oficial, como precisiones a cómo son las reglas de portabilidad para tratar de evitar estos abusos.
Tengo en la línea y me da muchísimo saludarte, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Qué gusto saludarte.
Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ¿Cómo estás, David? Buenas noches. Un gusto saludarte a ti también y a tu auditorio.
DP: Oye, Javier, yo creo que tendríamos que empezar, antes de llegar al abuso que se había convertido la portabilidad y las disposiciones que toman ustedes de pleno, por qué es importante la portabilidad y lo que genera en el campo de la competencia.
JJM: Nada más una precisión, no somos la Cofece.
DP: ¿Dije Cofece? Perdóname. Qué vergüenza. Porque, además, mi opinión de uno y otro está en las antípodas. Una disculpa al auditorio y en particular a ti. Ustedes son el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JJM: Exacto. El IFT.
Bueno, la importancia de la portabilidad es que tú te puedes cambiar de compañía telefónica y te llevas el número telefónico. ¿Qué ocurría en el pasado? Que muchos clientes, aunque no estaban a gusto con su proveedor porque no le daba las mejores tarifas, la mejor calidad, la mejor atención tenían que quedarse ahí porque no había de otra. Era sumamente costoso cambiarse.
Imagínate tener que avisar a todo mundo cuáles son tus nuevos números telefónicos, cambiar tarjetas de presentación, por ejemplo, en el caso de los bancos con todos los millones de tarjetas de crédito, de débito impresas, ¿te imaginas que tuvieran que cambiar el número telefónico de atención? Entonces, para algunas empresas era simplemente prohibitivo, David
DP: Y para profesionistas independientes. Al señor que hace las cortinas y todas esas cosas, el de la mudanza, el chofer, el de las llaves, pues cambiar de número era una tragedia.
JJM: Pierdes el contacto con los clientes que ya tienes porque a ver si ahora te pueden localizar porque ya cambiaste el número telefónico. O sea, realmente el número telefónico era una barrera y preferías, te decía, a pesar de un mal servicio que te estuvieran dando, quedarte ahí cautivo.
DP: Cuando empieza la portabilidad, como siempre suele suceder, comenzaron a presentarse muchos abusos, ¿no? Creo que uno de los abusos más graves a los que los cambian de compañía telefónica sin quererlo, ¿no?
JJM: Sí, la portabilidad sin consentimiento.
DP: ¿Qué tan grave es el problema? ¿Lo tienen medido?
JJM: La portabilidad inicia en el 2008 pero tú recordarás que en el 2014 el IFT publica unas modificaciones para que la portación se hiciera en 24 horas.
DP: Perdona que te interrumpa, Javier. La de 2008 no contaba porque la de 2008 -corrígeme si me equívoco- le tenías que pedir al que ibas a dejar que te liberara para ir luego con el otro.
JJM: Ahí siempre fuimos cuidadosos desde el principio de que nunca tuvieras contacto con el que ibas a dejar, con el proveedor donador. Siempre su trato era con el proveedor.
DP: Pero eso es hasta que llegan ustedes, con la original, no.
JJM: Más bien desde la versión de Cofetel, lo que sí no existía es un plazo legal para que te cambiaran. O sea, podía tardarse el trámite cinco días, diez días, 15 días y con las modificaciones que hace el IFT en 2014, se establece que la portación debe ser en 24 horas, en un día. Eso lo que requería para poder cumplir con ese mandato es automatizar el proceso en la medida de lo posible y para la automatización de ese proceso existe el NIP de confirmación. De hecho, tú recordarás que hubo hasta una controversia ahí por el NIP, etcétera.
Este NIP se obtiene de tres maneras. El día de hoy se sigue obteniendo de estas tres maneras: una es que tú como usuario mandes un mensaje de texto con la palabra NIP al 051, otro que hagas una llamada telefónica al mismo 051 u otra, que un tercero, un vendedor, comisionista, etcétera, pueda solicitar ese NIP de portabilidad a través del sistema electrónico y a ti te llega un mensaje. Ahí es donde se ha presentado el problema, porque, haz de cuenta que tú estás ahorita, aquí, en este programa, al aire, te llega un mensaje de que "Tu NIP de portabilidad es éste. Sólo proporciónelo a su operador si se quiere cambiar". Tú vas a decir: "¿Y esto de qué se trata?".
Pero unos cuantos minutos después recibes una llamada: "Oye, David. ¿Cómo que te quieres ir, hombre? ¿Pues qué mala cara te hice?", etcétera. Tú les dices: "No, no, no. Yo de ninguna me quiero cambiar. Yo estoy bien con este proveedor". -"Ah, bueno, David. ¿Sabes qué es lo que toca hacer ahorita? Que hagamos un proceso de cancelación -te dice la persona que te llama-. Entonces, lo que tienes que hacer es que nos leas con todos los datos que dice este mensaje que acabas de recibir, incluyendo el NIP de confirmación, que son los cuatro dígitos. Los tienes que leer y después vas a decir en voz alta: 'Yo no me quiero cambiar'". Es cuando entra el ingenio de estos comisionistas.
A ti de pronto te parece una historia muy real, les lees el mensaje, incluyendo el NIP y les dices: "No me quiero cambiar". Pero ahí está precisamente el engaño a ciertos usuarios porque ya les proporcionaron el NIP de confirmación y con eso pueden proceder al cambio.
DP: A mí alguna vez me llegó uno de esos mensajes de: "Usted diga que sí y lo cambiaremos de compañía". En ese mismo momento borré el mensaje y bloqueé el número.
JJ: Es lo que hay que hacer, pero desafortunadamente no toda la gente tiene el mismo conocimiento. La historia suena muy creíble, David. Te dicen que con eso vas a cancelar la portación, pero es justamente lo contrario.
DP: Qué asco.
JJ: Y con las complicaciones que eso tiene, porque no es solamente que ya te cambiaste de compañía, que te quedes sin servicio, la portación lo que implica es que cancelas los servicios con el proveedor anterior y, entonces, si tenías un plan de 24 meses: terminación anticipada, pagar penalidad...
DP: Y si te están financiando el equipo, tienes que pagar el equipo.
JJ: Y pagar la pena convencional, lo que tenías firmado en el contrato.
DP: Pero creo que aquí la parte es la falta de control. Porque normalmente estos comisionistas no son empleados de las telefónicas, pero sí son responsabilidad de las telefónicas.
JJ: Sí. Pero los únicos habilitados para tener esta interacción con el administrador de la base de datos, donde está el sistema electrónico que genera los NIP son precisamente los que sí son proveedores de servicios de telecomunicaciones, las compañías telefónicas, que de alguna manera sí les permitieron ese acceso a interactuar con el administrador de la base de datos.
Y precisamente lo que estamos haciendo con la publicación de hoy es eliminar esa tercera vía, la de un tercero comisionista. Ahora los únicos caminos que va a haber para obtener este NIP de confirmación es que tú mandes el mensaje de texto o la llamada al 051.
DP: ¿Cómo se confirma que tú estás haciendo la llamada?
JJ: Con el número telefónico. Si tú haces la llamada al 051, no te van a dar ahí luego luego el NIP de confirmación. Te van a decir: "Ah, ya recibimos tu llamada. En unos minutos le hacemos lo que se conoce como 'call back' para llamarte a tu número del que hiciste la llamada y ahí es donde te dicen cuál es tu NIP de confirmación". Si es a través de mensaje de texto, si tú lo mandas desde tu teléfono, ahí es donde te va a llegar el NIP.
DP: ¿Es suficiente o tomará el IFT mayores acciones?
JJ: Lo que nosotros estuvimos viendo en los casos estos de portaciones consentidas es que se realizaban precisamente a través de este tercer camino donde participan los terceros. No tenemos casos de portaciones sin consentimiento donde el usuario es quien eligió mandar su mensaje de texto o eligió llamar la llamada al 051.
DP: Y desde el punto de vista de investigación, de sanciones, ¿el IFT puede hacer algo contra esta práctica?
JJ: De hecho, tenemos al portal Soy Usuario, ahí se atienden todas las quejas de esta práctica. Estamos hablando de unas 500 al mes. A nivel de reversiones del año pasado estamos hablando como de cinco mil reversiones por portación sin consentimiento. Eso, si consideramos que estamos hablando de más de un millón de números reportados al mes, representan menos del 1 por ciento, pero incluso un usuario es importante atenderlo.
Cuando nos llegan a través del portal Soy Usuario, se canaliza de manera conjunta con Profeco para realizar este proceso de reversión y se regrese a su proveedor original, anulando el proceso de portabilidad, es decir, que ni siquiera se paguen las penas convencionales porque se anulan los efectos de la portabilidad y sólo en caso de que algún concesionario no cumpliera con ese proceso de reversión, ahí sí estaríamos dando vista a la Unidad de Cumplimiento del IFT, nosotros, en calidad de que somos la autoridad en materia de las reglas de portabilidad.
DP: Javier, te agradezco muchísimo.
JJ: Un abrazo, David.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en TV UNAM sobre ENCCA 2018
Gabriel Sosa (GS), conductor: Como le comentaba, nos acompaña María Lizárraga.
María, muchas gracias por estar con nosotros.
María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de la IFT: Gracias a ti, Gabriel, y a TV UNAM por supuesto por tener esta amabilidad de invitarnos a hablar.
GS: No, por favor, este estudio está muy interesante. Justo decíamos en la presentación que nos habían dicho que la televisión abierta ya estaba en declive y que se iba a apagar.
