Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Coordinado General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, en Milenio TV, sobre el micrositio Frente al Coronavirus las Telecomunicaciones están de tu lado

CLAUDIA OVALLE, CONDUCTORA: Los servicios de internet, de telefonía, sobre todo también para aquellas personas que están haciendo trabajo desde casa ¿cómo podemos hacer un buen uso de estas herramientas ya no solamente sociales, sino también de trabajo?

 

Vamos a hablar sobre este tema con el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.

 

Qué gusto en saludarle, oiga y pues platíquenos porque en ocasiones esto de tener un teléfono inteligente, una tablet y, sobre todo, en esta situación se convierte un arma de doble filo por el consumo en ocasiones ilimitado y que rebasamos los programas que tenemos contratados.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR POLÍTICA DEL USUARIO IFT: Claudia muchas gracias. Efectivamente ahora más que nunca invitamos a los usuarios, Claudia, a que hagamos cuentas.

 

Es indispensable que como usuarios sepamos qué es lo que tenemos contratado. en una situación normal del día a día estamos cambiando de nuestros datos que tenemos en el móvil al Wi-Fi que tenemos en casa, al Wi-Fi que tenemos en el trabajo y lo que ahora hay que tomar en cuenta, Claudia, es que va a cambiar esto, esto ya está cambiando para muchas empresas que trabajan los empleados desde casa, para la gente del Gobierno Federal que lo empezará a hacer y esto es importantísimo resaltarlo, Claudia, porque lo que tenemos como datos en nuestros paquetes, si no lo estamos administrando de manera adecuada, al tercer día se nos va acabar.

 

La sugerencia inicial, como Instituto, que les hacemos a todos, es que estemos muy ciertos de lo que tenemos contratado, cuántos datos tenemos, cuáles son nuestras fechas recorte.

 

Si tenemos Wi-Fi en casa es indispensable, Claudia, que podamos deshabilitar la aplicación consumo de datos móviles, prácticamente todos los teléfonos traen esto, lo que sucede en la práctica es que si el Wi-Fi no entra, automáticamente me va a estar jalando datos de mi paquete que tengo contratado.

 

Hemos puesto, Claudia, rápidamente para decirlo al público, hemos puesto a disposición de los usuarios un micrositio para poder identificar todas las recomendaciones que tenemos que hacer a partir de ahora, hablamos no solamente de consumo de datos, no solamente de cuáles son las mejores horas en las que se tiene que realizar, por ejemplo, una videoconferencia, sino también muchos tips que el Instituto está preocupado y que, de alguna manera, queremos alertar a los usuarios, relacionados con la ciberseguridad, Claudia, esto es muy importante.

 

La Organización Mundial de la Salud ha emitido ya alertas, ha alertado a todos los ciudadanos en el mundo para evitar cualquier descarga de información que esté relacionada con apoyos a donativos, con links que supuestamente estén relacionados con la Organización Mundial de la Salud y esto hay que resaltarlo, muchas personas desafortunadamente van a aprovechar esta coyuntura para querer abusar de los usuarios.

 

CLAUDIA OVALLE: Ahora hablando sobre esta situación que se está mencionando, entonces ahorita que no abusen, por así decirlo, del buen corazón y de la buena voluntad que andan pidiendo presuntamente donativos, pero que no, que de repente podrían ser utilizados por personas con malas intenciones.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Lo que invitamos a cualquier persona que nos esté viendo es a cuestionarnos antes de abrir cualquier correo electrónico, cualquier mensaje que nos llegue, si es que nosotros previamente consultamos algo de esto, es decir, si yo nunca he consultado la página de la Organización Mundial de la Salud o aun habiéndola consultado yo nunca di mi correo electrónico o no di mi número telefónico, por favor, estemos muy alertas porque probablemente se trata de una práctica engañosa y esto, Claudia, pues lo vamos a estar nosotros difundiendo a través de nuestras redes sociales de Twitter, de Facebook, a través de este micrositio que ya, como te comentaba, puso en operación el Instituto a partir del día de ayer y que trae obviamente toda la información oficial de la Secretaría de Salud, trae la página oficial que se ha dispuesto para todos los ciudadanos en México. Pero esta vertiente del uso de las telecomunicaciones es indispensable que como usuario lo tengamos claro y que hagamos un uso razonable de las telecomunicaciones, Claudia.

 

Déjame decirte que, si todos estamos conectados al mismo tiempo, probablemente nuestra red, nuestra comunicación va a sufrir afectaciones, no vamos a recibir el servicio de la manera convencional que lo venimos haciendo, y de ahí la importancia que nuestro uso sea razonable.

 

Te voy a poner un ejemplo de qué es lo que están haciendo algunas compañías como Facebook, como YouTube, están reduciendo ya la calidad de sus transmisiones para precisamente poder eficientar la transmisión de datos, que no todos estemos recibiendo video, por ejemplo, en alta definición, sino de una calidad un poco menor, esto con la finalidad, como vuelvo a repetir, de que todos lo podamos recibir, si es que en algún momento dado llegara a darse una conexión masiva.

 

CLAUDIA OVALLE: Eso es muy importante. Oye, y sin lugar a dudas, esta situación de contingencias a causa del Covid-19 está estableciendo un parteaguas y también todo un reto en cuanto a la aplicación de las tecnologías a distancia. Estamos hablando de personas que están trabajando en casa, estamos hablando de que las escuelas, también los maestros están dando clases a través de diferentes aplicaciones de teléfonos de celular o de las tabletas. Entonces, para esa situación, sin lugar a dudas, se está poniendo a prueba la tecnología y la capacidad del internet que tenemos en nuestro país.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Por supuesto, y hay consejos indispensables tan básicos como el siguiente, Claudia, si estamos llamados por nuestra empresa a realizar una videoconferencia, no utilicemos el video, utilicemos únicamente tal vez la aplicación de audio. Todas las herramientas que se utilizan para videoconferencias o para transmisiones remotas tienen esta posibilidad, de poder utilizar únicamente el audio, o el video, o video y audio.

 

Entonces, en la medida en la que nosotros podamos familiarizarnos con estas aplicaciones, utilizarlas de manera más eficiente, estamos convencidos que esto puede caminar de manera correcta.

 

CLAUDIA OVALLE: Ahora, Alfonso, si me permites preguntarte, porque en ocasiones las personas tienen contratados los planes, pues digamos, que, con vencimiento al mes, ¿se puede denunciar a una compañía telefónica de celular si acaso no respeta el plazo mediante el cual haya contratado este servicio?, vaya, para explicarte un poco más, que una persona le venza el saldo dos días, pero que hoy no pueda hacer llamadas que porque supuestamente se le terminó el saldo.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, todo esto está dispuesto en la norma oficial correspondiente y esto, con independencia de la contingencia, Claudia, obviamente tiene que ser respetado por las empresas. Por supuesto que no ouede haber interrupciones si es que yo tengo establecido cuál es mi fecha de corte.

 

Déjame decirte e ir más allá, inclusive en algunos países lo que se está dando con el tema de la contingencia es que puede existir un plazo adicional para que el usuario que no pudo ir a pagar lo pueda hacer dentro de los 30 días siguientes, esto a manera de ejemplo.

 

Pero siguiendo un poco la línea de lo que me planteas, esto se tiene que respetar con independencia de la contingencia o no.

 

CLAUDIA OVALLE: Denunciar.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, y aquí ponemos a disposición de los usuarios una herramienta en línea que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones de manera conjunta con Profeco y que ahora Claudia, justamente es cuando cobra relevancia. Es una herramienta en línea que está en el portal del Instituto: www.ift.org.mx, se llama "Soy Usuario", Claudia.

 

Y aquí para todas las personas que nos están viendo decirles que la ventaja de esta herramienta es que los operadores están obligados a contactarnos como usuarios en un plazo no mayor de 48 horas. Estamos ciertos que se pueden dar cuestiones como fallas en el servicio ahora con la contingencia, ni qué decir de estos ejemplos que me estás poniendo de que probablemente se haya a cortar el servicio antes de lo que debiera haber hecho la compañía.

 

Cualquier situación que se presente en ese sentido, por favor, invitamos a las personas que nos están escuchando que utilicen esta plataforma en línea y que ha sido muy exitosa para la gestión de este tipo de inconformidades, Claudia.

 

CLAUDIA OVALLE: Muy bien. Repito la página, es www.ift.org.mx en la sección de "Soy Usuario" ahí es donde se pueden hacer las denuncias y Alfonso en resumen sobre esta campaña importante que están haciendo en esta contingencia, las recomendaciones son: no utilice tanto los datos porque en ocasiones se nos pueden acabar y nada más por estar viendo alguna película o ahorita también lo que está inundando las redes sociales son los famosos memes y también las fake news (las noticias falsas).

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Y pensar dos veces antes de que bajemos algo a nuestros teléfonos, se nos va a saturar la memoria, probablemente se trata de noticias falsas y vamos a estar consumiendo datos como bien señalas.

 

CLAUDIA OVALLE: Muy bien. De preferencia estar en algún lugar que tenga Wi-Fi y también con los niños, también estar controlando un poco el uso del celular para que no se gasten los bytes que se tienen disponibles en cada paquete Y cualquier denuncia, ahí directamente Alfonso con ustedes en la página de internet. ¿Algo más que te gustaría agregar?

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claudia de los padres a los hijos, próximamente sacaremos recomendaciones muy importantes de control parental. Como padres sabemos que cambia nuestra dinámica, si es que tenemos que estar cuidando a niños en casa, todo el día tenerlos conectados a la tablet o al teléfono ponen en riesgo a nuestros niños y de ahí la importancia de también sacar recomendaciones de control parental.

 

CLAUDIA OVALLE: Claro que sí. Alfonso Hernández Maya te agradecemos muchísimo por esta entrevista.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Claudia, gracias a ustedes.

 

CLAUDIA OVALLE: Gracias, buen día. Ahí tiene usted la serie de recomendaciones en estos tiempos de contingencia que estamos viviendo a causa del COVID-19.

 Fecha de la Entrevista: 26 March 2020

Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con David Páramo, sobre la ENDUTIH 2019

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Para platicar de este tema, me da muchísimo gusto saludarte, querido Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.

PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Muy buenas noches David. Buenas noches a ti y a tu auditorio.

DAVID PÁRAMO: Pedro, compártele al auditorio pon en contexto esta encuesta que, desde mi punto de vista y de Paul Lara, que además es el experto en tecnologías de esta empresa, nos parece muy reveladora.

PEDRO TERRAZAS: Sí, es correcto David. De hecho, es una encuesta única en su tipo en el país, y básicamente lo que trata es de medir el uso y la disponibilidad que se tiene en torno a los dispositivos de tecnologías de la información y comunicación. En este sentido los resultados específicos que estamos dando conocer el día de hoy tienen que ver con 2019.

Y sólo para abundar en un poco de información, un par de datos: el primero tiene que ver con los usuarios de internet. Según la encuesta, tenemos 80.6 millones de usuarios que representan el 70.1% de la población en México. En este sentido, esta cifra de 80.6 millones de usuarios significa un incremento de 4.3% con respecto a lo acontecido en el 2018.

Y tomando en cuenta, por ejemplo, desde la ENDUTIH 2015, el incremento es casi del 13% para usuarios de internet. Eso es para usuarios de internet. Puedo destacar también el tema de telefonía celular. De acuerdo a la encuesta, también, 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, esto representa el 75.1% de la población de seis años o más. En este sentido, esta cifra representa un incremento del 3.6% con respecto a lo que aconteció en el 2015.

DAVID PÁRAMO: Con el mundo, ¿cómo comparan, por ejemplo, este 70.1 en usuarios de internet o este 75.1 en usuarios de telefonía móvil?

PEDRO TERRAZAS:  Sí, por ejemplo, siendo muy específicos en el tema de internet, México con el 70.1 que acabamos de comentar, digamos está con respecto al 2018 con un incremento, como lo comentaba, estamos arriba de lo que está aconteciendo, por ejemplo, en Colombia y en Sudáfrica, pero sí tenemos, digamos, todavía niveles que no se comparan con países, digamos, con niveles de penetración más alto de lo que nosotros tenemos aquí en México.

DAVID PÁRAMO: ¿Qué tanto nos acercamos, por ejemplo, a Brasil, Pedro?

PEDRO TERRAZAS:  Correcto.

DAVID PÁRAMO: Que Brasil es donde hubo una política de Estado para generar conectividad, que quizá en algunos sentidos la debimos de haber copiado.

PEDRO TERRAZAS: Es correcto. Con todo gusto, David, mira, Brasil presenta ahorita niveles de 70.4 usuarios, 70.4 millones de usuarios de internet, es decir, nosotros tenemos 70.1, estamos casi en el mismo nivel de lo que está pasando ahorita.

DAVID PÁRAMO: ¡Está buenísimo eso!

PEDRO TERRAZAS: Así es.

DAVID PÁRAMO: O sea, ya habernos emparejado o haber cerrado la brecha, porque hace unos años, no sé, cuando la reforma a las telecomunicaciones, sí había una distancia muy grande con Brasil y Brasil era porque había habido una política de Estado, porque además se habían tomado decisiones de política pública para conectar al país y de hecho… Yo solo quiero ligar con los servicios financieros. Había quienes decían hace unos años en México: “los servicios financieros van a tardar más que llegar en Brasil, porque en Brasil nos tienen ventaja”, hoy estamos como los brasileños en conectividad a internet.

PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto, David, esa es la noticia y estamos muy cerca de lo que está inclusive como lo comentaba, pasando en Brasil.

PAUL LARA, COLABORADOR: Oye, Pedro, Paul Lara.

PEDRO TERRAZAS: Hola Paul.

PEDRO TERRAZAS: Una cuestión, qué tanto, por ejemplo, la llegada de nuevas empresas que venden teléfonos celulares, que como tal lo dice la encuesta, gran parte del impulso que ha tenido la penetración de internet y que haya más usuarios de internet, valga la redundancia, se debe a que el número de smartphones ha crecido en nuestro país.

¿Qué tanto?, por ejemplo, la llegada de nuevas compañías desde el año pasado, operadores virtuales, nuevos carriers, etcétera, etcétera, inclusive empresas que fabrican teléfonos celulares, que los traen a precios muy económicos para que la población mexicana tenga acceso a este tipo de tecnologías, pues ha ayudado a que crezca el número de usuarios de internet, porque pues siempre como que se empieza por el smartphones ¿no?, hoy en día.

PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto. De hecho, el ejemplo que comentas, Paul, es correcto, los operadores móviles virtuales sí han tenido un efecto, digamos positivo en torno a la penetración de este tipo de servicios de internet e inclusive también de telefonía celular, estamos hablando que están llegando a tener una penetración entre 2.5 y 3.5% en el mercado total.

Si bien es una participación pequeña, el efecto ha sido positivo y definitivamente este tipo de paquetes comerciales y de ofertas de negocio, han ayudado a que el servicio de internet en México e inclusive también el acceso a través de smartphones, haya incrementado en los últimos cinco años.

DAVID PÁRAMO: Oye, Pedro, y volviendo a las comparaciones mundiales, ya estando igual que Brasil, creo que es una gran noticia, es más, yo hasta creo que nos deberíamos de repente replantear la cobertura que estamos haciendo a esto después de la entrevista. Pero, ¿cómo nos acercamos a lugares del mundo?

Hay que recordar que, pues no hace mucho se decía, lo decía el Presidente López Obrador, que la penetración es tan baja que llega, que lo midió como nadie lo mide por el territorio nacional, cuando pues eso es una medida que no funciona porque no se mide por el territorio, se mide por la población, en todo el mundo.

PEDRO TERRAZAS: Es correcto, por los usuarios, en específico se debe medir y así es como lo dicen, digamos, cuáles son los criterios internacionales, tiene que ser por usuarios. Y en este sentido, es cómo los resultados de la encuesta se específican para la población arriba de seis años o más.

Entonces, en ese sentido ,es cómo los resultados que tenemos se miden a través de ese tipo de población, tomando en cuenta este tipo de usuarios.

DAVID PÁRAMO: Claro, porque ya un niño, yo hasta te diría niños menores ya tienen acceso a internet y a la telefonía móvil, ¿no?

