Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en El Heraldo Radio con Jesús Martín Mendoza, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: Fíjese que hay buenas noticias en cuanto a la posibilidad de otorgar más servicios de conectividad, con internet de tener más posibilidad de tener acceso a muchos sitios que nos pueden brindar información durante este tiempo de resguardo y precisamente por ello, he contacto al Comisionado del IFT Arturo Robles Rovalo, para que nos hable de este acuerdo entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y los operadores de internet y telefonía para ofrecer más ventajas durante estos tiempos en que vamos a continuar dentro de nuestra casa, estimado Arturo Robles Rovalo, me da mucho gusto saludarlo. Bienvenido a Heraldo Radio, muy buenas tardes
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Estimado Jesús, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Haber platiquemos de esto porque, en principio me habla de una gran sensibilidad por parte de este Instituto Federal de Telecomunicaciones y de las empresas operadoras de servicio para poder brindar mayor conectividad a las personas. ¿En qué consiste este acuerdo logrado?
ARTURO ROBLES ROVALO: Como bien lo mencionas la conectividad es ahora la columna vertebral de la sociedad y es la forma de mantenernos informados y conectados y justamente de que empezó esta emergencia el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha estado trabajando con la industria para apoyar a los usuarios y conseguir tanto que sigan los servicios y con la misma calidad como que se mantengan ocupados y en esta ocasión como ya lo hicimos en su día con operados móviles y operadores satelitales ahora es el turno do operadores de internet y pues bueno telefonía fija. Y al respecto hay buenas noticias; el Instituto y los operadores en específico izzi, Megacable, Telmex, Total Play, Maxcom que son los más grandes del país, acordaron ofrecer un paquete de bajo costo el cual nos permitirá que si bien, haya algún problema con los usuarios que no puedan realizar pues sus pagos o tengan alguna contingencia económica hay un paquete de muy bajo costo que le permita seguir conectados a internet y puedan seguir mirando todas las páginas y teniendo acceso a todo el contenido adicional a lo que ustedes ya hacen como radio difusión lo cual es muy importante.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Ahora bien, de que estamos hablando, que tanto más en cuanto a wifi podrán disfrutar los usuarios de estos servicios con estas ventajas que ustedes han acordado.
ARTURO ROBLES ROVALO: En lo que consiste en este paquete de bajo costo, es en el momento que un usuario tengan una contingencia o tiene una emergencia y por algún motivo ya no puede continuar con su paquete que tiene ahora contratado con su plan que tiene contratado de internet en el hogar o de telefonía en el hogar, pues que siga con plan de bajo costo que es de $ 100 pesos que te va a durar hasta el 30 de junio donde vas a tener hasta dos megabites por segundo, vas a tener la velocidad con la que siempre contratamos cuando nos dicen hasta tantos megabites, hasta dos megabites por segundo tienes navegación y datos ilimitados y con esto también vas poder seguir teniendo llamadas y haciendo llamadas, así como hacer llamadas al 911 y al a línea del coronavirus.
Todo esto es muy importante porque justamente nos permite pasar el periodo más fuerte de la pandemia sin que ningún usuario que tenga contratado internet y telefonía fija se vea incomunicado porque no pueda pagar estos servicios como los tiene ahora contratados.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Bien, la verdad que esto suena bastante bien, eh digamos estos paquetes de bajo costo o esta digamos es internet abierto para lo que sea y lo que se necesite.
ARTURO ROBLES ROVALO: Este internet de bajo costo como mencionábamos es para mantenerte conectado y para mantener las aplicaciones básicas, estos no consideran el uso de descargas de video juegos, del uso de aplicaciones de video de entretenimiento, de video de ocio, estas obviamente como no son consideradas como algo básico que es algo fundamental para conectar y continuar conectado esta no se consideran, pero algunos de ellos por ejemplo tienen aplicaciones para continuar con nuestra teleeducación, con el teletrabajo, con telesalud y con estas aplicaciones que ofrecen estos mismos operadores pues puede continuar llevando las tareas básicas que como ahora sabemos que la educación es fundamental, el tele trabajo, el hacer compras electrónicas para evitar salir de casa y además seguir consultando la página de coronavirus.gob.mx la cual esa seguirá siendo de libre acceso.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien, para las personas que deseen saber más sobre estos paquetes de bajo costo, que son el resultado de negociación entre el IFT y los operadores de servicio de internet y a que página pueden entrar para conocer más del caso de contratar.
ARTURO ROBLES ROVALO: Pueden entrar a la página www.ift.org.mx y ahí hay una sección en donde aparece inmediatamente que se llama “Las Telecomunicaciones son tu aliado, frente al coronavirus” y ahí encontrarán esta y otras ofertas como los móviles que ofrecen paquetes gratuitos para estar y evitar que estemos incomunicados durante la pandemia.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Pues Arturo Robles Rovalo, pues muchas gracias por haber tomado nuestra llamada telefónica, aquí en El Heraldo Radio la verdad que muchas personas se van a ver beneficiadas con esto y también muchas mamás agradeciendo que no sirva para el ocio de los niños que ahora deberían estar en la escuela, en la escuela virtual. Pues muchas gracias y nos estaremos comunicando por ahí tomaremos temperatura de cómo se va aceptando esta nueva alternativa, muchas gracias Arturo Robles.
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias a ti Jesús y encantado de seguir informando a la población.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias igualmente, es un honor tenerlo aquí, hasta la próxima, es el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones Arturo Robles Rovalo. Hay que entrar a www.ift.org.mx para conocer más sobre ello.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Análisis Superior con David Páramo, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: A lo largo de toda esta crisis, de toda esta pandemia, no tengo duda de que una de las instituciones que mejor lo ha hecho, lo ha hecho bien Banco de México, lo ha hecho bien la Asociación de Bancos de México, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, hemos visto que algunos lo han hecho bien, pero quienes lo han hecho con excelencia, los mejores de todos han sido los del Instituto Federal de
Telecomunicaciones.
Tengo en la línea a Arturo Robles. Querido Arturo ¿cómo estás? qué gusto
saludarte.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Estimado David qué gusto saludarte de
nuevo.
DAVID PÁRAMO: Arturo no sé por dónde empezar, porque hagamos un recuento de
todo lo que han venido haciendo junto con la industria, o empezamos por la
más reciente y luego vamos hacia atrás, elige el orden.
ARTURO ROBLES: Si quieres te digo rápidamente lo que acabamos de anunciar y
después hacemos un recuento de todo lo que se ha hecho.
DAVID PÁRAMO: Como tú quieras.
ARTURO ROBLES: Muy bien empezamos con la última. Desde que empezó la pandemia, como bien lo has dicho y desde que empezaron las medidas de contingencia el Instituto ha estado trabajando con la industria para apoyar a los usuarios y conseguir por un lado que continúen los servicios y la calidad de los servicios, y por el otro mantener y asegurar que ningún usuario se quedará desconectado y podrá seguir haciendo uso de los servicios.
En este sentido pues, contigo hemos dado las noticias de lo que se ha hecho en los celulares, en nuestros servicios y ahora traemos una buena noticia que son los operadores de internet y telefonía fija. Con ellos lo que se ha acordado es que presentarán un paquete de bajo costo. En qué consiste este paquete, pues es un paquete que, incluye una velocidad de internet de 2MB y con navegación y datos ilimitados, que además podrán utilizar libremente este internet para correo electrónico, uso de mensajería instantánea y seguir haciendo algunas otras aplicaciones y la única que no incluye por ser un plan, pues de conectividad básica de una conectividad durante esta pandemia es seguir conectado, es el servicio de videojuegos y los servicios de streaming de entretenimiento.
Los usuarios podrán seguir utilizando, los que tengan telefonía fija, podrán seguir recibiendo llamadas de manera ilimitada y marcar gratuitamente los números de emergencia 911, 089 y a la línea que sea habilitado por el Gobierno Federal para la emergencia sanitaria. Para migrar a este plan lo único que tienen que hacer los suscriptores es solicitarlo a su operador y sin penalización alguna y durante el mes de mayo podrán migrar y pertenecer en este nuevo plan hasta el 30 de junio, y además algo muy importante, el pago lo podrán hacer diferido, es decir, en lugar de pagarlo antes lo pagan al final de tu periodo, al final del 30 de junio.
Cómo podemos ver, con esto aseguramos que en el periodo más fuerte, pues los usuarios de internet van a seguir comunicados a un precio muy barato, qué será de 100 pesos, ya con IVA incluido.
DAVID PÁRAMO: A ver, Sí yo soy usuario de cualquier plan, ¿puedo cambiarme a este plan?
ARTURO ROBLES: Sí, si tú eres usuario de las principales empresas de telefonía...
DAVID PÁRAMO: A ver, te voy a inventar un ejemplo, soy usuario…no sé de…Infinitum, y tengo un plan, entonces, ¿puedo cambiarlo?