ML: Se iba a morir.
GS: A morir, también lo mismo se ha dicho de la radio.
ML: Pues no, lo que dice la encuesta... y te he de decir también que lo han dicho las encuestas a lo largo del tiempo, es que la televisión abierta sigue estando vigente.
Hubo un tiempo en el que a lo mejor mermó la cantidad de personas que habitualmente la consumían, pero hoy estamos viendo que con respecto a la última encuesta repuntó un 8 por ciento.
GS: Un 8 por ciento, eso es muy interesante, entre un año y otro.
ML: Y otro.
GS: ¿A qué atribuyes esto?
ML: Mira, teníamos un momento en el que de manera natural habían bajado el número de televisores que había en los hogares, también había ciertas crisis en contenidos en las propias pantallas, había unos contenidos que a lo mejor no estaban logrando conectar con las audiencias. Y lo que vemos es que se están remontando esos televisores, cada vez hay más televisores en los hogares, esto debido a la sustitución que -tú sabes- se dio con los televisores analógicos a digitales, y también ha regresado en gran medida ese gusto por ver otro tipo de contenidos.
GS: Oye, y en el caso de la televisión digital abierta, la verdad es que la nitidez es buena, es decir, hay una calidad técnica importante que a veces no vemos en los paquetes más económicos de la televisión de paga.
ML: Efectivamente, ¿y qué sucedió con la TDT?, muchas empresas de televisión restringida hicieron campañas muy agresivas diciéndole a la audiencia: "Si no contratas cable, te vas a quedar sin televisión, ¿por qué?, porque se va a apagar la señal que tú estás recibiendo. Y si no, tienes que comprar un televisor digital".
Mucha gente de manera inmediata le era más económico contratar un servicio de televisión restringida que a lo mejor comprar televisores, por lo tanto, en ese momento la televisión de paga creció.
¿Qué sucede?, la gente empieza a ver que la televisión digital, la nueva televisión se recibe mucho mejor porque obviamente una calidad HDR si viene del aire incluso es mejor que una calidad HD recibida por un sistema de paga.
Y cuando empiezan a ver que la pueden recibir gratis, que la calidad es muy buena y que, de cualquiera manera, en la encuesta lo refuerza, los contenidos más vistos en televisión de paga son los contenidos de las señales de televisión abierta...
GS: Exactamente, es decir se contrata la televisión de paga para ver televisión abierta.
ML: Efectivamente, es el contenido más visto. Y esto sí ha sido reiterado en todas las encuestas que hemos hecho, siempre en el rank de los 10 canales que más se ven, cuando ves televisión abierta y televisión de paga, dentro del consumo de televisión de paga, siempre es la televisión abierta los primeros lugares.
GS: Ahora, María, en relación al grueso de la población, es decir del total de los mexicanos, ¿cuántas personas vemos televisión en un porcentaje?
ML: El 93 por ciento de las personas tienen un aparato televisor en sus hogares, de éste, el 72 por ciento consume televisión abierta.
GS: O sea, es la mayoría de la población, sigue consumiendo televisión abierta.
ML: Es la mayoría. 51 por ciento de los hogares tienen o dependen exclusivamente de señales de televisión abierta, y 49 tienen o exclusivamente televisión de paga o ambos servicios, porque también puedes tener un aparato televisor conectado a una televisión de paga y uno que dependa de televisión abierta.
De ese 49 por ciento que tiene televisión de paga, solo el 21 por ciento de ese 49 consume canales exclusivos de televisión de paga. Es decir, la gente contrata la televisión de paga para consumir canales de televisión abierta.
GS: Televisión abierta.
Bueno, y a parte la multiprogramación. Ese fue un factor que yo creo que también incentivo el consumo de la televisión abierta, también para decirle a la audiencia qué es la multiprogramación.
ML: Sí, la posibilidad que nos dio también la televisión digital de que en lugares donde antes tenías un canal, un canal de transmisión con un canal de programación, con la televisión digital tienes un canal de transmisión, pero puedes tener hasta cuatro canales de programación, eso ha hecho que contenidos que antes nada más se veían en determinadas ciudades o determinados lugares del país, hoy se puedan recibir en muchísimos más, como ejemplos, algunos de los canales que hoy aparecen en este rankeo del 10 se dan precisamente a través de la multiprogramación.
GS: Sí, por ejemplo, el canal este comercial de ADN 40, de TV Azteca, pues ya se distribuye a nivel nacional y está en esa multiprogramación, es decir, se montó en la red nacional 13, tengo entendido.
ML: Sí, y al montarse ahí alcanzó una cobertura nacional.
GS: A nivel nacional.
ML: Y eso le permite hoy en día estar en ese rankeo.
GS: Exactamente.
Por ejemplo, el Canal 22 aquí en la Ciudad de México que tiene un canal principal, el 22.1, y tiene un 22.2, que creo que es más para películas. O el Once, que tiene su canal principal y el 11.2, que es el de niños.
ML: Exactamente, y el Once en todos los lugares donde tienen sus propias repetidoras, transmite tanto su contenido del 11.1, que es el canal Once TV que todos conocen, y en el otro el dirigido únicamente y exclusivamente a Once Niños. Pero aparte Canal Once, al subirse en la multiprogramación del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, alcanza todavía una cobertura muchísimo mayor.
GS: Exacto, incluyendo sus repetidoras.
Ahora, ¿cuáles son los canales...?, que ese es parte, seguimos siendo muy Televisa, aparentemente por lo que dicen las estadísticas, aquí en México ¿cuál es el canal más visto?
ML: Sigue siendo Las Estrellas...
GS: El canal 2.
ML: Ya son Las Estrellas.
GS: Las Estrellas, por la nueva numeración.
ML: El número sigue siendo el número 2, pero ya hace mucho tiempo que cambiaron su identidad programática por Las Estrellas.
GS: Exactamente.
ML: Sí sigue siendo Las Estrellas, sigue después de Las Estrellas obviamente Azteca 1 de manera natural, el 5, que también es de Televisa, el 7...
GS: El 7 de TV Azteca.
ML: Exacto, de TV Azteca.
GS: Y ya como que después da el bajón, ¿no?
ML: Sí, hay una gran diferencia en cuanto a la cantidad o el consumo que se hace de los canales de televisión.
Empezamos a ver canales, cadenas de televisión que son relativamente nuevas...
GS: Por ejemplo, Imagen.
ML: Como Imagen, que también han alcanzado coberturas más amplias en este último año, vamos a decirlo, porque aquí también hay un factor, es que cuál es tu cobertura, ¿hasta dónde llegas? Un poquito lo que decías de la multiprogramación, por ejemplo. Si un canal antes nada más se veía en un lugar y hoy se da en muchísimos más, pues obviamente aumenta su audiencia. ¿Cómo tiene mayor audiencia?, por la simple posibilidad de que más personas las vean, un poquito eso también le pasó a Imagen.
O tenemos canales como puede ser, en la televisión pública, el Canal Once, que además de esta cobertura pues tiene una trayectoria...
GS: Pues desde 1959.
ML: Exactamente, como televisión pública...
GS: Pero bueno, el 2 le va ganando, nació en el 51.
ML: Le va ganando por mucho.
GS: Sí, por mucho.
ML: Pero bueno, también empieza a tener como un sentido por qué determinados canales son los que están aquí.
Luego tienes, por ejemplo, un Multimedios que pasó de ser un canal totalmente regional...
GS: Allá en Monterrey, sobre todo.
ML: Allá en Monterrey y en la parte de Tamaulipas y un poco en Coahuila...
GS: En Saltillo, claro.
ML: En Saltillo, y ahora ya lo encuentras también en otras ciudades, sobre todo grandes, como puede ser México, Guadalajara...
GS: En el canal 6.1.
ML: En el canal 6.
Entonces, por ejemplo, es otro canal que también está ahí.
GS: Exactamente, pero sí la desproporción es interesante, y antes de ir al corte pues sí decir, por ejemplo, por decir algo, el canal de Las Estrellas tiene el 49 por ciento de las preferencias, digamos en estos números globales, ¿no?
Y el Canal Once, que es el único que aparece, digamos, entre los más vistos de los canales públicos, aparece con el 6 por ciento. Es decir, hay una diferencia abismal de 43 por ciento, lo cual habla también de los retos que tenemos las televisoras públicas para ganar audiencias.
ML: Efectivamente, yo creo que también hay una realidad en cuanto a la diferencia televisión comercial y la televisión pública, y no me voy per se al contenido o a la razón que tienes de tu transmisión, sino también a la continuidad.
¿Qué sucede?, las empresas comerciales tienen estrategias largas, a muy largo plazo...
GS: De posicionamiento.
ML: Exactamente, con una estrategia muy clara que van siguiendo a lo largo del tiempo.
GS: Un mercadeo, un marketing impresionante, el "star system" que es muy complicado a veces alcanzarlo en la televisión pública porque no es su lógica.
Tenemos que hacer el corte, María, ahorita que regresemos continuamos con este tema.
(Corte)
GS: Gracias por continuar en Media 20.1. Escríbanos, díganos qué le parece este programa. ¿Usted ve televisión abierta, la sigue viendo? Bueno, ¿qué piensa de las plataformas como Netflix? ¿Es cierto de que está muriendo la televisión?
Bueno, ahí aparecen constantemente en nuestras redes sociales, comuníquese, este es un programa que también busca una interacción evidentemente con las audiencias.