PEDRO TERRAZAS: Es correcto. De hecho, en particular les puedo comentar que, de acuerdo a los servicios de internet, a los usuarios de internet, el grupo de edad que concentra la mayor proporción de usuarios es de 18 a 24 años. De 18 a 24 años…

DAVID PÁRAMO: De 18 a 24…

PEDRO TERRAZAS: Es correcto, ese es el grupo con mayor, digamos, concentración en torno a la proporción de usuarios. El segundo lugar lo tiene de 12 a 17 años y el tercero de 25 a 34 años.

DAVID PÁRAMO: ¿12 a 17 años el segundo grupo?

PEDRO TERRAZAS: Es correcto y todo esto, déjame comentarte que ayuda a que nueve de cada diez usuarios, en particular, tienen un smartphone por medio del cual pueden conectarse a internet, también resultado ofrecido por la encuesta.

PAUL LARA: Pedro, ¿qué consideras tú que hace falta para que lleguemos a tener niveles, por ejemplo, ahorita que decía David el tema de comparación con otros países, para que pudiéramos tener esos niveles, por ejemplo, de Corea del Sur que a pesar de que no es un país tan grande como Estados Unidos, pues es, yo creo que, a la fecha, el que tiene la población más grande?

PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, yo creo que es una política que debe ser conjunta. Es decir, nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones mediante nuestra política regulatoria podemos poner nuestro grano de arena que es muy importante, pero también debemos de hacerlo en coordinación con todo, digamos, la política pública del Gobierno Federal.

En este sentido, creo que esta coordinación hará muchísimo más fácil encontrar una sinergia que haga que este tipo de penetraciones que comentas que observamos, por ejemplo, de cerca del 96% en Corea del Sur, puedan verse reflejadas aquí en el mercado mexicano, por supuesto que tomando en cuenta las variables socioeconómicas y nuestras diferencias en torno a los mercados que tenemos, insisto, por ejemplo, con Corea del Sur.

Pero tiene que ser una política integral ¿no?, en el cual nosotros en lo particular desde el punto de vista regulatorio podemos hacerlo, por ejemplo, por darles un ejemplo, es el tema de que estamos haciendo en la última licitación de 2.5 gigahertz, en donde se pusieron obligaciones específicas de cobertura a los ganadores del espectro de esa licitación con la idea de aumentar los puntos en donde no existe ahorita la conectividad. Entonces en ese sentido es una forma.

DAVID PÁRAMO: Pedro, ¡se me acaba el tiempo! Te agradezco, te agradezco muchísimo y ojalá podamos seguir esta plática un poco más adelante. Gracias, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 17 February 2020

Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con Alicia Salgado, sobre la ENDUTIH 2019

ALICIA SALGADO: Vamos con Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás Pedro?

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola muy buenas tardes Alicia.

ALICIA SALGADO: Qué gusto saludarte.

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONEA: Un saludo a ti y a tu auditorio.

ALICIA SALGADO: Pues vamos directamente con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2019, la ENDUTIH famosa. Es impresionante el avance del internet en los hogares, ¿no?

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto Alicia, creo que tenemos noticias positivas en torno a los resultados que está arrojando, que arrojó la encuesta ENDUTIH para el año 2019, como tú señalas, de hecho, tan sólo en el tema de usuarios de internet estamos hablando de que en México tenemos 80.6 millones de usuarios de internet y estos representan el 70.1% de la población de seis años o más.

Esto implica un incremento porcentual de 4.3 puntos porcentuales respecto a lo que aconteció en el 2018 y, si uno toma en cuenta desde la ENDUTIH 2015, el incremento como tal se refleja en 12.7 puntos porcentuales, es una cifra nada despreciable que refleja el uso que está haciendo la población mexicana, de seis años o más, en torno a dispositivos de tecnologías de la información y comunicación.

ALICIA SALGADO: ¿Qué tanto la ENDUTIH te muestra que la conexión celular, digamos, o móvil, tiene mayor penetración que la conexión fija en los hogares de México?

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Bueno es un resultado que refleja la propia encuesta y de hecho tan sólo reflejando con estos números con las cifras que menciono de 80.6 millones de usuarios, esto implica que, digamos, la penetración de los servicios de internet en la población en México ha venido aumentando como lo reflejan estos números y sobre todo los incrementos porcentuales que acabo de comentar.

ALICIA SALGADO: En materia de penetración de hogares, o sea, ¿cuántos hogares tienen internet o conexión fija?

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, mira en cuanto a la penetración del número de hogares…

ALICIA SALGADO: ¿Bueno?

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, perdón. En cuanto a la penetración del número de hogares estamos hablando, para usuarios de internet es 20.1 millones de hogares disponen de este servicio, ya sea mediante una conexión fija o de tipo móvil y esto representa el 56.4 del total de los hogares del país.

ALICIA SALGADO: O sea, todavía le dista mucho para tener una población de país desarrollado, ¿no?

PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto, pero creo que los esfuerzos que está haciendo el Instituto, en conjunto con las otras dependencias federales, del Gobierno Federal, creo que los esfuerzos se están reflejando en estos incrementos que, insisto, recalqué al inicio de mi intervención.

Por supuesto que tenemos una tarea importante por seguir de parte del Instituto, en específico en temas de política regulatoria, pero creo que los números refuerzan, digamos, que las políticas que se están implementando están dando resultados positivos. Creo que ese es el principal mensaje, pero por supuesto tenemos una tarea ardua por hacer para lograr que la mayor cantidad de hogares y, sobre todo, de usuarios y de usuarias en México tengan mayor acceso a este tipo de servicios.

ALICIA SALGADO: ¿Y para qué se usan los celulares?

PEDRO TERRAZA BRIONES: Aquí tienen varios tipos de uso. En cuanto al uso de la telefonía celular. Aquí, por ejemplo, podemos ver el tipo de uso el 91.5% es para temas de entretenimiento; el 90.7 para obtener información, es decir, búsquedas de información; y el 90.6 es para comunicarse.

ALICIA SALGADO: Ahora, es interesante porque, fíjate, entretenimiento es muchas cosas, ¿no?, lo mismo es ver videos que escuchar radio, evidentemente, pero ¿cómo podemos identificar, por ejemplo, cuántas personas pueden estar escuchando radio por celular o simplemente viendo, a lo mejor una película o simplemente un video?

PEDRO TERRAZA BRIONES: Sí, es que mira tenemos, digamos, las diferentes clasificaciones que tenemos. Yo te mencionaba ahorita el tema de entretenimiento, también tenemos, por ejemplo, el acceso a contenidos audiovisuales, por ejemplo, también tenemos otras categorías.

ALICIA SALGADO: ¿Y en cuánto es el acceso a contenidos audiovisuales?

PEDRO TERRAZA BRIONES: Lo que se mencionó para la ENDUTIH 2019 pasó de 78.1 en el 2018 a 80.5 para el 2019, tenemos ahí un breve incremento en cuanto a esta categoría de para acceder a contenidos audiovisuales.

ALICIA SALGADO: Ahora. En esta ENDUTIH se hace, se sigue haciendo hincapié en los tres medios: telefonía celular, computadora y televisor digital, ¿radio por qué no lo consideran?

PEDRO TERRAZA BRIONES: Bueno ahí, digamos, los datos que tenemos ahí en la categoría de radio, digamos que se están analizando. Las muestras, aun no son… Esos datos van a venir ya, digamos, categorizados en la encuesta 2020 que es la que estamos preparando también en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

ALICIA SALGADO: Pues sí, en general en todo el mundo es impresionante cuando uno ve las estadísticas en Estados Unidos y, es más, en la mayoría de los países de América realmente la penetración de los servicios de radio no solamente digitales, simplemente radio, porque el celular es un receptor de radio natural, se ha ido incrementando de manera sorprendente. Ahora. ¿Cuánto usa las personas la telefonía celular? ¿sí se ha avanzado en la penetración de teléfonos inteligentes, esto es que tienen capacidad de conexión a internet?

PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto. En ese sentido, por ejemplo, estamos hablando que cerca del 95% de los accesos que tenemos para el servicio de internet se hace a través de un smartphone.

ALICIA SALGADO: ¿A través de un teléfono inteligente?

PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto.

ALICIA SALGADO: ¿De diferentes gamas? ¿Eso también incluye penetración en no sé, sector rural o en ciudades en zonas urbano marginales?

PEDRO TERRAZAS BRIONES: Para esta encuesta, digamos, la categorización que se hizo en el 2019 tiene el relieve de los datos a nivel nacional y efectivamente también vienen preguntas clasificadas para la parte rural y para la parte urbana. Tan sólo para especificarte un par de datos, y estamos hablando de telefonía celular, el 79.9% de los usuarios de telefonía celular corresponden al área urbana, mientras que el 58.9 corresponden al área rural.

ALICIA SALGADO: Este es un tema importante. Pues muchísimas gracias por participar con nosotros Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar o para darnos a conocer estos resultados de la ENDUTIH 2019, gracias.

PEDRO TERRAZAS BRIONES: Te agradezco las atenciones, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 17 February 2020

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, con David Páramo, sobre el Día Mundial de la Radio

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: De entrada, déjeme decirle que yo sí tengo un gran respeto por todos los comisionados, lo decía ayer, lo he dicho en los días anteriores, por los comisionados, tanto de la Comisión Federal de Competencia, como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Gente que un día decide llegar de la calle. Gente que un día dice, yo puedo, hago examen, paso y se queda. Tengo en la línea, me da muchísimo gusto saludarte, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE

TELECOMUNICACIONES: Buenas noches David, un gusto volver a saludarte a ti y a tu auditorio, particularmente hoy que conmemoramos el Día Mundial de la Radio.

 

DAVID PÁRAMO: A ver, Sóstenes. ¿Cómo se ve la radio desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Porque yo insisto. Sin lugar a dudas. Sin discusión que es el corazón de la información.

 

SÓSTENES DÍAZ: Sí, nosotros lo vemos como un medio de comunicación muy importante. Es muy relevante en el tema de radiodifusión. 19.48 millones de hogares tienen radio en México, que son el 56.2% de los hogares en el país. Los estados que tienen más radio son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.

 

Es un medio importante para el entretenimiento, pero también para las noticias; el 77% de los programas que se escuchan son musicales, 41% son noticiarios, 11% deportes, 7% entretenimiento y 6% de opinión.

 

Particularmente, aquí es importante notar, que cuando vemos qué dispositivo se utiliza, el 54% es en estéreo grabadora, pero el 26% teléfono celular. Entonces aquí es importante, por la disposición que emitió el Instituto en años previos donde se obligó a los fabricantes de equipos celulares para que habilitaran la posibilidad de escuchar radio a través de los equipos celulares.

 

DAVID PÁRAMO: Porque ahí, perdóname que te interrumpa, eran explicable, bueno no más bien sí era explicable, pero tenía que ver en un abuso contra los consumidores que les quitaban la antena a los teléfonos básicamente en México, ¿no?

 

SÓSTENES DÍAZ: Así es, y a partir de esta norma del Instituto hemos visto como ahora el teléfono celular está posicionado como el segundo dispositivo a través del cual se utiliza la radio.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, hoy dan una gran cantidad de información, independientemente de esto Sóstenes, hay una gran cantidad de datos sobre el Instituto que yo creo que vale la pena compartirlos, que sean del conocimiento la audiencia de mi programa.

 

SÓSTENES DÍAZ: Claro, tenemos en nuestra página Internet fichas técnicas en particular de este tema donde todo el auditorio las puede consultar.

 

DAVID PÁRAMO: Sóstenes, volviendo al tema de la radio, desde tu punto de vista y en esta discusión de que había hace no demasiado tiempo de que el radio era una especie en extinción, yo creo que los hechos han demostrado que es uno de los lugares mejores y con mayores posibilidades de crecimiento.

 

SÓSTENES DÍAZ: Claro, cuando vienen nuevas tecnologías siempre está la especulación de qué va a pasar con las tecnologías existentes, pero vemos que ya la radio se ha posicionado a pesar de las nuevas fuentes de información a través de Internet, la radio sigue siendo sumamente importante para difundir información en nuestro país. Particularmente vemos cuando tenemos situaciones de emergencia como fue el sismo de 2017 donde a través de la radio nos podemos informar de todas las cuestiones relevantes.

 

DAVID PÁRAMO: Ahora bien, cuando hace el Instituto estas licitaciones de radio, grandes sorpresas que hubo al ver como plazas que decían que estaban muertas, como especialmente las de playa, crecieron una manera muy importante.

 

SÓSTENES DÍAZ: Sí, fíjate que particularmente las de playa hubo ofertas importantes y ahí es donde se ofrecieron los mayores montos por contrato con algunas frecuencias. Es importante por el tema del turismo.

 

DAVID PÁRAMO: Claro, porque además cuando ibas a la playa en general en México al final del día había poco, muy poco, que escuchar en radio y ahora ha cambiado esto. Sóstenes, te agradezco muchísimo la entrevista. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.

 

SÓSTENES DÍAZ: A ti David. Gracias, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 13 February 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con Gabriel Sosa Plata sobre la telecomunicaciones en el 2020

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Las telecomunicaciones en el 2020, de eso queremos platicar con Gabriel Contreras, él es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y hay muchos temas para conversar con el licenciado Contreras.

Bienvenido a Media 20.1 ¡tocayo!

GABRIEL CONTRERAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Es un gusto tocayo estar aquí contigo y con tu auditorio.

GABRIEL SOSA PLATA: ¡Al contrario! Pues a ver tocayo, ya después de ¿cuántos años?

GABRIEL CONTRERAS: Prácticamente, casi siete años llevamos cumpliendo con esta reforma.

GABRIEL SOSA PLATA: Casi siete años, tú terminas el 29 de febrero.

GABRIEL CONTRERAS: El 29 de febrero concluye mi encargo como Comisionado Presidente del Instituto, así es.

GABRIEL SOSA PLATA: ¡Caray! Nueve años en una transformación que ha vivido muy importante nuestro país en materia de telecomunicaciones, radio y televisión. ¿Cuál crees tú que haya sido el principal logro del IFT en estos últimos años en materia, sobre todo, de competencia económica que, pues México se ha caracterizado por tener una alta concentración en telefonía móvil, telefonía fija, en televisión abierta, fundamentalmente en radio en menor medida?

GABRIEL CONTRERAS: Y en televisión de paga.

GABRIEL SOSA PLATA: Claro, por supuesto.

GABRIEL CONTRERAS: Gabriel, si uno revisa cómo nos encontrábamos antes de que empezara todo este proceso de transformación, simplemente es algo de lo que no daríamos cuenta que creemos el día de hoy. Estábamos en un entorno en el que había muy pocos competidores, había muchas barreras para competir, un marco institucional ciertamente, pues muy deficiente para hacer frente a un sector tan complejo como el que implica las telecomunicaciones y la radiodifusión, y una muy alta litigiosidad.

Todo lo que quería hacer el regulador desafortunadamente tenía muy poca eficacia, pues porque veías litigar por todos los juzgados de este país con juicios de amparo que impedían que tuvieran eficacia en las resoluciones. Ese es el contexto de ese momento. ¿Qué podemos esperar con un contexto así? Pues los servicios para pocas personas para empezar, con altos precios y con baja calidad.


Toda esta transformación que viene de una reforma muy importante y muy ambiciosa tuvo el propósito de asegurarnos que las telecomunicaciones y la radiodifusión nos sirvan a nosotros los usuarios y las audiencias, que dejen de ser algo que es un privilegio de los dueños de estas industrias y que se transfieran estos beneficios a los usuarios y las audiencias. ¿Por qué?, porque en todo el mundo se está observando cómo las telecomunicaciones eran un motor muy importante para el crecimiento, pero sobre todo Gabriel, para el desarrollo social y personal.

Hoy a través de las telecomunicaciones ejercemos derechos. A través de las telecomunicaciones y la radiodifusión nos educamos. A través de las telecomunicaciones ya podemos hacer inclusión financiera, libertad de expresión, derecho a la información. Básicamente todo, salud. Era muy importante que en México se atreviera a dar este paso y afortunadamente lo dimos.

Desde el 2013 que se concreta esta reforma ha habido cambios muy importantes. Son muchas las acciones y creo que sería injusto en reducirlas...

GABRIEL SOSA PLATA: A la competencia económica.