ARTURO ROBLES: Exactamente, te puedo decir si eres usuario de izzi, de Megacable, de Telmex, de Total Play, de Maxcom y tú quieres cambiarte a este plan de bajo costo, tú llamas con ellos y les dices “Yo solicitó este apoyo por contingencia”, y vas a tener desde mayo, porque esto lo vas a poder solicitar durante mayo hasta el 30 de junio, un servicio de internet de 2MB por 100 pesos ya con el IVA incluido y además con este podrás usar correo electrónico, mensajería instantánea, todo esto que estamos acostumbrados hacerlo, con internet de 2MB.
DAVID PÁRAMO: A ver, una pregunta, Hay algunas familias que no tienen internet, estamos viendo que la Secretaría de Educación Pública está con la educación en tu casa y con internet, puedes contratar este paquete, por ejemplo, ¿Para eso?
ARTURO ROBLES: Este servicio, estos paquetes qué estamos anunciando son exclusivamente para usuarios activos, seguimos trabajando como lo hemos venido anunciando en tu programa, en paquetes específicos para aquellos que no estén conectados. De cualquier forma, como mencionábamos, recordemos que ya teníamos otros paquetes, por ejemplo, el de telefonía móvil, en el caso pues ya también lo habíamos anunciado, en ese caso es gratuito y puedes entrar a todas de estas páginas del coronavirus y a ciertos contenidos. Seguimos trabajando…
DAVID PÁRAMO: Me refería querido Arturo, por ejemplo, para tomar clases a distancia.
ARTURO ROBLES: Exactamente, algunos de nuestros servicios de estas modalidades de 100 pesos, van a permitir tomar clases a distancia a través de aplicaciones específicas que pondrá cada una de las compañías a disposición para tomar clases específicas, pero retomando lo que mencionabas de lo que se ha anunciado de la Secretaría de Educación Pública, ahí nos estamos apoyando y estamos también, apoyando a la secretaría en que se haga esto a través de la televisión abierta, qué como sabes llega a muchos más usuarios que el propio internet, y si bien no es tan rápida la interacción, también se están viendo opciones para que sigan…
DAVID PÁRAMO: Justo aquí estoy viendo la lista de la SEP, es más déjame decirte, 14.2 de televisión abierta, 135 de Megacable, 131 de Axtel, 164 de Totalplay, 260 de Sky, 306 de Dish, 480 de izzi, 11 niños, 11.2 de televisión abierta, 280 de Dish, 311 de izzi, 330 de Sky, 144 de Totalplay, 311 de StarTV. Es más, StarTV...
ARTURO ROBLES: Exactamente, como verás hay una amplia oferta tanto en televisión abierta como en televisión de paga o restringida para qué todos los alumnos que así lo requieran puedan tomar las clases a distancia y adicionalmente tenemos estos apoyos de los operadores que están ofreciendo para que continúes conectado y puedas continuará haciendo uso de servicios de internet, además de los otros que como bien mencionabas hemos tenido una amplia gama desde que empezó pues las contingencias.
Hemos estado con los planes para prepago que prácticamente son 90 millones de líneas y en ese caso tienen un programa específico de apoyo gratuito para mensajes de llamadas gratuitas además de navegación en las páginas.
También están planes específicos más económicos para quienes están en un plan de pospago, y si quisieran pasar a uno más económico, pues también algunas compañías también ya lo están ofreciendo.
También varios de ellos cuando haces una recarga, te dan hasta el doble de MB de lo que estás pagando y en esto, pues lo que podemos observar es que las telecomunicaciones y también la radiodifusión, cómo tu programa y como la televisión donde también tenemos el gusto de verte, pues están apoyando ya están siendo el canal, vital o la línea de vida para mantener informada y comunicada a la población.
DAVID PÁRAMO: Fíjate Arturo que estamos viendo los ratings y está medido incluso por ustedes también, creo que tienen mejores cifras ustedes, la gente se está informando más en estos días por televisión abierta, aunque nos vean por sistemas de paga o streaming o cualquiera de las salidas que tenemos, ¿no?, pero si ves el rating que tenemos nosotros en Imagen Televisión y los de las otras empresas, de Azteca o de Televisa, los ratings han subido, la gente ha decidido que se quiere informar por televisión abierta, sin importar el canal donde la vea, ¿si me explicó?
ARTURO ROBLES: Exactamente, pues de hecho recientemente la Unión Internacional de Telecomunicaciones acaba de declarar que la televisión y las telecomunicaciones, nunca volverán a ser igual, que ya era prácticamente una obviedad, pero ahora lo está demostrando el poder que tiene estas dos tecnologías, estos dos servicios para mantener informada a la población y además para mantenernos comunicados.
Imagínate si no existieran, pues no pudiéramos hacer teletrabajo ni teleducación, mi está llamada para informar a tu audiencia, y muchas otras cosas que las vemos día a día, pero no siempre estamos tan conscientes de ello.
DAVID PÁRAMO: Fíjate Arturo que una de las cosas que a mí me está quedando clara que el teletrabajo, las telejuntas, todo eso, van a hacer de las grandes cosas buenas que salgan después de esta crisis.
Me contaban, por ejemplo, los de Santander, ahora que hicieron su colocación. Para hacer una colocación como la que hicieron hubieran tenido que viajar Estados Unidos, Nueva York, Londres, y quizá Hong Kong, no las hicieron se reunieron con los inversionistas por videollamada, y se tardaron menos de una semana en organizarse. Creo que es de las cosas buenas que vamos a sacar, no sé ustedes en los Plenos, no se van a tener que juntar todos si no se van a tener que conectar digamos, no.
ARTURO ROBLES: Si, justamente como bien lo mencionas. Y de hecho así estamos haciendo los Plenos, así está funcionando el Instituto.
DAVID PÁRAMO: Y van más rápido, ¿verdad?
ARTURO ROBLES: Exactamente. Y todas estas acciones que te hemos mencionado, todas se han hecho a través de distancias y se ha demostrado que las telecomunicaciones van a seguir siendo pues la línea vital, las venas y arterias en la nueva sociedad. Porque ya no volverá a ser lo mismo como bien lo dices.
Pero esto será, pues uno de los grandes beneficios de los que podríamos sacar de esta pandemia, y nosotros seguiremos trabajando para que no se corten estas venas, no se corten los canales de comunicación y podamos seguir comunicados.
Una de las buenas noticias y aprovecho tu espacio. Es que es evidente las inversiones que se han hecho en los últimos años han hecho que la redes en telecomunicaciones en México y de radio y televisión una de las más robustas en Latinoamérica y del mundo. Con todo y la subida del tráfico no han sufrido congestiones nuestras redes.
DAVID PÁRAMO: No, fíjate que no. Han funcionado bien, se ha entendido bien. Y en gran medida creo que hay que reconocerles a ustedes desde que fueron creados como Instituto autónomo cambiaron las reglas del juego, se fijaron en los usuarios y lo que han hecho es demostrar para que están para eso, para que los usuarios tengan acceso.
Hoy la gente que puede ver televisión abierta, que ve las nuevas frecuencias de radio, que puede ver televisión abierta como lo que hacemos nosotros en Imagen Televisión y la manera en que la se conecta.
A mí no deja de sorprenderme que hoy, por ejemplo, mi hijo que tiene cuatro años, hoy tuvo clase por internet y tal. La manera en cómo interactúan los niños, o sea, ellos estaban más adaptados que los papás, las mamás y las maestras. Ellos se atendieron mucho mejor a como se hacía el tema de estar conectados en un mismo espacio.
ARTURO ROBLES: Es una nueva generación, son los nativos digitales y ellos necesitan la conectividad, pero también nosotros los que ahora mismo estamos llevando, digamos que, toda la parte de la sociedad, toda la producción y todos los sistemas pues de telecomunicaciones también necesitamos seguir conectados.
Justamente creo que en eso es lo que ha ayudado desde la reforma telecomunicaciones hasta ahora, tanto nosotros como Instituto, como ahora la industria se dio cuenta que la prioridad son los usuarios...
DAVID PÁRAMO: Arturo te tengo cortar y tiene razón. Seguimos hablando, hablamos prontito, ahora que saquen otra nueva. Te mando un abrazo querido Arturo.
ARTURO ROBLES: Igualmente un abrazo, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Así las Cosas con Gabriela Warkentin y Javier Risco, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
GABRIELA WARKENTIN, CONDUCTORA: Javier Risco, un tema que hemos estado viendo en la mesa es, a ver, la gente está en sus casas, mucha de la educación se está dando vía sistemas virtuales; hay una parte importante que se va ando dando a través de televisión, pero, también a través de sistemas virtuales.