Y acabamos de ver un sondeo que hizo Paulina Gómez en relación a los consumos, lo que piensa la gente sobre la televisión. Y hay datos muy interesantes, como usted se da cuenta.
María, antes del corte estábamos platicando en particular sobre la televisión pública. Y decíamos que sí había una desproporción importante entre Canal Once, que es el que aparece, digamos, en los canales más vistos con relación a las televisoras comerciales, pero nos decías fuera del aire que no sucede el mismo fenómeno, por ejemplo, con las televisoras públicas a nivel estatal.
ML: Sí, sobre todo es que este al ser un resultado nacional, como bien lo comentábamos, hay muchos factores en medio, pues la cobertura, el posicionamiento en tiempo que tiene este canal, y obviamente la gente lo recuerda, lo ve y recurre a él. ¿Qué sucede?, cuando te vas a los estados, si bien no es que les ganen a las comerciales, empiezas a ver muchos más canales locales.
O sea, son canales que el consumo están dedicados, de hecho su audiencia, lo que hacen es la gente del lugar, es la gente del estado o de esa ciudad, por lo tanto nunca vas a encontrarlos en una escala nacional, sin embargo cuando vas al "top ten" de esos estados, empiezas a encontrar a estos canales que son de los gobiernos de los estados o que son de universidades, y entonces empiezas a ver que, ok, sí, no te veo a nivel nacional, que es esta encuesta, el resultado nacional, pero sí veo que tienes un consumo en el público al que vas dirigido, porque son canales que está dedicados a esa audiencia particular.
GS: Que es como el caso de la radio, ¿no?
ML: Que es el caso de la radio.
Te quiero comentar además que en esta ocasión estamos haciendo una encuesta mucho más grande y mucho más robusta a la que hacemos habitualmente.
Normalmente hacemos alrededor de ocho mil encuestas con una representatividad nacional, en esta ocasión hicimos 112 mil 500 encuestas aproximadamente...
GS: Muy alto.
ML: Para poder tener una muestra estatal, ¿por qué?, porque queríamos conocer estas particularidades, queríamos ver efectivamente si se consumían también estos contenidos locales, que tiene un sentido, tiene una lógica, la gente quiere verse representada, quiere ver representado al que vive a su lado, quiere ver la nota de lo que sucedió, y en la mañana en el mercado, en la calle, lo que dijo su presidente municipal o su gobernador. Eso es también de interés, no nada más lo nacional o no nada más lo internacional, también tienen esta necesidad de conocer lo cotidiano a su alrededor. Y eso sucede mucho más en la radio.
GS: Claro.
ML: El consumo de la radio, a diferencia muchas veces de la tele, que cuenta con estas cadenas a lo mejor nacionales, la radio es mucho más regional, mucho más local. Y, de hecho, no sacamos datos de rankeo a nivel nacional de radio, pero sí sacamos datos de rankeo a nivel estatal de las radios.
Y ahí también te vas a encontrar estaciones comerciales, y hay muchos casos en los que la radio pública tiene su espacio, tiene su lugar.
GS: Ahora, se ha dicho que el gancho más importante de la televisión abierta son las telenovelas, pero tal parece que no es así.
ML: Pues la gente dice que lo que más ve son noticias...
GS: Aparece en primer lugar las noticias.
ML: Aparece en primer lugar las noticias, las películas.
GS: En segundo lugar.
ML: Y sí están las novelas.
GS: Sí aparecen.
ML: Las telenovelas siguen siendo.
GS: Pero bueno, digamos, si vemos los resultados, son noticias ¿qué?, 44 por ciento, películas 40 por ciento, telenovelas 31 por ciento.
ML: Siguen siendo las telenovelas... a ver, hay que entender también la razón y la función de la propia televisión abierta, es un modo en el que cualquier persona, sin tener que pagar por ello, puede tener un momento para informarse, que es muy importante para todos nosotros, pero también puede tener un momento de abstracción, un momento de "me olvido de los problemas o me olvido de mi realidad y me entretengo", es un medio de entretenimiento también.
¿Y cómo se entretiene?, pues viendo películas y viendo telenovelas. Hay que pensar que todos estos contenidos son además aspiracionales, y también es como si tú vas al cine, llegas un rato a ver una película, en ese momento que tú estás viendo la película te estás metiendo en esa trama, estás viviendo otra realidad que no es la que tienes a tu alrededor, y obviamente es un momento en el que incluso te puedes llegar a relajar, te puedes llegar a olvidar de tus problemas y de otras cosas.
GS: Sí, que era lo que decía Azcárraga de alguna manera.
ML: Pero sí es cierto en cuanto a nuestra también realidad nacional. O sea, ¿cuánto te cuesta ir al cine?, ¿cuánto te cuesta ir a un teatro o incluso a un concierto?
GS: Sí, sí.
ML: Entonces, si tú tienes algo que te lo da gratis, pues vas a buscar tratar de utilizar este medio para satisfacer todas esas necesidades, necesidades informativas, necesidades de esparcimiento, de entretenimiento, también necesidades de educación, necesidades culturales, y es donde la televisión pública, la radio pública tiene también su papel muy importante, porque si nada más dejamos esta parte comercial, esta parte del entretenimiento liso y llano, pues estamos también dejando a toda esta población que depende totalmente de la televisión abierta sin posibilidad de llegar a este otro tipo de contenidos, que yo creo que ahí es donde la televisión y la radio pública tienen su primordial importancia.
GS: Un enorme reto, claro, una enorme oportunidad, un área de oportunidad.
Ahora, ¿qué está haciendo Netflix? Mucho se ha dicho que, sobre todo los jóvenes, se están volcando a plataformas como Netflix.
ML: Mira, lo que vemos, y eso sí ha sido una tendencia también en todas las encuestas, es que aumenta el consumo de contenidos audiovisuales por medio de internet. Este año tenemos un 46 por ciento de consumo, pero si tú ya haces un zoom a qué es lo que consumen, sigue siendo YouTube la plataforma más consumida, en este caso con un 77 por ciento.
GS: ¿Por ser gratuita?
ML: Por ser gratuita, por ser un tipo de video que puedes verlo en el teléfono, en donde también hay una mayor penetración de internet, pero que es un internet que no puedes tener contenidos muy pesados, que no puedes utilizar para ver, por ejemplo, un video o una serie de una plataforma de éstas, de una OTT, porque te saldría muy costoso.
GS: Sí, claro, los datos.
ML: Es costosísimo, entonces todas estas redes que tienen de alguna manera contenidos audiovisuales se vuelve un modo fácil y más económico.
GS: Sí, y ahí están los youtubers, por ejemplo, para el caso de los jóvenes.
ML: Ahí están los youtubers, hay canales de pago también, está YouTube Red, que sí aparece también cuando te vas a hacer un zoom a aquellas plataformas que hay que pagar, ahí está YouTube Red también. Y tiene un posicionamiento fuerte porque tiene un mercado que está en YouTube, que es muy fácil arrastrar y llevártelo a YouTube Red.
¿Pero qué pasa con Netflix? Netflix, el 27 por ciento del 46 por ciento que consume contenidos, por ejemplo, consume un Netflix y tiene sentido.
GS: Ya nos queda solamente un minuto, María, pero también había en la anterior encuesta un resultado que a muchos nos parecía así como desesperanzador. Se decía que las niñas y los niños veían sobre todo "La Rosa de Guadalupe", que es este programa que relata historias y donde la solución está en rezarle a la Virgen de Guadalupe. Pero no veo que ahora aparezca en este estudio, sino que aparece ya propiamente los programas infantiles como los más consumidos por niñas y niños.
ML: Mira, lo que pasa es que nosotros hacemos dos tipos de estudios, hacemos estudios que tienen que ver con lo que nos dicen los niveles de audiencia, los ratings, en donde analizamos qué es lo que están viendo por grupo, y luego hacemos estudios en donde nosotros le preguntamos al niño.
Si tú vas y le preguntas a un niño: ¿Qué ves?, ellos te van a hablar lo que a ellos les gusta. ¿Qué les gusta?, pues les gusta las caricaturas, no vamos a decir nombres, pero las caricaturas que más o menos a todos les gustan, las mismas. ¿Y dónde las ven?, pues en televisión abierta es un 5, por eso está rankeado tan arriba, pero cuando te vas a televisión de paga ellos ven canales exclusivos...
GS: O sea, Discovery Kids, por ejemplo.
ML: Aquel que tiene televisión de paga, el niño que tiene televisión de paga ve canales exclusivos de televisión.
GS: Disney Channel.
ML: Disney, Cartoon, Nikelodeon, todos.
¿Qué sucede?, el niño es un consumidor pasivo en muchos de los casos de televisión, es decir, está viendo o está oyendo incluso en la radio lo que estamos viendo u oyendo los adultos.
Entonces, una "Rosa de Guadalupe", un "Lo que dice el dicho" son consumos mayormente de gente más grande, que ellos lo están viendo, sí, y que por eso salen en los ratings, sí, pero no es realmente lo que al niño le gusta. Al niño le gusta ver su caricatura, entonces cuando tú vas y le preguntas al niño, el niño te dice: "No, no, Bob Esponja", no sé...
GS: Dragon Ball Z.
ML: Dragon Ball Z, los pokemones, lo que sea, pero si tú checas los ratings y haces tú desagregación por grupo ves que pues realmente está viendo "La Rosa de Guadalupe".
GS: Pues sí.
ML: ¿Por qué?, porque el dueño del control no es el niño.
GS: Sí, el papá, la mamá es el que está viendo esos programas.