GABRIEL CONTRERAS: ...en uno o dos o en tres. Pero déjame hablar de los resultados de la competencia económica. ¿Qué es lo que más nos importa a todos? ¿Para qué trabajamos en el Instituto? Para tener mejores servicios, con mayor calidad y con mejores precios.

Déjame empezar por los precios. En su conjunto, en tanto que en el resto de la economía los precios han subido, por la inflación es natural, en su conjunto cayeron en telecomunicaciones 26%; la telefonía móvil cayó 43%...

GABRIEL SOSA PLATA: Los precios.

GABRIEL CONTRERAS: Los precios. En un mundo de datos como el que vivimos, el precio del gigabyte cayó en los precios de telefonía celular 70%.

Si alguien nos dijera ahorita: vas a pagar la mitad en unos años, no lo creeríamos. Eso es lo que pasó en este sector. Fíjate, dos políticas que pongo como ejemplo: la eliminación de la larga distancia nacional y la reducción de las políticas de interconexión entre operadores generaron contados en los bolsillos de los mexicanos ahorros por 133 mil millones de pesos en sólo dos años.

GABRIEL SOSA PLATA: Que son las cifras de la OCDE.

GABRIEL CONTRERAS: Esas cifras son de un estudio que labora el propio Instituto y que es público, que ahí está...

GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah, de acuerdo!

GABRIEL CONTRERAS: ...Pero este proceso lo ha documentado la OCDE, porque no sólo mejoramos en términos de precios. Si bajan los precios, los servicios son mucho más asequibles, entonces incrementas en algo que nos interesa a todos: conectividad, penetración de los servicios entre la población.

La banda ancha móvil se triplicó, se multiplicó por tres el número de personas en este país que tienen banda ancha móvil en tan solo unos años. Esto te da cuenta de cómo prácticamente todos los indicadores han crecido a cerca de dos dígitos.

La televisión restringida creció en penetración. La banda ancha fija creció en penetración. La radiodifusión creció en penetración. Tenemos entonces menos precios y más personas con estos servicios, pero también con mejor calidad y eso también es muy relevante.

¿Por qué digo que es mejor calidad? Si uno revisa un plan que uno tenía hace siete años por ejemplo cuando contrataba un teléfono, no sólo era caro, además era malo. Ahora tienes muchas cosas incluidas con una oferta claramente diversificada. Tienes no sólo llamadas y en muchos casos ilimitadas, tienes mensajes en muchos casos ilimitados, tienes internet, pero también tienes en muchos casos redes sociales y te van agregando valor. ¿Por qué?, porque hay competencia.

Déjame hablar ahora del sector de la radiodifusión...

GABRIEL SOSA PLATA: Sí.

GABRIEL CONTRERAS: Veníamos también de un sector básicamente estático…

GABRIEL SOSA PLATA: El duopolio de la televisión.

GABRIEL CONTRERAS: En televisión teníamos...

GABRIEL SOSA PLATA: Televisa-TV Azteca fundamentalmente (Inaudible).

GABRIEL CONTRERAS: ...Y si querías ver otra cosa, pues a ver cómo le haces. ¡Hoy no! Licitamos una cadena nacional de televisión. Es la primera vez en la historia de este país que la televisión se licita, lo mismo que la radio ¡eh!

GABRIEL SOSA PLATA: Claro.

GABRIEL CONTRERAS: Se adjudicó una cadena de televisión nacional y ya tenemos un competidor más a nivel nacional, pero también licitamos estaciones locales de televisión y hoy tenemos 32 nuevas estaciones que cubren a cerca de la mitad de la población. Ve cómo se ha ido incrementando la oferta.

Radio: Por primera vez en la historia de este país también se licitó la radio comercial y también mediante un proceso público y transparente cualquier persona que quisiera una estación de radio podía ir y competir por ella como lo hace hoy cualquier joven que nos puede estar viendo en plataformas electrónicas que vas subastando transparentes.

Hubo gente que nos dijo: "No nos imaginábamos que esto pudiera pasar alguna vez en la vida". Desde el 94 no se entregaba una concesión de radio y se entregaban discrecionalmente.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí, sí, a los amigos, a los parientes políticos, etcétera, etcétera.

GABRIEL CONTRERAS: ¡Eran otras formas! Esto cambió afortunadamente en nuestro país. ¿Entonces qué sucede?, ganamos las audiencias. Tenemos una mejor oferta televisiva, se compite entre ellos con contenidos por atraernos y esto genera por supuesto un entorno en el que ganamos las audiencias. Pero no sólo eso; debes recordar y fue muy sonado el apagón analógico...

GABRIEL SOSA PLATA: Así es.

GABRIEL CONTRERAS: La transición a la Televisión Digital Terrestre. Pudimos mudar a todas las televisoras de este país a otras bandas del espectro radioeléctrico y aprovecharlas mejor. De 311 canales que había en toda la República gratis, hoy tenemos 933, se multiplicó por tres.

GABRIEL SOSA PLATA: Se triplicó la oferta de señales de televisión abierta en este caso.

GABRIEL CONTRERAS: ¡Abierta, gratuita!

GABRIEL SOSA PLATA: Gracias a la multiprogramación.

GABRIEL CONTRERAS: A la multiprogramación, que debido a un cambio tecnológico que ordenamos en el Instituto por un mandato constitucional.

GABRIEL SOSA PLATA: Claro.

GABRIEL CONTRERAS: No sólo eso. Como ves, déjame recapitulo. Básicamente las condiciones de competencia han cambiado en ambos sectores y han cambiado yo te diría drásticamente. En el tema de telecomunicaciones, la participación de mercado que tenían estos operadores grandototes se ha ido reduciendo en forma muy importante. En todos los sectores que revises ha habido cambios en los índices de concentración.

GABRIEL SOSA PLATA: Aunque sigue habiendo estas declaraciones de preponderancia; es decir, las siguen revisando. El preponderante según la Constitución, eran aquellos que tenían más del 50%, ¿no?

GABRIEL CONTRERAS: Es correcto.

GABRIEL SOSA PLATA: Del mercado. Siguen esos operadores controlando este 50% y más, ¿no?

GABRIEL CONTRERAS: Siguen con porcentajes por arriba de 50%, pero del 80% que había, por ejemplo, en telefonía móvil, se fueron al 70%. Quitarle 10 puntos porcentuales en un mercado en competencia a alguien es una cosa muy compleja.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, complicada.

GABRIEL CONTRERAS: Pero, además, Gabriel, algo que vale la pena señalar. No es el mismo mercado; si bajaron los precios, es un mercado que ha crecido en forma importante, el símil es éste: Antes, el preponderante tenía la mitad de un pastelito, ahora el pastel es mucho más grande...

GABRIEL SOSA PLATA: ¿El ingreso? ¿Te refieres a ingresos?

GABRIEL CONTRERAS: Estoy hablando de usuarios.

GABRIEL SOSA PLATA: De usuarios.

GABRIEL CONTRERAS: La Constitución te obliga a revisar al preponderante en función de los consumidores. Si era un pastelito y el preponderante tenía la mitad del pastel o más de la mitad del pastel, ahora es un pastel mucho más grande donde tiene una rebanada mucho menor; es decir, estos...

GABRIEL SOSA PLATA: Aunque sigue siendo muy grande ¿no?

GABRIEL CONTRERAS: Sigue siendo grande, sin ninguna duda, y qué bueno que lo mencionas Gabriel, porque ¿cuál es la salida por la que optó nuestro país para modificar la estructura de los mercados? La competencia. Que seas tú como consumidor y yo como consumidor quien decidamos quién nos da servicios y no un decreto que diga: "A partir de ahorita tú te quedas con 40% del mercado y tú el otro 40 y tú...".

¡No, no, no! Nosotros, los usuarios, somos los empoderados para decidir con quién nos vamos, con muchas medidas que hemos llevado a cabo, déjame traer a cuenta una, la portabilidad; en 24 horas en este país te puedes cambiar de proveedor en servicio de telecomunicaciones...

GABRIEL SOSA PLATA: Sí.

GABRIEL CONTRERAS: ...Te llevas tu mismo número telefónico, ¡era una barrera muy importante!

GABRIEL SOSA PLATA: ¡Sí, sí, sí, que impidió muchos años Telmex! América Móvil, que era preponderante.

Ahora, pero también hay otra medida importante que ha estado en los últimos días que es esto de la separación del agente preponderante Telmex, es decir, se divide tengo entendido Telmex telefonía fija de América Móvil, que es telefonía móvil.

GABRIEL CONTRERAS: Déjame... déjame hacer un poco de contexto porque es muy importante...

GABRIEL SOSA PLATA: Sí.

GABRIEL CONTRERAS: Cuando declaramos preponderantes, porque no había sido posible hacerlo durante 20 años, se nos dice: oye, primero escúchalos, revisa los mercados y ponles regulación a ellos que permita que su tamaño no genere un efecto contrario a la competencia.

Esa regulación es muy variada. Compartir infraestructura, dar roaming, dar servicio a operadores móviles virtuales, entre muchas otras; una de ellas tiene que ver con la que se conoce como la desagregación del bucle y con esto se va a entender mejor.

En nuestro país tenemos una red de telecomunicaciones fija. Esa llega un cable de aquí a la central telefónica, y de ahí a otra central, y de ahí hasta Tijuana, por poner un ejemplo. ¿Cuál es el problema? Si quisiéramos cambiar de operador necesitaríamos a otro que ponga su cable de aquí a su central, a otra central y de ahí hasta Tijuana. Estaríamos hablando de dos redes sobrepuestas, ¿quién paga eso?, los usuarios.

GABRIEL SOSA PLATA: Claro.

GABRIEL CONTRERAS: Es por eso que en muchos países del mundo se ha optado por la opción de compartir infraestructura, no gratis; se le paga al preponderante, pero no vamos a tener cuatro o cinco ductos o cuatro o cinco cables, que eso encarecería mucho.

¿Qué es esto de la desagregación? Que cualquier competidor con la infraestructura que ya está ahí pueda venirle a dar un servicio al que está en la casa, en la oficina, etcétera.

Ahora, ¿en qué consiste la separación? Hay que asegurarnos que quien controla la última milla, que es el cable que va de aquí a la central telefónica, que no queremos que se triplique o cuadruplique. No tiene sentido, que se aproveche, sea manejado por una sola empresa distinta de la que maneja la venta del servicio al usuario final. ¿Para qué? Para que esta empresa le dé servicio a Telmex, que nos vende a nosotros, pero a todos los demás que quieren proveer servicios. ¿Por qué? Porque van a competir.

GABRIEL SOSA PLATA: Y esa es la... es decir, y nos referimos a la empresa del señor Slim que entonces tendría esta separación funcional.

GABRIEL CONTRERAS: Teléfonos de México tiene que convertirse en dos empresas y lo que vamos a sacar de lo que actualmente es Teléfonos de México es una empresa que se va a dedicar exclusivamente a invertir, administrar, y a vender en forma mayorista la última milla...

GABRIEL SOSA PLATA: Ok.

GABRIEL CONTRERAS: Los cables y ductos que van de aquí a la central y le van a vender a Telmex mismo, le va a vender al usuario final, pero cualquier otro competidor.

GABRIEL SOSA PLATA: Tenemos que hacer una pausa, Gabriel Contreras, presidente del IFT.

Pues como usted se da cuenta es un tema muy relevante porque tiene que ver, pues sí, con nuestros bolsillos, tiene que ver con la competencia económica, tiene que ver con muchos otros temas y ahorita platicaremos sobre otros asuntos también relevantes. No se vaya.

GABRIEL SOSA PLATA: Estamos platicando con Gabriel Contreras, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos haciendo un balance de las telecomunicaciones en los últimos años y lo que nos espera en este 2020 y en los próximos años.

Tú te sientes entonces satisfecho de los logros como presidente del IFT en materia de competencia económica. ¿Qué sabor te deja un tema que aquí también hemos abordado en otras ocasiones por ejemplo de los derechos de las audiencias?

GABRIEL CONTRERAS: Déjame primero confirmar lo que acabas de decir. Me siento muy satisfecho y muy orgulloso del trabajo de las muchas personas que se atrevieron a tocar intereses que no se habían podido tocar en el pasado. Eso es lo que explica los cambios Gabriel.

GABRIEL SOSA PLATA: En el marco del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que también es algo nuevo, ¿no?

GABRIEL CONTRERAS: Sí.

GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, relativamente.

GABRIEL CONTRERAS: Con convicción y con vocación pensando siempre en los usuarios y en las audiencias. Y voy al tema de las audiencias. Un tema muy complejo como tú sabes. Lo vivimos juntos durante años. ¿Qué dice la Constitución? La ley, entiéndase el Congreso de la Unión, va a establecer los derechos de los usuarios y las audiencias y los mecanismos para su protección. La ley estableció cuáles eran estos derechos de las audiencias y los mecanismos para su protección, y le ordenó al Instituto emitir regulación para hacerlos efectivos. ¿Qué paso? Después de un largo proceso de consultas públicas el Instituto emitió esta regulación, que básicamente decía lo que decía en la propia ley, no se puede presentar propaganda como información.

GABRIEL SOSA PLATA: Periodística o noticiosa.

GABRIEL CONTRERAS: Sí. La audiencia tiene derecho a saber si lo que se le está diciendo es información o alguien lo está pagando. Hoy lo vemos todos los días.Ahora que usted regresa de vacaciones es importante que se ponga a dieta, y pum, la medicina” ¿Y eso era información o es propaganda?, es un derecho de las audiencias. Pasa en muchas partes del mundo.

Otra, hay que distinguir cuando es información o cuando es línea editorial, y se vale en el mundo civilizado, se vale externar, en nuestro país se ha avanzado mucho en materia de expresión.

Dentro de los mecanismos previstos estaban, por ejemplo, el defensor de las audiencias, un mecanismo muy importante que habría que registrarlo por ejemplo ante el Instituto, ¿pero que se necesitaba?, pues condiciones de independencia. De repente veíamos que algunos concesionarios registraban como defensores de las audiencias a los apoderados legales de los concesionarios, ¿pues entonces para quién trabaja?, ¿para el concesionario o para las audiencias?, nuestros lineamientos decían: acredítame que eres independiente y que vas a servir a las audiencias.

Es el caso, como bien sabes Gabriel, que hubo mucho revuelo públicamente por estos lineamientos que se emitieron. Se presentó una demanda de controversia constitucional en contra del Instituto. Litigamos la demanda en los tribunales. No en los medios. La marca de la casa ha sido privilegiar los caminos institucionales. Fue de nuestro conocimiento que había un proyecto del ministro ponente concediendo la razón al Instituto de que los lineamientos emitidos eran acordes con la Constitución y estaban protegiendo los derechos de las audiencias. Y se reformó la ley.

GABRIEL SOSA PLATA: Y ahí les quitaron…

GABRIEL CONTRERAS: Dicen que el que da y quita, con el diablo se desquita. Pues el Congreso de la Unión que es el facultado para establecer derechos y mecanismos, resolvió que los derechos fueran otros, un catálogo mucho más reducido y sin mecanismos. Es una decisión que tomó el Congreso de la Unión, no es una decisión que le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, le quitaron las facultades para regular finalmente este tema de los derechos de las audiencias que se garantizarán y supervisar mucho más el trabajo de las defensorías de las audiencias, desafortunadamente, pero bueno, por ahí hay un amparo que se ha ganado, esperemos que le regresen las facultades al IFT.

¿Cuál es tu mayor sensación de aquello que quisiste hacer como presidente del IFT y no lo lograste?

GABRIEL CONTRERAS: Mira es una pregunta muy difícil Gabriel, porque son muchas cosas las que quieres hacer en un trabajo como estos todo el tiempo. Convergen tantas cosas, que es incluso hasta difícil explicarlo. Lo mismo tenemos la tarea de regular a un radiodifusor comunitario, uno social, uno público, uno comercial, alguien que da el servicio de televisión, alguien que nos da internet o telefonía, o televisión satelital. Como ves es muy complejo, y luego todo lo que pasa dentro del propio ecosistema ¿no?

Vemos el surgimiento de nuevas plataformas, está Amazon, Google, Apple, que son competidores globales y poderosos. Vemos cómo también en el mundo se ven fenómenos que no veíamos antes. Tu dirías, hoy hay cadenas por ejemplo de supermercados que están incursionando como operadores de telecomunicaciones. ¿Cuándo nos hubiéramos imaginado esa realidad hace 10 años?, el mundo está cambiando muy rápido, pero con otra cosa que además es muy positiva, está cambiando y está impactando mucho a nosotros los seres humanos.