Se está haciendo mucho trabajo desde casa, por ejemplo, solamente Risco y yo, ahorita estamos conectados a internet en diferentes plataformas para podernos coordinar, para poder estar en la estación de radio; estamos teniendo juntas a distancia, juntas virtuales a distancia y todo eso evidentemente sobrecarga las redes, hay que ponerlo así de sencillo, sobrecarga las redes. Y me pareció, nos pareció muy importante tener unos minutos para hablar con Adolfo Cuevas Teja, él es el Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Un poco, para que nos diga qué están previendo en esta materia. Adolfo cómo estás, buenos días te saluda Gabriela.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Muy buenos días Gabriela, también a Javier. Gracias por el privilegio de estar con su audiencia.
JAVIER RISCO, COLABORADOR: Buenos días.
GABRIELA WARKENTIN: No, al contrario, Adolfo. A ver, pues cuéntanos; este escenario que poníamos que tiene que ver con telefonía fija, telefonía móvil, que tiene que ver con servicios de telecomunicaciones. ¿Cómo está viendo el IFETEL, esta situación?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Lo que hemos observado es que requerimos estar a la altura de lo que significa la pandemia para los mexicanos; todos lo estamos percibiendo a nivel individual, familiar, en las empresas, etcétera. En ese sentido buscamos una aproximación que llamamos de regulación colaborativa en el sentido de dialogar con la industria para, juntos, tomar las medidas; es decir, se trata de parte del regulador, al lado de la industria y todos nosotros al lado de los usuarios.
¿Por qué? Porque los usuarios como ustedes estaban explicando requieren en estos días que las redes sigan operando, seguir teniendo acceso a servicio de telecomunicaciones, de tal manera que en este diálogo hemos logrado acuerdos con operadores móviles, hace un par de semanas, y la última con operadores fijos, para que los mexicanos sigan conectados durante la etapa más aguda de la pandemia. Los paquetes varían de acuerdo a las características de cada servicio y evidentemente hay particularidades por operador. Pero en términos generales, resaltaría que el acuerdo más reciente, va a permitir para operadores fijos para este internet que necesitamos en casa para múltiples actividades, va a permitir que, durante el mes de mayo puedan contratar un paquete por $100, IVA incluido, pero este pago será diferido, es decir, nada más tienen que pedir tener este servicio y lo tendrán, hasta incluso el día 30 de junio, hasta por 60 días y el pago será diferido para fecha posterior.
En este sentido, en la etapa más aguda que se avecina, hoy justamente que se ha declarado la fase 3, podemos asegurar que los mexicanos estarán conectados, por ejemplo, te doy el dato, hay alrededor de 20 millones de hogares mexicanos, casi el 60% que cuentan con servicio de internet, entonces este paquete permite que esos hogares no pierdan nunca ese extremo donde hay una merma de ingresos o alguna problemática, personal incluso de salud; que no pierdan ese servicio.
JAVIER RISCO: Muy, muy importante lo que nos está diciendo Comisionado. A ver, otra vez, entonces, para que la gente de verdad lo apunte. Entonces, lo que se logra justamente desde el IFT y las empresas proveedoras de servicio es que, todas las empresas, estamos hablando de todas las que dan internet, tendrán que dar este paquete de 100 pesos durante mayo y junio, ¿es correcto?
ADOLFO CUEVAS: Sí, hay particularidades por empresa, entonces, de acuerdo a quien sea su proveedor de servicios les pediría consultar, pero el consenso general que se logró es el siguiente, que partir del 1° de mayo esté disponible mediante un proceso sencillo de asignación del servicio, de solicitud del servicio, para que esté disponible, incluso, hasta el 30 de junio, para que tengan acceso a conectividad hasta de dos Megabits y, de esta manera, puedan seguir teniendo esa comunicación muy necesaria. Además, tendrán llamadas ilimitadas entrantes y tendrán llamadas de salida hacia números de emergencia o hacia números de información del COVID.
Muy importante, es un pago diferido; es decir, no tienen que pagar nada para recibir el servicio, los recibirían y, después, le será exigido el pago, pero podrán tener la certeza de que seguirán conectados. Eso nos parece muy valioso, hay particularidades por operador.
Yo sí quisiera, porque me parece que amerita la responsabilidad social demostrada por estas empresas, que digamos quiénes son, si ustedes me lo permiten.
JAVIER RISCO: Sí, adelante, adelante.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Es izzi de grupo Televisa, es grupo Megacable, es Total Play, es Maxcom y, por supuesto, Telmex. Son alrededor de 20 millones de hogares los que podrán tener este beneficio si lo requieren.
GABRIELA WARKENTIN: Es importante, qué bueno decir las empresas también y por supuesto, y reconocérselos, estamos hablando con Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente de Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Adolfo, a ver, además de esto, que es fundamental, que la gente sí vaya a poder estar conectada y que esté segura de que, aunque no tenga dinero para pagarlo ahorita, lo pueda pagar un poquito más adelante, ustedes han reflexionado y han visto qué puede llegar a pasar si se satura, digamos, el tráfico, si de repente empieza a volverse muy lento, porque todo mundo está conectado al mismo tiempo. Ayer me decía, por ejemplo, una persona cercana, dice "es que yo tengo que hacer trabajo de oficina, mi esposo también y tenemos tres hijos y los tres están conectados vía internet para poder seguir sus clases”, por ejemplo, son cinco conexiones simultáneas, que en un día normal no hubieran sucedido. ¿Ustedes tienen previsto algo en términos de este servicio, digamos, para todos los mexicanos?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Totalmente, déjame decírtelo a nivel general de industria y por lo que hace a la vida familiar.
A nivel general de industria tenemos reportse que estamos recibiendo, durante las últimas semanas, reportes cada tercer día de tráfico de operadores y qué evidencian estos reportes. Sí, evidencian un incremento de tráfico, justamente, en los servicios fijos, porque estamos más tiempo en el hogar. El promedio general de incremento ha sido de un 15% con picos del 40%.
El móvil, por el contrario, es interesante, ha bajado, porque como ya no estamos tanto afuera, ha bajado alrededor de un 10%. Sin embargo, las redes son muy robustas, porque hubo inversiones en los últimos años con la Reforma de Telecomunicaciones. Tenemos una de las redes más seguras, más robustas de América Latina y, entonces, no ha habido un problema de saturación, además, de que algunos operadores relevantes, por ejemplo, los de servicios de entretenimiento visual, han bajado la calidad de su señal, han bajado su Bitrate, es decir, la cantidad de datos que emiten, justamente para no saturar las redes.
A nivel familiar debemos tener una actitud responsable, una actitud mesurada de uso de las redes para propiciar que nos sirva el paquete contratado familiar, que sabemos, varía de velocidad, para que podamos convivir en armonía dentro de la familia. Hay consejos en la página del IFT de cómo podemos usar de manera responsable las redes durante esta emergencia, eso creo, es lo que corresponde, estén seguros que en México tenemos redes fuertes y esas redes van a resistir.
GABRIELA WARKENTIN: A ver, nada más, perdón, Risco, ¿qué le ibas a preguntar?
JAVIER RISCO: Era la misma pregunta, no, no, era la misma pregunta, la mayoría de la gente nos está diciendo y nos está escribiendo, “¿dónde podemos ver este acuerdo? ¿cómo es?” Ya sabe, Comisionado, que mucho es de “papelito habla”. Entonces, la gente nos está preguntando en qué página está los detalles de este acuerdo, el día de ayer, con estas proveedoras de servicios, dónde pueden ir directamente a revisar la información y si alguien no les hace válido, qué es lo que procede, Comisionado.
ADOLFO CUEVAS TEJA: La página del Instituto “ift.org.mx”, ahí está explicado el acuerdo, también en las páginas de los proveedores de servicios, además, si hubiera cualquier malentendido con un proveedor, pueden acudir a nuestra plataforma, “Soy usuario” y levantar una queja que coordinamos su atención con Profeco. Pero los operadores han sido absolutamente serios y han actuado con absoluta buena fe, estoy seguro que van a cumplir.
GABRIELA WARKENTIN: Bueno, en verdad era muy importante esto, así que los micrófonos abiertos Comisionado para lo que siga, vienen semanas en donde las cosas se van a poner, seguramente, todavía más intensas, el uso todavía más intenso y será bueno que mantengamos la comunicación abierta para ir revisando cosas que puedan estar sucediendo, o sobre todo si ustedes tienen que implementar algunas medidas adicionales. Gracias por estos momentos Comisionado.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Muy amable, gracias a ustedes.
GABRIELA WARKENTIN: Muchísimas gracias, es Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí está, pregunten, vean y el chiste es que ustedes puedan tener internet de calidad y tengan conectividad de calidad en estos momentos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Enfoque Noticias con Alicia Salgado, sobre el Acuerdo del IFT y telefónicas para enfrentar la pandemia por COVID-19
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Nos da mucho gusto recibir en estos micrófonos al Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Bien Alicia, muchas gracias, gracias por estar con su auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues al revés, gracias por darnos a conocer estos. Llegaron a un acuerdo con los operadores móviles para que los usuarios tengan teléfono y puedan mandar mensajes durante la contingencia sanitaria, particularmente prepago y post-pago son para los dos, ¿no?
ADOLFO CUEVAS: Así es, hay medidas de diverso orden. Lo que te comento es que seguimos una estrategia de regulación colaborativa, esto quiere decir que, dada la incertidumbre, la situación inédita que afrontamos con el coronavirus lo que estimamos es que es preferible avanzar al lado de la industria en lugar de dictar medidas unilaterales.
¿Por qué? porque de esa medida podemos cuidar de interés público, proteger a los usuarios, pero al mismo tiempo también salvaguardar intereses legítimos de tipo comercial dado que por ejemplo no es caro cuando terminara la pandemia.
Llegamos a un acuerdo que comprende muchísimas medidas que están informadas por los propios operadores, además en nuestra página. Centralmente te mencionaría la medida de protección a usuarios finales, que quiere decir que para los de prepago, que estamos hablando nada menos que 100 millones de usuarios en México, va a haber un paquete absolutamente gratuito que les permitirá mantener la comunicación.
Eso es sumamente relevante porque independientemente de las circunstancias de usuario particular, ellos tendrán la certeza de que podrán seguir teniendo comunicación. Podrán seguir conectados y en ese orden de ideas es una red de seguridad ante lo que estamos enfrentando todos los mexicanos.
Es un paquete con 100 minutos de voz, llamadas gratuitas ilimitadas a 911 o las líneas de información sobre la contingencia sanitaria, navegación sin costo a las páginas de información oficial del Instituto o bien a la aplicación móvil de la Ciudad de México, Covid-19, perdón, de la Secretaría de Salud.
Entonces me parece que esto es muy valioso además de múltiples planes ya, en ofertas comerciales, que están flexibilizando ellos para que los usuarios puedan seguir conectados.
ALICIA SALGADO: Ahora, normalmente los planes de prepago van casi gratis las llamadas y los SMS, ¿no?
ADOLFO CUEVAS: Bueno en realidad los planes de prepago comprenden todo, comprenden datos, comprenden llamadas. Pero hay una obligación de todos sabemos de recargar frecuentemente, una recarga puede ir desde tres días a siete días, aquí lo que logramos es que estas recargas vayan de 15 a 30 días, vaya, que el plan dure de 15 a 30 días y que sea absolutamente gratuito mediante una inscripción que el usuario haga. Entonces ante la situación de riesgo...
ALICIA SALGADO: O sea para los de post-pago, digo para los de prepago.
ADOLFO CUEVAS: Para los de prepago, así es. Y esa es la ventaja, que ellos pueden tener esta protección de 15 a 30 días durante estas fases de emergencia sanitaria para poder seguir haciendo llamadas y teniendo información oficial a portales.
Lo que yo señalaría es la gratuidad. A diferencia de una recarga que les obliga a dejar 20 a 30 pesos cada tres o cinco días, esto les permite tener conectividad durante un mes, hasta un mes, sin necesidad de pago alguno. Es un esfuerzo que se hizo con industria. La industria también ha realizado y mantendrá múltiples ofertas sensibilizando planes, ampliando vigencias de recargas, aumentando el CAP de datos, una serie de beneficios para los usuarios.
ALICIA SALGADO: Pues muy completo. Muchísimas gracias por estar con nosotros y por darnos a conocer esta alternativa a nuestro público aquí en Enfoque Noticias. Muchísimas gracias, Presidente Comisionado.
ADOLFO CUEVAS: A ti por permitirme estar en contacto con tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Muchas gracias Adolfo Cuevas.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, con Ciro Gómez Leyva, sobre las acciones del IFT y la industria para enfrentar el COVID-19
CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: Qué más hay, en lo que habla, ya tomó la palabra el doctor López-Gatell, ¿qué más hay?, ¿qué otros temas tenemos?
MANUEL FEREGRINO, COLABORADOR: Bueno, pues es algún plan, Ciro, que presentó precisamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ayer, una convocatoria que Ciro, que se hizo, algo así como una especie de plan de emergencia, incluso una de las tendencias esta mañana, la madrugada, de Twitter es precisamente cómo se adhieren un montón de personas, Ciro, que tienen, su teléfono celular en el sistema de prepago, es decir, van, depositan una cantidad de dinero y así funciona su línea telefónica.
De acuerdo con los propios datos que publica el IFT en este anuncio, hay 121 millones de líneas telefónicas móviles registradas al tercer trimestre del 2019, 83% de estas líneas están en el esquema de prepago y tienen una serie de beneficios de esto que se llama plan de emergencia, y Adolfo Cuevas, precisamente, que es el Comisionado Presidente, ahora Interino, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea telefónica, Ciro, para explicar al auditorio, a toda la gente que tiene, a los montones de millones de personas que tienen un prepago, qué beneficios van a tener, como minutos extras, mensajes de texto, etcétera.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Buenos días, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Ciro, gracias por estar contigo y con tu auditorio.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Buen día.
MANUEL FEREGRINO: Bueno, pues empezamos con, Adolfo, buen día.
ADOLFO CUEVAS: Manuel, buen día.
MANUEL FEREGRINO: Con el tema de las ventajas que se están presentando en este plan, una convocatoria que hacen ustedes y, de acuerdo con lo que se ha informado pues reaccionaron AT&T, Telefónica Movistar, Telcel, y ¿en qué va a consistir este plan de emergencia?
ADOLFO CUEVAS: Se ha logrado un beneficio a los usuarios, ese es nuestro propósito, y se consiguió mediante negociación con las telefónicas que implementaran un plan de apoyo a los usuarios de prepago.
¿Por qué es la relevancia?, ¿por qué es una excelente noticia? porque estamos hablando del prepago de más de 100 millones de usuarios en México, esa es la cantidad más alta de usuarios que tenemos para un sistema en cualquier país de Latinoamérica o de habla hispana.
Estos 100 millones de usuarios van a tener el beneficio de, por una ocasión, poder mediante un medio remoto, un mensaje SMS que envíen, inscribirse a este programa que les da beneficios gratuitos, y esto es relevante, absolutamente gratuitos para 100 millones de usuarios. Beneficios que estarán activos por periodos, según la empresa, de 15 días a un mes y que son los siguientes: Tendrán 100 minutos gratis, tendrán 150 SMS, tendrán además internet sin costo para navegar a sitios de información oficial del coronavirus, la aplicación de Covid-19 MX de la Secretaría de Salud, y todo esto se logra mediante un esfuerzo de regulación colaborativa en el sentido de responsabilidad social de las empresas que permite beneficiar a esta masa de usuarios que es la más grande que tenemos en cualquier servicio en el país.
CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Una sola vez y durante, de 15 a 30 días?
ADOLFO CUEVAS: De 15 a 30 días, sí, aquí importa aclarar...
CIRO GÓMEZ LEYVA: Eso es lo que va a durar el beneficio, es gratis, sólo se hará una vez, o sea, no es renovable, y su duración será de 15 a 30 días.
ADOLFO CUEVAS: Así es, estará vigente de 15 a 30 días. Recordemos que una recarga promedio puede estar vigente de tres a siete días. En este caso, es el beneficio de 15 a 30 días, según la telefónica. Y me parece muy, muy relevante porque este beneficio crea una red de seguridad, es decir, una red de protección para que los usuarios no pierdan la comunicación en esta etapa de crisis, el que sea remoto permite que no tengan que desplazarse para hacer las recargas, es decir, es consistente con todo el esquema de cuidados que debemos tener en esta época.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Entendemos el sentido de esta acción, pero 15, 30 días, parece muy poco, Adolfo, sobre todo cuando el gobierno dice que lo más duro de la crisis vendrá hacia finales de este mes.
ADOLFO CUEVAS: Lo que te comento es que estamos en un esquema de regulación dinámica con ellos, esta medida es un saque que hacemos industria y reguladores, seguimos trabajando los días para la atención, diseño y cuidado de medidas particulares que tengan que adoptarse en épocas posteriores y además, importa resaltar que no es la única medida que hacen las telefónicas, también están incluyendo otra serie ya de ofertas comerciales donde han flexibilizado los tiempos de recarga, por ejemplo una recarga que era de 15 días la están haciendo automáticamente a 30 días, están aumentando el toque de datos y una serie de beneficios. Lo que te quiero decir es que es una medida de inicio, que es inmediata para lo que afrontaremos en el resto de abril y seguiremos trabajando con ello en el diseño de medidas apropiadas a las circunstancias... Dígame.
MANUEL FEREGRINO: Si, perdón, es que, si hay que hacer algo, ¿verdad Adolfo?, para poder sumarse digamos a estos beneficios.
ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, no es automático, tiene que haber un requerimiento del usuario, pero es por vía remota, puede ser a través de un SMS, una llamada y así ya queda inscrito de forma inmediata. Me parece que esto es relevante que hablemos, que no es lo único que se va hacer, se va seguir tratando con industria para lograr medidas adicionales atendiendo la circunstancia, el caso es que hay incertidumbre en esta situación inédita y en este orden de ideas, no sería conveniente diseñar de una vez y para siempre hacia delante las medidas, tenemos que estar atentos al desarrollo de esta situación para hacer las decisiones apropiadas en cada momento.
CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Y esto es a partir de hoy?
ADOLFO CUEVAS: Si ya, están listas el paquete para ser usado.
CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿El número potencial de beneficiados sería de 100 millones?
ADOLFO CUEVAS: 100 millones nada menos, así es.
CIRO GÓMEZ LEYVA: 100 millones de usuarios de teléfonos, de líneas, vamos a llamarlas así.
ADOLFO CUEVAS: Así es...
CIRO GÓMEZ LEYVA: Entonces, en principio, este es el saque de programas de apoyo por parte de las telefónicas en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ADOLFO CUEVAS: Y seguiremos trabajando para que haya más.
MANUEL FEREGRINO: Ahora, si la…ahora sí que si la emergencia, Adolfo, se llega a extender, ¿hay la viabilidad de parte de ustedes para que esta convocatoria se amplíe?
ADOLFO CUEVAS: Sí, por supuesto, estaremos trabajando con ellos. Y las empresas están conscientes de que esto puede durar más y el trabajar con ellos nos permite cuidar estos aspectos de interés público, al tiempo que no ponemos a las empresas en riesgo. Lo que no podemos hacer, como Instituto, como reguladores, simplemente trasladarle el costo entero de la crisis a la empresa, eso no podría ser viable en un corto plazo. Por eso estamos trabajando cercanamente con ellos y realmente hemos estado teniendo reuniones diarias con la industria para llegar a estos acuerdos apropiados al momento de la contingencia.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Pues, muchas gracias. Suerte, suerte con ese programa. Gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: A la orden, muy amable.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Gracias a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entonces, bastará con mandar un SMS en cualquiera de las compañías, esto aplica en Telcel, en Movistar, en AT&T para obtener este beneficio. Fundamentalmente, es un beneficio de navegación.
MANUEL FEREGRINO: Es correcto, sí, es correcto. A los diferentes servicios, por ejemplo, para el caso de AT&T-Unefon, simplemente en el *611, hacer una llamada y ahí se inscriben. En el caso de Telefónica Movistar, hay un *734256, que es un asterisco de Telefónica y ahí se inscriben. Y en el caso de Telcel, es un mensaje al 5050 nada más CONTIGO, la palabra “CONTIGO” y listo.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Tú cargas tus…tienes 200 pesos de tu saldo, ahora podrás navegar por sitios que te lleven a información del coronavirus.
MANUEL FEREGRINO: Por ejemplo, el del coronavirus, pero directo, derechito. Tú le pones coronavirus.gob.mx, sin costo...
CIRO GÓMEZ LEYVA: No te los van descontando.
MANUEL FEREGRINO: 100 minutos de voz para llamadas nacionales, 150 mensajes de texto que no te van a cobrar.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Mensajes de texto de lo que sea.
MANUEL FEREGRINO: SMS.
CIRO GÓMEZ LEYVA: No WhatsApp.
MANUEL FEREGRINO: No WhatsApp. Y, bueno, todo lo que tú decías, Ciro, todos los sitios de páginas educativas, culturales, etc., entrar directo por ahí. Es importante esto, no por Google, no por algún buscador, sino páginas derechito, derechito a las páginas para que no tenga un gasto de tu cobro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en Radio Educación, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
MANUEL CHÁVEZ, CONDUCTOR: Los operadores móviles como AT&T, Natalia, Movistar o Telcel si tienes alguno de estos servicios ofrecerán a sus usuarios de prepago la posibilidad de habilitar por una sola ocasión un plan de emergencia sin costo que contendrá al menos 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos.
NATALIA LUNA, COLABORADORA: ¡Vaya! El órgano regulador de las telecomunicaciones precisó que el plan de emergencia dependerá de cada uno de los operadores. Para conocer los detalles de esta decisión hacemos contacto con Sóstenes Díaz González, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días cómo está.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días Natalia, muy bien y ustedes qué tal.
MANUEL CHÁVEZ: Muy bien, muchas gracias Sóstenes por recibir la llamada en este momento. Para que nos platique por favor en qué consiste este apoyo a los usuarios en la contingencia sanitaria, lo que estábamos comentando por favor.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí gracias. Consiste en que el Instituto trabajó con los operadores de telefonía móvil AT&T, Movistar y Telcel para que estos ofrezcan lo que le estamos llamando un plan de emergencia, ¿esto qué quiere decir? que los usuarios tengan una posibilidad de mantener la comunicación en este periodo de emergencia sanitaria en caso de que por alguna razón así lo llegaran a necesitar.
Este plan de emergencia se diseñó para los clientes de prepago en el cual, ellos podrán disponer por una sola ocasión y de manera gratuita de un paquete de telecomunicaciones que incluye llamadas de voz y mensajes cortos. Los paquetes incluyen al menos 100 minutos para llamadas nacionales y 150 mensajes cortos, la vigencia puede ser de 15 días o de 30 días dependiendo del operador telefónico. Cada usuario tendría que comunicarse con su operador para conocer los detalles del paquete.
También este paquete les permite hacer llamadas a servicios de emergencia como el número 911 y en la línea que habilitó el Gobierno Federal para la atención de la emergencia sanitaria y les permite hacer navegación sin costo dentro del portal que es www.coronavirus.gob.mx. Ese portal se habilitó a la Secretaría de Salud donde se encuentra toda la información relevante esto para la enfermedad.
También puedes navegar de manera gratuita en la aplicación móvil COVID-19 MX también de la Secretaría de Salud y dependiendo de lo que haya implementado cada operador pueden acceder a páginas educativas y culturales. Como les mencioné, las particularidades de cada uno de estos paquetes tienen que consultarlas con sus operadores.
NATALIA LUNA: En este sentido también, Sóstenes, como quisiera recalcar esto que mencionaba esto es en algo que tengan algún programa de prepago en estas compañías. Es decir. ¿Si ya están pagando un plan que les habilita cierta cantidad de minutos, mensajes y una cantidad de uso de redes sociales, no estaría aplicando este plan de contingencia?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, no estaría aplicando. En el caso de usuarios de post-pago los operadores están ofreciendo flexibilidad para que puedan bajarse a un plan más barato en el caso que si lo necesitaran durante este periodo de emergencia sanitaria, pero el plan de emergencia está diseñado básicamente para usuarios de prepago que es la base de usuarios más grande del país.
MANUEL CHÁVEZ: ¿Qué es lo que tiene que hacer el usuario Sóstenes para poder acceder a este servicio que están ofreciendo?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Como es un servicio diseñado para los casos de emergencia, es decir, si me quedo sin saldo en mi equipo telefónico, pero tengo la necesidad de seguirme comunicando entonces cada uno de los operadores tiene habilitados ya sea un número de marcación corta o un número de SMS para que cada uno de esos usuarios pueda activar este paquete por ahí. Entonces, cada uno de los operadores tiene sus propios canales de activación de este paquete.
Es importante mencionar que esos paquetes que están diseñados en caso de emergencia, es decir que el usuario solamente lo utilice si lo necesita, pero que no se entienda como que hay este paquete y lo puedo utilizar…
NATALIA LUNA: Sí como un regalo de cada compañía telefónica. ¿No?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es y también de los usuarios que lo hacemos con responsabilidad…
NATALIA LUNA: Pienso…
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No tengo para pagar, voy a activar el paquete, porque solamente se puede activar una sola vez.
MANUEL CHÁVEZ: Claro.
NATALIA LUNA: Pienso de muchos usuarios, no solamente en las periferias de la Ciudad de México, de cualquier otra gran ciudad, sino que realmente uno los ve en las tiendas de autoservicio que van a poner de a 20, de 50 pesos por saldo, pero una de las problemáticas en este sentido es que tienen que tener acceso a Internet entonces para poder hacerlo válido. ¿Cierto?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, el paquete lo pueden activar a través de un SMS o de una llamada vía telefónica. Normalmente esos canales de comunicación son gratuitos para el usuario.
NATALIA LUNA: Gracias, gracias por la aclaración.
MANUEL CHÁVEZ: Muy bien Sóstenes. En este sentido, como ya no señalabas, la cuestión de redes sociales que ahí sí se ocupa una red de Internet, no va a aplicar. Simplemente dependiendo de cada uno de los planes es cuántos minutos tienes para utilizar Internet, solamente son mensajes y llamadas.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Solamente son mensajes y llamadas y navegación en la página de www.coronavirus.gob.mx, hay sitios Internet y para utilizar la aplicación de la Secretaría de Salud covid19mx. Son los únicos dos lugares donde puedes utilizar Internet que también cada operador está habilitando páginas educativas o culturales, pero ya tendrían que consultarlo los usuarios con su propio operador.
NATALIA LUNA: ¿Ha tenido ya algo reporte de usuarios que se han beneficiado por este servicio?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No todavía no porque es un … Es un servicio que acaban de dar de alta los operadores muy recientemente.
NATALIA LUNA: Muy bien, pues estaremos al pendiente de cualquier actualización. Muchísimas gracias por esta comunicación, Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias a ustedes.
MANUEL CHÁVEZ: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Mario Fromow, en Enfoque Noticias con Mario González, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno AT&T y Telcel, además de Movistar y otros operadores están ofreciendo a sus usuarios un plan de emergencia sin costo para llamadas y mensajitos SMS por la contingencia sanitaria, vamos a conversar de esto con Mario Germán Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros, Mario.
MARIO GERMÁN FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, un gran gusto estar contigo Mario y con tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Igualmente, a ver, está el Ifetel y concesionarias de telecomunicaciones móviles anunciando nuevas medidas para apoyar a los usuarios ante esta contingencia. ¿En qué consisten, Mario? Cuéntanos.
MARIO GERMÁN FROMOW: Si, mira estamos trabajando desde hace dos semanas junto con ellos y finalmente el día de ayer llegamos a un acuerdo de tener un plan de emergencia para clientes, sobre todo en prepago, esto es para que no se queden incomunicados en caso de que se complique su situación económica por esta emergencia sanitaria.
Concretamente, depende un poco de los operadores, pero hay una base, al menos van a dar 100 minutos de voz para llamadas nacionales a cualquier destino, ya sea fijo o móvil de cualquier compañía; 150 mensajes cortos, esto es importante, tiene una vigencia de 15 días a partir de que el usuario pide su activación, en algunos casos algunas compañías darán un poco más, 30 días, pero depende de la compañía.
Pero sí es muy importante que tengamos en cuenta que esto es... va enfocado más que nada a garantizar que los usuarios se mantengan comunicados en una situación de contingencia como la que tenemos y se enfoca mucho en lo que son las personas que realmente tengan una necesidad de acceder a este beneficio y por eso es que lo tienen que solicitar a sus operadores, ya sea vía un mensaje corto o vía telefónica se puede activar.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Cuál es penetración hoy por hoy de los teléfonos inteligentes, de los teléfonos móviles?
MARIO GERMÁN FROMOW: Mira tenemos la cifra oficial de nosotros al tercer trimestre del 2019, en México había 121 millones de líneas telefónicas móviles, de las cuales 83% son... están en esta modalidad de prepago, o sea alrededor de 100 millones de líneas y tenemos 17% en pospago. También para los usuarios de pospago se está contemplando una flexibilidad para que sus clientes puedan momentáneamente o temporalmente y sin penalizaciones cambiar a un plan con precios preferentes durante la contingencia, también esto los operadores lo van a ofrecer.
MARIO GONZÁLEZ: Yo creo que todos le van a entrar, a nadie le conviene quedarse fuera también en una situación crítica donde también se puede perder clientela.
MARIO GERMÁN FROMOW: No solamente es eso, también todos los usuarios tienen como siempre llamadas al servicio de emergencias, al 911 de forma gratuita, también a una línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de la contingencia sanitaria. También algo muy importante hay una aplicación móvil que se llama "Covid-19 MX" de la Secretaría de Salud, y esto, también el acceso es gratis, el acceso a consulta de la página de Internet, de la autoridad sanitaria, como sabemos el www.coronavirus.gob.mx, la navegación en esta página es totalmente gratuita también.
MARIO GONZÁLEZ: Ah mira, todos los datos que se generan por esa... por navegar ahí son gratis, entonces.
MARIO GERMÁN FROMOW: Así es lo que se conoce como zero rating, no se cobra a los usuarios y bueno también algunos operadores están implementando consultas a páginas educativas y culturales también de forma gratuita para el usuario.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Cómo andamos de capacidad de internet? porque ha habido mucho más demanda en algunas regiones Mario, mucha gente se fue a trabajar a su casa, ha tenido que ampliar obviamente la capacidad, pedir este requisito, a veces no hay capacidad por la zona según que el operador con el que estés. Te lo digo, en mi caso, pero ha sido el de muchos colegas y de muchas personas que he visto y sí se nota en algunas horas pico ya una saturación de la capacidad.
MARIO GERMÁN FROMOW: Este es un tema muy importante. Tenemos que evitar que se saturen las redes de telecomunicaciones, por eso pedimos también a los usuarios que hagan un uso responsable de las comunicaciones, que prioricen todo lo que tiene que ver con teletrabajo, que tiene que ver con teleeducación, con telesalud, por supuesto tienen algunas aplicaciones de entretenimiento y lo que hemos hecho es reforzar con los operadores. Estamos en continúa comunicación con ellos para tener reportes del tráfico, de cómo está la disponibilidad de su red, todavía no tenemos focos rojos, estamos monitoreando cómo se comportan las redes y si es necesario el Instituto tiene algunas herramientas regulatorias para poder intervenir y asegurar que no se vayan a saturar las redes y con esto asegurar las comunicaciones de los mexicanos.
Hay que decirlo, las redes en México creemos que son robustas y que tienen muy buena capacidad comparado inclusive con países del continente europeo.
MARIO GONZÁLEZ: Pero sí se ha notado incremento en el uso en estos días de contingencia, de aislamiento.
MARIO GERMÁN FROMOW: En ese análisis de dar una cifra concreta, pero algunos sí nos dicen hablan del 20 al 25%, algunos hablan un poco más, pero estamos seguros que las redes en México están diseñadas para poder soportar estos picos de tráfico que se están manejando en este momento.
Pero dependiendo la hora del día y es cierto se utilizan las redes para uno u otro tipo de actividad, por eso es que nosotros estamos solicitando a los usuarios un uso racional de estos recursos digamos que en horas hábiles en esta semana porque es Semana Santa, pero en horas hábiles privilegiar todas aquellas aplicaciones que no tienen que ver con teletrabajo y teleeducación y las de entretenimiento se pueden hacer después de estas horas hábiles.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien. Tenerlo en cuenta también como usuarios. Gracias Mario por comunicarnos esto.
MARIO GERMÁN FROMOW: Es un gusto estar con ustedes y afirmar que el Instituto y los concesionarios continúan trabajando de manera coordinada para implementar acciones adicionales en apoyo a los usuarios de servicios de telecomunicaciones considerando que estos servicios son indispensables para informar, comunicar y mantener actividades sustantivas de los ciudadanos sobre todo en este período de contingencia.
MARIO GONZÁLEZ: Por supuesto. Gracias Mario Germán Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y continuamos.
MARIO GERMÁN FROMOW: Estamos a la orden, hasta luego.
MARIO GONZÁLEZ: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Mario Fromow, con David Páramo, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hoy hablo con mi amigo el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Mario Fromow. ¿Cómo estás, mi querido Mario?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL, COMISIONADO DEL IFT: Muy bien, muchas gracias, mi querido David, un gusto de estar contigo y con tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Y lo reitero, cuando se haga la lista de los que lo hicieron bien, en esa lista van estar ustedes. Han estado fieles a lo que ha sido, desde la creación del Instituto preocupados por las personas, preocupados por el bienestar de las personas y eso, Mario, en estos tiempos donde hay codicia política, hay cerrazón, es especialmente valioso, ¿no, Mario?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Sí, de hecho, cuando se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones en 2013, el mandato Constitucional fue promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, pero muy enfocado a los usuarios y a las audiencias y es lo que creo que hemos estado haciendo ya acá por más de seis años y medio.
DAVID PÁRAMO: Y hoy garantizar un acuerdo platícaselo tú a la gente, que le bien a dar paz a esas personas que luego tienen problemas para tener saldo en su teléfono móvil, ¿no?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Sí, David. Te comento que desde hace más de dos semanas y con una filosofía de un enfoque de regulación colaborativa en coordinación con los operadores de telecomunicaciones de nuestro país, pues llegamos a un buen acuerdo el día de hoy, prácticamente, y podemos anunciar que...
DAVID PÁRAMO: Sí, porque esto se reunieron el 18 de marzo, corrígeme si me equivoco, con la industria.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Prácticamente nos hemos venido...
DAVID PÁRAMO: Pero, que fue esa como la fundacional, digamos, era Academia, industria y ustedes, incluso el gobierno, también.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Así es. Pero concretamente con la industria, a partir del 20, 23 de marzo, hemos trabajado muy de la mano. Y como resultado de estos trabajos hoy nos complace anunciar que hemos llegado a algo que les denominamos un servicio de emergencia en telecomunicaciones, sobre todo para los clientes móviles de prepago, que como tú sabes, en México hay 121 millones de líneas telefónicas y el 83% están en esquema de prepago.
Prácticamente alrededor de 100 millones de líneas son las que podrían tener este servicio de emergencia, siempre y cuando lo requiera el usuario. Te digo que es de emergencia porque está acotado a tener 100 minutos de voz para llamadas nacionales, a cualquier red, a cualquier operador, 150 mensajes cortos y una vigencia de 15 días.
Aquí sí nos enfocamos mucho en que sea para las personas que realmente tengan necesidad de acceder a este beneficio, y lo tienen que solicitar a sus proveedores de servicio. Generalmente si las personas pueden pagar lo que venían pagando por su servicio, prácticamente no van a requerir de este servicio de emergencia. Pero estamos asegurando que las personas que queden en posibilidad de hacer algún pago, puedan tener ese servicio mínimo.
Además, van a tener llamadas, como siempre a servicios de emergencia, como el 911, y a una línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de la contingencia sanitaria. Además, tiene navegación sin costo al portal de la autoridad sanitaria, que es www.coronavirus.gob.mx.
Y bueno, también abarca a los de post-pago, a los usuarios que son de post pago que serían aproximadamente 17%, y algunos proveedores del servicio móvil permitirán a sus clientes migrar temporalmente, y sin penalizaciones, a planes con precios preferentes durante la contingencia.
DAVID PÁRAMO: O sea, lo que se está haciendo es: el Instituto, déjame decirlo, cabildea, negocia, acuerda con los empresarios, que haya programas de apoyo para quienes se ven afectados en su economía y que no pierdan el contacto a través de la telefonía móvil, ¿no?
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Así es, hacemos una serie de propuestas, nos ponemos de acuerdo. Por ejemplo, también te puedo comentar que algunos operadores del servicio móvil estarán ofreciendo esquemas o medidas de apoyo para sus usuarios, como flexibilización del límite de datos y/o de las políticas de uso justo, sin cargo extra.
Por ejemplo, se les darán más Gigabytes de datos a usuarios, tendrán saldo adicional a lo ofertado en el paquete. Y también algunos están considerando tener extensión de las vigencias de algunos de los planes de prepago.
DAVID PÁRAMO: Que yo creo que eso es una maravilla. Mario, te agradezco, de veras te agradezco muchísimo y sigan, sigan por ese camino que están en la lista que lo están haciendo con excelencia a favor de los mexicanos.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Muchas gracias. Sí, vamos a continuar trabajando todavía para implementar acciones adicionales en apoyo a los usuarios de servicios de telecomunicaciones de México, considerando que estos son un servicio primordial para informar, comunicar y mantener actividades sustantivas de los ciudadanos.
DAVID PÁRAMO: Un abrazo, Mario, que te vaya muy bien.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Muchas gracias, un abrazo, un gusto como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Javier Alatorre, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
JAVIER ALATORRE, CONDUCTOR: Yo le quiero agradecer a Javier Juárez Mojica, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta conversación. Javier, ¿cómo estás? Buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola, Javier, buenas tardes, un saludo a ti y a todo el auditorio.
JAVIER ALATORRE: Oye, ¿estaban correctos los números? ¿son 121 millones de líneas de teléfono móvil?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Éstas en lo correcto, Javier, son 121 millones de líneas y de esos el 83% que son prácticamente un poquito más de 100 millones están contratados bajo este esquema de prepago, es decir, que le tienen que recargar saldo para poder utilizar los servicios, a grandes rasgos estos son los números.
JAVIER ALATORRE: Ahora, recargar el saldo en esta temporada en que el dinero comenzará a ser un poquito más escaso por toda la situación de contingencia económica, además de la sanitaria, será difícil, ¿qué hacemos? ¿de qué manera se les puede apoyar?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Precisamente de eso se trata el comunicado de ayer, Javier, fíjate que partiendo del hecho de que, tanto en las telecomunicaciones, como los medios de información, entiéndase la radio, la televisión, son actividades esenciales en medio de esta pandemia y que como bien lo dices, puede haber algunos usuarios que vean afectadas su economía y no estén en condiciones de realizar alguna recarga. En solidaridad con sus usuarios, las compañías de telefonía móvil el día de ayer acordaron liderados por el Instituto en un esquema de regulación colaborativa, acordaron ofrecer para estas personas que no pueden recargar, ofrecer lo que son planes de emergencia que serían por lo menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto de manera gratuita para aquellos usuarios que no puedan recargar.
Esto, además de que, por supuesto van a poder seguir recibiendo tanto llamadas, como mensajes de texto y, además, también de manera gratuita podrían estar navegando a través de esta página de información oficial creada por el Gobierno Federal que es www.coronavirus.gob.mx; utilizar también de manera gratuita y sin gastar de sus datos, la aplicación Covid-19 MX que como sabes, Javier, pues fue anunciada la semana pasada por la Secretaría de Salud que incluye cosas como recomendaciones, dónde se ubican los centros de salud, e incluso la posibilidad de que los usuarios a través de la aplicación realicen autodiagnóstico.
Entonces son planes, Javier, para que los usuarios que no pueden realizar la recarga no se queden desconectados y que, en medio de esta sana distancia, que es la recomendación de la Secretaría de Salud, pues ellos de alguna manera desde casa puedan seguir conectados y comunicándose. Básicamente de eso se trata la idea y los planes que están, estos planes de emergencia que, que ponen a disposición de sus usuarios los concesionarios de telefonía móvil.
JAVIER ALATORRE: Habría, habría dos, dos cuestiones que te queremos preguntar, no le vemos todavía fondo a esta, a esta situación, se ha pedido desde luego que las personas se mantengan en casa y hemos pensado mucho en esta fecha del 30 de abril, aunque no necesariamente las cosas. Esperemos, ¿no?, esperemos desde luego ya estar en una curva descendente para esas fechas, pero no lo sabemos, ésta medida, éste apoyo que se está haciendo a los usuarios de prepago, ¿cuánto tiempo durará?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Este apoyo es por una única ocasión para cada usuario, Javier, es decir, si alguien ahorita o la semana que entra no puede recargarle puede comunicarse o se tendría que comunicar con su operador de telefonía móvil para solicitar el beneficio, pero también si sigue en condiciones de cargarle, aunque sea los 20, 30 pesos y, más bien, hasta hacia finales de abril o en mayo es cuando no puede ya hacer una recarga, ahí puede solicitar el beneficio y el periodo en el que va a poder gozar de estos 100 minutos de voz o 150 mensajes de texto duraría entre 15 y 30 días a partir de que lo soliciten a su operador de telefonía móvil.
JAVIER ALATORRE: Es pues bastante bueno, yo creo que es una muy buena noticia.
Dime algo, finalmente, Javier, ¿se puede cuantificar este beneficio, se puede, se le puede poner algún número que, entiendo, absorberán las empresas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, sería difícil exactamente cuántos usuarios van a hacer uso de esto porque básicamente depende de los que lo soliciten porque están en condiciones de no pagar. En términos, el número más objetivo que se podría proporcionar, Javier, es el de los potenciales beneficiarios de esto, que son esos 100 millones de usuario de telefonía móvil que tienen este esquema de prepago, pero a partir de eso, pues más bien va a ser cosa de ver cuáles de estos 100 millones de usuarios tienen esa complicación económica para recargarle y acuden a su operador a que les habilite este servicio o plan de emergencia.
JAVIER ALATORRE: Perfecto, pues tocayo, te agradecemos, muy buena noticia que estaría desde ya operando, dependerá, desde luego, de la decisión de cada uno de los usuarios en prepago cuándo, cuándo hacerla efectiva, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, estimado Javier, esto es precisamente la idea.
JAVIER ALATORRE: Perfecto, muy bien. Pues te agradecemos mucho y gracias por esta comunicación, Javier Juárez Mojica, que, por cierto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está en el área de servicios esenciales, si no me equivoco para la población.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, estimado Javier, telecomunicaciones y medios de información, eso los incluye a ustedes, radio y televisión.
Y si me permites nada más un exhorto, estimado Javier, a todas las autoridades locales, nos han reportado algunos casos donde los técnicos, los trabajadores de telecomunicaciones y medios de información, en el marco de estas medidas que restringen la movilidad, pues tampoco se les ha permitido realizar estas tareas. Creo que es necesario que las autoridades locales entiendan la importancia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el marco de esta emergencia y se les otorguen las facilidades para que sigan realizando la tarea de mantenernos comunicados e informados.
JAVIER ALATORRE: Por ejemplo, tocayo, dinos más o menos un caso, no necesariamente el lugar, pero en dónde han tenido pues impedimentos o problemas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nos han reportado, por ejemplo, en el estado de San Luis Potosí, en Tamaulipas, en Baja California, etcétera, no es generalizado, estimado Javier, eso sí, señalarlo también. De hecho, la Secretaría de Gobernación y SCT emitieron un comunicado en el mismo sentido emitió un exhorto el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y el día de ayer se emitió también una circular solicitando, diciendo primero, a las autoridades municipales la importancia de estas actividades esenciales para que la gente esté comunicada; y segundo, solicitándoles el apoyo para que sigan transitando los vehículos y trabajadores de las empresas de telecomunicaciones y medios de información para que puedan realizar sus tareas.
JAVIER ALATORRE: Ahí está el problema, lo hemos compartido, hemos platicado con muchos gobernadores y, desde luego, también con presidentes municipales, no hay una coordinación desde el Gobierno Federal hasta la autoridad municipal y muchos gobiernos municipales apoyándose desde luego en acciones legales y en la autonomía de los municipios, pues algunos han decidido cerrar y bloquean las carreteras, y dicen, nadie que no sea de este municipio pasa por aquí afectando desde luego el servicio que ellos mismos podrían tener. Parte de la descoordinación en diferentes temas, en diferentes rubros que, pues esperemos se solucione pronto, verdad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y nada más rescatar, Javier, que, de hecho, la autoridad en esta materia, que es el Consejo de Salubridad General sí reconoció expresamente las telecomunicaciones y medios de información como una actividad esencial que se debe de seguir prestando.
JAVIER ALATORRE: Sí, definitivo, definitivo, eso es importantísimo. Esa parte se tiene que insistir y creo que también, como nuestra responsabilidad como medios de comunicación es apoyar en eso, porque con desviamos por obvias razones de incertidumbre el tema hacia la cuestión sanitaria y hoy hacia la cuestión económica, que también está preocupando mucho. Pero para que estas dos cuestiones puedan fluir hay que mantener los servicios esenciales, entre otros, el de las comunicaciones.
Así es que estaremos, si nos permites, insistiendo en el tema y seguiremos en comunicación contigo para este y otros temas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Javier, y les agradezco mucho esta difusión.
JAVIER ALATORRE: No, al contrario. Es Javier Juárez Mojica, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Buenas tardes, saludos a todo el auditorio.
JAVIER ALATORRE: Hasta luego, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Milenio TV con Verónica Sánchez, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
VERÓNICA SÁNCHEZ, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y también concesionarios de telefonías móviles también se unen al apoyo ante esta pandemia de Covid-19, también generando algunas facilidades a los usuarios en cuanto a comunicación. Para ello, vamos a conversar esta mañana con Javier Juárez, quien es precisamente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por su tiempo y muy buenos días. ¿Cómo está?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenos días, Verónica, un saludo a ti y a todo el auditorio.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Gracias, Javier, igualmente. Pues, cuéntenos de qué se trata este apoyo que se brindará a todos los usuarios. ¿Qué es lo que estarán ellos facilitándoles?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Verónica. Mira, creo que no hay lugar a duda que las telecomunicaciones y los medios de información como ustedes, son esenciales en medio de esta crisis sanitaria. Así, de hecho, lo declaró el Consejo General de Salubridad, los declaró como recursos esenciales, como actividades esenciales que se deben de seguir prestando. Y, en un escenario donde debemos de quedar en casa, creo que…debemos de quedarnos en casa, creo que es mucho más evidente la importancia que revisen estos servicios, el derecho de acceso a la información y estar comunicados con todos nuestros familiares, seres queridos, etc.
Entonces, precisamente en medio de esto, estuvimos platicando con la industria móvil, Verónica, y el día de ayer se anunció un plan que se conocen como “planes de emergencia”, que precisamente lo que buscan es apoyar a los usuarios que por esta situación no puedan continuar pagando los servicios y la idea es que no se queden incomunicados.
¿En qué consisten estos planes de emergencia? Digo, con algunas variaciones por cada uno de los operadores del servicio móvil; pero básicamente de lo que se trata es que, para usuarios de prepago, es decir, aquellos que recargan con tarjeta, se les van a habilitar, sin costo, 100 minutos de voz, al menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto, esto completamente gratis. Además, van a continuar recibiendo, de manera gratuita, llamadas, mensajes de texto, van a poder navegar por las páginas oficiales del Gobierno Federal que han destinado para dar información sobre el coronavirus, ésta es www.coronavirus.gob.mx. También van a poder utilizar esta aplicación que anunció la semana pasada la Secretaría de Salud, “Covid19MX”, que se tratan, Verónica, de fuentes oficiales de información. Por ejemplo, en el caso de la aplicación, también les puede indicar a los usuarios dónde están los centros de salud más cercanos, e incluso incluye la posibilidad de autodiagnóstico.
En resumen, pues, con estos planes se trata de que los usuarios que no puedan recargar no se queden desconectados y, por decirlo de alguna manera, Verónica, es para que, aun cuando estén separados por esta sana distancia, sigan unidos y conectados gracias a las telecomunicaciones.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Así es, asegurar que se mantengan comunicados ante cualquier emergencia. Mencionaba, entonces, 100 minutos de voz, 150 mensajes de texto. Y, en el tema del acceso a Internet, solamente para páginas oficiales o que tengan que ver con Covid-19. ¿Esto aplica a cuántas marcas telefónicas? ¿Cómo es la coordinación que están llevando, Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto lo están ofreciendo las tres principales concesionarias de telefonía móvil a los usuarios finales, que es Telcel, AT&T y Movistar, los tres lo están ofreciendo. Como te repito, es para usuarios de prepago, esto aproximadamente alcanza potencialmente a 100 millones de usuarios. Actualmente tenemos 121 millones de usuarios de telefonía móvil, y el 83% de estos usuarios son de prepago. Entonces estamos hablando de potencialmente hasta 100 millones de usuarios podrían beneficiarse de estos planes de emergencia, Verónica.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien, entonces solamente aplica para los usuarios de prepago, ¿correcto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para los de prepago, además de los de post-pago, les están ofreciendo diversos planes y facilidades en caso de que se quieran cambiar.
Ahí invitar a todo tu auditorio, Verónica, en la página del IFT establecimos un sitio dedicado específicamente a esto, se llama “Frente al coronavirus las telecomunicaciones están de tu lado”, y dentro de este espacio hay un icono que se llama “La industria te apoya”, ahí pueden ingresar los usuarios y ver qué es lo que está ofreciendo como apoyo cada uno de los operadores.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Esto ya entró en marcha, a partir de cuándo usuarios podrán acceder a este estímulo o este apoyo, y cuánto durará?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto ya entró en marcha. Cuando no puedan recargar, y los usuarios, hay diferentes mecanismos, enviar un mensaje de texto, aunque cuando se quedaban sin saldo lo podrían habilitar o llamar a los centros de atención de los operadores y va a tener una duración entre 15 y 30 días para que hagan uso de estos 100 minutos de llamadas o 150 mensajes de texto. Te decía, son pequeñas variaciones dependiendo del operador con el que estén conectados los usuarios.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Habrá, además, facilidades para que los propios usuarios no tengan que trasladarse a los diversos puntos de cada compañía y así evitar precisamente el contagio por Covid-19?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, esa es precisamente la idea, te decía que hay diferentes mecanismos, por ejemplo, uno de los operadores, el usuario tiene que enviar la palabra contigo a un número especial, en otros casos simple llamada telefónica, o meterse a su página de Internet, esto para pedir que les habiliten este beneficio de las 100 llamadas gratis y 150 mensajes de texto.
VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Ustedes tienen algún protocolo preparado para vigilar precisamente la continuidad de estos servicios, para monitorear el desempeño pues durante la pandemia?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro que sí, Verónica, y aprovecho, si me lo permites, para compartir con todo tu auditorio, Verónica, está habilitado el teléfono de atención que es el 800 2000 120, también ustedes pueden ingresar a www.soyusuario.ift.org.mx, o escribirnos a atencion@ift.org.mx o en nuestras redes sociales, estamos en Twitter como IFT_MX, en Instagram como IFT México y en Facebook como IFT.mx. A través de cualquiera de estos medios de contacto se pueden comunicar con nosotros los usuarios para darles seguimiento a alguna queja que tuvieran por la prestación de los servicios.
VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Pues agradecemos esta información bastante valiosa, recuérdanos nada más por favor página y teléfono para quienes nos estén escuchando y sepan también que ya se puede contar con esta facilidad y comunicarse de una manera más segura a partir de lo que sucede de la pandemia de coronavirus.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, es ift.org.mx, o el teléfono de atención es el 800 2000 120.
VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Gracias por su tiempo, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos en contacto con usted, gracias.
JAVIER JUÁREZ: Saludos, gracias.