ML: Entonces, eso sigue existiendo, es una realidad, esto tiene que ver mucho más con lo que tú quieres, lo que a ti te gusta y lo que tú dices que haces.
GS: Exacto.
ML: Eso tiene que ver mucho más con eso.
GS: Ay, María, pues tanto por platicar sobre estos temas, pero ya se nos terminó el tiempo. ¿Por qué no le dices a la audiencia dónde consultar este estudio para que si usted tiene interés evidentemente lo pueda consultar? Hay datos en verdad muy interesantes.
ML: Sí, claro que sí, el estudio está en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es www.ift.org.mx, también dentro de éste portal lo pueden encontrar en nuestro micrositio que recientemente estrenamos, que se llama Somos Audiencias.
GS: Que luego vamos a platicar sobre ese sitio.
ML: Claro que sí. Es la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, los invito a que lo vean, hay un mapa interactivo donde puedes escoger incluso tu estado y saber claramente qué es lo que está sucediendo ahí.
GS: Pues ahí está, y también si tiene quejas sobre servicios de telecomunicaciones y demás, Soy Usuario, ¿no?
ML: Soy Usuario dentro del mismo portal, efectivamente.
GS: María, muchísimas gracias por acompañarnos.
ML: Gracias a ti, Gabriel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Diálogos en Confianza, sobre inclusión de mujeres en TIC
María Lizarraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: "El Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha dado cuenta, precisamente, de la necesidad de empoderar a las niñas, y para ello ha implementado diferentes acciones que van encaminadas, precisamente, a buscar que las niñas se enteren de todo lo que tenga que ver con temas de tecnologías de la información, telecomunicaciones y ciencia.
"Para ello tenemos diversas acciones a lo largo del año. Hacemos talleres con las niñas enfocados, por ejemplo, a robótica, buscando que las niñas tengan un gusto mayor por los temas de ciencias y tecnología.
"Uno de los proyectos que tenemos en el instituto está conformado por las mujeres que hoy en día trabajamos en el instituto y que formamos parte, o hemos estudiado carreras de ciencia y tecnología, sobre todo ingenierías, ¿no?
"Y este grupo en específico se llama 'Mujeres STEM', está enfocado precisamente a promover en las niñas el gusto por estudiar estas carreras.
¿Cómo? Por medio de pláticas grupales, en donde por medio de los modelos de vida, el darles a entender o que ellas conozcan que sí pueden estudiarlo y que además en qué pueden aplicarlo, porque luego se vuelve como muy abstracto, ¿no?
"Y al pensar, por ejemplo, en ingenierías, siempre piensas en hombres y piensas en cosas súper rudas, ¿no?, y las mujeres de facto se van haciendo de lado.
"De hecho tenemos diferentes acciones dentro del instituto, uno muy encaminado a las niñas, para que vean estos roles, para que estudien y lleguen allá.
"Tenemos otro para mujeres, que a lo mejor están ya en la industria, pero en niveles no tan altos, ¿para qué?, para que aprendan habilidades, para que sepan que hay otros modelos y que puedan ellas mismas, porque pues nosotros no integramos a nadie, que ellas se puedan empoderar y sepan que es posible el famoso techo de sal o el piso pegajoso, ¿no?, que te dicen que te impide subir de niveles.
"Bueno, no, que tengan las habilidades, que conozcan los casos por medio de mentorías, que también tenemos aquí incluso dentro del propio instituto; poder impulsar a mujeres que pueden tener un potencial liderazgo para que lleguen a estas otras posiciones.
"Porque sí, efectivamente, el mundo de las telecomunicaciones no es una... pero el entorno en el sector en el que nos movemos es un sector mayormente dominado por los hombres.
"Si en el futuro tenemos que el 80 por ciento de las empresas, del trabajo va a estar en el mundo de la tecnología, en el mundo digital; si tenemos que éste nada más es de hombres, vamos a tener cosas que ahora ya están pasando como softwares, aplicaciones diseñadas por hombres que en ningún momento toman un enfoque de la mujer y que cuando salen al mercado incluso pues ya son discriminatorias.
"Necesitamos a la mujer involucrada en esto y para eso tenemos que hacerlo desde abajo, tenemos que empezar con las niñas.
Fernanda Tapia (FT), conductora: Ahí presente el IFT queriendo pues ya borrar eso de que esas carreras son para niñas y éstas para niños, ¿verdad?
No, las mujeres cómo van a hablar de matemáticas o de mecánica. Ya vimos que nada que ver, señores.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Así Amanece con Leonardo Curzio, sobre la ENCCA 2018
Leonardo Curzio entrevista con María Lizarraga, titular de Medios y Contenidos del IFT
Leonardo Curzio (LC), conductor: Bueno, pues seguimos, por supuesto con la información, le platicaba hace algunos días de esta encuesta potentísima que ha hecho el IFT sobre los hábitos que tenemos de consumo y contenidos audiovisuales.
Le doy la más cordial bienvenida a María Lizarraga, ella es titular de Medios y Contenidos del IFT, ¿cómo estás?
María Lizarraga (ML), titular de Medios y Contenidos del IFT: Muy bien, Leonardo, muchas gracias.
LC: Qué gusto recibirte en el estudio.
ML: Gracias Leonardo.
LC: Oye, la tele sigue gozando de cabal salud, el 93 por ciento de los hogares la tiene.
ML: El 93 por ciento los hogares tiene un aparato televisor, en promedio 1.8 televisores por hogar.
LC: O sea casi dos televisores.
ML: Casi dos televisores por hogar. Te quiero decir que es una cifra que había bajado en algún momento con esta sustitución de los aparatos televisores analógicos por los digitales, y estamos empezando a ver una recuperación en este aparato tan importante dentro de los hogares mexicanos.
LC: Oye, pues está prácticamente en todas partes, preguntarte, la televisión abierta sigue siendo una digamos dominante en el consumo de medios.
ML: La televisión abierta de hecho también recupera posiciones, había tenido una pequeña baja también muy de la mano de esta ausencia de todos los aparatos televisores, y encontramos que en el último año recuperó ocho puntos, teniendo el gusto del 72 por ciento de los hogares, siendo su consumo primordial la televisión abierta.
LC: Oye, o sea la mitad, 51 por ciento ve televisión abierta y hay un 49 por ciento que ve televisión restringida, ¿no?, o que tiene.
ML: Tiene, exactamente, o sea el 51 por ciento de los hogares en México depende exclusivamente de la televisión abierta, y el 49 por ciento tiene televisión de paga, de ese 49, el 12 por ciento consume ambas cosas, es decir, tiene tanto televisión abierta, como televisión de paga.
LC: O sea no son totalmente excluyentes, tú puedes tener una televisión restringida o de paga para ver los canales abiertos.
ML: De hecho los canales más vistos en televisión restringida, es decir, aquellos que pagan televisión pagan por ver televisión abierta, que realmente es gratuita.
LC: Aquí cuando vimos los datos en ADN40 empezaron a salir estrellitas, porque la encuesta demuestra, ésta es una encuesta, además es muy potente, ¿a cuánta gente entrevistaron?
ML: Ciento doce mil 500 encuestas aproximadamente, es una encuesta que tiene no nada más representatividad nacional, sino que también nos da la posibilidad de conocer qué sucede en cada una de las entidades federativas del país.
LC: Oye, ¿la televisión restringida avanza a los niveles que se esperaban o estamos muy rezagados respecto a otros países?
ML: Mira, lo que pasa es que la televisión restringida ha cambiado mucho su consumo en todos los países en general.
México sigue siendo uno de los países que tiene mucha suscripción de televisión de paga, sobre todo por los paquetes que se pueden ofrecer en un momento dado, el famoso Triple Play, ¿no? que tengas aparte de la televisión, tienes otros servicios de telefonía y de internet.
En general el mundo está contraído, pero México ha seguido manteniendo ese consumo como usuario.
Qué ha pasado con el consumo como contenido exclusivo, aquellos canales que son exclusivos de televisión de paga, su consumo ha bajado, porque ha venido siendo sustituido por este consumo en internet, ¿no? que a lo largo de estos años ha crecido considerablemente.
LC: Ha crecido, cuéntame una cosa de Internet y regresamos a televisión, ¿cómo vamos en consumo de internet?
ML: En el consumo de contenidos en internet ha crecido a 46 por ciento, es decir, el 46 por ciento de las personas dicen consumir contenidos por internet.
LC: Que ven videos musicales, series.
ML: Normalmente el mayor consumo se da en plataformas como Youtube, que son contenidos gratuitos, es decir, tú ya pagas por una conexión a internet, pero no estás pagando realmente por consumir esos contenidos, porque también son contenidos que ves por medio de tu aparato telefónico, en el cual tienes una suscripción de datos que no puede tener un consumo fuerte, como podría ser una plataforma de OTT.
LC: Oye, ¿la mayor parte del consumo de internet se va a los portátiles?
ML: La mayor parte del consumo....
LC: ¿O todavía hay quien ve el Internet en su escritorio?
ML: No, sí hay, hay un consumo claramente en los hogares, de hecho a pesar de que sea por teléfono donde más consumes es en tu hogar, porque muchas veces…
LC: Por la red.
ML: Por la red, efectivamente, por el consumo de estos datos.
El aparato sigue siendo el teléfono, luego sí siguen las pantallas, sobre todo porque ya hay un aumento en la cantidad de televisores inteligentes que tenemos en nuestros hogares, el 48 por ciento de los televisores son estos televisores inteligentes que te permiten conectar a internet y consumir otros contenidos también en tú hogar.
LC: Oye, ¿qué hacemos con el teléfono? Aparte de, supongo que comunicarnos será lo menos que se hace, ¿se consumen noticias?
ML: Se consumen noticias, se usa mucha mensajería.
LC: Redes sociales.
ML: Exactamente, el 84 por ciento de los hogares dice usar para redes sociales y mensajería, siendo Facebook, WhatsApp, bueno, las que todos ya conocemos, las principales en su consumo.
LC: Oye, el tema más importante es hablar de uno, supongo.
ML: Me imagino.
LC: Si quiere usted hablar de Trump… mis fotos comiéndome un pastel. Es un tema interesante.
La televisión, ¿qué estamos viendo en ella?
ML: La televisión sigue siendo noticias en primer lugar.
LC: Entretenimiento.
ML: Noticias.
LC: En primer lugar.
ML: Noticias en primer lugar cuando hablamos de televisión abierta, seguimos por películas y después telenovelas, ya luego vienen deportes, caricaturas.
Pero sí sigue siendo la televisión abierta el medio en donde nosotros buscamos la inmediatez, esta cosa que sucedió hoy y que la puedo consumir el mismo día de hoy, osea la televisión en vivo.
LC: Oye, AD40 aparece como el canal especializado de noticias más visto, ¿no?.
ML: Más visto, así es, además quiero decirlo, en el ranqueo de los canales naturales.
LC: O sea están los generales: Azteca Uno, Azteca Siete.
ML: Exactamente, y luego sí, el primer canal más visto informativo, exclusivo, vamos a decir de este género, es ADN40.
LC: Oye, es absolutamente alentador. La encuesta es nacional, ¿verdad?
ML: Es una encuesta nacional, es una muestra muy robusta, con una metodología además que realizamos con el Consejo de Investigación de Medios, el CIM, que nos ayudó a perfilar una muestra que fuera representativa no nada más en el volumen, sino también por el perfil de personas, es decir, la cantidad de hombres, mujeres, niveles socioeconómicos y edades.
LC: Oye, es muy interesante la encuesta, porque bueno, había algunos algoritmos que decían “la tele muere, la televisión abierta ya no se consume, o la agente no consume información en televisión".
O sea ¿hay como una especie de revaloración de lo que es información perfectamente contextualizada y validada?, María.
ML: Lo que pasa.
LC: En el internet no sabes qué te informa quién.
ML: Ese es el punto. Mucha gente consume a lo mejor noticias por medio de plataformas, por medio del internet, luego busca esa validación en los medios naturales, los medios tradicionales, los medios que siempre le han servido para informarse, es decir, buscan que esta noticia que yo consumí por medio del internet, voy a buscar en dónde la valido, ¿es real, es cierta? Y muchas veces su referente obviamente es el medio tradicional, al que siempre han recurrido para informarse.
LC: Oye, y una plataforma, una digamos televisión abierta o televisión restringida, el mismo internet no se como a la otra, empieza a haber como una convivencia de los contenidos de las distintas plataformas.
ML: Yo creo que porque también estamos diferenciando qué tipos de contenidos exponemos en cada uno de estos medios.
La televisión abierta como para los en vivo, los reality, concursos, las noticias, y lo que está teniendo o lo que se está consumiendo en plataformas conocidas, como over the top, o podría ser el famoso Netflix, Amazon y todas éstas, lo que ellos están ofreciendo pues son realmente series ficcionadas.
¿En dónde están pegando ellos mayormente? En esos contenidos exclusivos de televisión de paga, que efectivamente su nicho eran la series, la información, más bien el contenido ficcionado.
¿Qué pasa? Empieza a haber ese convivio natural.
LC: Se comparten, por ejemplo, veía una que viene, que dicen que está buenísima, que no la he visto, esta de Hernán Cortés, va a estar efectivamente en televisión abierta y va a estar también en una de las plataformas.
ML: Sí, bueno, también hay que entender una cosa: no todo mundo tiene acceso a un internet que le permita consumir este tipo de plataformas, entonces sigue siendo la televisión abierta, que es el medio gratuito, el que está llegando a más hogares y, por lo tanto, es el primer contacto de la gente con el contenido, con el entretenimiento.
LC: Y sigue siendo mayoritario. Y quienes vemos televisión, igual se dice que quienes leemos periódicos son los que tenemos canitas, ¿sí está asociado a una edad?
Mira. Bueno, cuéntame.
ML: El consumo se está dando igual, sí empiezas a ver que cuando hablas de consumo, de contenidos audiovisuales por internet, el porcentaje aumenta, es mayor con relación al general.
Te doy un ejemplo, por ejemplo, los niños si bien, en general es el 46 por ciento, los niños es un 53 por ciento; pero no quiere decir tampoco que todos los niños exclusivamente están viendo nada más contenidos audiovisuales en internet, hay un convivio entre las pantallas, de hecho es lo más natural, y lo que sale en la encuesta es que consumo un contenido de televisión abierta y al mismo tiempo estoy consumiendo contenido a lo mejor en una tablet o en un teléfono, es decir, complemento o veo diferentes tipos de contenidos en una pantalla, que en la otra.
LC: Sí, claro, aquí tenemos una app también muy potente, entonces a veces las audiencias van efectivamente en distintos niveles.
Los jóvenes están accediendo, ¿o cómo está, digamos, el acceso a, por ejemplo, consumo de noticias? ¿O sea tarda una muchos años en empezar a consumir noticias? ¿Los jóvenes ven noticias?
ML: Los jóvenes consumen mucho menos noticias, y efectivamente se enfocan mucho más en las plataformas y en las redes y mucho más en personajes que ellos identifican…
LC: Contenidos de entretenimiento.
ML: Y también para contenidos informativos. De hecho dentro de muy poco vamos a sacar los resultados de un panel que hemos realizado precisamente en un grupo de millennials, de lo que se conoce hoy como millennials, precisamente para dar un seguimiento de qué es lo que consumen, cómo consumen y en qué medida se asocian o toman estas referencias, ya sea por medio de las redes o por los medios tradicionales, que por supuesto en cuanto los tengamos te lo haremos conocer para que veas, porque sí es un área de estudio persé.
LC: Oye, me resulta absolutamente alentador, no solamente por el resultado de ADN40, que pues me llena de orgullo y satisfacción, y por supuesto agradecemos a nuestra audiencia que todos los días se informe con nosotros, sino porque la gente sigue efectivamente conviviendo con las distintas plataformas y esta idea que todo se iba a acabar por el internet no necesariamente es así.
¿A la radio cómo le está yendo?
ML: La radio se ha mantenido estable, llevamos cinco años haciendo este encuesta y sube un punto, un año baja un punto. Este año, por ejemplo, subió un punto dentro del marco del error estadístico… la mayoría en FM, es un 77 por ciento en FM.
LC: ¿Música o noticias?
ML: Música, también noticias, obviamente, y muchas noticias a nivel local.
Tenemos derecho como lo hicimos a nivel estatal, si vas a ver los estados, el consumo de noticias, el consumo de estaciones de radio en los estados y el consumo de noticias en los estados, vas a ver que suele ser mucho más local, es decir, es el lugar en donde las estaciones locales, por ejemplo, de radio destacan más.
LC: Pesa mucho, sigue siendo un fenómeno local. Los canales locales de televisión también tienen lo suyo, ¿no?
ML: También tienen lo suyo, tienen también esta misma lógica de la televisión abierta: tú buscas la inmediatez y buscas lo que está cerca de ti, lo que pasó en la esquina de tu casa, lo que dijo tu presidente, tu presidente nacional, pero también tu presidente municipal.
LC: Absolutamente.
ML: Y eso lo vas a buscar en el noticiero local.
LC: Oye, pues no sabes cómo me alegra que hayas venido.
ML: Gracias.
LC: Dos, que me des estas noticias, que efectivamente ahí están los datos de la encuesta, que es consultable por quien quiera.
ML: Sí, están en el portal del Instituto www.ift.org.mx y además si lo visitan y lo quieren conocer qué está sucediendo en los estados, tenemos un mapa interactivo que puede seleccionar y ver, puedes ver además de este consumo nacional que ya está procesado, todo el consumo que puedes ver por cada una de los estados.
LC: Me da pena, pero yo soy galaxia Gutenberg, es que no hay manera de tomar nota si no es efectivamente así.
María, un placer tenerte con nosotros.
ML: Muchas gracias, Leonardo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Centro Noticias con Carlos Castellanos, sobre la ENCCA 2018
Carlos Castellanos (CC), conductor: Vamos a cambiar de tema radicalmente porque en la línea telefónica se encuentra la ingeniera María Lizarraga Iriarte, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniera, bienvenida, muy buenos días, gracias por aceptar platicar unos minutos para la audiencia de "Radio Centro 97.7".
María Lizarraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Carlos, muchas gracias a ti y buenos días a toda tu audiencia.
CC: Vamos a platicar, por supuesto, de un asunto que es muy interesante, el asunto de la televisión digital que tiene ya unos cuantos años, que se implementó en nuestro país, se acabó la televisión analógica y de esta manera ahora se da a conocer que siete de cada diez mexicanos ven la televisión abierta y cuando hablamos de televisión abierta no podemos más que referirnos a la televisión digital porque ya no hay de otra. ¿Verdad, ingeniera?
MLI: Efectivamente, al hablar de televisión abierta estamos hablando de la famosa televisión digital terrestre, que claramente ha ido recuperando este terreno, vamos a decir, en la preferencia del gusto de las personas que consumen contenidos audiovisuales.
Efectivamente, este año vemos que se recupera este tipo de consumo, teniendo hoy un 72 por ciento de la aceptación entre la población.
CC: ¿Antes cuánto era?, si tenemos la cifra ingeniera, para comprender cómo ha ido creciendo.
MLI: Mira, la encuesta anterior tuvo 64 por ciento, o sea, sí hubo una recuperación importante, vamos a decirlo así. Esta encuesta, también te quiero comentar, la hacemos anualmente, nada más que para esta ocasión hicimos una encuesta mucho más robusta con 112 mil personas encuestadas en todo el país, que además nos permite tener resultados a nivel entidad federativa.
Es decir, no sólo conocemos hoy en día el consumo que tiene todo el país en general de los contenidos audiovisuales y de audio también, es una encuesta que nos dice qué se consume en tele, qué se consume en radio y cómo es el consumo también, por ejemplo, hoy en día en las plataformas de Internet.
Entonces, hoy tenemos no nada más estos grandes datos nacionales, que es lo que teníamos siempre, sino también datos desagregados a nivel estatal, que obviamente son muy grandes, muy profundos y que llevan a conocer, por ejemplo, en el caso de la radio cómo se comporta este consumo en cada entidad federativa.
CC: Claro. Y en el caso de la televisión digital terrestre, ¿qué entidades de la República son las que concentran el mayor número de personas que la ven? ¿Sí tenemos el dato a la mano?
MLI: Sí, mira la verdad es que no tengo ahorita, hablar de cada una entidad es muy fuerte, pero sí tengo un concentrado, por ejemplo, sabemos que el Estado de México, en general, es el estado en donde se ven más canales de televisión abierta comparativamente con otros estados, por ejemplo con Baja California Sur en donde es, por ejemplo, un 49 por ciento.
Depende mucho de con qué servicios cuentan en cada una de estas entidades. Por ejemplo, el estado donde podemos ver mayor cantidad, en general, de consumo de televisión es Chihuahua. Tenemos cosas... todo eso lo podemos...
CC: No sólo porque sea el más grande, ¿verdad?
MLI: No, no necesariamente porque es muy grande en extensión...
CC: Pero no en población.
MLI: ... pero no es el más grande en población y esta es una encuesta, efectivamente, que ve qué es lo que consume la población.
De hecho, procesados están los datos en nuestro portal de internet en donde pueden consultarla, en el portal www.ift.org.mx, pero además en ese mismo portal pueden acceder a todas las bases de datos, es decir, pueden saber, pueden hacer diferentes cruces y procesamiento de estos datos para tener otros datos estadísticos que definitivamente puedan ser interesantes, particularmente para cada quien, verdad.
CC: Yo sé que no se trata de especular, pero ¿se contempla por qué razón es que la gente está regresando a la televisión abierta y no ya a los sistemas de paga?, ¿hay alguna explicación posible?
MLI: Sí, mira, si analizamos los datos que están publicados en la encuesta, vemos que paulatinamente el consumo de canales exclusivos de televisión de paga ha ido bajando a lo largo del tiempo, que también tiene una lógica si vemos que ha ido creciendo en consumo de contenidos audiovisuales por medio de internet, ya sea por plataformas gratuitas como puede ser YouTube o por otras plataformas que todos conocemos que ameritan también un pago.
Entonces, ¿qué está sucediendo? Si tú estás migrando tu consumo de ese contenido más exclusivo a estas plataformas, pues claramente lo están completando con televisión abierta, que es donde puedes obtener el contenido audiovisual que es más local, en muchos casos, o que es en vivo, lo que está sucediendo día a día, ya sean las noticias, los concursos, los programas realities, que esos ameritan otro tipo de consumo distinto al que puedas tener en las plataformas digitales, por decir de alguna manera, hablando de estas plataformas donde tienes que pagar una suscripción mensual.
CC: Claro, oiga ingeniera María Lizarraga Iriarte, ¿sabemos en dónde ven la televisión digital?, me imagino que la mayoría deben ser ya en las pantallas planas, pero ¿todavía hay personas que tienen sus televisiones, que compraron su codificador y que también ven la televisión digital terrestre en este tipo de aparatos o ya prácticamente están fuera?
MLI: Mira, la encuesta nos habla de que también ha subido la cantidad de televisores por hogar, eso sí lo podemos saber, ya no hacemos una distinción…
CC: Ya no
MLI: …sobre teléfonos, perdón, aparatos, televisores conectados, por ejemplo, a un decodificador.
Sin embargo, sí vemos que hay muchos más televisores en los hogares, que en promedio, pues obviamente, dado que ya no se venden en televisores analógicos en el país desde 2015, pues claramente corresponderán a televisores que son digitales.
El lugar donde más se consume sigue siendo, obviamente, en el hogar, ¿no?, es donde más se consume televisión abierta. Aunque sí sigue habiendo un consumo de televisión abierta en casas de amigos, entonces, corresponde claramente a hogares que están buscando otro lugar en donde acceder.
Sabemos que 48 por ciento de los hogares, por ejemplo, cuenta con una Smart TV y si es una Smart TV, es una televisión digital, ¿no?, es una Smart TV, un televisor inteligente que son los que te permiten conectarte a otro tipo de dispositivos, ¿no?
CC: A internet directamente para comenzar.
MLI: Exactamente.
CC: Oiga, ingeniera, ¿ya está al 100 por ciento la televisión digital terrestre? y se lo pregunto por lo siguiente.
Conozco no uno, ni dos, ni tres, muchos casos de gente que no tiene servicio de cable, que nada más tiene el servicio de la televisión digital terrestre y algunos lo tienen todavía en su tele con sus codificador, otros lo tienen ya en su Smart TV sin ningún problema.
Pero resulta que de... ¡vaya!, ¿cuántos son los canales que hay para televisión abierta?, si me puede recordar.
MLI: ¡Uf!, no bueno, es que hablar...
CC: Pueden ser muchos, pero al final a lo que iba es que a la gente todavía se le congela la imagen, todavía como que se pixelea, todavía hay canales que dicen: "No, no tenemos ninguna señal" y uno dice: "Bueno, entonces, ¿qué pasó con la televisión digital terrestre?, ¿esto no es común?
MLI: Mira, puede ser común en aquellos lugares en donde probablemente no tengan una buena recepción y es necesario colocar una antena de mejor calidad.
Hay antenas que además de recibir la señal, te pueden dar una cierta ganancia en esta señal y permiten que recibas una mejor calidad y por lo tanto, puedas evitar cosas como estas, que se te congele o se te "freezee" la imagen, que algún canal en específico pueda ser que no la está recibiendo.
Hay que recordar que la recepción de canales tiene que ver muchas veces también hacia dónde orientas tu antena.
CC: ¡Claro!
MLI: Necesitas tener lugares más altos, a lo mejor; si lo estás haciendo con una antena de interior, pues necesitas colocar una antena...
CC: ¡Exterior!
MLI: ... de exterior, exactamente. Esas con las circunstancias que pueden ocurrir. La realidad es que nosotros hemos mantenido durante mucho tiempo vivo el portal de TDT como tal y también tenemos un centro de contacto en el Instituto en donde cualquier tipo, cualquier cosa que suceda de este tipo, pues la gente nos puede hablar y seguimos orientando a las personas.
Si te debo comentar que prácticamente el día de hoy ya no recibimos quejas ni llamadas al respecto, pero creo que es importante recordarlo que cuando estuvimos en esta transición se dijo constantes: "Acuérdate que necesitas una buena antena de UHF" de interior o de exterior, dependiendo de cómo sea la recepción en tu casa, orientarla bien hacia donde están las señales, a cada una de estas localidades para poder recibir, entonces, perfectamente las señales.
Es una situación que antes, si bien, sí necesitabas una antena, antes era más claro, recibías o no recibías o recibías aquella cosa que mucha gente creía que veía televisión, pero que generalmente la escuchaba porque no se veía, ¿no?
O sea, la recepción... hoy dicen: "Es que yo antes sí recibía la señal", pues sí, pero en qué calidad la recibía usted. Pues bueno, sí, no se veía, la adivinabas, sabías que era cierto personaje, que era un señor o una señora de las noticias o que era el programa de variedad y reconozco la voz y entonces, de repente se ve la silueta.
Claro, una señala así para nosotros no correspondía a que fuera una recepción de señal de televisión. Hoy en día sucede lo que dices, si no tienes una buena instalación o no estás en un lugar donde, efectivamente, debas recibirla, pues se te va a "freezear", unos canales vas a recibir, otros no.
Y lo que recomendamos es poner una mejor antena, a lo mejor, incluso, subir esta antena en algún tipo de poste, más allá de lo que pueda ser tu casa para que sea más alto, efectivamente.
CC: Perfecto, María Lizarraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, queremos agradecerle mucho por estos minutos.
Por supuesto, si tiene usted algo más que decir de esta charla y que a mí por ignorancia se me haya pasado preguntar, adelante, por favor.
MLI: No, para nada. Muchas gracias por el espacio, al contrario y comentarle a cualquier persona que pueda ser de su interés, que esta encuesta nacional la pueden consultar, como te comentaba, en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones y en el micrositio, el micrositio que se llama Somos Audiencias, en donde además de esta encuesta podrán encontrar información relativa a sus derechos, defensores de audiencia, códigos de ética y materiales lúdicos para los niños, para aprender a consumir lo que son hoy en día los contenidos audiovisuales que como tú bien sabes, ha ido transformando este tipo de consumo y que amerita en algunos casos, sobre todo en los casos digitales, poner una mayor atención con nuestros niños.