Hoy con un teléfono inteligente en una mano un niño en una ranchería de este país puede aprender un idioma. Puede recibir clases de matemáticas gratis. Puede aspirar y soñar a mejorar su condición de vida.

Es un instrumento que es un gran habilitador social. Como ves, la gama es enorme. Pasa por ingeniería, por economía, por derecho, por sociología, pasa por todo. Hemos trabajado mucho en una agenda, todo el Instituto, para tocar todos estos temas con prudencia y con certeza. Viendo siempre por el usuario y por las audiencias. Hay muchos temas en el camino, en el tintero, por supuesto.

La función de regular es una tarea inacabada y en un sector no existe uno más dinámico que éste, es una tarea inacabadísima, lo que hoy vez que puede ser una alternativa para resolver un problema puede cambiar mañana, porque cambió el mercado. Un desarrollo tecnológico te llevó a otra cosa.

Hay muchos temas por supuesto que se están desarrollando todavía y yo confió en que la institución que hemos creado todos como país, es una institución que seguirá dando resultados a quien se los debe dar, que es a la ciudadanía.

GABRIEL SOSA PLATA: O sea que tú te sientes, como habíamos dicho, totalmente satisfecho. Ahora, el 2020 también plantea retos muy importantes para México, sobre todo por la entrada de esta tecnología 5G o de quinta generación.
¿Cuáles son tus expectativas en este terreno? y más aún, también, con otros proyectos paralelos que se están desarrollando por ejemplo este de Internet para todos a través de CFE Telecomunicaciones, que es un proyecto eje de la actual administración. ¿Tus expectativas son muy positivas? ¿Realmente lograremos abatir esta brecha digital que todavía existe en México sobre todo en los hogares?

GABRIEL CONTRERAS: Mira, para que nuestro auditorio no se entienda cuando hablamos de la tecnología 5G, hablamos de un mundo de datos. Descargar una película de alta definición en segundos. Poder tocar un botón aquí y que se sienta en tiempo real en segundos del otro lado del mundo. Tiene implicaciones brutales para cualquier sector y rama de la industria, se prevé que las aportaciones al Producto Interno Bruto mundial van a ser enormes.

Eso significa una hiper conectividad, internet de las cosas, inteligencia artificial, pero esto significa tener las condiciones para que eso pase, y son condiciones diferentes a las que tenemos el día de hoy.

¿Qué necesitamos? Utilizar mucho un insumo estratégico que es el espectro radioeléctrico. México, y lo digo con mucho orgullo por los ingenieros mexicanos que tenemos se ha convertido en referente internacional en materia de espectro radioeléctrico. México ha identificado muchas bandas de espectro para esta tecnología 5G. Eso es lo que le toca al regulador, entre muchas otras cosas. ¿Qué más nos falta como país? y ésta ya no es tarea del regulador. Vamos a necesitar mucho despliegue de fibra óptica, mucho como no lo imaginamos.

¿Eso qué significa? Pues que no haya barreras para ponerla, ni a nivel local, esencialmente en los municipios, ni a nivel estatal. Vamos a necesitar que se fomente el despliegue de esta infraestructura, fibra y radio bases, para tener esta hiper conectividad con esta latencia y velocidad. Vamos a necesitar antenas como tampoco las conocemos hoy. Ahora tenemos una antena que ocupa una banda que nos puede llevar a 3 kilómetros la señal. Hablamos de nuevas tecnologías que pueden implicar tener una antena en cada piso de un edificio. Y esto implica un desarrollo urbano ordenado, al final del día es para mejorar.

¿Qué condiciones se requieren para el desarrollo de 5G? Bueno, los países más evolucionados ya tienen proyectos en ciudades piloto. Hay que decirlo Gabriel, son países que han generado condiciones, pero que también tienen un ingreso per cápita muy alto.

En nuestro país subsisten problemas de brechas digitales muy lastimosos que tenemos que abatir. No hay forma de resolverlo si no es con la suma de esfuerzos. Estados Unidos, nuestro vecino del norte, uno de los países más ricos del mundo tiene a millones de personas sin conectarse, es decir, no es un problema de México, es un problema del mundo. Hay que añadirle que nuestro país tiene condiciones macroeconómicas distintas a la de Estados Unidos.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí y con una enorme brecha económica también.

GABRIEL CONTRERAS: Y con condiciones geográficas complejas. Cerca de 600 municipios hoy en nuestro país no tienen conectividad. Es un número muy alto, pero esos 600 municipios tienen sólo el 5% de la población. ¿Cómo le vamos a hacer para llegar ahí donde no ha llegado nadie? Difícilmente llegará alguien, no sólo telecomunicaciones, servicios básicos.

Si se fija además uno, están en lugares donde la dispersión poblacional es muy compleja, en algunos casos tienes una casa por kilómetro cuadrado, una casa por 10 kilómetros cuadrados. ¿Cómo llevas fibra hasta allá cuando es muy costoso? Se requiere pensar en soluciones de mercado, pero también en soluciones de Estado, y también he soluciones sociales. Se ha trabajado mucho en eso. En conclusión, necesitamos trabajar mucho en cerrar las brechas digitales. Son tres a mi entender, cobertura, conectividad y apropiación.

Hoy nuestro país tiene una cobertura de redes de última generación para más del 90% de la población, es una cobertura muy importante. Redes de última generación sí, pero estar cubierto por una red no significa que estemos conectados a la red. Hay que tener un teléfono inteligente o una computadora y hay que pagar la conexión a internet. Hay que trabajar también en ese lado. Estar cubierto no significa conectividad.

La oferta sí, pero también la demanda. Y luego ya te conectaste, para qué nos conectamos los mexicanos, para entretenernos y para informarnos. Es mucho lo que nos puede ofrecer el internet para llevar servicios públicos, para tener salud, para tener educación, para ejercer derechos, inclusión financiera.

De acuerdo con los últimos datos del INEGI, solo 15 de cada 100 personas que tienen internet o que lo usaron, lo usaron para hacer una operación bancaria. Estoy hablando de los ya conectados, ya no hablemos de los no conectados. ¿No podemos hacerlo mejor? Y esto implica agendas transversales Gabriel, somos muchos.

GABRIEL SOSA PLATA: ¿No la tenemos?

GABRIEL CONTRERAS: En este momento no es visible al menos. Necesitamos muchos trabajar en sumar esfuerzos. Por ejemplo, esto pasa desde la matrícula escolar para que nuestras nuevas generaciones apropien las tecnologías, pero también en materia de economía, para que las MiPymes y las Pymes, las grandes proveedoras de empleo de este país aprovechen.

Tenemos ejemplos valiosísimos. Hay comunidades. Hay una empresa que se llama Hilo de Nube, creada por una comunidad indígena el día que tuvo conectividad. El día que tuvo acceso a internet, y no creas que, de la mejor calidad, ese día le cambió las condiciones de vida a esa población en Oaxaca. Exportan, muchos no hablan ni castellano, ve el impacto que tiene una comunidad.

GABRIEL SOSA PLATA: Sí, sí. Pues ahí está el reto. Gabriel Contreras, tocayo, ya se nos terminó el tiempo. Pero ahí está el reto, es decir, hace falta como bien nos dice, todavía una política pública, transversal, hay que redoblar los esfuerzos, es no sólo pues conectividad, sino que también implica una alfabetización digital. Implica el esfuerzo de la iniciativa privada, del órgano regulador autónomo, del actual Gobierno Federal para que este sueño de la conectividad tenga un mayor alcance.

Gabriel Contreras, muchísimas gracias por acompañarnos.

GABRIEL CONTRERAS: Un placer Gabriel, al contrario.

GABRIEL SOSA PLATA: Es un honor recibirte en este programa y bueno, pues todo lo mejor para esta nueva etapa que vas a vivir a partir del 29 de febrero de este mismo año.

GABRIEL CONTRERAS: Te agradezco mucho Gabriel.

GABRIEL SOSA PLATA: Muchas gracias, por cierto, tu apoyo siempre a los medios públicos para que puedan desarrollar su labor como ha sido el caso de TV UNAM y de otros tantos medios públicos.

GABRIEL CONTRERAS: Muchas gracias. Ha sido de verdad un placer, y quiero aprovechar para agradecer a todo el personal del Instituto, y a todos los que en este camino entendieron que las cosas tenían que cambiar. Entre ellos muy distinguidos personajes como tú Gabriel.

GABRIEL SOSA PLATA: Muchísimas gracias tocayo, y gracias a usted. Hasta la próxima semana.

 Fecha de la Entrevista: 01 February 2020

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste, sobre la multa impuesta a Telnor

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Y bueno, ya tenemos a Javier Juárez, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea. Javier, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.

JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Pepe, ¿cómo están, Maricarmen, Marco?

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Hola, buenas noches.

JOSÉ YUSTE: Oye, Javier, por favor explícanos, esta multa la vimos fuerte en contra de Telnor, una filial de Telmex, por no compartir infraestructura pasiva, cuéntanos de qué se trata y por qué la multa.

JAVIER JUÁREZ De hecho mi estimado, Pepe, se trata más bien por no compartir información y por no compartirla completa. Como ustedes recordarán, conforme a la reforma constitucional del 2013, se estableció que habría que definir a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión, y establecerles a cada uno de estos agentes regulación asimétrica, ustedes saben que fue el grupo de América Móvil el grupo de Televisa en radiodifusión. Parte de aquellas obligaciones fue la de compartir infraestructura pasiva, ¿cuál es esta infraestructura pasiva? Los ductos que van por las calles, los postes, los pozos, etcétera.

Es importante que la competencia, los competidores, sepan dónde está la infraestructura, dónde están los postes y si ahí se pueden o no se pueden efectivamente colocar algunos cables adicionales por decirlo de manera muy coloquial. Es importante que esta información, Pepe, esté disponible a través de algún sistema electrónico donde la puedan consultar de manera remota todos los concesionarios; en ese sentido se estuvo trabajando, se estableció un Comité Técnico del Sistema Electrónico de Gestión, se establecieron las características de este sistema, etcétera, y estaba definida qué tipo de información se debería de cargar ahí.

En la revisión bienal que inició en el año 2016 y concluyó en el 2017 se establecieron plazos a través de una medida transitoria, plazos en los cuales debería de estar cargada cierta información, ojo, información que ya se debía haber venido cargando desde el principio y ahí se dijo que para el 30 de septiembre de 2017 debería de cargarse al menos el 60%, en eso consiste básicamente esta sanción, no se cumplió con ese porcentaje del 60%. Y señalar nada más, Pepe, que en realidad se estableció la multa mínima que contempla la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que es del 6.01%, básicamente en eso consistió, en verificar si estaba o no estaba ese porcentaje que se había ordenado, se verificó que no se había cumplido y por eso se establece la sanción.

MARICARMEN CORTÉS: Estamos hablando de que no cumplió de acuerdo a la información el reporte del sistema, creo que se llama Electrónico de Gestión, al cierre de septiembre de 2017, ¿así es lo que tarda dos años para imponer la multa?, ¿qué paso en estos dos años? Dos años y cachito.

JAVIER JUÁREZ: Lo que pasa es que son procesos de verificación largos, Maricarmen, porque primero se estableció un requerimiento como te digo, era la obligación para el 30 de septiembre era de tener el 60% de la información para tener ese 60% de la información, pues lo mínimo que uno necesita en principio es cuál es el universo, cuál es el 100%, entonces se le hicieron requerimientos en ese sentido para ver cuál es la información que tenía cargada. Hubo un par de campos específicamente que es la carga mecánica en los postes que eso lo que nos permite es ver si hay campo o no hay campo para instalar cables adicionales y la capacidad excedente de los pozos, esos no se había cargado a la información.

Ese procedimiento se sigue, bueno, se hizo el requerimiento, después se hicieron visitas de verificación para ver si lo que se había entregado era conforme a lo que estaba cargado en el SEG, y se sigue todo un procedimiento. Como sabes, hay que cumplir ciertas formalidades esenciales antes de llegar alguna sanción, que en este caso fue resuelta por el Pleno, todo el primer procedimiento es parte de la unidad de cumplimiento, nos presenta un proyecto en el Pleno y ese es el que finalmente votamos la semana pasada, pero hay que agotar pruebas, que manifiestan todo lo que a su derecho convenga; se presentaron pruebas periciales, opiniones técnicas y después de valorar todo esto, es que se determinó que si estaba acreditada la conducta, es decir, que no se había llegado al 60% y por eso se impuso la multa.

JOSÉ YUSTÉ: Claro Javier, un proceso bastante largo, por lo que nos cuentas, muy laborioso. Yo te preguntaría, respecto de la multa y el procedimiento para fincarla, porque hoy se hace el anuncio y la propia compañía América Móvil pues no está de acuerdo, dice que no se desahogó el procedimiento, que se advierten faltas importantes al debido proceso ni la resolución aprobada no les convenció y que harán valer todos los medios legales a su alcance. ¿Podrían derribar esta resolución del IFT de manera legal?

JAVIER JUÁREZ: Por su puesto que es una posibilidad que ellos tienen de acudir a las instancias legales que correspondan, en el caso del Instituto como te decía, se agotó el procedimiento que teníamos que agotar, primero el requerimiento, después hacer visitas de verificación, iniciar un proceso sancionatorio, ahí presentaron ellos sus pruebas, documentos, alegatos, etcétera. Y solamente después de haber agotado todo este procedimiento, es que se presenta un proyecto en el Pleno del Instituto, que es el que aprobamos.

Evidentemente, después de esto y una vez que ya se citó una resolución en el asunto, ellos tienen la posibilidad de acudir a las instancias legales que consideren pertinentes, promover los juicios que consideren y será al final de cuentas después de la revisión judicial, todo un tribunal que determine si estuvo debidamente fundada o no nuestra resolución. Nosotros quienes apoyamos, quienes acompañamos esta resolución, creemos que precisamente se cumplieron con todas estas formalidades del procedimiento y que establecimos una multa conforme a lo que dicta la ley, que como les decía en este caso, es el porcentaje mínimo, de 6.01%.

JOSÉ YUSTÉ: Así es. Javier te aprovechamos, Javier Juárez ahora que te tenemos para que también nos digas un poco lo que ha pasado con este tema de la separación de esta empresa para dar al mercado mayorista de Telmex.

JAVIER JUÁREZ: Esa es otra de las medidas que se dictaron en la resolución bienal que se resolvió en 2017 Pepe, como ustedes saben se han ido cumpliendo varios hitos y precisamente hace un par de semanas, uno de los hitos consistía en el plan para lograr la transferencia del personal, que será este, el último día de enero y ahí lo que aprobamos también en el Pleno fue que podría darse, podría presentarse el caso, en el caso de los empleados con, sindicalizados, podría darse una prestación de servicios, en el caso de los de confianza, si habrá una sustitución patronal y eso es lo que aprobamos hace un par de semanas y con esto continúa el proceso de separación, que deberán estar concluido hacia marzo de este año.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, y yo regreso al caso de la multa. ¿Es la sanción más elevada que han impuesto hasta el momento ustedes en el IFT, ya sé que la Cofece impuso otra, pero ustedes?

JAVIER JUÁREZ: No tengo ahorita la memoria de todas las sanciones Maricarmen, pues porque básicamente son las que dicta la ley, y ahí son matemáticas. En este caso obtuvimos los ingresos del SAT, los multiplicamos por la mínima, que insisto en este caso es el 6.01% y lo que resultó es lo que está estos más de mil 300 millones.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Ahí yo te preguntaría Javier, puede pasar mucho tiempo y que al final un tribunal decida que, pues no fundaron bien en el IFT, ¿es un tribunal especializado, o puede ser cualquier tribunal?

JAVIER JUÁREZ: Como resultado de la reforma constitucional también se crearon estos tribunales especiales, especializados en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y de competencia económica. Este tipo de asuntos precisamente son turnados o se tramitan ante estos tribunales especializados y ellos serían la autoridad competente para en su caso determinar si estuvo debidamente fundada y motivada la resolución del Pleno del IFT.

