Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Mares, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pepe, creo que ya tenemos a nuestro entrevistado.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Marco, tenemos ya a Arturo Robles, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te saluda José Yuste, Arturo, ¿cómo estás? Buenas noches.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Pepe, Maricarmen, ¿cómo están?
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Y Marco está también por ahí.
MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, ¿cómo estás?
ARTURO ROBLES: Ah, Marco, ¿cómo estás? Perdona.
JOSÉ YUSTE: Estamos los tres, mi querido Arturo. Oye, cuéntanos, acordaron con las compañías telefónicas algo especial en este momento de crisis, del coronavirus, de crisis sanitaria. Cuéntanos qué acordaron ustedes con ellas.
ARTURO ROBLES: Son muy buenas noticias, acordamos con Telcel, AT&T y Movistar una serie de apoyos para apoyar a los usuarios durante este período de contingencia, son varios apoyos, y el más importante de ellos es un plan de emergencia para los usuarios de prepago que, como sabes, en México pueden llegar a ser 90 millones de líneas. Y es un plan con el cual se evita que se queden incomunicados en un momento de emergencia. Este plan...
MARICARMEN CORTÉS: Oye, yo creo felicitarlos, Arturo, porque... Perdón, Arturo, creo que quiero felicitarlos porque están haciendo una labor muy importante de apoyo, precisamente para estas personas que son las de prepago, que son la mayoría, que son los que tienen que usar la tarjeta. Y ahí se les están dando minutos gratis, mensajes gratis, llamadas gratis a los servicios de emergencia. Cuéntanos.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Este plan de emergencia, que se activará a solicitud de los usuarios, por una sola vez y de manera remota para que no tengan que asistir a un centro de atención o de recarga, incluye 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 mensajes cortos también conocidos como SMS. Tienen una vigencia de, por lo menos, 15 días, es decir, durante 15 días se pueden utilizar estos mensajes y minutos. Y, además, podemos seguir recibiendo llamadas y mensajes.
Los servicios, además de emergencia, como el 911 o como la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de la contingencia, también están incluidas sin costo. Y algo muy importante, hay la navegación sin costo dentro del portal de internet www.coronavirus.gob.mx, así como mientras utilices la aplicación móvil que se lanzó la semana pasada, llamada COVID-19MX.
MARCO ANTONIO MARES: Sí, Arturo Robles, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
ARTURO ROBLES: Hola, Marco, ¿cómo estás? Un gusto saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Arturo, esto en términos económicos, en términos nominales, ¿cómo cuánto representa para las empresas y para los consumidores?, si es que tiene algún valor económico.
ARTURO ROBLES: Pues el valor más grande es apoyar a los usuarios. Las empresas están haciendo una oferta muy importante, pero imagínate que si podemos calcular el promedio de ellas está entre el 75 y el 98% de sus usuarios en prepago, pues el habilitar la posibilidad de que ellos, en caso de emergencia, que se vean imposibilitados para pagar por alguna razón de salud o por alguna razón económica, y no se queden sin el servicio, pues es un esfuerzo muy importante.
100 minutos, como decía, de voz para llamadas nacionales, 150 de mensajes cortos, es algo que en ningún país de Latinoamérica se había conseguido esta clase de apoyos por parte de estos tres operadores, que como sabes, todos están en varios países, incluyendo México y Latinoamérica.
JOSÉ YUSTE: Pues la verdad que igual felicitarlos, Arturo, creo que esto es un logro de ustedes, de la autoridad, me imagino que los tres grandes, ¿no? Estamos hablando de Telcel, de AT&T y de Telefónica.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Este primer acuerdo es con estos tres grandes operadores y ellos no sólo están sacando estas medidas para prepago, que como bien indicaba Maricarmen, es el gran grueso de la población y quienes pueden ser los más vulnerables a enfrentarse con este tipo de emergencias, no poder asistir a un centro de recarga.
Con esto se está apoyando a ellos, pero también los demás usuarios, los que no son de prepago, tienen otros apoyos como pueden ser la posibilidad de que te pasen a un plan más económico, pero con muy buenas prestaciones y con eso evitar que te endeudes o que un usuario se endeude demasiado.
También se incluyen diversas páginas culturales y educativas para que, mientras la contingencia, nosotros podamos seguir educándonos, y revisando también las indicaciones del sector salud. Y hemos reforzado, por último, los reportes para evitar que se congestionen las redes, porque imagínate, en un periodo de contingencia, si además quedáramos incomunicados, pues prácticamente sería una situación catastrófica. Con esto lo estamos evitando.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y estos, no va a ser automático, o sea, quienes nos están escuchando y quieren tener derecho a este plan, tienen que acudir, ya sea a Telefónica, Movistar o AT&T, solicitarlo. ¿Y es sólo por 15 días? Digo sólo porque esto va pa' largo.
ARTURO ROBLES: Exacto. Te comento. La forma de activación es diferente en función de cada compañía, pero todos tienen la posibilidad de activarlo a distancia, es decir, no te tienes que presentar en un centro de atención o en un centro de recarga. En unos casos es a través de un SMS, en otros casos es a través del portal de la propia compañía que en todos sus casos es gratis para entrar y solicitar este apoyo, este plan de emergencia y, por lo menos, tienen 15 días.
Hay algunas compañías que están dando hasta 30 días para utilizarlos y, en todos los casos, va a estar disponible, por lo menos, de aquí al 30 de abril. Es decir, tú lo activas y tienes entre 15 y 30 días para utilizar estos minutos y llamadas. Es muy importante, es como su nombre lo dice, un plan de emergencia por eso llamamos a todos los usuarios y a la población a utilizarlo sólo en caso necesario, para evitar que, cuando te llegue una emergencia, si ya lo usaste, pues sí tengas la posibilidad de mantenerte comunicado.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Arturo, es muy importante que es condicionante, es un plan de emergencia, pero te preguntaría también ¿cómo está previendo la autoridad manejar el tema de la competencia? Es decir, que no se incurra por parte de las empresas en alguna práctica anti competitiva.
ARTURO ROBLES: Marco, esto es muy importante. Nosotros seguimos revisando y vigilando la competencia, como saben, habilitamos, inclusive Semana Santa y fines de semana, para continuar con labores sustantivas del Instituto. Pero en este caso ninguno de estos planes tiene como intención, al ser de emergencia y a todos ofrecer cosas similares...
JOSÉ YUSTE: Competir, claro. Oye, Arturo, te tenemos que cortar porque nos cae aquí la guillotina, ahora sí que lo dejamos para la siguiente, el siguiente programa, Arturo.
ARTURO ROBLES: Sin problema, gracias a ustedes.
JOSÉ YUSTE: Arturo Robles, muchas gracias, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Qué Tal Fernanda con Fernanda Familiar, sobre el uso responsable de las redes
FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Necesito unos minutos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hizo un llamado Ifetel, que necesito comentar contigo, Javier, a usar las redes de manera segura y responsable, más bien, responsable y segura, sino suena como que “irresponsable”, irresponsable es como se están usando.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Qué tal Fernanda, buenas tardes.
FERNANDA FAMILIAR: Pues qué tal contigo, ¿cómo estás?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Bien, un saludo virtual ahora, no podemos estar en el estudio.
FERNANDA FAMILIAR: Pues así debe de ser.
A ver, en redes sociales circulan una gran cantidad de noticias falsas, de fake news, personalmente, en WhatsApp estoy harta, harta, parece que la gente no tiene nada que hacer de todas las tarugadas que mandan, de cómo quitan el tiempo y de lo falso que es, de periodistas que dicen que los cadáveres son de Nueva York cuando son de, de otro lugar, ¿no?, de, de Ecuador, entonces demasiada fake news y la red está saturada, le estamos dando al traste a esto ¿Cuál es el pronunciamiento de Ifetel?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que desde que inició esta emergencia, hace ya un par de semanas, Fernanda, tuvimos una reunión con toda la industria, con la academia, con el Gobierno federal también estuvo con nosotros y precisamente uno de los temas es este, el combate a las fake news. Es muy importante, por supuesto sin minimizar la gravedad de lo que está pasando, pero sí que no se alarme a la gente de manera innecesaria y, sobre todo, con noticias que no están verificadas y que en la mayoría de las, de los casos son falsas.
Para eso, Fernanda, lo que se vio en aquella reunión, lo que se planteó es que se diera acceso zero-rating o acceso gratuito al contenido oficial y verificado del Gobierno Federal, esto es a través de la página www.coronavirus.gob.mx, ahí, por ejemplo, cuando nuestros usuarios del servicio móvil tienen, por ejemplo, un plan de datos o a través de prepago también, cuando ellos naveguen en esta página no se les va a descontar de su saldo, o sea, la navegación es gratuita. Eso, por un lado, la otra es que se creó la, a través de mensajes de texto masivos y desde el remitente GobMX también se está enviando información oficial del Gobierno federal a los usuarios.