CC: Eso siempre será una prioridad. Ingeniera María Lizarraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estos minutos.
MLI: Muchas gracias a ti, Carlos y a toda tu audiencia.
CC: Que esté usted muy bien, hasta luego.
MLI: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Análisis Superior con David Páramo, sobre la ENCCA 2018
David Páramo (DP), conductor: Hace unos días -y no quería dejar pasar más tiempo para hablar de esta muy, muy interesante encuesta- el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales al cierre del año pasado.
Y me da muchísimo gusto saludarte María Lizarraga, titular de Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
María Lizarraga (ML), titular de Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas noches, David. Muchas gracias. Bien.
DP: María, me gustaría que le contaras al auditorio, que me ayudaras a compartirle cómo se construye esta encuesta, por qué es relevante y después vamos a los resultados específicos.
ML: Sí. Mira, David, esta encuesta la venimos haciendo desde el 2015. Es una encuesta que, como bien dices, la hacemos al final de año. En este caso se hizo en los meses de noviembre-diciembre 2018 y enero del 2019 porque en esta ocasión hemos hecho una encuesta mucho más grande, mucho más robusta, a la que habitualmente hemos publicado en otros años.
Hemos hecho una encuesta que, además de tener estos datos nacionales, que nos hablan de un consumo, qué está consumiendo las audiencias en tele, tele abierta, paga, radio, Internet, con capítulos especiales para niños, videojuegos e incluso noticias, este año, además de poder contar con datos a nivel nacional, tenemos espacios específicos para cada una de las entidades federativas del país con la muestra suficiente para que estos datos puedan ser considerados como representativos. Normalmente levantamos ocho mil encuestas, ahora levantamos 112 mil 500 encuestas, David.
DP: Oye, ¿hay diferencia significativa por regiones, por estados frente a la parte nacional?
ML: Sí. Y, sobre todo, la puedes encontrar en consumos que se suelen dar físicamente de manera más local. Un ejemplo: la radio. La radio, si bien, hay contenidos específicos pero unitarios que se pueden transmitir en muchas ciudades, habitualmente en las estaciones, aunque a veces tengan incluso hasta el mismo nombre, no tienen totalmente el mismo contenido y hay muchas estaciones de radio que de manera local tienen pues una importancia de manera local, estatal o, incluso regional, tienen una importancia significativa.
Entonces al hacer la encuesta con esta representatividad de una entidad, puedes conocer un consumo que a la hora que lo ves a global, lo ves nacional, se pierde el dato, ¿no?, no lo puedes ver.
Otro dato importante es que hay consumos distintos, hay canales de televisión que pueden ser el primer lugar en un determinado estado y que en el resto del nacional a lo mejor se diluyen y se van bajando en las posiciones, ¿no? Nosotros publicamos diez posiciones, aunque realmente en las bases de datos puedes encontrar todos estos.
DP: Ahí, perdón, me estaba tratando de aguantar, María, porque voy a decir una barbaridad que va un poco en contra incluso de este programa: la radio es mucho más local que la televisión. O sea, la radio es... este programa se oye en una gran parte del país, pero te requiere un esfuerzo de ser... de no ser local. No les interesa mucho a quien nos escucha en Tampico -a quienes les mando un saludo- por ejemplo, si está muy embotellada la Ciudad de México, pero eso sí es fundamental si hay un embotellamiento en Tampico o en la Ciudad de México para quienes están ahí. Eso es, básicamente, la diferencia en radio, desde mi punto de vista.
ML: Exactamente. Y, de hecho, también te he de decir que al nivel que ves televisión en aquellos lugares o entidades en donde hay canales de televisión muy fuertes locales, que le han dedicado a lo mejor a lo largo de muchos años también te he de decir a esa audiencia local, que le gusta oír que pasó en la mañana en la esquina de su casa que había mucha gente, quiere saber qué pasó con el presidente municipal o con el gobernador de su estado, ¿no?
Entonces, todas esas noticias, o las recopilan en la radio, que es mucho más local, o las tienen por medio de canales también locales, o hay veces que ciertas cadenas también manejan noticiarios dependiendo de las entidades, noticiarios que atienden esas necesidades específicas de cada lugar.
Pero, efectivamente, sí, la radio es mucho más... su atención es mucho más local. Y si te das tiempo de ver incluso estas publicaciones por estado, tenemos casos en donde en un estado el consumo, por ejemplo, de radio se incrementa casi al doble con respecto a lo que es la media nacional. Y te encuentras que incluso en ese estado hay muchos más equipos de radios, o sea, dispositivos, aparatos para escuchar la radio, que lo que hay en promedio del resto del país.
¿Qué sucede? Que es una entidad a lo mejor en donde tienen ciertos consumos locales, de estaciones de radio locales, que los han llevado, efectivamente, a que la penetración de este consumo sea mucho mayor. Ésa es la realidad que tiene la radio versus muchas veces la tele, ¿verdad?
DP: Sí, mira yo que trabajo en los dos medios, son totalmente diferentes desde el principio y el factor de cercanía, que en el periodismo es muy importante. A una persona normalmente le interesa más una noticia de la esquina de su casa, que una noticia internacional.
ML: Efectivamente. Y eso lo ves reflejado en la encuesta, ¿eh? Se ve reflejado a la hora que en el consumo de noticias empiezan a aparecerte, cuando vas a los estados, pues nombres que no tienes ni cuál es el nombre, que no conocemos los demás porque es un personaje, un conductor, una persona dentro de esa comunidad que es muy reconocida y, por lo tanto, es alguien a quien acuden para enterarse, por ejemplo, de una noticia.
Lo ves también luego en periódicos, ¿no? Hay veces que el periódico local va por encima del periódico nacional. (Fallas en la señal). No es que no haya un interés por el nacional pero si la inmediatez, el conocer lo que sucede a lado de ti, pues sí es una necesidad primaria, vamos a decir.
DP: Oye, y llama mucho la atención -creo que es una de las cosas más llamativas- que el consumo de televisión abierta sigue creciendo. Porque esto va a contra pelo de la teoría que tenían muchos de que la televisión abierta era una especie en extinción, que cuando se hicieron las licitaciones en la cual el Grupo Empresarial Ángeles ganó el canal de televisión, decían que era un error. Pero pues vemos que es lo contrario, que la televisión abierta está creciendo en la preferencia de las audiencias incluso, ¿no?.
ML: Efectivamente. El consumo de televisión abierta crece con respecto a la última que realizamos y vemos que realmente lo que está disminuyendo es el consumo de contenidos exclusivos en televisión de paga. Al igual que otras veces, la televisión abierta, además de consumirse por medio de la televisión abierta, es decir, con una antena sin tener que pagar ninguna suscripción, es el contenido más consumido por aquellos que pagan televisión de paga. Es decir, pagan por ver televisión abierta, más que por ver televisión exclusiva de paga.
Y así como vemos que este consumo de canales de televisión exclusivos de paga está bajando, vemos que otro tipo de consumo que podríamos pensar que es bastante similar, que es el de contenidos por medio de internet es el que ha subido. Es una constante a lo largo de nuestras encuestas cómo baja este consumo y sube el de los contenidos por medio de internet, ya sea en plataforma gratuita o en plataformas de paga.
Entonces, ¿qué pasa? Son nichos distintos, la televisión abierta obedece mucho más a contenidos en vivo, a las noticias, por ejemplo, que es un contenido que no puedes tener por medio de una plataforma de Internet.
Entonces, sí aumenta, sigue, se mantiene, yo creo, en general, en el gusto de las audiencias, en este consumo y no se ve afectado por esta entrada de otras plataformas. Se vuelve como un complemento. A lo mejor consumes contenidos por medio de plataformas, otros siguen consumiendo, un 21 por ciento, 21 por ciento de las personas que cuentan con televisión de paga consumen canales exclusivos de televisión de paga, es decir, del 100 por ciento de los que pagan por TV de paga, sólo el 21 por ciento consume esos contenidos que dicen ser la razón por la cual la contrataron, ¿sí?, la televisión de paga.
DP: Lo que pasa es que el tema viene más por el lado de los contenidos. A nosotros en el canal de televisión nos da un poco lo mismo, no necesariamente, ¿no?, pero lo estoy simplificando mucho, si nos ven en la televisión abierta-abierta, si nos ven en algún sistema de televisión de paga, si nos ven en Facebook o si nos ven en Twitter. Nos da un poco lo... O sea, porque, al final del día, es un mismo mensaje y el rey es el contenido, no es el medio de distribución del contenido.
ML: Efectivamente. Y eso lo puedes ver precisamente en la encuesta: cómo un mismo contenido tiene repercusiones en diferentes -vamos a decirlo- plataformas o medios de recibirlo.
Pero también es cierto que, por ejemplo, el mismo contenido que tú puedes producir en radio, o en tele que puede ser ese mismo, que puedes poner una plataforma, a lo mejor en un portal de noticias, en tu propio portal del sistema, en Twitter o puedes meterlo dentro de tus redes sociales, no es exactamente el tipo de contenido que consumiría una persona que va a hacer, por ejemplo, una plataforma de estas que se llaman OTTs, ¿no? En estas realmente lo que vas a consumir ahí es una serie, es una película.
Entonces hasta esta diversificación de qué tipo de contenido busco, en qué tipo de plataforma o en qué tipo de ventana. Si me voy a una OTT tan abierta, en donde no pago, si me voy a una ventana de internet.