JOSÉ YUSTÉ: Pues de verdad agradecerte Javier, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones la llamada con nosotros, porque sí nos explicaste bien, esta multa, una fuerte multa a Telnor por no compartir información sobre esta infraestructura pasiva. Gracias Javier.

JAVIER JUÁREZ: Nombre, a sus órdenes y buenas noches Maricarmen, Pepe, Marco.

 

 Fecha de la Entrevista: 27 January 2020

Entrevista al Comisionado Mario Fromow, con David Páramo sobre la multa impuesta a Telnor

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué feliz saludar a mi amigo Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Querido Mario, es un momento feliz saludarte, siempre.

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias, mi estimado David, para mí también un gran momento, estoy a tus órdenes.

DAVID PÁRAMO: Y luego, platicamos poco, hace mucho que no platicamos.

Oye, Mario, hoy se da a conocer una acción que tomó el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones la semana pasada y cobraron una multa de mil 300 millones de pesos a Telnor, una subsidiaria de América Móvil. Por qué no me ayudas a poner, primero en contexto, de qué situación es, cómo viene y adonde llegamos.

MARIO FROMOW: Sí. Como recordarás, en el 2014 el Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó a Teléfonos de México como el agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones, bueno, había Teléfonos de México, a Telnor, a Telcel y a otras dos compañías de América Móvil como el agente económico preponderante en telecomunicaciones.

Y la Constitución nos mandataba poner una regulación asimétrica para propiciar la competencia efectiva en este sector. Como tú sabrás, por eso se hizo la reforma, para propiciar esta competencia.

Derivado de esto se impusieron una serie de medidas en 2014 que por voluntad del Instituto Federal de Telecomunicaciones fueron revisadas en el 2016 en cuanto a su efectividad para promover la competencia efectiva en el sector. De ahí surge una segunda versión de estas medidas asimétricas o medidas especiales de regulación a la gente que tenía la mayor cantidad de usuarios en ese momento.

Y entre ellas una de sus subsidiadas o de sus filiales, o de sus empresas era Teléfonos del Noreste, Telnor, al igual que Telmex tenía que cumplir con una cuestión muy específica, poner información en un sistema electrónico, que nosotros llamamos sistema electrónico de gestión, ponerle información sobre lo que son sus postes y sus pozos.

Esto lo tenían que hacer a más tardar el 30 de septiembre de 2017, tenía que tener el 60% de esta información ya cargada en ese sistema. Lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones detecta que hay un incumplimiento y empieza todo debido proceso, y para llegar a esta sanción.

¿Por qué es importante esto? Como tú sabes, la parte que va de la central telefónica hacia la casa de los usuarios, lo que llamamos la última milla o este último tramo de la red, es muy difícil replicar. Y dentro de estos elementos están algunos elementos que le llamamos pasivos, como son las torres y los postes. Y estos se ponen a disposición, nosotros mandatamos que se pusieran a disposición de los otros operadores que querían poner su cable, su fibra óptica para llegar al usuario final y así promover de forma eficiente esta competencia.

Lo que se detectó fue que el mandato que había dado el Instituto Federal de Telecomunicaciones de tener el 60% de esta información a nivel nacional, lógicamente Teléfonos de México cubre una parte, la mayor del territorio y Teléfonos del Noroeste lo que es prácticamente la península de Baja California, forma parte del estado de Sonora.

Lo que incumplió en ese momento fue Teléfonos del Noroeste no tenía esta información, se llevó una visita de licitación, se llevó todo lo que es el debido proceso y finalmente el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, efectivamente, comprobó que el 60% de esta información relativa a postes y a pozos, que sirve para la compartición de infraestructura, pues no estaba completa y por lo tanto le faltaban información muy relevante como es cuestiones de la carga mecánica en postes y la capacidad excedentes en pozos.

¿Qué quiere decir? Que aunque cierta información estaba cargada en el sistema, pues era irrelevante porque la competencia no lo podía utilizar para saber si un poste o un pozo lo puede utilizar para poner su propia infraestructura y así promover la competencia y darle más y mejores servicios a los usuarios.

Entonces esto fue lo que después de todo un proceso, llevó varios años, fue, imagínate, 30 de septiembre de 2017 y apenas la semana pasada el Pleno resolvió precisamente imponer esta multa de mil 311 millones 877 mil 712 pesos.

DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, evidentemente en el lenguaje de los abogados, hoy América Móvil emite un comunicado que dice: esta arbitraria, ilegal y desproporcionada multa afecta la certeza y seguridad jurídica en un sector que requiere de importantes inversiones para su desarrollo y evolución. América Móvil y Telnor no comparten la forma en que se desahogó el procedimiento, donde advierten fallas importantes al debido proceso.

¿Qué respuesta das, representando al Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones?

MARIO FROMOW: Mira, yo creo que los mismos argumentos que utiliza América Móvil, se pueden utilizar para defender esto, precisamente...

DAVID PÁRAMO: Nada más déjame hacer un paréntesis: siempre que hay una multa en contra de América Móvil, el último párrafo es el mismo, parece que es el que le ponen como esta información es una empresa cotizada en el mercado. Nada más.

MARIO FROMOW: Exactamente. Sí, sabemos cuál es el impacto, pero precisamente eso, lo que dice América Móvil es lo que llevó al pleno a tomar esta decisión, lo que se requiere es certeza jurídica para que fluyan las inversiones. Nosotros estamos convencidos de que este proceso fue, como lo marca la ley, muy escrupuloso, de hecho prácticamente se votó por seis votos a favor y uno en contra, prácticamente por unanimidad, nos faltó un voto nada más.

Pero precisamente lo que se busca es dar certeza jurídica todos los regulados.

DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, pero tú hablaste tres veces y yo creo que correctamente, sobre el debido proceso, ellos dicen que no. En qué basa, y creo que esto es fundamental, ¿en qué basa el Instituto Federal de Telecomunicaciones que si se cumplió el debido proceso? Porque parecería que ese va a ser el eslabón, el gancho que veremos en el proceso que dice América Móvil que comenzará en algún momento.

MARIO FROMOW: Sí, no, de hecho que bueno que así lo maneje y creo que cualquiera de nuestros regulados lo hace. Siempre hay una revisión judicial y que bueno porque esto es derivado precisamente de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Hay  tribunales especializados, juzgados especializados que van a estudiar y analizar a fondo nuestras resoluciones, en este caso no es menor, es una multa muy fuerte.

Nosotros decimos que todo lo que marca la ley de lo que tenemos que seguir, emplazar para que ellos nos den sus argumentos, sus alegatos, nosotros tenemos que contestar y ampliar la información, si es que se requiere. Todo esto, lo que marca la ley, la interacción con el que está señalado en algún sentido para que se defienda, que aporte información, pues toda esta información está en el expediente, el Instituto en su momento hizo la visita de verificación que se requería, se comprobó realmente que esa información estuviera en el sistema electrónico de gestión.

Y después esto se subió al Pleno, a una decisión del Pleno, hubo una deliberación muy larga, prácticamente tres horas nos llevamos en este tema donde la unidad de cumplimiento, que es la encargada de hacer todo este proceso, pues defendió el proyecto y al final todo está grabado, y ahí están totalmente los argumentos que se utilizaron para determinar esta multa.

Y te digo, qué bueno que América Móvil dice que se requiere certeza jurídica, absolutamente, es un sector intensivo en capital, las inversiones, los competidores requieren certeza jurídica y nosotros no tenemos duda de que hicimos lo correcto, y esta resolución está muy sólida en cuanto a fundación y motivación, en fundamento y la motivación.

Y habrá una revisión judicial, y al final habrá una definición al respecto, pero creo que precisamente es el valor de las instituciones y del andamiaje institucional que tenemos en cuanto a telecomunicaciones y radiodifusión en México en este momento.

DAVID PÁRAMO: Querido Mario, hay quienes dan por automático que eso se extenderá América Móvil, a la controladora, digamos, porque Telnor es, como bien lo defines, una subsidiaria menor. ¿Es en automático o cómo va este proceso?

MARIO FROMOW: No, acuérdate que cada empresa tiene su concesión, cada quien tiene sus cuestiones, sus obligaciones que cumplir. En este momento se revisó lo que es Telnor, específicamente Telnor, y la información del Telnor no se encontraba en el sistema electrónico de gestión. En su momento en la unidad de cumplimiento hizo lo correspondiente con la parte de Teléfonos de México, pero de ninguna manera se podría decir que está en la misma situación, todavía no es una cuestión que el Pleno...

DAVID PÁRAMO: O sea, no es automático, pueden tener vida propia, o sea, puede ser que sí o puede ser que no, digamos.

MARIO FROMOW: Exactamente, cada empresa tiene que cumplir con sus obligaciones, son en este caso la magnitud de las obligaciones de Telmex es mucho mayor, digamos más del 95% de lo que debería de haber cumplido Telnor, pero son procesos separados, son cuestiones separadas y en su caso se determinará lo conducente, de ser el caso, para Teléfonos de México, pero como te digo, los comisionados no tenemos ahorita conocimiento respecto de si hay alguna situación con Teléfonos de México, similar.

DAVID PÁRAMO: Querido Mario, te mando un abrazo. Siempre mi placer platicar contigo. Que te vaya muy bien, amigo.

MARIO FROMOW: Un gusto, un placer y un abrazo fuerte.

 Fecha de la Entrevista: 27 January 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con David Páramo, sobre separación funcional

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte querido, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás? Buenas noches.

 

JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE

TELECOMUNICACIONES: Estimado, David, buenas noches, feliz 2020 para ti, ¿cómo va todo?

 

DAVID PÁRAMO: Igual para ti, bien, gracias a Dios, me rompí el dedo del pie, pero digo, ojalá esas sean todas mis penas, pero bueno.

 

JAVIER JUÁREZ: Ojalá ahí quede.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, ayúdame a explicarle al auditorio esta decisión que aprobó el pleno del Instituto sobre la transferencia de personal de Telmex y Telnor, quizá deberíamos empezar un paso atrás, ¿qué es esta separación funcional? Porque hay quien se ha perdido en el tiempo, de las empresas y ¿qué implica para el mercado? Y a partir de ahí vamos construyendo mi querido, Javier.

 

JAVIER JUÁREZ: Me parece muy relevante, David, poner el contexto de qué se trata esto.

 

Mira, todo surge, como tú recordarás bien, en el año 2013 se establece esta Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, una de las premisas de la Reforma es generar competencia equitativa en el sector, en las telecomunicaciones, y lo que dice es que cuando se trata de insumos esenciales se puede ordenar una separación contable, separación funcional, o incluso una separación estructural que es cuando de plano se vende una empresa, ¿no? En un primer momento y como tú lo recordarás estimado, David, en el 2014 el Instituto decidió la preponderancia con medidas asimétricas y como una auto imposición del Instituto, se dijo que estas medidas se iban a estar revisando cada dos años para ver cuál había sido el impacto en términos de competencia.

 

Una primera revisión bienal en el caso de las empresas de América Móvil inició en 2016, concluyen 2017 y ahí luego de una consulta pública donde toda la industria pudo opinar, de seguir el procedimiento administrativo con el propio Agente Económico Preponderante, se ordenaron una serie de modificaciones a la regulación asimétrica inicial, se establecieron contextos, David, como la replicabilidad técnica, replicabilidad económica y en el caso de las comunicaciones fijas, hablando de Telmex y de Telnor, se ordenó la separación funcional, ¿qué es lo que buscamos con esto? Es que precisamente la última milla, el bloque local que es lo que llega para proveer la telefonía o la banda ancha hasta nuestras casas, se preste en condiciones de competencia equitativa.

 

¿Qué quiere decir esto? Que va a haber una empresa nueva o empresas nuevas que van a proveer esta última milla tanto Telmex, como a Telnor, con sus usuarios o sus clientes, como el resto de las empresas, David. Aquí lo que se quiere esa alineada incentivos para que el mismo trato que se están dando a sus operaciones Telmex y Telnor, se lo puedan dar a cualquier otro de los competidores y al final de cuentas esto lo que busca estimado, David, es que los usuarios tengan más opciones, más calidad, y más servicios en condiciones de sana competencia, de ninguna manera se busca disminuir el valor de alguna empresa, por el contrario, yo creo que con un esquema así y con la competencia lo que se quiere es que el mercado crezca.

 

Y precisamente con esta idea lo que se estableció en el 2017 es que, si me permites la expresión coloquial, que el primer saque de esta gran implementación de la separación funcional viniera de las propias empresas reguladas; así lo hicieron, este plan de implementación al final de cuentas fue aprobado por el Instituto y lo que incluye es una serie de hitos intermedios que se han venido cumpliendo para que al final, para que este año, en marzo de este año concluya ya la separación funcional.

 

Esas cifras que se contemplan en el plan de implementación que fue aprobado va la definición de los estatutos sociales de las nuevas empresas, definir códigos de ética, un plan de transferencia de recursos, los activos optativos. Y, en ese sentido también, el plan de transferencia del personal que debe de concluir el 31 de enero de este año y eso es precisamente lo que aprobamos el día de hoy, David, el plan de transferencia de personal que básicamente lo que contempla es que el personal de confianza ahí va a haber un esquema de sustitución patronal y por lo que hace al personal sindicalizado, técnicos muy especializados que son los que están a veces instalando y dando mantenimiento a esa última milla, esto será a través de un esquema de prestación de servicios, prestación de servicios de Telmex-Telnor a las nuevas empresas mayoristas.

 

Con esto de alguna manera lo que estamos buscando, David, es garantizar la independencia operativa, la independencia de estos empleados para que trabajen para las nuevas empresas, pero también, y algo que es bien relevante, y que no pasa desapercibido, por supuesto, es respetar derechos laborales e incluso que se contemplaban en la Reforma Constitucional de 2013.

 

Básicamente de eso estamos hablando con la resolución del día de hoy, seguir avanzando, es un hito más del plan de implementación que fue aprobado.

 

DAVID PÁRAMO: Para explicarlo de una manera muy, muy sencilla y corrígeme si digo alguna impresión, es: la última milla es la parte final, casi del poste a tu casa, para dar servicios de internet y de telefonía fija...

 

JAVIER JUÁREZ: Un poquito más lejos, David, como desde la central a tu casa.

 

DAVID PÁRAMO: Como de la central a tu casa. Ese servicio tenía una gran ventaja de Telmex-Telnor porque pasó de ser un monopolio del Estado a ser una empresa pública y no ha entrado...

 

JAVIER JUÁREZ: En el argot, es la empresa incúmbete la que ahí estaba, y tienes toda la razón, lo explicaste muy bien.

 

DAVID PÁRAMO: Ahora lo que sé es una empresa que va a dar ese servicio de la central a las casas, pero va servir a quien le dé la gana, no va a trabajar únicamente para Telmex-Telnor, sino va a trabajar para el que quiera.

 

JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, para el que quiera y que lo contrate porque también...

 

DAVID PÁRAMO: Sí, sí, sí, o sea va a trabajar libremente. Lo estoy pudiendo muy, muy sencillito para tratar de ser lo más esquemático y corrígeme si nada mas no soy preciso, lo siguiente es, digo, se va hacer una empresa que va decir: puedo venderle a Telmex-Telnor, puedo venderle a cualquier otro que quiera dar ese servicio y eso va a redundar en que alguien diga: pues yo tengo ese servicio de la última milla, de esa parte final, digamos, de la central a las casas, pues yo lo puedo dar más barato que lo haga Telmex en esas condiciones y va haber paquetes de telefonía, internet, más baratos para los consumidores, que eso es lo que se persigue con la iniciativa.

 

JAVIER JUÁREZ: A final de cuentas es precisamente de lo que se trata, David, esta última milla, eso que va desde la central hasta nuestras casas, se considera que es un insumo esencial porque es técnicamente, sobre todo económicamente sería muy difícil replicar, o sea sería muy difícil que todas las empresas competidoras tuvieron una red del mismo tamaño de la que ya existía.

 

Entonces ante esta dificultad económica para que se replique, lo que se busca es que todos tengan acceso en condiciones equitativas y no discriminatorias de este recurso, y por supuesto todos van a estar pagando una tarifa por utilizarlo, incluyendo el propio Telmex a la oferta mayoritaria y que una vez que parte de esa tarifa pareja condiciones de provisión pareja para todos, pues pueden competir en términos equitativos, a través de la calidad de los servicios, la atención al cliente, etcétera, y eso va a redundar en una mayor posibilidad de que los nuevos operadores puedan estar compitiendo en condiciones más parejas.