Entonces lo que se obtiene a través de esta página o a través de los mensajes de texto tendrán nuestros usuarios la garantía de que es información verificada y validada porque es una fuente oficial.
FERNANDA FAMILIAR: La verdad, Javier, es que, miren, ¿qué les recomiendo? No se informen a través de la vecina, la amiga, la mamá, la maestra, la tía, la prima, por favor, seamos serios.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, porque luego llegan las cadenas y ahora resulta que todo mundo tiene un, un pariente familiar médico que está ahí y les da la realidad de la cosa, ¿no?, supuestamente.
FERNANDA FAMILIAR: No, a ver, dicen “usen el tapabocas a como dé lugar”, no, espérense, vean lo que dice la OMS, vean. A ver, hay chats muy importantes que sí debemos de seguir, hay uno, les propongo, Animal Político, por ejemplo, que tiene en Telegram un chat que te llega toda la información, tú decides qué tomas y qué dejas. La Organización Mundial de la Salud tiene otro chat en WhatsApp, ahorita les doy el teléfono, en donde tú te afilias a ellos y tú no opinas, nada más recibes información. Así hay que hacerle.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí no y los medios de información como ese que mencionas, tu propio programa, la radio, la televisión, Fernanda, pues tienen códigos de ética y no están difundiendo información nada más porque se les digo en WhatsApp, o sea, por eso precisamente la relevancia de mantener operativas las redes de telecomunicaciones y los medios de información.
De hecho, fueron declarados como actividades esenciales por el Consejo de Salubridad General y así debe de ser, o sea, ustedes deben de seguir realizando su trabajo para mantener informada, con información veraz y oportuna, a la población.
FERNANDA FAMILIAR: Por ejemplo, que dicen “el virus que en el aire”. No, no se transmite por aire, o sea, eso no es cierto, estas primas, tías, hermanas, señores, por favor no estén mandando, replicando lo que no es. Nosotros estamos atentando contra la información en estos chats, tiene que ser fuentes oficiales.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente. La desinformación puede generar víctimas, Fernanda, en todo caso.
FERNANDA FAMILIAR: Claro, claro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Porque te confías a que “tómate el té de no sé qué” o que “si haces esto te vas a curar” y no, lo que tenemos que seguir son la información, las recomendaciones oficiales en cuanto a lavado de manos, higiene y tomar todas las precauciones, una de esas pues quedarnos en casa y en ese quedarnos en casa pues aprovechar las telecomunicaciones en todo lo que se pueda.
Creo que en estas dos semanas nunca había tenido yo tantas videoconferencias y llamadas, mensajes de WhatsApp de trabajo, pues hay que aprovechar todas esas herramientas, Fernanda.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Oye Javier, pueden colapsar en cualquier momento por sobredemanda las plataformas digitales, el servicio de telefonía y el propio internet?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, esa es una preocupación, ciertamente los patrones de consumo, ahora que toda la gente está en su casa haciendo videollamadas, llamadas telefónicas, etcétera, el patrón de consumo de los servicios de telecomunicaciones ciertamente ha cambiado.
Lo que hemos observado hasta ahorita es que no estamos todavía en un nivel de saturación. Sí lo vamos a estar monitoreando, lo estamos monitoreando todos los días a ver cómo vamos, ahorita no estamos todavía cercanos a un nivel de saturación.
Pero precisamente por eso, estimada Fernanda, el día de ayer nosotros en el IFT, en nuestra calidad de organismo técnico, constitucionalmente autónomo, hicimos un exhorto muy respetuoso a todas las autoridades municipales, estatales, incluso federales, para que se garantice la movilidad de los técnicos, de todos los trabajadores de las telecomunicaciones y los medios de información pues para que se puedan mover en caso de que hubiera restricciones a la movilidad, ¿porque qué pasaría si hay alguna falla y los técnicos no pueden estar circulando para hacer esa reparación de la antena o de la fibra óptica que se rompió, etcétera?
Entonces es importante que se les den las facilidades para hacer esas reparaciones e incluso, en algunos casos, para ir creciendo la capacidad, porque ciertamente que el tráfico en la medida de que más gente se vaya quedando en casa, pues el tráfico se viene incrementando.
FERNANDA FAMILIAR: Claro y hay que tener cuidado, Javier. Yo te agradezco enormemente haberme tomado la llamada porque sí es un asunto importante, las compañías de telefonía celular nos piden evitar enviar videos, memes, ociosidades porque la red está y se puede colapsar y entonces imagínense estar incomunicados de las cosas importantes por andar echando desmadre, perdón, básicamente.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En la página del IFT, Fernanda, creamos un micrositio y precisamente da recomendaciones para el uso responsable, horarios, bueno, recomendaciones, ¡eh!, por supuesto no se trata de ninguna imposición, pero horarios para utilizar las diferentes aplicaciones, darle prioridad a la telefonía, incluso yo hacía mucho que no usaba el teléfono fijo, ahora ya lo estoy utilizando más; si son archivos grandes, pues más bien utilizar algún link para compartirlo, en fin, una serie de recomendaciones que nos van a permitir hacer un uso más eficiente de todas las redes de telecomunicaciones y la radio y la televisión también, estimada Fernanda…
FERNANDA FAMILIAR: Por eso estamos aquí, claro, de eso se trata.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Son, son medios que nos hacen llegar de manera…
FERNANDA FAMILIAR: Claro, son medios oficiales, pues claro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: …instantánea, verificada, veraz, información y hay que aprovecharlos también.
FERNANDA FAMILIAR: Gracias Javier. Bueno, algunos espacios, ¡eh!, otros son un mugrero, pero bueno, básicamente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con David Páramo, sobre el exhorto a la autoridades federales y estatales ante la contingencia del Covid-19
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarte, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás?, buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas noches, David, un saludo a ti y a todo el auditorio, ¿cómo te va?
DAVID PÁRAMO: A mí bien, con la gracia de Dios, ¿a ti?
JAVIER JUÁREZ: Pues ahí vamos también, aquí trabajando, seguimos trabajando algunas cosas desde casa, pero ahí vamos.
DAVID PÁRAMO: Oye, hoy emitieron un comunicado interesante, donde hacen un exhorto a los gobiernos, platícale mejor al auditorio, cómo dice, exhorto a las autoridades federales, estatales y municipales para que en el ámbito de sus atribuciones coadyuven a la continuidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión ante la contingencia del Covid-19.
JAVIER JUÁREZ: Así es, estimado David. Mira, para poner en contexto a la audiencia, creo que no hay ninguna duda del papel tan relevante y central que están jugando las telecomunicaciones, y la radio y la televisión en este periodo de contingencia por el que estamos atravesando.
En ese sentido, David, si bien desde el pasado 31 de marzo, el Consejo de Salubridad General en la publicación del Diario Oficial de la Federación ya reconoció a las telecomunicaciones y medios de información como actividades esenciales, es decir, actividades que se deben de continuar prestando, lo que hemos visto y que nos han reportado algunos concesionarios en la práctica, David, es que en ocasiones lo que enfrentan sus técnicos que están dándole mantenimiento a las redes, etcétera, pues es que también han sido restringidos en la movilidad, y entonces que cuando se van trasladando para hacer algún servicio, o para darle mantenimiento, o reparar la red o la radio base, etcétera, pues les dicen que no pueden andar en la calle, y eso, te imaginas tú, David, que alguna colonia, alguna área fallara la red y no hubiera manera de repararla.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que es una mala interpretación que tienen algunas autoridades locales de la relevancia, porque es tan sencillo, es tan sencillo, mi querido Javier, como decirle a alguien, quiere entender de qué se trata, que se caiga el Internet en su colonia.
JAVIER JUÁREZ: Pues los dejas incomunicados y ahora lo que querías es precisamente promover que se queden en la casa, pues van a tener que salir para todo, y con justa razón, David.
DAVID PÁRAMO: Claro.
JAVIER JUÁREZ: Y el exhorto precisamente va encaminado a eso, en el ámbito de las atribuciones del Instituto, como órgano encargado de vigilar y de promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y radiodifusión, pues, es hacer un llamado muy respetuoso a estas autoridades locales o estatales sobre la importancia que reviste en las telecomunicaciones. O sea, si nos quedamos sin internet, David, no vamos a poder hacer la transferencia bancaria, las conferencias de trabajo. Afortunadamente mucha gente…
DAVID PÁRAMO: A ver, si se nos cae una antena, si tenemos algún problema técnico en alguna de nuestras repetidoras, así de sencillo.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente. La labor que ustedes en la radio realizan, David, pues cómo le vas a hacer llegar información y recomendaciones y lo que debe hacer a la población.
Entonces son servicios de primerísima necesidad que hay que vigilar que se estén prestando de manera continua y eficiente. Y te repito, David, de hecho, el Consejo de Salubridad General lo reconoció y lo estableció como servicios esenciales, pero ahora creo que de lo que se trata es de aterrizarlo y darle cierta orientación y por eso este exhorto a las autoridades estatales y municipales.
DAVID PÁRAMO: Y que sí está el empleado de la compañía de cable, si está el empleado de la compañía telefónica, de la radiodifusora...
JAVIER JUÁREZ: De la compañía de radio.
DAVID PÁRAMO: De la televisora, porque a ver, es que creo que a veces esas cosas se olvidan, oye, las antenas se descomponen, fallan, tienen cualquier necesidad y nosotros dependemos de su operación. Alguna vez se nos cayó una antena aquí, seguramente tú te acuerdas, mi querido Israel, se nos cayó una antena y nos salimos en el Valle de México como una hora, era una locura, o sea y era un día normal, ahora, en una contingencia estar un minuto fuera del aire es inaceptable, ya no se diga 22 minutos, ¿verdad?
JAVIER JUÁREZ: Imaginen un escenario así, estimado David, y que van los técnicos ahí de la radio a volver a levantar y echar a andar esa antena, pero le dicen, “sabe qué, no pueden circular, regrésese a su casa porque no puede estar en la calle”. El exhorto precisamente se trata de eso, uno de los puntos concretos que estamos incluyendo ahí, pues es que se permita la circulación de vehículos y personal que van a garantizar esta continuidad de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión, estimado David.
DAVID PÁRAMO: Y el mismo tránsito de quienes trabajamos en los medios. A muchos de quienes estamos en los medios de comunicación quizá nos gustaría más estar en nuestras casas o estar transmitiendo de nuestras casas.
JAVIER JUÁREZ: Pero es necesario que estés en el estudio, mi estimado David.
DAVID PÁRAMO: Yo personalmente lo digo, yo desde el punto de vista de mi salud, me gustaría más estar en mi casa; peo considero que…hay una frase de Carlos Septién García, quien le da nombre a la Escuela de periodismo donde yo estudié, que dice que el periodismo es ser los ojos de quien no puede ver, los oídos de quien no puede oír y la boca de quien no puede hablar, eso lo convierte en una necesidad básica. Y así es, y así tenemos que vivir y se tiene que entender que es una necesidad fundamental el estar informado porque, con información se toman buenas decisiones.
JAVIER JUÁREZ: Exactamente, y les toca estar, mi estimado David, en la primera línea. Y este exhorto, lo que buscamos es precisamente eso, que se les reconozca esa relevancia, lo esencial de esa actividad para que puedan seguir realizando las actividades y los trabajos, que ustedes puedan llegar a su estudio y darnos la información que queremos estar recibiendo para estar bien informados como tú lo dices. Y que el técnico que tiene que ir a reparar la red o la radio base, pues también pueda realizar esta actividad, que no son actividades, como tú lo dices, por gusto, a lo mejor todos quisiéramos estar realizando estas tareas de manera remota; pero va a haber algunas cosas que no hay manera de hacerlo de manera remota, hay que moverse al campo para realizarlas.
DAVID PÁRAMO: Y ustedes, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones están haciendo una gran labor. Yo creo que encontraron una manera de seguir siendo útiles, de ser muy útiles para la sociedad. ¡Bien por ustedes! ¡Bien por todos los miembros de la Junta del Instituto Federal de Telecomunicaciones!
JAVIER JUÁREZ: Y, si me permites, estimado David, bien por la industria. La verdad, tenemos una industria de telecomunicaciones y tecnologías de la información que se han solidarizado, han estado haciendo múltiples cosas que le han estado pidiendo en coordinación con el Gobierno Federal. Y mi reconocimiento, eh, en tiempo récord han programado cosas, han habilitado servicios, etc., sirva tu espacio, David, para reconocerles a ellos que están hoy…
DAVID PÁRAMO: Mira, los que estamos en la Cámara de la Industria de Radio y Televisión sabemos hacer esto y nos gusta hacerlo, además. O sea, nos gusta esta…
JAVIER JUÁREZ: Es tu vocación.
DAVID PÁRAMO: Es nuestra vocación. Yo siempre le digo al auditorio, “piensa –y te lo digo a ti, querido Javier–, piensa en cualquiera de los grandes momentos, de los difíciles momentos que ha vivido el país en toda su historia y en las épocas recientes, los sismos del 17, esta emergencia, la gente lo que hace es oír radio y ver televisión. Y a nosotros nos gusta hacer servicio social. Si tú tomas Grupo Imagen o tomas cualquiera de las otras estaciones, todos estamos metidos en el servicio social, todos tenemos una línea clara de informar a la población y, de veras, nos gusta hacerlo.
JAVIER JUÁREZ: Así es, mi estimado David. Digo, ha evolucionado la tecnología y ahora tenemos otras aplicaciones, por ejemplo, esta que anunció ayer el Gobierno Federal para el diagnóstico a través de una app. Si no hay telecomunicaciones, esta aplicación no va a poder funcionar, mi estimado David, entonces de ahí la relevancia.
DAVID PÁRAMO: Y así tiene que ser, mi querido Javier. Javier, te mando un abrazo con mucho cariño.
JAVIER JUÁREZ: No, hombre, muchas gracias, estimado David, y ahí seguimos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Fórmula Financiera con José Yuste, Marco Antonio Mares y Maricarmen Cortés sobre el exhorto a las autoridades estatales para prestación de servicios de telecom y radiodifusión
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Presidente de Ifetel. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFETEL: Buenas noches, muchas gracias.
MARICARMEN CORTÉS: No, al contrario, Adolfo. Cuéntanos, hubo acuerdo del Ifetel en el que por un lado están exhortando a las autoridades federales, estatales y municipales para que coadyuven a la continuidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, ¿qué implica esto? O sea, ¿hay algunas autoridades que están poniendo obstáculos? Platícanos.
ADOLFO CUEVAS: Gracias, muy amable. Miren, es lo siguiente, realidad ante la crisis grave de salud pública que estamos afrontando las autoridades locales toman necesariamente medidas buscando el bienestar de sus ciudadanos, sin embargo, al mismo tiempo esto implica en ocasiones restricciones al libre tránsito de empresas y a la libre actuación de los negocios.
Pondré algunos ejemplos: las cuadrillas de mantenimiento que requieren hacer nuevos despliegues o mantenimiento de redes existentes, por otra parte la atención en centros de servicio que frecuentemente están insertos en espacios comerciales más amplios, lo que conocemos como malls, y en esa orden de ideas se ven afectados por los cierres decretados.
Lo que estamos señalando en este exhorto que sigue a uno que hoy más temprano emitieron la señora secretaria de Gobernación y el señor secretario de Comunicaciones y Transportes, es invitar a las autoridades locales a que reflexionen en el sentido de que las telecomunicaciones han sido declaradas, incluso en los acuerdos de suspensión de actividades del sector salud, las telecomunicaciones han sido identificadas como actividades esenciales y se ha pedido que respecto de ellas no opere la suspensión actividades.
En esa lógica queremos, y creemos, que las autoridades locales deben reconocer tal situación siendo fundamental en esta contingencia identificar y reconocer que las telecomunicaciones son la infraestructura realmente fundamental, básica, para la continuidad de la vida social.
Ya no es solamente el mero hecho de la comunicación sino además de la cohesión social a través de las telecomunicaciones y por eso el exhorto nos pareció oportuno porque sí ha habido casos aislados en distintas entidades donde no pueden efectuar esas labores de mantenimiento, donde los centros de atención al cliente están siendo cerrados y ese tipo de restricciones.
MARICARMEN CORTÉS: ¿Marco?
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Así es Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS: Marco, tanto gusto, buena noche.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente Adolfo y bueno esto es un exhorto para las autoridades en el ámbito de su respectiva atribución y yo aprovecharía para preguntarte, estamos una circunstancia verdaderamente singular con este paro generalizado en el que pues una gran cantidad de mexicanos se han recluido en sus hogares, están trabajando desde sus casas y esto ha llevado a un uso intensivo, extraordinario de las telecomunicaciones, ¿cómo están ustedes detectando, cómo están registrando ustedes este pico en el uso de las tecnologías y de las telecomunicaciones?
ADOLFO CUEVAS: Estamos en contacto permanente con los operadores, con las redes de telecomunicaciones del país y estamos tratando de anticipar esa problemática. Déjame decirte lo siguiente, un indicador básico que te puedo señalar al respecto es que no han crecido en la última quincena las quejas por servicio, eso quiere decir que las redes están en buen estado y esto lo debemos subrayarlo.
Uno de los resultados muy positivos que obtuvimos de la reforma en telecom fue justamente lograr inversión que nos ha dado niveles de tendido de fibra óptica y desarrollo de las redes que son comparables a países de primer mundo, somos con mucho el país en mejor condición en toda América Latina.
Hace poco salió un reporte indicando que la ciudad América Latina con mejor conectividad era Ciudad Juárez, por ejemplo. En este orden de ideas no hemos visto, no hay evidencia, de ningún problema de congestión en redes, pero estamos anticipando y en contacto permanente con los actores todos del ecosistema digital.
Por ejemplo, tuvimos conversaciones en días pasados, en esta misma semana y la previa, con las OTT´s más famosas, no hace falta mencionar sus nombres, y con todas hablamos y coincidimos en los esquemas por ejemplo de reducción de calidad de vídeo, de reducción de cantidad datos que mandan, para que estas OTT´s cooperarán evitando una posible saturación de redes que no ha llegado.
Estamos pendientes permanentemente para garantizar la cantidad de los servicios y la operatividad de las redes.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno Adolfo Cuevas, te saluda José Yuste, ¿cómo estás?
ADOLFO CUEVAS: José, con el gusto de saludarte como siempre.
JOSÉ YUSTE: Igualmente, te mando un abrazo Adolfo. Oye, que bueno que están haciendo este plan de contingencia porque en efecto, salió en este plan de emergencia que actividades esenciales eran las de telecomunicaciones, como bien lo indicas hoy, y entre otras cuestiones hay que ver cómo se ha comportado los concesionarios. Parece ser que se han comportado bien en base a las peticiones que ha hecho el Ifetel.
ADOLFO CUEVAS: Se han comportado a nivel de excelencia que requiere el país y a la altura de la emergencia. Hemos estado en contacto cotidiano durante los últimos tres semanas, te diría, con ellos, y estamos llegando acuerdos, no solamente sobre la operación de las redes y criterios para afrontar problemas de las redes y criterios para afrontar problemas de congestión, sino también de las medidas que espero pronto podamos anunciar, de apoyo a los usuarios finales en esta emergencia.
Ésa no quisiera anticipar ahorita porque estamos justamente platicándolas con ellos, pero que serán ejemplares y permitirán garantizar tranquilidad a los usuarios de que no perderán los servicios, de que habrá continuidad del servicio, incluso en las situaciones más extremas que se nos puedan presentar.
En ese afán de colaboración, efectivamente estamos buscando, con los operadores, lograr que el ecosistema se mantenga sano, a través de la contingencia, que en un enfoque que dio llamado y así lo hemos venido platicando con los operadores fijos y móviles, con todo el ecosistema, de regulación colaborativa dinámica.
¿Qué quiere decir esto? Primero, que en lugar de dictar un ucase desde el regulador, queremos conversar con ellos y ver aquello que sirviendo el interés público, no comprometa la vialidad de las empresas, porque requerimos de empresas sanas para hacer sustentable el esfuerzo a través de todo el emergencia. Y, además, con esto lograr, en el enfoque dinámico, que vayamos ajustando las medidas y decisiones en esa coordinación, en esta colaboración con los regulados, para ser precisos, no hacer más ni hacerlo antes, ni hacerlo tardíamente, sino hacer lo apropiado en el momento oportuno.
Y eso es lo que estamos trabajando día a día con ellos, y creo que los resultados se notan, las redes están funcionando, han soportado la carga adicional, estamos en una condición favorable todavía, y con la mira en tener esas respuestas que den tranquilidad para lo que se avecina.
MARICARMEN CORTÉS: Pues qué bueno que están contemplando ese tipo de ayudas. Oye, una duda, Adolfo, ¿van estar cerrados los plazos, se corren? ¿Qué va a pasar aquí con la venta de los canales de Fox Sports? ¿Se corre el plazo?
ADOLFO CUEVAS: Ese tema será públicamente anunciado en próximos días, efectivamente, estas problemáticas han sido a nivel mundial, tanto en Estados Unidos como en nuestro país, hay restricciones en operación normal de los negocios.
Y por eso me parece que el esfuerzo de hoy es importante del IFT, de señalar la necesidad de que todas las autoridades cooperemos para que el sector telecomunicaciones, que no debe ser entendido solamente como los servicios básicos, sino todo el ecosistema de tecnologías de la información y electrónica basada que están implicados, sean ayudados y facilitada su operación para que esto que yo llamo la nueva infraestructura básica de la nación, incluso en este momento más relevante que caminos, carreteras, puertos, siga a flote, siga sirviendo el país para que el país no se detenga.
Y en este esfuerzo, te comento, también estamos abordando los pasos particulares como el que mencionas, y en próximas horas será público la decisión que tomamos al respecto.
MARICARMEN CORTÉS: Adelántanos, chiquito (RISAS).
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, si pudieras dar un adelantito, sería sensacional. Adolfo, cuáles son las preocupaciones que tienen en Ifetel respecto de esta contingencia y si hay alguno de los sectores de este amplio universo de prestadores de servicios que les preocupa más?
ADOLFO CUEVAS: Lo que me parece es que estamos tratando de reaccionar, estamos reaccionando, estamos ocupados, más que preocupados, reaccionando a esta situación inédita, nos pone a todos ante escenarios muy complejos, donde lo que queremos garantizar es que cualquier decisión que se tome no termine costando más el remedio que la enfermedad, es decir, que no provoquemos una crisis mayor de hacer inviables a las empresas que lo que tengamos en un par de meses sea empresas en situación de crisis financiera. Queremos que el sector apoye, pero manteniendo su salud para que sea útil al país en todo lo que esto puede durar.
JOSÉ YUSTE: Sí, fíjate que, en este sentido, Adolfo, hay temas, hay varias propuestas del sector. Se puede cerrar algunas de las propuestas que han hecho ustedes ya con el sector para, precisamente, mantener en esta emergencia muy bien las redes, que haya el ancho de banda, los usuarios puedan mantener incluso los paquetes. ¿Se puede saber alguna de estas o todavía no?
ADOLFO CUEVAS: Te lo digo conceptualmente: la salud de las redes, la calidad de los servicios, la atención a la situación particular de emergencia que afrontar los usuarios en su economía personal, que se garantice la continuidad del servicio, aún en situaciones de emergencia, y que además esto sea acorde con un esquema sustentable en un plazo suficiente para lo que dure la emergencia.
Es decir, no queremos una medida de impacto inmediato que pueda parecer fastuosa, pero que sea inviable después de tres o cuatro semanas. Lo que queremos son medidas que podamos sostener a través del tiempo y estamos tomando eso, salud de las redes, salud financiera de empresas para que el usuario final siga teniendo esos servicios y tenga la tranquilidad de que se le va a apoyar en la emergencia y no va a perder el servicio en la crisis.
MARICARMEN CORTÉS: Pues presiento, Adolfo, que mañana, si nos permites, te volvemos hablar para que ya nos cuentas bien los Fox Sports, ya que salga. Muchísimas gracias, Presidente del Ifetel, muchísimas gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes, un saludo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en IMER con Luisa Iglesias, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: A lo largo de esta primera emisión de IMER Noticias, en los últimos días hemos hecho distintas recomendaciones a quienes nos escuchan, por supuesto, de acercarse a contenidos digitales, de acercarse a distintas páginas, recorridos virtuales a través de museos, en fin, a hacer uso del internet, de las redes ahora que nos encontramos en esta etapa de aislamiento y de pandemia.
A ver, el tema con esto es que, debido a esta cuarentena impuesta por la pandemia, los hábitos de todos nosotros se han modificado drásticamente, con ello, uno de los principales hábitos que se han modificado es el uso, el consumo de los servicios de telecomunicaciones que puede ser internet.
Bueno, cuando aumenta la demanda, ¿qué es lo que pasa? Por ejemplo, no sé si han experimentado los que nos escuchan, y queremos que nos escriban en @IMER_Noticias, y que nos cuenten si han sentido que de pronto está saturada la red, o que de pronto no pueden entrar con la misma velocidad, que de pronto inclusive no pueden hacer uso de internet, ¿qué es lo que está pasando? Se satura o no se satura, cómo hacemos un uso y consumo responsable de este recurso que es un derecho para todas y para todos.
Bueno, hablemos de coronavirus e internet.
Se encuentra en la línea Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, agradecemos muchísimo, Ramiro, muy buenos días, ¿cómo estás?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Buenos días, muchas gracias, un gusto hablar con su público.
LUISA IGLESIAS: Un gusto, de verdad, Comisionado, muchísimas gracias por tomarnos la llamada.
A ver, una de las prácticas que más ha aumentado en los últimos días, por ejemplo, es la del home office, y con ella, bueno, aumenta el consumo de aplicaciones, videoconferencias, por ejemplo, se reporta que ya aumentó en un 230%, pero, ¿cómo estamos viviendo este aumento, esta demanda de datos desde que comenzó este período de aislamiento?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, en realidad sí se ha detectado alguna reducción en la agilidad del internet, no podemos hablar realmente de congestión porque normalmente lo que sucede es que las redes alcanzan su pico de consumo en la noche, entre las siete y las 11 de la noche, y como siempre, es el mismo caso que tenemos ahorita. Lo que pasa es que en la mañana normalmente el consumo de datos, el tráfico es muy bajo y ahora lo que tenemos es que hay más tráfico durante las mañanas y durante el día, en general durante el día, entonces no necesariamente hay congestión, excepto, como siempre, en las tardes y noches.
Ahora, lo que pasa es que la población que utiliza videoconferencias todavía sigue siendo pequeña, no es mucha gente la que usa videoconferencias para trabajar desde casa o para estudiar, la gente, mucha gente simplemente usa cuestiones tan sencillas como e-mail, correo electrónico o el Whatsapp, con eso es bastante buena la experiencia, de hecho muchas personas simplemente usan ese tipo de métodos más ágiles, que requieren poco tráfico realmente.
LUISA IGLESIAS: ¿En nuestro país qué es lo que se detecta?, ¿cuáles son las recomendaciones por parte del IFT para tener esta suerte de uso y de consumo responsable, ¿cuáles son estas sugerencias, estas invitaciones?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, una de las cuestiones es que normalmente el uso del tráfico puede bajar la calidad del vídeo, esto se ha visto, por ejemplo, en países como Italia y España, ya hemos recibido reportes de esos países que tienen una, digamos, dos, tres semanas más dentro de esta crisis del coronavirus, y una de las cuestiones es que la congestión no es tanto un problema sino en general el hecho de que la gente ya no puede ver contenidos con la misma calidad que la veían antes, a lo mejor se interrumpen o la resolución es menor y problemas de ese tipo.
Entonces una de las cuestiones que se pueden hacer es sustituir la televisión de paga por el internet, es decir, en lugar de ver contenidos en internet, un porcentaje de la población se va, por ejemplo, a los canales de películas, o a la televisión abierta, o a la televisión de paga, la televisión de paga no congestiona las redes porque es una televisión que se distribuye a todo mundo, entonces no hay mucha diferencia y la están viendo 1 millón o 10 millones de personas. Entonces una de las recomendaciones es irse hacia la televisión de paga o la televisión abierta.
LUISA IGLESIAS: Sí, y en realidad hay que puntualizar, por ejemplo, Ramiro, Comisionado, que YouTube en particular está reduciendo, digamos, la calidad del vídeo que tiene por default, que tiene de entrada, a la estándar, digamos, a la regular, para que se pueda compartir de una manera más responsable y no se sature, digamos, no colapse, que ese es uno de los temores que se tiene, que haya un colapso en términos de intercambio de datos y que sean muchas personas las que se queden sin acceso a estas plataformas.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: De hecho plataformas como YouTube y Netflix tienen la ventaja de que son tecnológicamente muy avanzadas, entonces ellos dinámicamente pueden reducir su tasa de transferencia de información, entonces, por ejemplo, en momentos de alta congestión, en lugar de transmitir tasas muy altas, 4K o alta definición, HD, sería la definición de lo que se llama la alta definición, ellos pueden reducir hasta a definición estándar, entonces se pueden adaptar a las condiciones del internet, básicamente son redes o son plataformas que se adaptan y evitan que la gente interrumpa cuando está viendo una película o un vídeo.
LUISA IGLESIAS: ¿Cómo puede, en ese sentido el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, apoyar en un momento complicado a los usuarios? Además de estas recomendaciones, ¿qué otra propuesta tiene IFT en apoyo a esos usuarios, a todos los que estamos, digamos, conectados de una u otra manera?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En el IFT hemos estado trabajando todos estos días, a pesar de que el IFT físicamente, bueno, las oficinas están cerradas porque hubo suspensión de labores, como ya saben, se suspendieron las labores en todo el Gobierno Federal...
LUISA IGLESIAS: Así es.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Entonces hemos estado trabajando por videoconferencia y hemos estado llegando a acuerdos con la industria. Por ejemplo, tenemos ya las operadoras de telefonía móvil han accedido a proporcionar mensajes de texto al Gobierno Federal para mantener al público informado y esos mensajes son mandados a todo el público por la Secretaría de Salud.
Hay una página de internet donde está toda la información sobre el coronavirus y la gente puede acceder gratuitamente, es decir, no se consumen datos cuando se accede a esta página y ahí se pueden ver vídeos, conferencias de la tarde sobre coronavirus y todo tipo de información.
Y bueno, estamos también publicando recomendaciones sobre qué hacer en estos casos, por ejemplo, el seguir la información oficial, evitar información falsa e imprecisa y hábitos para evitar la congestión de las redes, como los que mencionaba, como, digamos, sustituir en lo general cualquier tipo de vídeo, videoconferencia, cuando se pueda, hay situaciones en las cuales es necesario la videoconferencia, pero hay situaciones en las que se puede sustituir fácilmente sin que se reduzca la conveniencia.
Entonces, y bueno, hay otras situaciones, por ejemplo, algunas empresas han pedido que se asegure que los trabajadores puedan llegar a cualquier lugar del país a hacer reparaciones, porque puede haber limitaciones al tránsito de las personas, entonces en el Instituto ya estamos en una situación de garantizar también que la gente no solamente, digamos, que los trabajadores no solamente tengan acceso a reparar, a la red, para reparar cualquier tipo de falla, sino que también las tiendas, los centros de atención de las empresas telefónicas estén abiertos para que la gente, por ejemplo, pueda comprar un teléfono o pueda hacer reparaciones o pagos, o aclaraciones. En esas situaciones a lo mejor la gente va a pensar o va a necesitar comprar un teléfono y tiene que estar disponible el servicio. El servicio de telecomunicaciones ha sido declarado como esencial durante esta crisis.
LUISA IGLESIAS: El servicio tiene que estar ahí y una de las preguntas que se han hecho en repetidas ocasiones los que nos escuchan es, si el precio de este servicio se puede mantener, digamos, a pesar de lo que está ocurriendo en términos económicos en el país. A ver, tenemos por un lado la depreciación del peso mexicano, tenemos también esta otra parte que no hemos mencionado en esta conversación, es que se interrumpe de alguna u otra manera las cadenas de suministro de China, donde se realizaban muchos componentes físicos que utilizaban empresas de telecomunicaciones alrededor del mundo. ¿Qué pasa en este tema, cómo, a quién se tiene que apoyar o qué se tiene que hacer para, justamente, que no haya una subida en los precios o que no haya un desborde en ese sentido?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, afortunadamente las telecomunicaciones son una industria, bueno afortunadamente, algunos dicen que desafortunadamente, pero es una industria donde se invierte mucho capital, mucho capital fijo, se invierte en mucha infraestructura, muchos aparatos, muchos cables y esto tiene la ventaja de que normalmente se puede mantener funcionando y digamos, no habría urgencia en instalar o son proyectos de largo plazo, no son cuestiones que la capacidad de las redes no se puede incrementar de un día a otro, normalmente toma meses y además, al contrario también es cierto, la red puede ser mantenida durante meses y meses sin necesidad de instalar el equipo adicional.
Es decir, no vemos que exista un problema de que falle la red o de que se necesite instalar equipo adicional en los próximos meses, digamos, eso no va a causar ningún problema, lo importante es mantener la red funcionando. En cuanto a los precios nosotros no vemos ningún tipo de incremento de precios, la industria, digamos esta industria, los servicios de telecomunicaciones generalmente son servicios que bajan de precio lo largo del tiempo, si nosotros vemos la historia de las telecomunicaciones siempre ha sido una constante baja de precios, entonces nosotros no vemos ningún tipo de ánimo en la industria de aumentar precios ni razón económica para ello. Entonces lo que podemos esperar es que los precios por lo menos durante los próximos meses se van a mantener igual.
LUISA IGLESIAS: Una invitación que hacemos desde este espacio y que agradecemos, Comisionado, nos haya dado la oportunidad de tener por aquí, es que visiten www.ift.org.mx, donde está justamente este comunicado frente al coronavirus, las "Telecom están de tu lado". Vienen una serie de recomendaciones, vienen por supuesto consejos por parte del IFT para enfrentar entre todas y entre todos este Covid-19 con un uso responsable de la información y por supuesto del manejo de estos datos para que puedan ser un derecho de todas y de todos.
Comisionado Ramiro Camacho Castillo, muchísimas gracias.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias a ti, un placer haber hablado contigo.
LUISA IGLESIAS: Un placer Ramiro, hasta la próxima.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Hasta la próxima, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en La Octava con Ricardo Raphael, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
RICARDO RAPHAEL, CONDUCTOR: Bueno, pues en efecto algunos han tenido la suerte de poderse retraer en sus domicilios en estas fechas tan complicadas y de arrojar buena parte de su actividad profesional o personal a través de las redes sociales, de la principal red: de internet. Y, sin embargo, eso está sobre cargando a los proveedores, está sobrecargando los sistemas y hay una tarea, pues también, que no se alcanza a ver como el Fantasma de la Opera, de parte de la autoridad para que así cómo las carreteras y las avenidas y los hospitales funcionen, pues también internet y las distintas redes y plataformas lo hagan. Justamente le he pedido a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que me cuente cómo está el Instituto colaborando con particulares y con el gobierno para asegurarnos que esa carretera de la información no se caiga, no se nos colapse con tantos usuarios ingresando a ella a todas horas de manera muy, muy intensiva. ¿Tengo a Javier Juárez Mojica conmigo?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Sí, sí, buenas tardes -Ricardo- buenas tardes a ti y todo el auditorio.
RICARDO RAPHAEL: Gusto en saludarte -Javier-, pues te agradezco muchísimo que nos acompañes. Cuéntanos qué está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones frente a la emergencia de un servicio que es fundamental para comunicarnos y salir adelante en este mes de crisis, de crisis de coronavirus.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí -Ricardo-, cómo bien lo dices las telecomunicaciones son un servicio muy relevante en esta situación, no solamente el internet, también la radio, la labor que ustedes hacen para informar a toda la audiencia, la televisión, la telefonía y, por supuesto, el internet.
Lo que hemos hecho desde el inicio de esta, de esta situación es: en primer lugar, se tuvo una reunión dónde participó Gobierno Federal, industria, academia; y ahí se empezaron a delinear algunas acciones que pudieran ser útiles para aprovechar las telecomunicaciones en esta situación.
Te comento que ya desde hace un par de semanas tienen gratuito el acceso al sitio www.coronavirus.gob.mx, que es información oficial del Gobierno Federal. Si tu tienes, por ejemplo, un plan de telefonía móvil o de acceso a internet móvil no va a consumir de tus datos el navegar en ese sitio. También se han estado enviando mensajes de texto para informar a la población sobre acciones o medidas que ha ido adoptando el Gobierno Federal y en el caso del Instituto, aunque hay una suspensión de labores hemos mantenido aquello que es esencial, particularmente está abierto, por ejemplo, todo lo que tienen que ver con la atención a los usuarios, el número telefónico del IFT que es el 800 2000 120.
RICARDO RAPHAEL: Javier, té voy a interrumpir, si me permites. Se está escuchando muy mal, si te parece recontactamos la línea para que podamos escucharte mejor porque es muy importante lo que tienen por decirnos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¡Ah! claro que sí -Ricardo-.
RICARDO RAPHAEL: Vamos, te esperamos ahora con la reconexión y, mientras tanto, me permito informar, pues las recomendaciones que nos ofrece el Instituto Federal de Telecomunicaciones a las y los usuarios de las plataformas, pues para no saturarlas, para hacer que funcionen en beneficio de la gran mayoría. A ver, comienzo con la primera:
- Evita saturar las redes, úsalas con responsabilidad; tiene que ver con lo que mencionaba hace un momento, la pertinencia, la relevancia de cuándo entro a las redes, ¿qué tipo de información consumo? ¿cuál reproduzco? se vuelve clave, desde luego para no contagiar angustia, pero también para hacer que las redes no colapsen.
- Usa tus dispositivos, usa tu computadora dice el IFT, de manera segura; sí téngale usted cuidado, desde luego a estar dejando usted sus datos financieros en cualquier sitio, a estar entregando sus datos personales a cualquier voz; hay desde luego pues muchos interesados en estar capturando datos personales sea de orden financiero o de cualquier otro, así es que no baje la guardia con respecto a la protección de los datos y sobre todo el tipo de sitios que visitan, tipo de sitios que pues que tenga usted reputación, que sepa de quién, qué servicios ofrece que ya lo haya visitado antes.
-Por el otro lado limpia, desinfecta tus equipos desde luego el tema de los virus no solamente afecta a los organismos biológicos también a los digitales así que hay que tener mucho cuidado con ese tema.
-No esparzas rumores, lo mencionábamos hace un momento, verifiquen fuentes confiables la información, sigue las recomendaciones para cuidar tu salud, usa los medios de contacto con tu proveedor desde casa, usa de manera responsable tusservicios, conoce tu consumo, luego nos encontramos con que fue un enorme cantidad de megas los que bajamos de información y ahí andamos pagando porque excedimos el paquete, conoce tu consumo, usa de manera responsable su servicios, revisa tu consumo de internet y planifica tu consumo de internet. Es decir, una serie de recomendaciones que valdrá la pena que compartir hoy con la redes de La Octava para que usted las pueda seguir y que pueden ayudarlo comportamiento pues más racional justamente de esta plataforma, está súper carretera que nos va a permitir estar conectados y así salir juntos como comunidad de la crisis; tengo a Javier Juárez de vuelta con nosotros en una escucha que nos permitirá mejor apreciar la información que nos estaba compartiendo, Javier, gracias por estar aquí.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola Ricardo de nuevo, ¿se escucha mejor?
RICARDO RAPHAEL, LOCUTOR: Está de nuevo, pero haber nos decía sitio gratuito obviamente el del covid.gob.mx
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Coronavirus.
RICARDO RAPHAEL, LOCUTOR: El www.coronavirus.gob.mx, que es donde la mayoría nos estamos informando pues de los datos que se ofrecen dos veces al día por parte del gobierno y que nos permiten consultarla cualquier hora ¿Qué otras cosas están haciendo en colaboración con el gobierno desde el IFT?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, te decía que ya se habilitó el envío de mensajes de texto a todos los usuarios de telefonía móvil, este… y además el IFT tiene abiertas las herramientas de atención a usuarios como el número telefónico 800 2000 120, nuestra página que es; www.soyusuario.ift.org.mx o la dirección de correo electrónico atención@ift.org.mx, ahí estamos para recibir cualquier duda comentario, queja de los usuarios con respecto a la prestación de los servicios de telecomunicaciones para darle solución; eso es lo que hemos hecho hasta ahorita.
También se emitió una serie de recomendaciones para el uso responsable de las redes, como tú bien lo decías ahora que la recomendación es que la gente se quede en casa, los patrones de consumo de los servicios han cambiado, entonces hay que aprovechar todas las alternativas que tenemos, los mensajes de texto, el Whatsapp, no necesariamente hay que hacer siempre videoconferencia, por ejemplo, Ricardo, se pueden realizar varias actividades todavía con la pura telefonía, hacer uso de la radio, de la televisión, etcétera.
Entonces hay una serie de recomendaciones que permitirán no llegar a ninguna saturación de las redes, a través de la colaboración y el uso responsable de los propios usuarios.
RICARDO RAPHAEL: Ahora, lo que estamos resintiendo, Javier, es que en efecto se sienten más redes, digo, más despacio el uso de los dispositivos, y ahí te preguntaría si tu calculas que, hacia delante, hacia el avance de las semanas, vamos a enfrentar problemas. Y tu conoces bien la capacidad instalada, entendemos bien que hay una buena parte del país que no tiene acceso a las antenas celulares, que no tiene acceso internet y, desde luego, no lo va a tener en el próximo mes.
Pero ahí donde sí hay alguna infraestructura o mucha infraestructura, te pregunto si aguanta, para decirlo en términos más coloquiales, la presión en la intensidad del uso que se está exhibiendo hoy y si aguantará en las próximas semanas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate, te comentaría que de lo que hemos monitoreado hasta ahorita, por ejemplo, la página donde recibimos quejas de los usuarios, no se ha visto ningún comportamiento diferente, o sea, no ha crecido la cantidad de quejas. En colaboración con la industria fija y móvil, a partir de mañana nos van estar haciendo llegar reportes diarios de cómo se ha cambiado el tráfico en las redes. Entonces ahí vamos a poder dar seguimiento casi en tiempo real de cómo va el comportamiento.
Y también comentarte, Ricardo, que de manera proactiva, algunas de las plataformas que distribuyen video, o contenidos, que son muy pesados, por decirlo de alguna manera, que los distribuyen a través de internet, de manera proactiva ya han disminuido la calidad de sus contenidos y entonces eso también está contribuyendo a que no se lleguen a saturar las redes.
Lo que hemos visto hasta ahorita es que todavía no entramos en un nivel cercano a la saturación, pero va a ser importante estarle dando un seguimiento puntual, como te decía, en este caso vamos a recibir información todos los días de cómo vamos.
RICARDO RAPHAEL: Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, no sabes cuánto te agradezco esta participación y, desde luego, estaremos atentos porque hubo una vez en que pusimos un camino y otra vez que pusimos una vía de tren, y finalmente una carretera. Hoy esta supercarretera que nos conecta a tantos y tanto, es fundamental para poder mantenernos como comunidad bien informada y, sobre todo, como comunidad cohesionada frente a la crisis, frente al epidemia sanitaria.
Te abrazo muy fuerte y refiero la enorme responsabilidad que tiene el IFT, justamente para que se cumpla este propósito.
Vamos a corte...
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Ricardo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en ABC Radio, con Miguel Ángel López, sobre las acciones del IFT frente a la pandemia por COVID-19
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Cuatro de la tarde con veinte minutos, saludo con mucho gusto a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado de Instituto Federal de Telecomunicaciones, ingeniero cómo estás.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Miguel Ángel buenas tardes bien un saludo a ti y a todo tu auditorio.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: También maestro en tecnologías de información y tienes la maestría con especialidad en redes y sistemas de información para las empresas allá en Francia, pues Javier ingeniero, una buena los usuarios de telefonía móvil en el país podrán recibir de forma gratuita mensajes con información del Covid-19 tan necesaria información rápida, gratuita aquí se agradece, pero también auténticamente verificada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es estimado Miguel Ángel, fíjate que desde que surgió esta emergencia de la pandemia existió una reunión con la industria, la academia otras entidades de gobierno para ver las opciones que se podrían emprender desde el área de las tecnologías de la información y comunicaciones y una tiene que ver precisamente con el hecho de difundir información que sea veraz, oportuna y en ese sentido un par de mecanismos en la página oficial del gobierno www.coronavirus.gob.mx, un usuario móvil por ejemplo navegue en esta página no se le va a descontar de su saldo de datos que tiene porque es una navegación gratuita y lo otro es este envío de mensajes cortos de mensajes de texto desde el remitente Gobmx, ya desde la semana pasada se han estado enviando mensajes y la certeza que se tiene Miguel Ángel, es que si el remitente Gobmx los usuarios pueden estar seguros la información veraz y real que viene de una fuente oficial de gobierno.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Vamos brincando los Fake news, los rumores, las cadenitas este tipo de cosas; ingeniero como podemos los usuarios de un teléfono celular acercarnos con ustedes ¿cuál es la ventanita?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Bueno te decía que este sitio de navegación gratuita se conoce como Zero-Rating en el www.coronavirus.gob.mx ese es un sitio del Gobierno Federal en el que cualquier usuario puede navegar no le van a descontar de su saldo específicamente para el IFT, a través de las redes sociales en Twitter estamos por ejemplo en @IFT_mx o directamente en nuestra página Internet www.ift.org.mx es el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde también tenemos recomendaciones específicamente del sobre Coronavirus y por ejemplo si algún usuario se queja algo del servicio o algo con respecto a sus accesos a internet ahí también no lo pueden reportar.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Maravilloso. Ingeniero te mando un abrazo enorme, por supuesto ventanas abiertas de ABC Radio de la Organización Editorial Mexicana para todo este tipo de información.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti estimado Miguel Ángel.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Un abrazo Inge cuídate.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Abrazo, adiós.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Hasta luego Javier Juárez Mojica Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en ABC Radio, con Federico La Mont, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
FEDERICO LA MONT, CONDUCTOR: Estamos enlazados precisamente con el comisionado del IFT, don Sóstenes Díaz, a quien agradezco tome esta llamada telefónica, señor Comisionado, muy buenas tardes para usted.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes Federico, un gusto saludarte.
FEDERICO LAMONT: Platíquenos de las acciones, el ABC, para conocimiento de nuestra audiencia, que en su condición de comisionado del IFT se vienen realizando en los últimos tiempos.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, Federico, muchas gracias por el espacio. Hemos tenido una colaboración muy estrecha con el Gobierno Federal, en principio por una petición de la Secretaría de Salud para que la población esté informada con información fidedigna, se trabajó con los operadores de telefonía móvil y ellos ofrecieron navegación gratuita para la página web del Gobierno Federal www.coronavirus.gob.mx, ¿qué quiere decir esto? Que no nos consume datos de nuestro saldo y que aún, cuando no tengamos saldo podemos seguir navegando en esta página, coronavirus.gob.mx.
También implementamos un mensaje de SMS de una sola vía. Seguramente a ti o a muchos de tu auditorio les ha llegado un mensaje del Gobierno Federal, identificado como gob.mx, a través de esta vía el sector salud estará distribuyendo información relevante para la población, esto también fue posible gracias a que los operadores contribuyeron con el envío de ese tipo de mensajes para lo cual fue una colaboración importante del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
FEDERICO LAMONT: Entonces hay una disposición del IFT para hacer que la información sea expedita a lo largo de la República Mexicana.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, era una petición de la Secretaría de Salud que tuvieran un mensaje para comunicar de una manera rápida información que fuera saliendo, entonces se implementó esta vía del SMS por parte de los operadores.
FEDERICO LAMONT: No obstante que usted declarara la suspensión de labores por esta misma condición, eso no corta la continuidad que deberá garantizarse para coadyuvar, como lo señala su boletín, y garantizar en el ámbito de su competencia la mitigación y control de los riesgos para la salud derivados del SARS CoV2 o COVID-19.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, nosotros decretamos la suspensión de labores del 30 de marzo al 19 de abril, se suspenden las labores, nadie tiene que ir al Instituto, se cerró la Oficialía de Partes, los días se decretaron inhábiles, sin embargo es importante mencionar que nosotros seguimos trabajando a través de teletrabajo, de hecho estas colaboraciones a través de la industria se han hecho a través de vídeo llamadas, de llamadas telefónicas, de grupos de Whatsapp, y estamos muy pendientes de la industria para hacer todas las acciones que sean necesarias para que las telecomunicaciones puedan servir para ayudar a esta pandemia.
FEDERICO LAMONT: Esto, una vez derivada la suspensión de plazos, esto no impidió que los comisionados en pleno determinaran lo anterior.
SÓSTENES DÍAZ: No, de hecho, se dejó abierto que los comisionados pudiéramos sesionar, es decir, se declararon los días inhábiles, se suspendieron los plazos, pero nosotros podemos sesionar en cualquier momento en caso de que sea necesario.
FEDERICO LAMONT: Por eso llama la atención el lema “Frente al coronavirus, las Telecom, telecomunicaciones están de tu lado”.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, lo que queremos es que las telecomunicaciones ayuden a preservar esta sana distancia, que sigamos conectados con nuestros seres queridos, con nuestros amigos, que sigamos trabajando a través de las telecomunicaciones, pero que la gente permanezca en su casa, esa es la intención.
FEDERICO LAMONT: En grandes rasgos, esas serían las recomendaciones, pero también encuentro que en una aplicación, ustedes advierten todo lo que deben saber sobre el COVID, pues de alguna manera asequible.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, lo que estamos nosotros promoviendo es que visiten la página del Gobierno Federal de www.coronavirus.gob.mx, ahí van a encontrar toda la información referente a la enfermedad, nosotros por nuestra parte, en nuestras redes sociales, hemos tratado de poner infografías a través, para que se informen sobre el correcto uso de las redes de telecomunicaciones, nosotros estamos diciendo que se priorice el uso de internet para actividades laborales, educativas y de salud, que limitemos el hecho de videoconferencias o llamadas con vídeo, con una llamada de audio es suficiente, en muchos de los casos, tratemos de buscar también de teléfono fijo, a veces nos olvidamos de que está ahí el teléfono fijo, de tal manera que se descargue el tráfico de las redes y que nosotros usemos los horarios nocturnos cuando hay menor tráfico para jugar, para ver películas, descargar archivos.
FEDERICO LAMONT: Y veo aquí con interés, finalmente, Comisionado, quienes forman los grupos de riesgo, ustedes se han coordinado ya con el subsecretario López-Gatell, de personas de 60 años o más, mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, padecen obesidad, sobrepeso, todo esto nos llega con constancia, señor Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, nosotros desde el primer día, desde antes que saliera el comunicado de la Secretaría de Salud, ya habíamos mandado a la gente de grupos de alto riesgo a su casa. Entonces, personas mayores, personas que están enfermas, con diabetes, se fueron a su casa desde los primeros días que no nos quisimos arriesgar, después cuando se salió la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la Secretaría de Salud, ya decretamos el cierre de actividades con la salvedad de que los Comisionados estamos listos para sesionar en cualquier momento.
FEDERICO LAMONT: Algún comentario, Comisionado, que desee agregar. Independientemente permítame leer algunas preguntas, usted debe usar cubrebocas, debo desinfectar toda mi casa, escuela, lugar de trabajo, puedo contagiarme de una persona sin síntomas, mis mascotas para contagiarse, debo aislarme si tuve contacto con un caso. Comisionado, me parece que es una campaña clara, consistente y no le bajen la guardia, con todo respeto, señor Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: No, para nada, nosotros estamos pendientes de los requerimientos de la Secretaría de Salud y vamos a trabajar en lo que nos soliciten.
FEDERICO LAMONT: Muchas gracias por tomar la llamada telefónica para ABC Radio, 760 del cuadrante, y sabe usted, señor Comisionado, que esta es su casa informativa.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias, Federico.
FEDERICO LAMONT: Buenas tardes para usted, Comisionado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en El Heraldo Radio, con Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó que los usuarios de telefonía móvil recibirán de forma gratuita mensajes de texto con información actualizada sobre el coronavirus.
Ramiro Camacho, es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Ramiro ¿cómo estás? Buenos días, gracias por tomar nuestra llamada.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días Sergio, Lupita, un gusto hablar con ustedes.
SERGIO SARMIENTO: A ver, cuéntenos qué tipo de mensajes se van a recibir y quién los va a preparar, cómo hacemos para que estos mensajes sean realmente fidedignos y no sean de fake news.
RAMIRO CAMACHO: De hecho, la Secretaría de Salud va a empezar a mandar mensajes de SMS que son los mensajes de texto tradicionales y básicamente la industria se puso de acuerdo, las operadoras de telefonía móvil para dar este servicio masivo, la Secretaría de Salud va a mandar millones de mensajes al día a básicamente toda la población que tengan un celular, incluyendo los celulares más antiguos, los de segunda generación, entonces básicamente es un canal de comunicación confiable en el sentido de como sabemos hay muchas autoridades y muchas personas que pueden dar información, y en la mayor parte de los casos es información de buena fe, sin embargo, es importante no dar mensajes equivocados o que a veces por falta de información no sean precisos. Por eso, a través del SMS, mensaje de texto la Secretaría de Salud va a dar información, va a estar mandando al teléfono de cada quien mensajes.
GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: Esto es gratuito y la gente los puede en algún momento si no los quiere los puede bloquear, pero bueno, es información relevante, ¿pero es gratuito?
RAMIRO CAMACHO: Sí, es gratuito completamente, gratuito para los usuarios y además las empresas lo están dando gratuito para el Estado. El Estado va a mandar millones de mensajes sin costo. Y además hay otra cosa que es gratuita, el acceso, hay una página, www.coronavirus.gob.mx, donde se va a concentrar toda la información sobre el coronavirus, incluyendo las recomendaciones oficiales y, por ejemplo, la conferencia de las tardes sobre el coronavirus, y esa página va a ser gratuita en el sentido de que no va a causar consumo de datos, todas las personas pueden acceder desde el teléfono celular y no va a haber consumo de datos, no se va a bajar la cuota de datos que la gente paga.
SERGIO SARMIENTO: Ramiro, ¿por qué mensajes de SMS? Hay gente que piensa que éstos ya no se utilizan, que lo moderno, que lo nuevo es usar Whatsapp u otras aplicaciones de mensajería.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho este fue como un primer paso, apenas la semana pasada estuvimos hablando con la industria y estamos hablando, tenemos reuniones en el Instituto que vamos a estar promoviendo este tipo de cuestiones, de hecho tienen razón, por ejemplo, mensajes a través de Facebook, a través de Twitter, de Whatsapp, que serían mensajes, digamos, no los tradicionales de que el gobierno tiene una cuenta de Twitter y pone ahí la información, eso sigue, es válido y eso se puede hacer sin la colaboración de las empresas, sin embargo las empresas pueden poner a nuestra disposición las técnicas de mercadotecnia que ellos normalmente utilizan a efecto de hacer llegar más efectivamente la información a los usuarios, y eso es algo que algunas empresas ya lo están haciendo por su propia iniciativa pero que nosotros con la industria vamos a acordar cómo hacerlo de forma más generalizada.
SERGIO SARMIENTO: Bueno, pues yo quiero agradecerte, Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por haber conversado con nosotros.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, un placer.
GUADALUPE JUÁREZ: Buenos días, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en El Heraldo TV, con Alejandro Cacho, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Gracias al doctor Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Hay acciones que se han tomado para hacer frente a esta pandemia en la que estamos involucrados todos.
Doctor Robles, gracias y buenos días.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO IFT: Buenos días, Alejandro, buenos días, Alma, un placer saludarlos a ustedes y a su auditorio.
ALEJANDRO CACHO: Igualmente. A ver, ¿qué acciones son estas del IFT?
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, pues como sabemos, las telecomunicaciones y la radiodifusión van a ser fundamentales para enfrentar al coronavirus, por un lado para mantenernos informados, y por el otro, porque nos permite realizar nuestras actividades a distancia y sin necesidad de salir de casa y de esta forma evitar riesgos, y es por ello que el Instituto, junto con los operadores, junto con el Gobierno Federal y junto con la academia, tuvieron una serie de acciones como es el acceso gratuito a la página coronavirus.gob.mx, la cual si tú entras desde tu celular no te van a cobrar ni los datos ni se va a descontar de su saldo ni tendrás ningún tipo de costo de este servicio.
También, desde la semana pasada se están enviando mensajes cortos masivos a todos los celulares con la información oficial sobre la pandemia, todo esto obviamente sumado al importante papel que hacen ustedes en la radio y la televisión para mantener informados a la sociedad.
ALEJANDRO CACHO: ¿Cómo nos podemos enterar de todas estas medidas?
Ya hemos, de hecho, ya hemos estado empezando a recibir esos mensajes por SMS en los teléfonos.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, recordemos que en México existen casi 120 millones de teléfonos celulares, y en estos podemos recibir estos mensajes cortos que en alguna ocasión habrán recibido otras noticias, pues aquí a través del código corto gob.mx, nosotros no tenemos que hacer nada, pero estaremos recibiendo estos mensajes para enterarnos cuáles son las medidas que se van implementando y cuáles son las recomendaciones de seguridad.
También, si nosotros queremos saber cómo va en tiempo real esta pandemia y cuáles son las medidas, podemos entrar a la página coronavirus.gob.mx y no importa si tenemos saldo, no importa cuánto tenemos, hemos recargado en el celular, o qué plan tenemos, no nos van a cobrar.
También hay que recordar que para que no nos, se saturen las redes de telecomunicación en nuestras casas, hay que hacer un uso responsable de ellas.
ALEJANDRO CACHO: A ver, esto es importante porque ayer yo recibí un mensaje por Whatsapp que decía que… no, recibí un mensaje de Whatsapp que alertaba que el servicio de telefonía, los datos, pues, estaba a punto de colapsar, porque había muchísima gente enviando videos, memes, mensajes, evidentemente todo relacionado con el coronavirus, el Covid, la cuarentena, etcétera, y que como se había saturado tanto la red ya empezaba a registrar problemas, ¿esto es cierto?
ARTURO ROBLES ROVALO: Alejandro, esa noticia, como algunas otras de Whatsapp, no es cierta, las redes estamos trabajando con los operadores para evitar esta saturación, pero lo que sí es cierto es que ante una situación de emergencia tenemos que priorizar, primero tenemos que usar el internet para fines informativos, para fines de tele educación y de tele trabajo, y obviamente de salud, y ya después para el ocio y para otro tipo de cuestiones. En esto unas recomendaciones para el uso responsable es cuando estemos en la casa establecer un horario, en las mañanas entrar a aplicaciones de fin laborales y de fines educativos, y ya por la tarde lo podemos dejar para el entretenimiento, también ahora que estamos utilizando tanto las videoconferencias, pues hay que dar prioridad a llamadas de voz cuando se pueda resolver algún asunto con llamadas de voz, y ya después utilizar las videoconferencias, también hay que utilizar los mensajes y correos sencillos antes de utilizar las videoconferencias.
Y dado que estamos en la casa, recordemos que tenemos un teléfono fijo y desde ahí hacer llamadas. Los juegos online y las plataformas de video son las que más datos consumen, entonces hay que dejar esto y la descarga de correos para la noche.
Pero volviendo a tu pregunta, no, las redes no se han saturado y estamos trabajando para que no se saturen y todos podamos tener servicio de telecomunicaciones durante la pandemia.
ALEJANDRO CACHO: O sea, no se han saturado, pero sí hay que utilizar de manera más racional, digamos, o estratégica el uso de los datos y las redes para evitar precisamente eso.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, recordemos que, por ejemplo, en países como España o Italia, durante las fases más severas del aislamiento ha subido hasta el 70% la cantidad de datos que se quieren consumir o lo que se demanda y esto sí está produciendo que las redes se lleguen a saturar y en algunos momentos notemos o noten ellos cierta lentitud o no puedan acceder a ciertos servicios, es por eso que además de preparar las redes, y esto lo estamos haciendo nosotros, hay que hacer un usp responsable y recordar que hay gente que lo que quiere es educarse y trabajar.
ALEJANDRO CACHO: De acuerdo. Doctor Arturo Robles Rovalo, gracias por estar con nosotros.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias Alejandro, simplemente recordar que todas estas recomendaciones vienen en la página www.ift.org.mx en una sección que se llama "frente al coronavirus", que está en cuanto abres la página.
ALEJANDRO CACHO: De acuerdo, muy bien, muchas gracias doctor.
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias a ti, Alejandro, gracias.