Y, por el otro lado, también está la posibilidad que tiene la gente, obviamente, de llegar a ese contenido porque pues la televisión abierta es gratis. Tú la recibes en tu casa simplemente con una antena, pero si tú quieres consumir un contenido por internet, primero tendrás que pagar una suscripción de internet y, después, si, además, quieres consumir una de esas plataformas, tendrás que pagar una suscripción a la plataforma, lo cual pues ya implica una inversión de tu parte para poder acceder, finalmente, a ese contenido.
Eso también es lo que hace que pues ese mundo que todo mundo dice que este tipo de plataformas se está comiendo a la televisión abierta de que no es el futuro, pues no, yo creo que al final se vuelven contenidos complementarios, puedes consumir un tipo de contenido. La televisión en vivo que se dice, ¿no?, la puedes consumir mucho más igual en una televisión abierta, y ese otro tipo de contenido más ficcionado pues seguramente lo puedes buscar en una plataforma o a lo mejor en un portal como puede ser YouTube, que te he decir que es el portal en donde se ven más contenidos en internet, es un portal gratuito, ¿sí?
O sea, el consumo mayor de contenidos en internet, el 76 por ciento de las personas que consumen contenidos por internet, que sólo es el 46 por ciento de todos, consume YouTube, ¿sí? O sea, paga por ese contenido. Y, por ende, el contenido que consume pues es muy distinto, ¿no?
DP: María, ¿en esta encuesta se alcanza a distinguir las diferencias por generación? Porque, hasta donde tengo entendido -y corrígeme si me equivoco-, entrevistan a partir de los siete años, ¿no? O sea, consumidores de medios audiovisuales a partir de los siete años. ¿Cambia por la generación?
ML: Sí, definitivamente. Mira, nosotros publicamos las bases de datos, las bases de datos en esta ocasión, como te imaginarás, es un mundo de información: 112 mil 573 personas encuestadas de las cuales, obviamente, no podrás saber el nombre, pero puedes saber cuál es su nivel socioeconómico, cuál es su edad, cuál es su género, en qué estado está. Puedes saber si es una persona tipo -por decirlo así-, una persona tipo mujer de tantos años, de tal nivel socioeconómico en Chihuahua, ¿no?, gusta de consumir televisión abierta, OTT y, además, ve noticias aquí, por decirte. Todo ese procesamiento lo puedes hacer en las bases de datos.
Y nosotros, de manera natural, todas las publicaciones que hacemos de la encuesta, hacemos un análisis por los niños, en el tema de niños. ¿Por qué? Porque tú sabes que hacemos incluso estudios específicos nada más hablando de ellos, porque es un seguimiento muy puntual que hacemos a este grupo etario derivado de esta obligación que tenemos en la propia ley, en la Constitución.
Entonces, si tú ves éste que ya está procesado, que si quisieras ver que hacen los jóvenes o si quisieras saber qué hacen los adultos mayores lo puedes saber por las bases de datos no procesados, pero sí lo podrías ver. Y, por ejemplo, si vemos a los niños podemos ver que incluso ellos consumen, por decirte, más internet que el promedio, mientras que el promedio es un 46 por ciento, ellos es un 58 por ciento.
Consumen más televisión abierta también, te diré. Mientras que en el general es un 72 por ciento, ellos consumen un 74 por ciento. O sea, sí crece con respecto a lo que ven los demás.
Y también ven más canales de televisión de paga, exclusivos de paga. Mientras, como te decía, el 21 por ciento es en el general, en los niños es un 23 por ciento.
Y tiene mucha lógica, dado que en la televisión de paga encuentran muchos contenidos exclusivos para niños, canales que dedican toda su programación al contenido que es para los niños.
Entonces, sí ves que hay diferencia. Perdón, te dije 58 en Internet. Es 53 en Internet.
DP: Cincuenta y tres.
ML: Cincuenta y tres. Sí, sí encuentras esas diferencias por grupos etarios. Hay algunos que, como te digo, están procesadas. Por ejemplo, los niños ven más contenidos por internet en YouTube que el resto, ¿no?, que el resto de la población, lo cual también es de llamar la atención. Y consumen menos por Netflix, pues, ¿por qué? Porque ellos claramente lo están haciendo -y lo dice la encuesta- por medio de un teléfono. El 71 por ciento lo hacen por medio de un teléfono y, obviamente, en un teléfono del tipo de contenido por el consumo de datos, por la velocidad que puede tener el internet y lo que puedes desplegar, pues son contenidos más compactados por otras metodologías o portales.
DP: Yo tengo un hijo de cuatro años que le encanta ver videos en YouTube. O sea, es más fácil, a él le resulta más fácil, teniendo en la misma tableta Netflix, le resulta más fácil moverse en YouTube.
ML: Sí, claro, y más si ahí tienen YouTube Kids, ¿no?
DP: Sí, sí, sí. Es como más sencillo para él usar YouTube.
ML: Claro. Y, además, el tipo de contenido: les gusta consumir contenidos a lo mejor más cortos, ¿no? Y en YouTube se encuentran muchos videos que luego entran en esta categoría como de tutoriales en donde arman juegos, juguetes, ven las últimas novedades. Es como la manera de ellos de informarse, incluso. Ellos en vez de ver un noticiero.
DP: Claro, porque, por ejemplo, en Netflix tienes que ver una serie, o sea, en cualquier televisión es una serie o una película. Y en YouTube los contenidos son totalmente variados.
ML: Exactamente. Y son muy pequeños. YouTube se convierte en su noticiario para ellos, es donde ellos encuentran las novedades que pueden haber tecnológicas, ya crecerán tus hijos. Yo tengo uno de diez y de nueve y me cuentan cada cosa que les digo: "¿Y tú dónde te enteraste de eso?". -"En YouTube Kids. Es que ya salió el nuevo dispositivo que te hace...". Para él es el modo de enterarse de las noticias. Él no va a ver un canal de noticias, no tiene ni la edad ni le va a importar.
DP: Mi hijo, que tiene cuatro y fracción, descubre qué juguetes quiere comprar o cómo se juega con los juguetes que tiene. Esos tutoriales de cómo se juega o qué se hace, es quizá lo más relevante. Pero eso tiene que ver con la forma de informarse. Al final del día, la televisión sigue siendo para informarte, ¿no?
ML: La televisión sigue siendo para informarte, sigue siendo mucho más para todos los formatos en vivo, pero, como bien tú decías hace rato: el contenido es el rey.
Aquí lo que importa -y como bien lo señalabas- es: puedes tener un contenido que puede salir en una ventana como puede ser la televisión abierta, en donde puede ser el de mayor importancia, si son en vivo, si son noticias, si son este tipo de contenidos, o puede ser su principal ventana cuando puede ser una ficción, pero lo vas a seguir transmitiendo porque sí hay un enorme público. O sea, sólo el 46 por ciento consume contenidos por internet.
Entonces, tienes un 54 por ciento en la población cuyo único modo de entretenimiento muchas veces es la televisión. Entonces no puedes dejar de atenderlo. Seguramente, lo que haces es -como bien dices-: "Es un contenido y lo voy a colocar en distintas plataformas y eso es lo que le va a sumar a mi contenido el valor".
Ya muchas tendencias de mediciones de audiencias en el mundo se están centrando ya no tanto a en dónde lo viste sino el qué viste. Ya no importa tanto si estaba aquí o allá sino que consumiste o que viste ese contenido específico que es producido por una persona o por una empresa y trasmitido por diversas, ¿no?.
DP: Y para reforzar tu punto: en Grupo Imagen a nosotros nos da prácticamente lo mismo... No necesariamente, ¿eh?, pero si lo simplifico: si nos ven por televisión, o sea, si el noticiero, si ven el noticiero de Ciro conmigo, lo ven en televisión abierta, en televisión de paga, lo ven en YouTube, lo ven en Facebook o lo ven en Twitter, nos da casi lo mismo porque, o sea, al final del día es un mensaje que se distribuye, de un solo costo unitario que se distribuye en todas las plataformas.
ML: Efectivamente. Y eso es lo que vas a buscar, a final de cuentas, en un medio mientras que su contenido te rinda, te reditúe el mayor de los beneficios, puede ser en audiencia, puede ser en venta, puede ser en publicidad y para eso pues producir uno y tenerlo en diversas plataformas, definitivamente es el modelo que hoy en día se está siguiendo y que seguramente será la tendencia y que -como bien dices- la televisión creo que todavía le faltará mucho, para que fuera mucho, si no es que simplemente se va a transformar con las nuevas tecnologías, que ya muchas de ellas existen, en donde la televisión abierta ya te permite enviar publicidad dirigida a una sola colonia, por ejemplo, ¿no? (fallas en la señal) y diferenciar también ese contenido en donde puedes mezclar el Internet con la transmisión en vivo, entonces, bueno, no creo que el tema sea exactamente que muera la televisión abierta sino cómo se transforma, el cómo consumir esos contenidos y cómo esa misma tecnología va a evolucionar y el día de mañana, cuando hablemos de televisión radiodifundida seguramente sí estaremos hablando de otra cosa, no en otra cosa en un modelo de negocio totalmente o diametralmente distinto, pero sí en un consumo distinto, incluso de esa televisión abierta.
DP: Claro, sin duda.
María te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Un gusto platicar contigo.
ML: David. A ti. Muchas gracias por el espacio.
DP: Hasta luego. Buenas noches.