 

DAVID PÁRAMO: La más fuerte contusión provino de los trabajadores sindicalizados de Telmex Telnor, si te entiendo bien, que eran sus derechos laborales salvaguardados y seguirán siendo, y los pasivos laborales serán a cargo de Telmex.

 

JAVIER JUÁREZ: Es afirmativo, como tú sabes, estimado David, nosotros no somos la autoridad laboral, lo que se estableció desde este plan de implementación y desde que ordenamos la separación funcional en línea con la Reforma Constitucional, es la importancia de salvaguardar derechos laborales. Así se ordenó y precisamente con esta propuesta el plan de transferencia de personal que se nos presentó y que hoy aprobó el Pleno del IFT, lo que estamos buscando es precisamente salvaguardar sus derechos para que sigan ellos digamos que lo jurídico, dependiendo de Telmex-Telnor.

 

Pero el operativo y ahí es muy importante, por eso se está garantizando, te digo que se garantiza la independencia, van a estar trabajando exclusivamente para las nuevas empresas mayoristas.

 

DAVID PÁRAMO: Ahora bien, bueno, ese es un tema laboral, con las nuevas leyes laborales, puede el sindicato de Telmex-Telnor seguir siendo un sindicato que tenían contrato colectivo de ellos, punto, eso no hay problema. Con base en esto, ¿ya queda subsanado toda la separación funcional o queda algo pendiente, mi querido Javier?

 

JAVIER JUÁREZ: Pues como te decía, esto es un hito más, de 31 de enero que es la transferencia de personal, la separación funcional finalmente quedará, debe quedar concluida en marzo de este año y nosotros le vamos a seguir dando seguimiento. Señalar también, estimado David, la importancia del proceso colaborativo en un proyecto tan complejo como éste, hay un grupo de transición donde participa por supuesto el Instituto, participan también las empresas involucradas, Telmex-Telnor.

 

Este grupo de transición se está reuniendo periódicamente y de ahí actualmente se indican algunas áreas de oportunidad para presentarlas al Pleno y en su caso realizar alguna modificación que se requiera.

 

DAVID PÁRAMO: Mi querido Javier, siempre es un gusto platicar contigo, te mando un abrazo con muchísimo cariño.

 

JAVIER JUÁREZ: El gusto es mío, estimado David, un abrazo también para ti y para toda la audiencia.

 

 Fecha de la Entrevista: 17 January 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Aristegui Noticias, sobre espectro radioeléctrico

CARMEN ARISTEGUI, CONDUCTORA: Vimos en el arranque del año, que estamos ya en el arranque del año, pero más temprano en enero 2, enero primero, vimos la información de que Telefónica pues anunciaba que regresaba frecuencias mexicanas en las bandas 800 y 1.9 y renunciando digamos a sus concesiones ante el IFT o dejándolas de operar, diciéndote te devuelvo estado mexicano tus concesiones, de acuerdo a la información hubo una convención, un convenio con At&T que le va a permitir ahorrar cerca de 5 mil millones de pesos.

Entonces acuerda Telefónica con At&T algo que le permite en todo caso dar un giro y ahorrar cinco mil millones de pesos y devolverle o regresarle las frecuencias al estado mexicano de estas bandas.

No creo que sea un asunto cualquiera y por eso hemos buscado al ingeniero Alejandro Navarrete, que es el titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del IFT y que nos cuente de qué va el asunto, cómo se explica la devolución del espectro, en qué contexto, qué significa. Ingeniero Alejandro, buenos días, gracias por estar aquí.

ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO: Carmen, buenos días, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.

CARMEN ARISTEGUI: Muchas gracias Alejandro, bueno, ¿de qué se trata el asunto, cómo se entiende, cómo se informa por parte de las autoridades este tema?

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto si quieres dame la oportunidad de poner en contexto cómo está esto. Como tú sabes en nuestro país existen tres grandes operadores móviles At&T, Telefónica Movistar y Telcel, además de un operador de la red compartida mayorista Altán Redes. Todos estos operadores ocupan bandas del espectro radioeléctrico como tú bien dices, frecuencias que el estado mexicano concesiona para que ellos puedan prestar los servicios de telefonía inalámbrica y acceso a internet inalámbrico.

Históricamente de hace ya un par de décadas, poquito más, se han estado licitando esas frecuencias a los diferentes operadores, Telefónica no es la excepción, ellos tienen justamente concesiones de espectro radioeléctrico en diferentes bandas y el estado mexicano para el otorgamiento de las concesiones, recibe una contraprestación por el otorgamiento de estas frecuencias y también los operadores tienen que hacer pagos anuales por el uso de este espectro radioeléctrico en términos de la Ley Federal de derechos.

Es por esta razón que el espectro radioeléctrico sí es un insumo que tiene un costo, y un costo relevante en operación de las telefónicas. Como tú bien citaste, Telefónica no nada más en México, sino por parte de una estrategia global respecto de varios países de América Latina, ha determinado tomar acciones particulares para volver más eficiente su operación, en todos los mercados excepto Brasil, en todos los mercados de América Latina, Telefónica ha tomado decisiones estratégicas respecto de eficientar sus operaciones.

Lo que decidió México entonces, es devolver paulatinamente en un periodo que inició el 31 de diciembre de 2019 y que terminará el 30 de junio de 2020, ir devolviendo al estado mexicano varias de las bandas de frecuencia que utiliza para ofertar los servicios. Pero para que no haya absolutamente ninguna afectación a los usuarios de telefonía móvil y de acceso a internet móvil, tuvo este convenio con At&T para poder utilizar las frecuencias de esta otra empresa.

Cabe resaltar que dentro de la red de telecomunicaciones que tiene esta empresa, hay dos tipos: lo que se llama la red de transporte, que es para llevar la señal a grandes distancias, imaginemos de México a Guadalajara o de Guadalajara a Monterrey; y luego la parte de la red de acceso, de la torre celular directamente a nuestro teléfono. El acuerdo con At&T es únicamente para la red de acceso, o sea para la parte que va, las frecuencias que van de la torre celular a nuestro celular y viceversa de nuestro celular a la torre. Toda la infraestructura de transporte, fibra óptica y las frecuencias que utiliza para transporte de larga distancia telefónica las sigue y la seguirá conservando, lo único que tiene de acuerdo con At&T y que está vinculado con la devolución de espectro, tiene que ver con la red de acceso.

Lo que pretende Telefónica es que, sin que haya ninguna merma en la calidad del servicio que ofrece a los usuarios, que puedan evitar justamente ciertos costos operativos, que los pueda evitar y así hacer más eficiente su operación.

CARMEN ARISTEGUI: Lo que devuelve Alejandro Navarrete, ingeniero, Telefónica al Estado Mexicano, ¿qué sucede con ello?

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, este espectro finalmente regresa, seguirá regresando paulatinamente y lo tendremos que ir valorando como parte de las nuevas ofertas que eventualmente se tendrán que poner a disposición del mercado. Como tú sabes el espectro radioeléctrico es fundamental para la provisión de los servicios de telecomunicaciones y habrá entonces que entonces agregarlo a este acervo y en este proceso continuo de planeación del espectro radioeléctrico, pues ir viendo los momentos y las circunstancias particulares para ponerlo otra vez de vuelta en el mercado, en las mejores condiciones para los usuarios.

CARMEN ARISTEGUI: ¿De cuándo a cuándo Telefónica le devuelve al Estado Mexicano el espectro del que estamos hablando?

ALEJANDRO NAVARRETE: Hay digamos cuatro fases. Una primera que se inició justamente el 31 de diciembre de 2019, ahí devuelve parte del espectro que tiene la banda de 1900 MHz que se conoce como la banda PCS. Otra también devuelve el espectro de 2500 MHz, eso ocurrió el 31 de diciembre de 2019, y de ahí viene una segunda etapa el 31 de diciembre de 2020 que devolverá parte del espectro que tiene en la banda de 850 MHz y el de 1900, otro pedazo, esto en 2021, 31 de diciembre devuelve también otra parte más de 1900 MHz y al 30 de junio de 2022 devuelve lo último que le quedaría en esta parte de acceso en las bandas de 850 MHz y 1900.

CARMEN ARISTEGUI: Bueno estaremos al pendiente de lo que tengan que informar al respecto, pero en lo general, digamos, es lo que explica la decisión de AT&T, es lo que explica el acuerdo con, perdón la decisión de Telefónica que llegó a un acuerdo con AT&T que ya se explicó en este momento, y bueno estaremos al pendiente del proceso que nos estás mencionando en este periodo de tiempo que se acaba de mencionar.

Déjame aprovechar, Alejandro, en tu carácter de especialista en la materia como titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico de la IFT, déjame aprovechar la conversación para preguntarte sobre el 5G. ¿En dónde está México parado con este tema que es una revolución literalmente lo que estamos leyendo y viendo y la evolución que está teniendo las grandes potencias, sobre todo en los grandes países y en todo el mundo final de cuentas, a diferentes velocidades que se denomina 5G?. ¿Bueno, en dónde anda México parado y qué está sucediendo con este tema?

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto Carmen. Te comentó a ti y a tu amable auditorio. 5G es de alguna manera la evolución natural de las redes móviles, que hoy lo que tenemos desplegado en su país es 3G y 4G. Entonces la “G” significa generación, quiere decir que estamos ahorita utilizando ya muy poquito la 2G, la segunda generación, mayormente 3G y 4G. Más del 80% del tráfico móvil hoy en nuestro país se cursa través de redes de 4G.

Entonces 5G es esta evolución natural (INAUDIBLE) pues va a ser un cambio drástico porque no nada más va a ser más velocidad a la que estamos acostumbrados sino 5G se va a volver de alguna manera, como un gran facilitador de otras tecnologías muy importantes vinculadas con la inteligencia artificial, con el internet de las cosas, con justamente que podamos tener muchos más servicios, bigdata, en fin.

Entonces este gran facilitador va a impactar transversalmente a toda la sociedad, todos los sectores industriales y sociales, a la parte automotriz a estos, digamos, vehículos autónomos, a la parte de que podamos tener millones, hasta un millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado, impacta agricultura. Digamos transversalmente toda la industria, entonces ¿dónde nos encontramos nosotros?, de hecho México creo que está en un lugar bastante privilegiado va dando los pasos que yo diría, con toda puntualidad, para estar preparados para este camino hacia 5G.

Primero que nada, nosotros como el ente regulador en materia de espectro radioeléctrico, lo que tenemos que hacer es estar listos para poder ofrecer al mercado las bandas de frecuencia a través de los cuales se van a prestar estos servicios de 5G. El Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene la obligación de elegir un programa anual de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico que indique cuál va ser el espectro que se va a poner a disposición del mercado.

Se acaba de publicar recientemente, el 3 de enero justamente este programa, y ahí vienen entre otras, dos bandas muy importantes que van hacer justamente, digamos para servicios 5G, una es la banda de 600 MHz, que ha de ser ocupada para servicios de televisión y derivado del famoso apagón analógico y de reordenamientos de espectro que hemos llevado a cabo los últimos años hemos podido liberar esta banda.

Cabe decir que somos el primer país en América Latina que hace el apagón analógico, recupera ese espectro para la red compartida y luego en una segunda oportunidad, hemos registrado más espectro destinado originalmente televisión para ahora poderlo poner al servicio de 5G.

Entonces esa banda de 600 es una banda que esta armonizada en varios países del continente americano, entre ellos Estados Unidos y Canadá. Y otra banda que también está prevista para esto es la que está vinculada, lo que llamamos genéricamente 3.5 Gigahertz, que esta va de los 3300 hasta los 3600 Gigahertz. Ahí estamos incluyendo en este programa el espectro que está disponible en 3300, pero hay tres concesiones que están otorgadas una a AT&T, otra Telmex y otra a Axtel en la banda de 3.5 Gigahertz para que puedan prestarse los servicios.

Entonces, desde el punto de vista digamos, los insumos que requieren los operadores para prestar los servicios, creo que ahí están. ¿Cuáles van a ser los tiempos específicos para que esto empiece a ser una realidad? va a depender de cosas como la disponibilidad de la tecnología, digamos, que estén los equipos, terminales de usuario listos, que esté el despliegue vinculado con la infraestructura, por ejemplo, pues todas las redes de fibra óptica donde van a tener que cursar también el tráfico que reciban las redes móviles, también estén listo (INAUDIBLE) los planes de negocios para que las empresas pues vean una posibilidad de (INAUDIBLE) que tendrán que hacer, esto por las frecuencias que se adquieran en procesos de licitación que estaremos llevando a cabo en los próximos años.

CARMEN ARISTEGUI: Pues sí, Alejandro Navarrete, como dices, es el paso natural en la generación de este tipo de desarrollos tecnológicos, pero estarás de acuerdo que es un paso gigantesco, es un giro muy importante, es decir, hay un abismo de, por lo que veo, un abismo de diferencia entre lo que es y será la G5 y lo previo.

ALEJANDRO NAVARRETE: Absolutamente, absolutamente, va a ser un cambio dramático, yo podría decir que va a ser el antes y el después en la parte de las redes móviles. No es solamente, insisto, porque van a ser más rápidas, el tiempo de respuesta va a ser más corto, sino porque va a haber un impacto transversal en todos los ambientes de la sociedad y de la economía de (INAUDIBLE). Debemos estar preparados en todos los ambientes, no nada más en la parte de las redes de telecomunicaciones, sino en quienes van a ser los usuarios finales de estas tecnologías, incluyendo las empresas automotrices, el campo, por ejemplo, también la automatización del campo para poder poner sensores de todo tipo, de humedad, de temperatura, de radiación, que puedan tomar acciones automatizadas, digamos, para hacer más eficiente la producción del campo.

Tiene incidencia en todos los ámbitos de la vida, va a ser algo explosivo, no va a arrancar así rapidísimo que digamos en un año ya va a estar desplegado en todas partes, es una evolución natural que va a tardar varios años, pero va a empezar poco a poco, a partir de un par de años vamos a ver seguramente los primeros despliegues y se va a seguir dando en los próximos cinco a 10 años.

CARMEN ARISTEGUI: Alejandro, está interesantísimo el tema, pero sabes qué, esta última parte, ahora sí que hablando de tecnología, la llamada telefónica, que es lo más básico, no se estaba escuchando suficientemente bien, si no te importa, Alejandro, déjame cerrar la entrevista con este tema del G5, la parte final, colgando y volviendo a marcar para ver si logramos restablecer la nitidez de la llamada telefónica porque pues sí, está medio contradictorio que estamos hablando de el G5 con el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, y la llamada no está buena, o sea que es una cosa tremenda, pero bueno, estamos ya con Alejandro, oye esto sí es paradójico, Alejandro, que nos pase esto, ¿no?

ALEJANDRO NAVARRETE: Perdóname...

CARMEN ARISTEGUI: Creo que era tu teléfono, eh, no el mío.

ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, no, no, era el mío...

CARMEN ARISTEGUI: Te debería preguntar qué teléfono traes, como el mero mero del IFT en la materia.

ALEJANDRO NAVARRETE: Esto, mira, la verdad es que, esto, más que el teléfono, estoy en una zona de un poco mala recepción...

CARMEN ARISTEGUI: Sí, no es el teléfono, exacto.

ALEJANDRO NAVARRETE: ¿Eh?

CARMEN ARISTEGUI: No, no, es una broma, pero sí es, digo, me causó gracia que estamos aquí escuchando la gran, gran cuestión que es un cambio civilizatorio, prácticamente, el 5G en pocas palabras, y bueno, nuestra llamada no estaba buena, pero más allá de este pequeño chistorete, estamos en el punto de tratar de entender efectivamente la dimensión del tema y dónde está parado México. Déjame preguntarte algo tan básico para ti que eres especialista, pero no para los que no lo somos, ¿qué cosa es esto del internet de las cosas?, ¿cómo se entiende eso?

ALEJANDRO NAVARRETE: Claro. De hecho, el internet de las cosas ya lo vivimos hoy en diferentes ámbitos. Te pongo un ejemplo que a la mejor puede ser muy claro para todos, para todo el auditorio, imaginemos que alguien quiere poner una pequeña camarita de seguridad en su casa y quiera acceder a ella a través de su teléfono celular para ver cuando está fuera de casa que esté bien.

CARMEN ARISTEGUI: Eso ya se puede.

ALEJANDRO NAVARRETE: Eso ya se puede hacer con las redes 4G, y es un ejemplo, digamos, a la mejor muy elemental de internet de las cosas. Pero imaginemos una cosa muchísimo más amplia, como ponía el ejemplo hace rato de una aplicación para la agricultura, que se puedan poner pequeños sensores en un campo de cultivo muy grande, donde esos sensores te puedan decir en todo momento cuál es la temperatura, cuál es la humedad de la tierra, cuál es el pH de la tierra, si se detecta incluso alguna plaga, algún hongo, algo que esté mal, si los niveles de radiación solar son demasiado altos y toda esa información se puede estar enviando a un dispositivo inteligente que puede tomar acciones en forma automatizada para que la producción agrícola no se dañe.

Si hay excesiva radiación solar, a lo mejor se puede poner una de estas mallas sombra automáticamente que se despliega; si se detecta que hay muy baja humedad, pues se pueden prender aspersores para que empiecen a regar, y toda esa información es internet de las cosas.

Quiere decir que las cosas se comunican entre ellas y con seres humanos pero de forma automatizada, que tu refrigerador pueda pedir al supermercado una orden previamente programada por ti, cuando hay ciertos productos que ya se acabaron, ya se acabó la leche, que tu refrigerador pueda pedirle al supermercado un envío automatizado y te lo dejan en la puerta, cuando tú regreses a casa en la noche, ya tienes ahí tu pedido, que no pediste tú, sino programaste que tu refrigerador pudiera pedir por ti.

Entonces, todos los equipos, tanto los que traemos nosotros, por ejemplo, los relojes, los relojes inteligentes es otro ejemplo también, pero imagínate que tuvieras controlado tú, tus anteojos, la corbata, el cinturón, los zapatos, todo podría estar eventualmente conectado y estar mandando pequeños mensajes que hagan la vida mucho más cómoda, mucho más fácil. Tiene aplicaciones en salud, tiene aplicaciones en educación, tiene aplicaciones en agricultura, en automatización, en transportación, para transportes, transportación autónomo, imaginemos que los vehículos eventualmente ya no tengan la necesidad de un conductor, sino que puedan estar, decir, yo quiero ir de tal lugar a tal lugar, te subes a tu coche, tu coche te lleva y puede esquivar baches, puede pararse en los semáforos.

Entonces esta parte de internet de las cosas implica que no solamente nosotros nos comunicamos a través del internet, sino las cosas se comunican entre ellas, para hacer una vida mucho, no solamente más fácil, más productiva y que pueda atender algunas de las necesidades más apremiantes que tenemos también.

CARMEN ARISTEGUI: Pues ciertamente fascinante lo que estás aquí narrando, Alejandro Navarrete de este 5G.

Déjame cerrar la conversación, sé que no es tu materia, pero de alguna manera estarás familiarizado también con este debate, si es que lo hay, que creo que sí, paralelo, que creo que tiene que ver con el asunto médico.

Ya se ha discutido mucho y hay todo tipo de circunstancias en relación a si hay o no afectaciones en la salud con el tema del uso de los celulares, por ejemplo. Bueno, uno tendría también que ponerse en ese otro territorio.

En tu conocimiento de la materia, ¿tienes alguna referencia del asunto? ¿Si hay preocupación desde el ámbito médico, de lo que va a significar para los organismos humanos este cruce impresionante de señales que habrá?.

ALEJANDRO NAVARRETE: Como bien dices, el tema justamente de las afectaciones, digamos, de las ondas electromagnéticas a la vida, siempre ha estado ahí, ha estado desde las transmisiones de radio y televisión, que también son transmisiones de ondas radioeléctricas, y esa preocupación creo que es algo que tenemos que siempre tener en el radar, no la podemos obviar, y siempre tendrán que hacerse estudios para comprobar que los niveles de radiación que se están emitiendo a través de los hotspot de Wi-Fi en las casas o las oficinas a los teléfonos celulares, o los aparatos que utilizamos, pues estén en los límites, por debajo de los límites máximos permisibles para garantizar que no va a haber afectaciones.

La propia Organización Mundial de la Salud hace estudios continuamente para verificar que no haya este tipo de afectaciones. Hasta el momento no hay ninguna evidencia que nos diga que los niveles que se utilizan para las transmisiones de los equipos móviles tienen una afectación continua. ¿Qué hay que hacer como personas? Pues hay que tomar precauciones también. Si alguien se quiere pasar 10 horas diarias hablando por teléfono con el celular pegado al oído, pues parte de esta radiación se va a la cabeza.

Entonces, sería tanto como decir que me voy a poner en la playa a asolearme sin protección solar una semana, bueno, es eso, esa radiación nos va a afectar. Entonces, sí creo que tiene que venir esto conjuntamente con una parte, digamos, de concientización por parte de los usuarios, que no debemos abusar tampoco del uso de estos dispositivos, pero…

CARMEN ARISTEGUI: Pero vivimos con ellos, ya es casi orgánico.

ALEJANDRO NAVARRETE: Es casi orgánico y va a tener que ser así.

En la parte, por ejemplo, de 5G, el 5G va utilizar bandas del espectro radioeléctrico, tanto bandas bajas por debajo de 1 Gigahert, bandas medias y altas. Las bandas medias y las bandas bajas son los que utilizamos hoy para los servicios celulares tradicionales, tanto 2G, 3G, 4G. Las famosas bandas altas que se conocen como milimétricas, por arriba de 24 GHz, y esas son las que han, de alguna manera, por ser las que no se han utilizado, pues están causando como más polémica respecto de que si van a tener afectaciones o no.

Hasta este momento no existe ninguna evidencia respecto de que pueda haber algún daño, pero pues por supuesto, siempre habrá que tener cuidado.

Una cosa importante, esas bandas muy altas tienen alcances muy cortos, por lo tanto, también los niveles de potencia que va utilizar 5G van a ser mucho menores que los que utilizamos en otras tecnologías.

Por ejemplo, tú recordarás, la televisión analógica, que ya no tenemos en México, los canales altos en UHF, me refiero canales en los 40 o 50, estamos hablando de mega watts, o sea, de millones de watts. Las redes, las de telefonía celular, estamos hablando de 20 a 30 watts, entonces, también los niveles de potencia tienen mucho que ver con la posibilidad de afectación.

Yo creería que lo que tenemos que hacer siempre es tener la vista muy clara, que se sigan haciendo estudios, y por supuesto, que haya una concientización respecto del uso ordenado estos dispositivos, como cualquier cosa ¿no?.

CARMEN ARISTEGUI: Sí, sí, sí, pero es un tema muy importante que también hay que poner a la mesa, por supuesto.

Y déjame, cerrar, Alejandro Navarrete con este asunto tan importante para el mundo, obviamente para México. Además de la fascinación que causa saber y conocer, o acercarse a imaginar el tipo de cosas que están ocurriendo y van a ocurrir cada vez más en el mundo como las que acaba de describir; además de también la atención al tema de las eventuales afectaciones médicas en esta materia, está, pues, ahora sí que no es la carrera armamentista, pero el equivalente, ¿no? es decir, las grandes potencias históricamente se medían, pues con armamento y entonces la carrera armamentista, a ver quién es más poderoso, y estamos con estos aromas de tercera guerra mundial que ya se disiparon, bueno, está esto, de pronto tan o más importante que lo que pudiera ser otros elementos en donde se demuestra la potencia de las naciones, aquí estamos viendo una carrera por el 5G ¿quién va ganando? China va arriba en Estados Unidos, ¿cómo ves tu mapa del tema?

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, claramente, y creo que lo que tú dices es muy importante. La trascendencia y la importancia del 5G es tal que ha provocado justamente esta carrera para ver quién es quién puede hacer los despliegues más oportunos.

Es una carrera, yo diría, que tiene que ver con cuestiones, digamos, pues eso, de control, de dominio, de quien está a la cabeza, pero también es una cuestión comercial, hay que decirlo así. Hay empresas que por supuesto, lo que quieren es ser las primeras, pero hay empresas chinas que quiere ser las primeras, y empresas norteamericanas y europeas, que también quieren ser los primeros.

Entonces, yo diría, y esto es mi muy personal opinión, es que hay un juego doble, hay un juego comercial, porque pues evidentemente cada empresa de cada uno de estos países o regiones, pues quisiera vender su tecnología al mayor número de países que se pueda.

Entonces, pues hay una cuestión comercial muy importante que también forma parte de ésta, como tú dices, esta guerra o esta cuestión de predominancia de quién va a quedar a la cabeza, y también una cuestión tecnológica.

Hay preocupaciones de diferentes países, que si alguna tecnología de un país pudiera estar, digamos, contaminada con ciertos códigos secretos que pudieran una información, pues sí, una de las cuestiones más importantes que también se está cuidando el 5G, es el asunto de la seguridad de la información. La información tiene que estar perfectamente segura, y como tú lo sabes, en cualquier cuestión de seguridad, el eslabón más débil es por donde todo mundo va a querer entrar por ahí.

Si esas, digamos, redes de 5G van a estar controlando cosas tan importantes, por ejemplo, como el transporte autónomo, pues no quieres que un hacker se meta y vaya a hacer los choques masivos entre vehículos, por ejemplo, y pongan en riesgo la seguridad de la gente.

Entonces, sí, el tema de seguridad es muy importante, yo te diría, ¿quién va a la cabeza? Pues van los dos luchando, depende que le preguntes, te va a dar una respuesta.

CARMEN ARISTEGUI: China y Estados Unidos.

ALEJANDRO NAVARRETE: China y Estados Unidos son los que van a la cabeza, y hay empresas europeas, también que están haciendo una lucha…

CARMEN ARISTEGUI: ¿Francia?

ALEJANDRO NAVARRETE: No, en este caso, los países nórdicos tienen por ejemplo empresas como Ericsson, por ejemplo, que también está también muy fuerte, Nokia, entonces, digamos que tienes como tres regiones: las empresas americanas, las empresas europeas, y las empresas chinas, y pues todo mundo quiere ser el que más venda ¿no?, acuérdate que el nombre del negocio ahora se llama “vender lo más que se pueda a quien se deje”, pues para tratar de…

CARMEN ARISTEGUI: A quien se deje, o sea, todos nosotros, sí, pues.

ALEJANDRO NAVARRETE: Puede ser que hay países que han dicho bueno, yo no quiero que esa tecnología de ese país se venda aquí, al menos no en redes, digamos, que podrán ser de seguridad nacional.

Entonces, todo ese tipo de cuestiones hay que estarlas viendo con mucho cuidado, yo sí creo que hay un ingrediente comercial que tampoco hay que perder de vista dentro de esta, llamémosle un poquito, psicosis respecto de la seguridad de la tecnología que proveen los países, pero sí hay que verlas, todos los ángulos.

CARMEN ARISTEGUI: Todos los ángulos, pero bueno, mira, tú de dónde veníamos, que era Telefónica y la devolución del espectro, acabamos con el 5G, que me parece que es un tema importantísimo al cual hay que ponerle toda la atención, sin duda.

Alejandro Navarrete, ingeniero, gracias que me tomas la comunicación, y sigamos en contacto, si me lo permites.

ALEJANDRO NAVARRETE: Con muchísimo gusto, me dará mucho gusto ir platicando contigo y con su amable auditorio.

CARMEN ARISTEGUI: Venga, seguro, gracias, Alejandro Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, de Espectro Radioeléctrico, del IFT.

Bueno, sí, ya le preguntamos de la devolución del espectro que regresa Telefónica de las bandas 800 y 1.9, ya lo explicó, y pues aprovechando el viaje, que estábamos hablando con un experto, pues sí, este tema de 5G.

Ahora en Las Vegas, ahora en Las Vegas Nevada está desarrollándose esta edición 2020 del Consumer electronic show, que es muy concurrido por los especialistas en Las Vegas, y bueno, el tema de temas obviamente es el 5G, la conectividad 5G, y bueno, todo lo que están presentando las compañías que están en este gran show, o esta exposición enorme de todo tipo de desarrollos tecnológicos, y pues cruza de lado a lado, evidentemente lo que se pueda uno imaginar en materia de robots, en materia de conectividad, en materia de velocidad, y pues el 5G es lo que está mandando en estos precisos momentos en Las Vegas, Nevada, donde están los principales desarrolladores exponiendo todo lo que usted se pueda imaginar.

Los amigos de Forbes, estamos aquí viendo en la pantalla, Mauricio Hernández Armenta está presentando con Forbes México, un saludo a los amigos de allá, este reporte que habla precisamente de lo que estoy mencionando, inteligencia artificial y 5G, los temas de los que todos hablan en Las Vegas, dos de los temas que más trascienden en los pasillos de esta edición 2020, son la inteligencia artificial de la conectividad 5G, esta que hará posible que algunos productos que presentan las más de cuatro mil 500 compañías sean una realidad.

Échele un ojo al reporte en Forbes México online, ahí está todo lo que se está desarrollando al respecto: Máquinas, aplicaciones, sí está bárbaro el asunto.

 Fecha de la Entrevista: 09 January 2020

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Radio Educación sobre derechos de los usuarios

Voz en off: Derechos de los usuarios en Telecomunicaciones.

Marlen Reyes (MR): Generalmente somos usuarios de muchos dispositivos y servicios de telecomunicaciones, hablemos de celulares, marcas, empresas y tarifas.

En todo somos expertos, pero hablemos de los derechos de los usuarios, ¿los conoce?

María Elda: ¿Sabía que en México el Instituto Federal de Telecomunicaciones cuenta con una herramienta que nos ayuda a conocer cuáles son nuestros derechos?

MR: Le invitamos a hacer un ejercicio. Dígame ¿a qué derecho tiene usted en materia de telecomunicaciones?

ME: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuraduría Federal del Consumidor pone a su alcance la herramienta electrónica compartida denominada "Soy Usuario", la cual le permite presentar y dar seguimiento a sus inconformidades cuando considere que se han vulnerado sus derechos.

Voz en off: Instituto Federal de Telecomunicaciones, me informo.

Voz en off: Hola. Bienvenidos a "Soy Usuario". El Instituto Federal de Telecomunicaciones es tu aliado para promover, garantizar y defender tus derechos como usuarios de servicios de telecomunicaciones.

Para ello ha creado la herramienta "Soy Usuario", la cual te permite interponer inconformidades cuando consideras que tu proveedor de servicios de telecomunicaciones ha vulnerado tus derechos.

Acceder a www.soyusuario.ift.org.mx levanta tu inconformidad y haz valer tus derechos.

Recuerda, el IFT te protege.

MR: El doctor Alfonso Hernández Maya cuenta con una experiencia profesional de más de 15 años en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

ME: Tiene un doctorado en Administración Pública por la Universidad Anáhuac en conjunto con la Universidad Soborna de París.

Es el primer abogado mexicano egresado de un programa de maestría en materia de derecho de las telecomunicaciones en la Universidad Francisco Victoria de Madrid, donde con motivo de su trabajo de titulación, en el año 2005 obtuvo mención honorífica al analizar la problemática y posibles soluciones para el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones en México.

MR: En 2015 fungió como desarrollador de la maestría en Gestión de las Telecomunicaciones de la Universidad Anáhuac, el cual es el primer programa que integra las áreas de economía, comunicación, derecho e ingeniería para una maestría en el sector.

ME: Está certificado en alta dirección por el Instituto Tecnológico de Massachussets.

MR: Actualmente se desempeña como Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Escuchemos la conversación que establecimos con él sobre los derecho de los usuarios.

MR: Es un gusto saludar vía telefónica al doctor Alfonso Hernández Maya, quien es Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Alfonso Hernández Maya (AHM): ¿Qué tal? Marlen, ¿Cómo están? Muy buenos días, María Elda.

ME: Un gusto recibirlo en este programa Sintonía Libre, un espacio dedicado a hablar de la radio, del diexismo y del tema de las telecomunicaciones. Y como usuarios de estos servicios, queremos preguntarle ¿cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones?

AHM: Sí, comentarte que derivado de la reforma a la ley que fue hace algunos años, se incluyó un capítulo específico para derechos de los usuarios.

Déjame decirte que esto tiene una gran, gran relevancia.

Anteriormente los servicios de telecomunicaciones únicamente establecían en los títulos de concesión las obligaciones para los concesionarios, y lo que hay que tener en cuenta, para las personas que nos escuchan, es que los servicios de telecomunicaciones se concesionan, esto quiere decir que el Estado le delega a un tercero la responsabilidad de prestarlos para que esto sea de manera más eficiente.

Cuando el Estado no puede prestar un servicio de manera adecuada o explotarlo al cien por ciento, delega esta responsabilidad en tercero, y eso por ello que existen concesiones para explotar servicios públicos.

No porque lo explote un tercero, Marlen, María Elda, deja de ser un servicio público de interés general, esto es indispensable entenderlo.

No se trata de un negocio, no se trata de un tema donde las empresas única y exclusivamente deban perseguir el lucro o la ganancia económica, sino que lleva esto de por medio la prestación de un servicio de manera eficiente y en mejores condiciones en aquellas que el Estado no puede prestarlo.

Esto es indispensable que se entienda, es el Estado el que le entrega entonces a un tercero esta posibilidad.

Ahora con la modificación de la ley y lo que se hizo más explícito, Marlen, María Elda, fue todo un catálogo de derechos que tenemos como usuarios de servicios de telecomunicaciones.

De manera específica el artículo 191 trae todos estos derechos, no me voy a poner ahora a enunciar uno por uno, pero lo que quisiera decirles es que no basta que existan estos derechos, si no existen mecanismos adecuados para que nosotros los usuarios podamos ejercerlos.

Les voy a poner un ejemplo, para que esto quede muy claro: si yo como usuario
tengo el derecho a la portabilidad numérica, que es este derecho a poderme cambiar de compañía si es que no estoy conforme con el servicio que me están dando, si yo no tengo con quién ir a tocar la puerta y decir: "Hey no me fue respetado este derecho", pues de nada sirve que exista todo un catálogo de derechos en la ley.

¿Qué es lo que las instancias? ¿Qué es lo que nosotros las dependencias hemos hecho para que los usuarios tengamos estos mecanismos y podamos ejercer los derechos? Bueno, pues precisamente se han establecido mecanismos para que los podamos ejercer.

Les voy a poner el siguiente ejemplo. Tenemos una herramienta que se administra de manera conjunta entre la Procuraduría Federal del Consumidor y el Instituto Federal de Telecomunicaciones que se llama "Soy Usuario", en esta plataforma que es completamente en línea, y que invito a las personas que nos están escuchando a que la puedan consultar en www.ift.org.mx, nosotros como usuarios podemos presentar inconformidades cada vez que algunos de estos derechos que están previstos en la ley no nos hayan sido respetados por nuestros operadores.

Lo importante de esta herramienta Marlen, María Elda, que tanto Profeco como el IFT se dan cuenta en la misma plataforma si es que existe alguna violación a cuestiones de la ley en las cuales el Instituto pudiera entrarle , o cuestiones a la Ley Federal de Protección al Consumidor o de la Norma 184 que regula también estos servicios y que Profeco pudiera revisar.

Quitamos con esto el efecto, como le dicen en algunos pases como en Colombia, del peloteo, que es traer al ciudadano de una ventanilla a otra y que le digan: "no, pues aquí no es, toca en la enfrente", "no, pues fíjese que acá tampoco es".

Con estos mecanismos, precisamente lo que se busca es que en una sola instancia dos autoridades que pueden conocer de un mismo tema de manera concurrente puedan entrarle con las facultades que tienen.

El propósito que ha perseguido el instituto desde su creación ha sido proveer a los usuarios de todo este tipo de herramientas.

Tenemos algo muy importante en la misma página que les acabo de mencionar que es un comparador de tarifas de servicios de servicio de telecomunicaciones y un simulador de consumo.

Siempre lo que les decimos a los usuarios es lo que se trata es de ahorrar más, no irnos con la finta de "el paquete que te ofrezco incluye tantos megas y podrás tu navegar de manera casi, no se te va acabar esto nunca".

La pregunta que debiéramos hacernos como usuarios es si yo requiero ese paquete, si verdaderamente mis hábitos de consumo me van a obligar a contratar un paquete como el que el operador me pueda estar ofreciendo.

Y lo que nos invitamos siempre, Marlen, María Elda, es que agarremos papel y lápiz y que hagamos numeritos, que, por ejemplo, veamos, bueno: "¿Cuántos videos yo aproximadamente descargo el mes? ¿Realmente soy un usuario que habitualmente descargue videos o únicamente yo mando mensajes? ¿Únicamente inclusive hago uso de mensajes de texto, ya ni siquiera de datos?

Por ejemplo ¿cuánto tiempo pasó yo navegando en Internet? Todo este el simulador de consumo nos lo permite identificar.

Y al final, lo que nos va a dar es un resultado de cuántos megas o gigas yo requiero en un periodo mensual.

De ahí esta herramienta, nos va a enlazar al comparador y nos va a decir: "Mira, si tú requieres hasta tanto megas al mes, estás compañías son las que te ofrecen estos servicios con estos costos y esto es lo que incluye.

La letra chiquita como se le dice comúnmente, aquellos apartados de los contratos que no siempre nos dicen los operadores la importancia que no es lo primero que nos presentan de un contrato, también se puede encontrar en este comparador. Y esto es indispensable que lo tengamos en cuenta.

¿Cuántas veces hemos ido a contratar algo y en el momento en que queremos ya dar de baja el servicio, nos dicen "sí puede, pero le va a costar tantos meses de penalización?". Y final uno termina diciendo: Bueno, ¿de qué me servirá pagar al mes x cantidad de pesos, si al final para salirme tuve que pagar un dineral.

Estas letras chiquitas también vienen en el comparador. Los invitamos a que lo conozcan, tenemos muchas herramientas, Marlen, María Elda, me podría yo llevar toda la mañana platicándoles de esto...

MR: ¿Cuánto tiempo lleva en el cargo, doctor y cuál es la diferencia de la oficina que usted maneja con respecto a la Profeco? O sea, ¿Qué hacen de diferente y cómo se complementan?

AHM: Pues mira, yo llevo en esta institución desde antes de que estuviera creada, desde la extinta Cofetel, tengo ya 13 años de estar en esta institución y estoy en la coordinación de políticas de usuarios desde su creación, es decir, ya casi cinco años.

¿Qué es lo importante que se debe de distinguir entre lo que hace el Instituto y lo que hace la Procuraduría Federal del Consumidor?

El tema técnico en telecomunicaciones es extremadamente complicado, esto conllevo que en la Reforma que tuvo por efecto crear a la Subprocuraduría Federal de Telecomunicaciones pudieran ellos también adentrarse a estos temas de orden técnico.

Lo que nosotros hacemos es complementar las cuestiones que ellos ven. Te voy a poner un ejemplo, lo que Profeco de alguna puede ver de manera directa es toda la parte de cobros indebidos, si a mí me llega en mi estado de cuenta algo que no debieron haberme cobrado, pues ellos tienen todas las facultades para poderle decir al operador bonifica, compensa, etc.

Nosotros vemos temas muy puntuales, como por ejemplo, la calidad en la que los operadores prestan el servicio a los usuarios. Tenemos por ponerles un ejemplo, lineamientos muy puntuales en materia de calidad que obligan a las empresas a prestar el servicio con ciertos parámetros de calidad.

Es el instituto el encargado de verificar esos parámetros de calidad y el de poder sancionar eventualmente, a las empresas si es que esto no se cumple. Hablando de derechos, por ejemplo, el Instituto emitió las reglas de portabilidad numérica que garantizan, precisamente el derecho que tenemos como usuarios de poder cambiarnos de compañía en un plazo no mayor a 24 horas y así podría anunciarte diferentes derechos que vienen en el artículo 191, que de alguna manera el Instituto puede entrarle directamente, con base en las disposiciones que se han venido emitiendo y Profeco también lo puede realizar.

Son trabajos completamente complementarios y creo que precisamente esta plataforma "Soy Usuario" ha sido de gran ayuda para que el usuario esté en el centro de las decisiones de ambas instancias y no exista esta cuestión de pues mira, es una cuestión técnica y no es aquí, ve con el IFT o viceversa.

Se trata de una cuestión de cobros indebidos, de facturación indebida, ve y toca con Profeco.

En una sola plataforma podemos ver si se trata de cuestiones de Profeco o se trata de cuestiones en la que la que Instituto pueda y deba de entrarle.

MR: ¿Qué tanto se conoce esta plataforma "Soy Usuario" y por ende ¿Qué tanto se usa?

AHM: Pues mira, se conoce bien, te diría que son de las plataformas que mayor usabilidad tienen, obviamente, lo que es importante siempre es que estén acompañadas de campañas de conocimiento, de difusión, cuando el instituto ha dado a conocer estas plataformas en radio, en televisión pues es cuando mayor usabilidad tiene.

Nosotros los invitamos, a las personas que nos están escuchando a que consulten los reportes que cada trimestre nosotros publicamos. Qué es importante de estos reportes, Marlen, María Elda, que con nombre y apellido, decimos cuáles son los operadores que tienen mayor número de inconformidades, cuáles son los operadores que en el menor tiempo posible están atendiendo las inconformidades y contactando a los usuarios.

Esto es muy importante que también nosotros como usuario lo conozcamos. Es este famoso servicio posventa en donde las empresas no deben de desentenderse una vez que uno contrata el servicio, sino cada vez que tenemos alguna inquietud pues puedan estar atentos de que es lo que nos está sucediendo como usuarios.

MR: Doctor, y ya casi para terminar. Entonces, si reciben un alto número de demandas, por así decirlo.

AHM: Sí, cada vez tiene mayor usabilidad la herramienta, en los reportes que nosotros tenemos identificados y que cada trimestre se vienen levantando, por supuesto que hemos venido identificando un mayor aumento año con año.

Necesitamos de mayor difusión, necesitamos de espacios como los que ustedes amablemente nos ofrecen para que la gente lo pueda utilizar.

Es muy sencilla la herramienta, únicamente se tiene que dar uno de alta por única ocasión.

Y posteriormente cualquier falla que tengamos en nuestros servicios se le da seguimiento con un número de folio específico.

Las empresas, fíjense en la importancia de esto, las empresas tienen la obligación de contactarnos en un plazo no mayor a 48 horas.

Nos ha pasado que estamos en un call center, no nos toman la llamada o nos dicen: "Déjenos el correo electrónico, nosotros le avisamos y pueden pasar días y no sabemos cuál es el seguimiento que se le está dando en inconformidad.

En esta plataforma la obligación inicial es esa, tener un primer contacto en un plazo no mayor 48 horas y tener resuelta nuestra inconformidad en un plazo no mayor a 10 días.

MR: Y lo único que tengo que reportar es mi nombre completo, mi ubicación geográfica supongo, la compañía con la que tengo el conflicto y si es un caso de telefonía celular es el número telefónico o no es necesario.

AHM: Sí, por supuesto, es indispensable el número telefónico, lo que es importante de la gente que nos escucha, que esto también hay que ir cada vez alfabetizando más a los ciudadanos.

Es que se le da toda una política de protección a datos personales esta información, tanto por el instituto, Profeco y las compañías que conocen de la misma.

MR: ¿Cuál es la reacción de las empresas ante una herramienta como ésta para los usuarios?

AHM: Pues mira, ya lleva un tiempo la herramienta. Al principio había un poco de incertidumbre respecto de cómo iba a funcionar, déjame decirte que ha tenido una aceptación, ha sido un entendimiento muy, muy importante por parte de las empresas.

Esto hay que reconocerlo también, ha habido un esfuerzo muy importante de ellos, de poder dar cumplimiento a la herramienta, y en algunas ocasiones, Marlen, María Elda, déjenme decirles que nos hemos percatado, es que les preocupa muchas veces más como aparece reflejada la compañía en este tipo de reportes que de una sanción, por ejemplo.

Es decir, la imagen que conlleva para una empresa el que esté en el primer lugar de fallas o en los peores lugares de atención, tienen mayores repercusiones que eventualmente, alguna posible sanción.

Es muy importante y es algo que también de herramienta nos ha dado, insisto, el decir con nombre y apellido quienes son los que tienen más fallas, quienes son los que peor están dándole atención a los usuarios y que nosotros también sepamos esa información.

Pero ha habido de parte de ellos, y lo tengo que decir, un completo compromiso para con la herramienta.

MR: Y con estos reportes trimestrales podemos darnos cuenta cuáles son las empresas que tienen mayor número de reportes.

AHM: Es correcto, así es.

MR: Y es proporcional, me imagino, no es lo mismo tener 3 millones de usuarios a tener un usuario.

AHM: Que importante es lo que comentas, en el reporte precisamente lo que se incluye es cuál es la cantidad de inconformidades por cada número de líneas determinado.

Entonces no es lo mismo que un operador grandototote tenga x número de inconformidades si lo comparas con el total de usuarios que tiene frente a otro pequeño.

Estos ejercicios numéricos se hacen en el reporte y como usuarios también nos podemos dar cuenta de esto.

MR: Y, bueno, denos nada más un adelanto quiénes son las que tuvieron el mayor número de fallas.

AHM: Pues mira, en servicios móviles tenemos un tema con AT&T, pues de alguna manera tal vez por todos estos cambios que ha tenido de reestructuras, saben la compra que se hizo de Nextel y de Iusacell. Y AT&T pues le ha costado un poco de trabajo y pues es la empresa que de alguna manera más fallas ha venido reportando trimestre tras trimestre.

En el caso de servicios fijos, tenemos a Telmex y ya en servicios móviles pues bueno, sigue en segundo lugar Telcel, luego sigue Movistar, lo que es importante aquí, por ejemplo, identificar del caso, de lo que hablábamos de Telcel y de Movistar, pues no es lo mismo el número de usuarios que tiene Telcel al número de usuarios que tiene Movistar y AT&T ¿no?

En el caso de servicios fijos tenemos a Telmex con el primer lugar y luego bueno, vienen otras empresas como Megacable, Izzi, Dish.

Ha sido de alguna manera un comportamiento que ha venido cambiando en algunas empresas y esto hay que decirlo ha habido empresas que estuvieron en los primeros lugares y han venido con nosotros. ¿Qué hacemos? ¿Cómo podemos fortalecer esto? Y pues ahora ya vienen manejando mejores posiciones.

Los invitamos a que conozcan por favor los reportes, a que como usuarios también nos adentremos a ver este tipo de cosas y sobre todo, Marlen, María Elda, que lo utilicemos es para nosotros como usuarios, todas estas herramientas que les estoy comentando han sido reconocidas a nivel internacional y no han sido reconocidas por instancias menores, hay sido reconocidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por Regulatel, que es el organismo que integra todos los reguladores de Latinoamérica y de alguna manera México pues está dando muestras que en este tema de usuarios no solamente basta tener catálogos de derechos, sino hay que poner a disposición de los usuarios estas herramientas.

Si esto hacia afuera está siendo bien visto, lo que tenemos que hacer al interior pues es darle mayor difusión y que como usuarios las estemos utilizando, es indispensable esto.

MR: Doctor Alfonso Hernández Maya, ¿hay una división por regiones en el país, por ejemplo, y hay mayor conflicto en ciertas regiones?

AHM: Sí, y esto también da cuenta los reportes que nosotros trimestralmente tenemos, obviamente.

Donde existe mayor saturación es en la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco ocupa una posición importante. Le sigue Puebla, Veracruz y el resto pues está dividido en diferentes entidades, pero pues esto también obedece de alguna manera a la concentración de usuarios que se tienen en estas entidades federativas.

MR: Doctor Alfonso Hernández Maya, muchísimas gracias por su tiempo por resolver nuestras dudas.

AHM: Al contrario, María Elda, Marlen, de verdad gracias por el espacio y ojalá podamos seguir platicando de estas herramientas que son muy, muy útiles para nosotros como usuarios.

MR: Por supuesto, muchísimas gracias y a mí sólo me resta pedirle que invite a nuestros radioescuchas a que usen esta plataforma "Soy Usuario"

AHM: Con todo gusto www.ift.org.mx apartado usuarios y audiencias y ahí van a encontrar todas estas herramientas que están a disposición de ustedes.

MR: Le agradecemos mucho su participación para Sintonía Libre.

 Fecha de la Entrevista: 19 December 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual