Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo TV con Alejandro Cacho, sobre la marcación a 10 dígitos

ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Bueno, hablemos de otra cosa, porque cambió la marcación desde hace un año en México, desaparecieron los prefijos del 01, el 001, no el 001 no desapareció.


ALMA SAINT MARTÍN, COLABORADORA: El 044, el 045.


ALEJANDRO CACHO: El 044 y demás, y durante todo este tiempo han convivido las dos formas de marcar los números telefónicos, pero esto ya va a cambiar.


Gracias al Licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está con nosotros para explicarnos esto. Muchas gracias y muy buen día por estar aquí, Rafael.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Alejandro muy buenos días, es un gusto estar con ustedes.


ALEJANDRO CACHO: ¿Cuándo va ser el cambio y cuándo ya definitivamente ya no van a convivir estas dos formas de marcación?


RAFAEL ESLAVA: Lo dices con mucha precisión, Alejandro. Como ya lo señalaste, desde el año pasado, el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en México un nuevo proceso de marcación, este nuevo proceso implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional.

Esta marcación implica marcar 10 dígitos, no importando el lugar donde nos encontremos, no importando el lugar al cual nos queramos comunicar dentro del territorio nacional, y ya no importará, tampoco, si hablamos desde un fijo o un teléfono móvil con destino a otro teléfono fijo o a otro teléfono móvil; ya la marcación se uniforma, para marcar todos a 10 dígitos.

Lo señalaste muy bien y lo confirmo yo, desde el año pasado iniciamos, pero desde el año pasado se dispuso un periodo de convivencia, ¿qué implicaba esto? Para que no fuera un proceso brusco para toda la ciudadanía y que permitiera que nos acostumbráramos a la nueva marcación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso esta convivencia de un año, la cual concluirá en el último minuto del próximo 2 de agosto de este año, para que el 3 de agosto, el primer minuto del 3 de agosto, amanezcamos exclusivamente con el nuevo proceso de marcación y cualquier otro tema que no cumpla con esta forma de marcación ya no podrá ser enrutada, dejando la posibilidad evidentemente de que el usuario lo vuelva a intentar para contactar el número que ha así lo desee.


ALEJANDRO CACHO: Ahora, si yo le marco a mi vecino de a lado, o a su casa, o a su celular, no importa, y vivo en la Ciudad de México voy a tener que marcar primero el 55 y luego el número.

RAFAEL ESLAVA: Así es, en telefonía móvil es muy sencillo, porque recordarás, Alejandro, que desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos.


El cambio, que es un poco más sustantivo, viene desde la marcación de teléfonos fijos y también para contactar teléfonos fijos, pero lo señalas muy bien, ya no importando si vamos a hablarle a al vecino de la casa de enfrente o al familiar que está en el otro extremo del país, tendremos que agregar la clave de larga distancia del lugar al que corresponda ese número telefónico al que deseamos contactar para así conformar los 10 dígitos.


No hay ninguna otra problemática, no hay ninguna novedad de la forma de marcación, únicamente es agregar la conocida como clave de larga distancia al número local fijo y así conformaremos nuestro nuevo número a 10 dígitos.


ALEJANDRO CACHO: Si marco a Puebla, marco el 222 y luego el número, si marco a Mérida, creo que es 991 y luego el número y así.


RAFAEL ESLAVA: Así es y lo señalas muy bien. Nada más hay que recordar que hay casos donde por… esta disposición que emitió desde el año 2018 el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que hemos trabajado ya más de dos años en la concreción final de esta nueva marcación implica un crecimiento de la numeración porque se no estaba agotando.

Ya hay siete entidades del país que por esta saturación en el uso de la numeración se han creado nuevas claves de larga distancia, tú lo decías en Puebla, por ejemplo, tradicionalmente marcamos el 222, pero también ya desde hace un par de años se creó el 221, eso los usuarios de Puebla ya lo saben.


Yo decía que son siete entidades dentro de las cuales se incluye, inclusive, la Ciudad de México. La Ciudad de México tenemos ahorita ya dos claves de larga distancia, la que todos conocemos que es la 55, pero también, ya desde hace un par de años se habilitó la clave 56, precisamente, por esa saturación. Pero esto viene a arreglarse con este crecimiento de numeración y tendremos que observar esta marcación, agregar la clave de larga distancia y número local fijo.


ALEJANDRO CACHO: Ahora, para marcar fuera de México eso no cambia.

 

RAFAEL ESLAVA: Eso no cambia, la marcación de México al resto del mundo no cambia. Donde sí ha habido un cambio, que también hay que señalarlo, y es muy pertinente tu manifestación, Alejandro, es en la marcación que realizamos de cualquier parte del extranjero con destino al territorio nacional.


Recordemos que cuando estábamos, por ejemplo, en Estados Unidos y queríamos marcar a un número en el país, a la República mexicana, teníamos, primero, que conocer si ese número en la República Mexicana era un teléfono fijo o un teléfono móvil, por qué, porque también agregábamos un dígito “1” después de la clave del país, que es el 52 para México, para decir que nuestra marcación iba dirigido a un teléfono móvil.


Ahora ese dígito “1” también desaparece y se homologa la marcación. Entonces, desde el extranjero hacia México marcaremos como lo veníamos haciendo, pero sin agregar ese dígito “1”, ya no necesitaremos diferenciar el destino de nuestra llamada si es a un teléfono fijo o un teléfono móvil y también eliminamos el dígito “1”.


ALEJANDRO CACHO: Ok, entonces, nada más recordar la fecha.


RAFAEL ESLAVA: El próximo 3 de agosto se marca ya en definitiva a 10 dígitos, entonces, desde el último minuto del 2 de agosto concluirá este año de convivencia que dispuso regulatoriamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ALEJANDRO CACHO: Muy bien. Licenciado Rafael Eslava gracias por habernos explicado todo esto. Muchas gracias y buen día.


RAFAEL ESLAVA: Quedo a la orden Alejandro.


ALEJANDRO CACHO: Igualmente, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 07 July 2020

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Radio Fórmula con Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Mares, sobre la devolución de presupuesto al Gobierno Federal

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Ya tenemos en la línea al Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFETEL: Muy buenas noches Maricarmen. A la orden, gracias por el espacio.


MARICARMEN CORTÉS: Al contrario. Oye Adolfo, una buena anunciaron hoy ustedes en el IFETEL o devolvieron ya al gobierno 207 millones de pesos. Cuéntanos, ¿fue un excedente, no te da miedo que ahora te recorten el presupuesto? Que digan: "Ah, pues le sobra, ya mejor el año que entra no se los doy". A ver cuéntanos.


ADOLFO CUEVAS: Muchas gracias. Mira, creo que lo primero es una reacción en un sentido humanista de solidaridad como dice la Secretaría de Hacienda en el comunicado conjunto que publicamos, de responsabilidad social hacia la grave crisis que ha supuesto en términos sanitarios y de dolor social la pandemia.


Y en esa orden de ideas y haciendo un esfuerzo importante, hicimos una planeación presupuestaria para ver qué recursos podíamos destinar de aquellos que tenemos constituidos en un fondo que recibos con motivo del pago de derechos del espectro. Conforme a la Ley de Derechos y conforme a nuestra Ley de Telecomunicaciones, el Instituto recibe el 3.5% de lo que se recauda por pago de derechos del espectro.


De tal manera que la negociación y trato con Hacienda fue, digamos que nos anticiparan la entrega de estos recursos en estas semanas con un sentido de oportunidad para estar en posibilidad de esa cantidad que nos entregaban, dar 207 millones de pesos.


Es una cantidad importante, pero si te doy las cifras generales, la recaudación que es muy importante por derechos en los primeros meses fue superior a 23 mil millones de pesos, el 3.5% excede 600 millones de pesos. Digamos que, en términos generales recibimos alrededor de una tercera parte, y esto es consistente, y no afecta la estabilidad financiera del Instituto, porque por decirte el ejemplo de los cuatro años más recientes, los ingresos promedio en los cuatro años anteriores han sido de 320 millones de pesos anuales y los egresos de 125, es decir, los egresos han sido solamente un 40% de los ingresos, estos datos por ciento son públicos.


En ese orden de ideas, nos pareció que podíamos hacer este esfuerzo y contribuir con sentido de solidaridad social a la grave crisis sanitaria que estamos afrontando, y, además, como quedó pactado en convenio suscrito pues es justamente etiquetado, marcado para esta situación de emergencia sanitaria.

 

No quiero dejar de mencionar por último que tuvimos un enorme apoyo del maestro Gabriel Yorio, Subsecretario del ramo, quien amablemente con su equipo facilitó el avance de esta, digamos, donación para poder hacer la contribución que menciono.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


ADOLFO CUEVAS: Buenas noches Marco Antonio. Gracias, a la orden.


MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, ¿qué destino tendrían estos recursos en caso de que no se hubieran dedicado a este objetivo humanitario que hoy están planteando? y, ¿cuál es el monto de los recursos totales aproximados o por lo menos el de 2019 que se pudieron recaudar a través de ese tipo de oportunidades que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

ADOLFO CUEVAS: Empiezo por lo último. El año pasado tuvimos un ingreso por este concepto ligeramente superior a 300 millones de pesos y egresos por un poco menos de 150 millones de pesos. Eso corresponde a los promedios de que hablaba.


El destino final de estos recursos que habían sido y serán para el remanente, un fideicomiso que estar constituido en Banjército y que podemos destinar a cuestiones de inversión en infraestructura, en servicios y en general la operación del Instituto distinta de salarios.


Es un recurso útil que ha tenido el Instituto para contender con algunos programas emergentes, y evidentemente ese sería el destino que seguirán teniendo a través del fideicomiso esos recursos.


Fue cuidado de tal manera por el área de administración del Instituto esto, que los montos que tenemos en este fideicomiso, incluso después de esta erogación importante por solidaridad con la pandemia, nos permiten cubrir perfectamente, independientemente de lo pudiésemos recibir los próximos años, los próximos cuatro años de ejercicio, digamos, de recursos que están ya comprometidos o etiquetados para este fideicomiso.

 

Ese análisis lo hizo con mucho cuidado la unidad de administración del Instituto y nos permite tener la seguridad de que en modo algunos afecta la solvencia ni los compromisos del Instituto, pero que si se puede contribuir de manera importante en este momento de crisis que creo que todos ponemos coincidir, requiere ese esfuerzo solidario y esa atención a quienes están sufriendo, familias, individuos y la sociedad entera por esta crisis que sigue todavía muy fuerte en muchos estados del país.

 

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Pues es una buena noticia desde luego Adolfo. La verdad que un órgano autónomo en este caso... un organismo autónomo en este caso el Ifetel, este dando... este dando en esta crisis sanitaria del Covid, que este apoyando, que bueno.

Adolfo, pero también en esta crisis hemos visto un tema interesante que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones con los operadores, el permitir dar facilidades a los usuarios que están teniendo desempleo o menores ingresos, realmente poder cubrir sus necesidades de telecomunicaciones.


¿Cómo vamos con esta situación? ¿Cómo vamos con los operadores, Adolfo?


ADOLFO CUEVAS: Bien. Ha habido una respuesta admirable de parte de los operadores, además eso ha permitido generar mayor confianza en la industria.


Y déjame decirte hemos tenido una contribución enorme con ello, no sólo los programas de emergencia en lo que llamamos regulación colaborativa que acordamos, sino además en información múltiple.

 

Acabo de tener hace un momento unas cifras, por ejemplo, en el tema muy importante, relevante, de que tan consolida son nuestras redes. Nuestras redes han soportado las fallas que habido no han sido por problemas de congestión, al contrario, han operado de manera muy eficiente gracias a la inversión acumulada, de tal manera que me parece que el reto como regulador en los siguientes meses y años será seguir brindando estas condiciones de certidumbre para que la inversión ocurra.


De manera llamativa, te diría yo por lo que acabas de comentar. Déjame mencionarte que el tráfico móvil en general tuvo decrementos excepto, y esto es muy curioso, me decían hace un momento los funcionarios del IFT responsables, en algunas zonas rurales donde parece ser que la gente se fue a refugiar, entonces se incrementó notablemente el tráfico. En fijos y en general subió, pero las redes somos sólidas, tenemos de las mejores redes en América Latina incapacidades y velocidades y soportó muy bien.


Habida cuenta de eso y en medio de la crisis llama la atención por la fortaleza del sector que, por ejemplo, el operador fijo más importante del país, lanzó una oferta a través de un móvil virtual que fue inmediatamente replicada por una cadena comercial también muy relevante y por el operador preponderante en telecomunicaciones para el servicio móvil. Regresaron  después de más de 10 años los datos ilimitados en móvil y esto me parece que muestra la solidez del sector y como la conducción desde el Instituto acompañada por el Estado mexicano entero ha permitido brindar estas condiciones, que justamente posibilitan que la industria reaccione muy bien en beneficio de los usuarios en situaciones de crisis.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo. También en esta semana dieron a conocer que ahora si ya entra en vigor la marcación de diez dígitos y esto es importante. Yo pensé que ya estaba, pero cuéntanos.


ADOLFO CUEVAS: Te agradezco mucho Maricarmen, me da la oportunidad de a la distinguida audiencia de ustedes hacer este comentario y esta llamada de atención.


En efecto, nosotros pospusimos por un año la entrada en vigor de la marcación, por un periodo de convivencia amplio, pero ya el primer minuto del 3 de agosto, de lunes 3 de agosto entra la marcación a dígitos.


Entonces, ¿esto que implica? Déjame decirte lo en cinco sencillos pasos.


Ya no vamos a tener que marcar ni podremos marcar, entonces la llamada no se va a enrutar ni el 01, ni el 044, ni el 045.


Segundo tema. ¿Cómo vamos a marcar? Vamos a marcar diez dígitos, no importa si estamos llamando a un número fijo o a un número de móvil. Entre ciudades, la marcación de dígitos que componen por los dos que ahorita tiene la clave de larga distancia más ocho dígitos que en esas ciudades solamente tres tienen los números y las ciudades de México con su prefijo 55, de Guadalajara con el 33 y de Monterrey con el 81.

 

Sólo en estas tres ciudades es el prefijo de dos dígitos más los ocho dígitos del número. En el resto del país, todo el resto del país la que quieras pensar, el número de dígitos se compone del prefijo de diez dígitos de lo que era la clave de larga distancia; por ejemplo, en Mérida el 999 o en Toluca el 722 más los siete dígitos del número local. Este es el segundo paso y es muy importante.


Cuando hablo de claves de larga distancia en modo alguno sugiero que hay un cobro de larga distancia, eso ya desaparición por mandato de ley.


El tercer paso que te digo es importante que todos actualicemos los números de nuestra agenda, porque lo que pasa frecuentemente es que ya no nos aprendemos números como antes, y no tenemos una agenda de nombres e incluso con una instrucción vocal le decimos: "Llámale a tal". Pero esa entrada, ese contacto debe tener el registro de 10 números, tenemos que eliminar la marcación cuando todavía era posible hacer una llamada con ocho dígitos o con siete o aún más eliminar el 044-045.


El siguiente paso es reiterarles, esto no implica ningún cambio tarifario, serán exactamente las mismas tarifas y no implica nada más. ¿Por qué lo hicimos? Porque requeríamos pasará 10 dígitos para que hubiera números disponibles, nos da una ampliación por hasta 20 años más de los números que creemos vamos a necesitarse. Actualmente tenemos más de 100 millones de números móviles y más de 20 millones de números fijos. Entonces, ya teníamos en algunos casos cierta saturación.



El último tema que les mencionaría. Es que los números son únicos, que no se repiten en ningún lado del país entonces no tienen que preocuparse de que si hay otro número igualito por ahí. De modo alguno, y esto es muy relevante y les agradezco mucho que nos permitan decirlo, porque a través de este año de convivencia quizá algunos se nos pudieron haber olvidado un poco o pasar por alto que el 3 de agosto, del primer minuto del lunes 3 de agosto esto esa fuerza a diez dígitos y de ninguna otra manera para reconocer la marcación.


MARICARMEN CORTÉS: Claro.


JOSÉ YUSTE: Pues marcaremos los diez dígitos Adolfo, vas a ver ahora sí.


ADOLFO CUEVAS: Muchas gracias.


Muy amables, un abrazo. Hasta luego, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 03 July 2020

Entrevista al Comisionado Presidente, Adolfo Cuevas, en Águila o Sol, sobre la devolución de presupuesto al gobierno federal, la marcación a 10 y la agenda para reactivación económica

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas él es... bueno en la línea no envía aquí en las cámaras. Adolfo Cuevas es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Adolfo, ¿cómo estás? Vía Skype te tenemos. Ya me acostumbré a decir en la línea. ¿Cómo estás, Adolfo? Muy buenas noches…


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Bien, muchas gracias. Buenas noches a ti Maricarmen, a todos ustedes allá en el estudio.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, pues se dio a conocer por parte del Ifetel el viernes que devolvieron ustedes a Hacienda, previo convenio con Hacienda, creo que son 207 millones de pesos.

 

Yo digo, ¿les sobró?, ¿cómo lo hicieron ahorita que todo mundo está en tanto problema con la austeridad?, pero yo creo que el gobierno está muy contento de que devuelvan dinero. Cuéntanos.


ADOLFO CUEVAS: Así es, tuvimos el apoyo del Subsecretario del ramo, del maestro Gabriel Yorio, y de su equipo. Desde mayo estuvimos negociando con ellos en hacer este convenio para poder en este momento de contingencia sanitaria hacer una transferencia de recursos a la Secretaría de Hacienda, transferencia etiquetada para que se utilice para contener con la emergencia sanitaria por el Covid-19, por el Coronavirus.


Nos parece, como lo dijo Hacienda en el comunicado conjunto que emitimos, una cuestión de responsabilidad social en este momento en que el país está sufriendo en que cada número conlleva una familia, una persona que padece dolorosamente con los suyos a veces en soledad y nos pareció necesario mostrar este gesto humanitario de solidaridad para contender con esta grave situación que afrontamos.


¿De dónde salió el recurso? Salió de aquello que nos debe ser transferido conforme a la Ley de Derechos, y la Ley de Telecomunicaciones, en los ingresos que el Estado recibe por concepto de pago de derecho por el uso de espectro radioeléctrico. Es una cantidad muy importante, hacia marzo o se habían recaudado ya más de 20 mil millones de pesos, de eso nos corresponde el 3.5% y lo que hicimos fue agilizar ese traspaso al IFT para poder entregar una cantidad que nos parece relevante, 207 millones para este propósito.

 

Sigue a un esquema similar a algo que ya había hecho el IFT en 2017, cuando el sismo, se donó en aquel entonces una cantidad algo menor, pero también relevante. Y lo hacemos con ese propósito de ayudar al país para que en medio de esta zozobra el gobierno cuente con esos recursos, que finalmente son recursos de la propia gente; salen de pagos de derechos, de contribuciones fiscales que vienen de los mexicanos y que, mediante este gesto del IFT, regresan a ellos para contender con la emergencia.


MARICARMEN CORTÉS: Luis Miguel.


LUIS MIGUEL, DIRECTOR EDITORIAL DEL ECONOMISTA: Adolfo, queda la sensación que todo está muy enfocado a la atención de Coronavirus. ¿Cómo quedas con estos menos recursos para atender temas muy urgentes de agenda, la implementación de 5G y otras tareas sustantivas del IFT?


ADOLFO CUEVAS: Estos recursos son independientes del presupuesto que recibimos vía Cámara de Diputados, de los mil 580 millones en números redondos, que recibimos. Y no obstante haber dado ese recurso cuenta todavía en ese fideicomiso del IFT constituido del 2014 en Banjército con una cantidad suficiente para contender con gastos adicionales que tenemos comprometidos, por lo menos para los próximos cuatro años.


Entonces, está cubierto y lo que haremos en conjunto con mis colegas, es definir el mejor uso de esos recursos que tenemos el fideicomiso para proyectos como los que tú mencionas.

 

Es muy relevante ya es parte de la agenda inmediata del IFT elaborar una serie de cuestiones muy concretas para poder lograr reactivar, no solamente sector, sino a través de sector contribuir a la recuperación del país, ya que se ha demostrado que el sector de telecomunicaciones es transversal y tiene un gran impacto y puede ayudar mucho a que seamos un país más resiliente y más exitoso en el futuro inmediato.


MARICARMEN CORTÉS: Pepe Yuste.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias Maricarmen, Buenas noches, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Pepe, buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Cuéntanos, también aparte de esto que han hecho que para que veamos que un órgano autónomo puede ayudar desde luego al gobierno, y que en este caso así se hace; pero también viene toda la marcación que sube de ocho a diez números. Y te lo digo porque muchos tenemos en el teléfono celular todavía ocho números. Cuéntanos un poco cómo va hacer este cambio, porque es relevante.


ADOLFO CUEVAS: Gracias, Pepe, por la oportunidad de informar a su selecto auditorio. Miren, es muy sencillo, se los digo en cinco pasos.


El primero es que efectivamente, de mañana en cuatro semanas, el lunes 3 de agosto ya todas las marcaciones tendrán que ser de diez dígitos. ¿Eso cómo se conforman los diez dígitos? Son para el caso de tres ciudades, los dos números de nuestro clave de larga distancia para tres ciudades, en caso de la Ciudad de México el 55, en el caso de Monterrey el 81 y en el caso de Guadalajara el 33, más los ocho números del número local.

 

En el resto del país el número se compondrá de tres números del código de larga distancia más siete números del número local. Por ejemplo, en Mérida es el 999, tres nueves más siete números y en el caso de Toluca el 722 más siete números. De esa manera se conforman los diez dígitos. Paso uno.


Paso dos. El 3 de agosto ya no podemos utilizar, porque no se van a reconocer las llamadas, no se van a enrutar y no se van a recibir, ni el 01 de la larga distancia ni el 044, ni el 045.


Tercer paso, entren a su agenda por favor, todos quienes nos ven y nos escuchan y vean que todos los números del país, de sus familias, de negocio etcétera, estén constituidos por esos diez dígitos. Si tenían ahí los siete, los ocho dígitos de antes o el 044 u otro, eso ya no nos sirve desde el 3 de agosto, tienen que ser diez dígitos. Modifiquen su agenda.


Cuarto paso. No implica ningún cambio en tarifas, la larga distancia desapareció por mandato del Congreso hace años. No hay ningún cambio para ustedes, no hay ningún costo.


El último paso, ¿porque hicimos esto? Porque se nos estaban acabando los números, necesitábamos tener, mediante diez dígitos, la posibilidad de mayores combinaciones para contender con la demanda de números para los próximos 20 a 30 años. Actualmente tenemos 20 millones de números fijos y más de 100 millones de números móviles.


Último tema. Estos números es número único no se repite ninguna del país, tenga la certeza de que marcar diez dígitos se les hará a donde usted quiera llamar desde un fijo o un móvil un móvil a un fijo, fijo a fijo, etcétera, siempre se va a enlazar si marca diez dígitos. Empieza a revisar su agenda y a hacer ese cambio. Es muy importante que hagamos esto. Y bueno, gracias, Pepe, por la oportunidad de recordarlo al auditorio. Gracias.


MARICARMEN CORTÉS: Gerardo Flores.


GERARDO FLORES, COLUMNISTA DE EL ECONOMISTA: Buenas noches, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Gerardo.


GERARDO FLORES: En primer lugar, creo que es una buena noticia esta… esto que anunciaron tanto el IFT como la Secretaría de Hacienda de este donativo, por parte del IFT al erario federal. Yo te preguntaría aprovechando esto, y en el contexto de la pandemia del Covid-19. Ustedes han tenido acercamiento con la industria, han implementado o instrumentado una serie de medidas para ayudar a que la gente no se desconecte. ¿Qué les ha reportado la industria? ¿Qué saben en cuanto a los usuarios que han enfrentado dificultades? ¿En dónde estamos parados en esta cuestión?


ADOLFO CUEVAS: Sin duda es un tema muy relevante Gerardo y te lo comentó de la siguiente manera.


El primer impacto que buscamos medir fue la resiliencia de las redes, afortunadamente por la inversión realizada y el grado de competencia que tenemos en el país, tenemos redes muy sólidas, las mejores de América Latina en términos de calidad, de velocidad, de precio, incluso, para los usuarios.

 

En ese orden de ideas, nuestras redes se comportaron muy bien. Hubo ligeras disminuciones en tráfico móvil y aumentos relevantes, moderados a relevantes en tráfico fijo. Sin embargo, se ha estabilizado y no supuso en momento alguno congestión de la red.

Sí nos ha reportado según el servicio, distintos servicios algunas afectaciones, por ejemplo, gente que se desconectó en televisión de paga, sin embargo, lo que hicimos también desde meses atrás, muy a principio de la contingencia fue armar una serie de planes a través del mecanismo de regulación colaborativa acordando con la industria en lugar de imponer a la industria, y se lograron establecer planes que ayudaron a prácticamente el 100% de los usuarios fijos y móviles del país, a través de diversas modalidades. Dejamos libertad a la industria para que pudiera ser un plan que fuera soportable por ellos y atendible a lo largo de la emergencia.


¿En qué estamos ahorita, Gerardo? Estamos afrontando una crisis económica severa, que si bien el sector telecomunicaciones ha sido mucho más resiliente que otros. Doy el ejemplo, en 2019 donde tuvimos una contracción de la economía general de aproximadamente medio punto del PIB, en el sector telecomunicaciones crecimos casi ocho puntos en nuestro propio producto del sector. Percibimos no una caída en el 2020, en el PIB del sector, si no prevemos un crecimiento menor. Y prevemos no desconexiones excepto por televisión de paga, sino un aumento menor en el número de usuarios, pero un aumento al fin.

 

¿Qué queremos hacer, los Comisionados y empezamos a platicar al respecto? Queremos armar una agenda de recuperación del sector con medidas concretas, muy efectivas algunas serán del Instituto otras en concierto con autoridades federales que las buscaremos parece propósito. Pero queremos también proyectar desde el sector, la posibilidad de una recuperación para el país.

 

Doy dos ejemplos muy sencillos. Notamos hoy la importancia de la colectividad, hay zonas sin conectividad y tenemos ideas precisamente en IFT de cómo podemos lograr conectividad a zonas no servidas. También tenemos, por ejemplo, el tema de las Mipymes, algo que se demostró que México tiene todavía bajos estándares de penetración del servicio de internet en Mipymes y esto está medido las empresas que no están conectadas a internet sufrieron mucho más en términos de caída de ventas, de pérdida de ingreso para sus empleados, etcétera.


Entonces queremos enarbolar una serie de planes que estamos diseñando los Comisionados con las áreas de trabajo del IFT, para tener una agenda de recuperación no solamente desde del sector, sino desde el sector para el país y de esta manera contribuir.


Doy un ejemplo final, retomando el tema de la donación como un gesto humanitario del IFT, como gesto de responsabilidad social. Por ejemplo, también en estas semanas hicimos traducción a lenguas indígenas, nuestra población indígena sufre de diversas maneras también gravemente a estos problemas, a cinco lenguas indígenas de materiales sobre el Covid. Hemos tratado de afrontar y de contribuir desde nuestra trinchera en varios ámbitos para poder lograr que esta pandemia no afecte al sector y que la gente esté mejor informada y siga gozando de servicios de calidad durante esta emergencia y después para la recuperación a nivel individual, familiar, de negocios, etcétera. Eses es nuestro proyecto. Muchas gracias.


MARICAMEN CORTÉS: Oye Adolfo, nos queda nada más un minutito y medio ya para que se acabe el programa. Esta agenda de recuperación suena interesante, le estás dando aquí como espero una primicia.


ADOLFO CUEVAS: Así es.


MARICARMEN CORTÉS: Para cuándo se espera… y qué bueno, tome nota, lo oyó usted aquí primero que en ningún lado. ¿Cuándo estará o cuándo estarán los primeros pasos?


ADOLFO CUEVAS: Los Comisionados estamos ya empezando a trabajar, ya hemos empezado a dialogar, es un trabajo intenso con áreas porque queremos tener acciones muy concretas, muy realistas, no simplemente que sea un discurso de buen propósito, sino cuestiones muy efectivas.

 

Esperamos tener un producto hacia el mes de agosto para poder plantearlo y trabajarlo con la industria evidentemente en esta semana para poder plantearlo al sector y a instancias del Gobierno Federal.

 

Ese sería nuestro propósito, poder contribuir no solamente a que nuestro sector siga siendo uno de prosperidad cómo lo ha sido en los últimos años, sino además también que contribuya a la recuperación del país, tras este grave golpe económico que supone la pandemia.


MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, muchísimas gracias, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por la entrevista.


ADOLFO CUEVAS: Muy amable a cada uno de ustedes. Muchas gracias. Buenas noches.

MARICARMEN CORTÉS: y bueno, ya estaremos esperando la agenda.

 Fecha de la Entrevista: 05 July 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Radio Educación con Alexia Cervantes y Francisco Muñoz, sobre la marcación a 10 dígitos

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: A partir del 3 de agosto quedará definitivamente la marcación en la que se eliminarán los prefijos que usamos al realizar llamadas de celular a teléfonos fijos y viceversa; es decir, sólo marcaremos 10 números en todo el país.


Para conocer los detalles de esta medida agradecemos a Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos tome la llamada. ¿Cómo estas Rafael? Muy buen día.


ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Buenos días.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy buenos días Alexia, Francisco, un gusto saludarlos en este inicio de fin de semana.


FRANCISCO MUÑOZ: Gracias.


ALEXIA CERVANTES: Pues para comenzar, ¿cuál es la importancia? Por qué se da este cambio, que ya había iniciado desde el año pasado, pero ahora sí, va a ser definitivo.


RAFAEL ESLAVA: Así es Alexia, tú lo señalas con mucha precisión. Ya hace casi un año iniciamos con este nuevo esquema de marcación, precisamente el 3 de agosto del año 2019 es que iniciamos con esta nueva marcación homologada, marcación unificada en todo el territorio nacional. Esto implica que desde el 3 de agosto del año pasado estamos marcando todos a 10 dígitos, eliminando prefijos que anteriormente utilizábamos como el 01, el 044 y el 045.


¿Pero cuál es la diferencia del 3 de agosto del año pasado a lo que sucederá ahora, el 3 de agosto de este 2020? Pues sencillamente que ahora sí se apagará en definitiva el sistema antiguo de marcación.


Hay que recordarle a la gente que nos escucha que este año se dispuso como un año de convivencia de los dos sistemas, el nuevo que habrá de prevalecer ya, en definitiva, en el futuro, y el anterior que todavía, hasta el día de hoy, 10 de julio, todavía podemos utilizar con el esquema anterior de marcación.


Pero como lo señalo, en el último segundo del próximo domingo 2 de agosto, para que en el primer segundo del lunes 3 de agosto únicamente prevalezca el sistema de marcación nuevo y definitivo para los próximos años.


Entonces, quien no marque a 10 dígitos el 3 de agosto, desgraciadamente tendrá el inconveniente de que su llamada no podrá ser enlazada al contacto que desea llamar y tendrá que volver hacer un nuevo intento con la marcación correcta a 10 dígitos, ya sin prefijos, para que no tenga ningún problema en el contacto de su llamada.


FRANCISCO MUÑOZ: ¿Tenemos antecedentes, Rafael, de que este tipo de medidas se hayan llevado antes a cabo antes aquí, en nuestro país? Sabemos que en el mundo sí se ha llevado, ¿pero aquí, en nuestro país, una medida como ésta?


RAFAEL ESLAVA: Sí, ya data de algunos años, en el año 2001-2002 en el país entero, el país, la República Mexicana observó un crecimiento de numeración, recordarán anteriormente teníamos números telefónicos a seis y siete dígitos y en ese año 2000 cambió a siete y ocho dígitos en todo el país. Ocho dígitos en aquellas localidades en que observa una mayor densidad poblacional, como son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, y el resto del país observa una marcación fija a siete dígitos.


Ahora, todo, repito, se homologa, como conocemos nuestro nuevo número, sobre todo hago mucho hincapié en el número local fijo, porque en telefonía móvil, ya desde hace muchos años, la línea, cuando nosotros la contratamos, la línea celular, ya viene con una marcación a 10 dígitos, ahí no hay un cambio sustantivo.


El cambio más fuerte se da en telefonía fija, yo mencionaba que ahorita los teléfonos fijos están conformados de ocho o siete dígitos, dependiendo el lugar donde nos encontremos. Para conocer los números a 10 dígitos local fijo, únicamente tendremos que agregar la clave de larga distancia de los lugares que pertenecemos a nuestro número local fijo y así conformaremos nuestro número a 10 dígitos.


Por ejemplo, aquí, en la Ciudad de México, que tenemos una clave de larga distancia de 55, tendremos que agregar ese 55 a los ocho dígitos de nuestro teléfono local fijo y así conformaremos los 10 dígitos.


Entonces, repitiendo, sí hubo un precedente ya hace muchos años, hace ya casi 18 años, donde hubo un ejercicio similar y estamos observando ahora esta nueva disposición regulatoria que viene a poner a México a la vanguardia de todo el contexto internacional de los países más avanzados en materia de telecomunicaciones y, también, asegurándonos en el futuro de una disponibilidad de numeración suficiente para atender la demanda de nuevos usuarios de telefonía en el futuro por venir.


ALEXIA CERVANTES: Adiós 01, adiós 044, adiós 045.

 

Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, rápidamente aquí nos pregunta Juanita Domínguez, vía WhatsApp, qué pasará con las llamadas internacionales. ¿Pudieras puntualizar este aspecto?


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto. Mira, las llamadas que se generen de México al resto del mundo no cambian, la forma como lo hacemos tradicionalmente hoy esa no tiene ningún cambio.


El cambio sí se va hacer de llamadas generadas en el extranjero, no importando dónde estemos con destino al territorio nacional. Ahí sí tendremos que homologar también la marcación.

Al día de hoy, cuando estamos, por ejemplo, en Estados Unidos y queremos marcar a México, primero tenemos que identificar si el número de contacto en México es un teléfono local fijo o un teléfono móvil. Si es móvil todavía al día de hoy le tenemos que agregar un número “1”, el dígito “1” después de la clave del país de México que es el 52, ese dígito “1” también desaparece, se homologa la marcación, ya no es necesario saber si el número a contactar en México es fijo o móvil, y, por ende, la marcación se homologa.


FRANCISCO MUÑOZ: Muy bien, estaremos pendientes y hay que marcarlo ahí claramente que a partir del 3 de agosto sólo estos 10 números. Muchísimas gracias Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y estaremos pendientes para más información por su parte, gracias.


RAFAEL ESLAVA: Gracias Alexia, Francisco, buen fin de semana.


FRANCISCO MUÑOZ: Igualmente.


ALEXIA CERVANTES: Buen día.

 Fecha de la Entrevista: 10 July 2020

Entrevista al Comisionado del IFT Mario Fromow, de Ana Laura Alanís en Telediario, sobre retos en materia de telecomunicaciones

CONDUCTORA: Para realizar todas estas actividades se necesita de la tecnología, que ha sido fundamental para mantenernos en contacto, para mantenernos activos y demás, en esta época de pandemia. Pero cuáles son los retos que se vienen en materia de conectividad después de esta experiencia. Bueno, para saberlo agradecemos que se conecte vía Skype, Mario Fromow, que es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está? Muy buenos días.

MARIO FROMOW, COMISIONADO LE DEL IFT: Qué tal, buenos días, un gusto de estar con ustedes y con su auditorio.


CONDUCTORA: Muchísimas gracias. Oiga, pues ya las telecomunicaciones, si ya tenían fuerza, hoy han tenido todavía muchísimo más empuje por todos los cambios que se han tenido que hacer ¿no?


MARIO FROMOW: Así es, como usted sabe, en México existen alrededor de 81 millones de usuarios de internet, esto representa aproximadamente el 70% de la población entre edades de seis años, arriba de los seis años, creo que es un buen dato a nivel internacional, sin embargo, todavía tenemos un reto para conectar a los no conectados.


Hoy tenemos un enfoque de colaboración regulatoria con los operadores de telecomunicaciones en México, hemos implementado muchas acciones para que los usuarios no queden desconectados. Como ustedes saben, hay planes de emergencia (FALLAS DE ORIGEN) les dan a los usuarios 100 minutos gratis para que no se queden incomunicados y 150 mensajes cortos, además de navegación en los sitios oficiales que tienen que ver con el sector salud.


Entonces estamos trabajando en ese sentido, como usted bien lo dicen, es un medio muy eficaz para ejercer derechos humanos, pero también, ha demostrado ser un elemento esencial para continuar con nuestra acciones esenciales, como lo son educación, todo lo que tiene que ver con cuestiones de gobierno, con salud a distancia, estamos trabajando muy de la mano con los concesionarios para que la conectividad sea una realidad en México y, como ustedes han podido ver, las redes de telecomunicaciones prácticamente no han tenido problema, se presentan fallas normales, pero han podido absorber todo ese tráfico que cambió, digamos, de los centros de trabajo, prácticamente a sus residencias, a los hogares de los usuarios y creo que son buenas noticias para México.


YULIANA ESCOBEDO, CONDUCTORA: Buenos días, los saluda Yuliana Escobedo, para preguntarle si nuestro país en cuanto a infraestructura está preparado para lo que nos viene en cuanto al tema de las telecomunicaciones, la conectividad, porque pues ahora la vamos a necesitar, prácticamente muchos ya van hacer, home office hasta dos, tres días a la semana, muchos estamos haciendo ejercicio a través de internet. Entonces, platíquenos ¿estamos listos para esta conectividad?


MARIO FROMOW: Si Yuliana, un gusto. Sí, definitivamente estamos listos, por qué, porque las empresas de telecomunicaciones han invertido en infraestructura. El año pasado solamente invirtieron en infraestructura 63 mil 894 millones de pesos, es decir, un incremento del 10.6% respecto a 2018, a pesar de las implicaciones económicas que tuvimos el año pasado, esas son buenas noticias porque a nivel internacional, organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han indicado que los países sigan invirtiendo en temas de telecomunicaciones en sus redes, son los países que podrán salir más rápido de esta contingencia, de esta crisis que se puede venir en cuestión económica y social, entonces yo creo que en este sentido México estará preparado, siempre y cuando podamos hacer un círculo virtuoso de que las empresas de telecomunicaciones sigan invirtiendo, además llegando a la población donde no están actualmente, hay varios proyectos en nuestro país como Internet para Todos, sabemos que busca conectar a los más conectados, y también tenemos que seguir avanzando en cuestiones de teleeducación, telesalud, tenemos que tener la infraestructura para ello y capacitar a nuestra población para que puedan hacer un uso eficiente a esas herramientas, yo creo que ese es el reto principal para México, pero vamos por buen camino, falta bastante por hacer, pero creo que estamos preparados, siempre y cuando, lo repito, las empresas de telecomunicaciones cuenten con un ambiente propicio para las inversiones y el regulador de telecomunicaciones en México, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tendrá una labor que hacer ahí para apoyar a nuestros operadores para que realmente esto pueda ser una realidad.


DAVID MEDRANO, CONDUCTOR: Comisionado, buenos días, le saluda David Medrano. Oiga, con toda esta pandemia, las situaciones que han cambiado en la mayoría de los trabajos, en el tema de la educación también, ¿usted cree que después de esto, cuando pase, cuando tenga que hacerlo, la vida ordinaria, entre comillas, va a cambiar para muchos trabajos? Hay gente que dice: bueno, los días laborales podrán cambiar de cinco a cuatro, las horas laborales también podrían disminuir, todo desde casa, ¿lo ve posible al menos para nuestro país por la cultura, por la tecnología, por todo el contexto?


MARIO FROMOW: Sí, esto va a cambiar a nivel mundial, no solamente en México, es la nueva normalidad, las tecnologías de la información y la comunicación han apoyado fuertemente esta situación, y vemos que hemos avanzado en dos años, en dos meses, perdón, lo que hubiéramos avanzado en dos años en este contexto. Hay muchos países que empiezan paulatinamente a regresar a esta nueva normalidad, y sí que ha visto que hay una dualidad en cuanto al trabajo presencial y el trabajo a distancia, o teletrabajo, digamos, son cuestiones que llegaron para quedarse, hemos visto que hay muchos foros internacionales por internet, o sea, es una nueva dinámica, yo creo que va a haber un conjunto de aplicaciones que nos va a permitir utilizar de mejor forma nuestro tiempo y el reto es que realmente México pueda estar digitalizado o pueda haber una transformación digital en el menor tiempo posible y sacar el mejor provecho de esta situación.


Sabemos que hay cuestiones que no se pueden hacer de otra forma que no sea presencial, pero todo lo que se podía hacer, y que se puede hacer en línea, es la tendencia a nivel mundial.


ANA LAURA ALANÍS: Exactamente, pues muchísimas gracias por estos minutos, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta información que es muy importante, todo lo que se viene en materia de telecomunicaciones será un boom. Muchas gracias.


MARIO FROMOW: Muchas gracias, un placer estar con ustedes.


ANA LAURA ALANÍS: Que tenga muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 10 June 2020

Entrevista del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz en ABC Radio, sobre el Arbitraje que ganó el Gobierno de México por más de 400 mdp a la empresa Tele-Fácil

JUAN CARLOS FLORES, CONDUCTOR: Y por eso saludo con mucho gusto al Comisionado Sóstenes Díaz. Comisionado qué gusto saludarte desde el piso 10.


SÓSTENES DÍAZ COMISIONADO DEL IFT: Un gusto Juan Carlos, saludarte a ti y a Luis, buenos días, a tus órdenes.


JUAN CARLOS FLORES: Gracias Comisionado, esta situación en donde podemos afirmar que en el Gobierno de México prevalece el arbitraje internacional del Tratado de Libre Comercio en contra de determinaciones un buen apoyo, sustento jurídico por parte del IFT, el Poder Judicial relacionado a este tema contra la empresa que nos demandó por 472 millones de dólares, si nos puedes explicar en qué consistió, Comisionado, por favor, toda esta situación.

SÓSTENES DÍAZ: Sí, con todo gusto. En noviembre de 2014 el Instituto resolvió un desacuerdo de interconexión entre la empresa que nos demandó, que se llama Tele-Fácil y Teléfonos de México, en esa resolución el Instituto determinó que Telmex no le debería cobrar cargos por concepto de portabilidad numérica y que le debería permitir entrar su tráfico a través de interconexión indirecta.


Esta empresa, cuando se emite la resolución, trata de hacer una interpretación amplia de la misma y dice que el Instituto también había resuelto tarifas de interconexión, cuestión que el Instituto siempre consideró que no fue así.


Cuando esta empresa con Teléfonos de México, Teléfonos de México tampoco acepta esa situación, y ambas empresas ingresan una serie de escritos al Instituto. Para dar claridad al tema el Instituto emite una confirmación de criterio, en ese documento se clarificó exactamente qué es lo que había resuelto el Instituto, que era solamente portabilidad numérica e interconexión indirecta, y todas las demás cuestiones quedaban a salvo de los derechos de las partes para presentar un nuevo desacuerdo y entre ellos las tarifas de interconexión.

Esta situación la interpreta la empresa Tele-Fácil como que el Instituto le había revocado un derecho a cobrar ciertas tarifas que le había dado una primera resolución. Entonces, digamos, hasta aquí la primera parte de la historia que termina con la emisión de los documentos del Instituto.


Estas resoluciones se van a revisión judicial en México ante los tribunales de Primera y de Segunda Instancia, donde, justamente, esta empresa reclamaba el tema de que se le había revocado el derecho a cobrar una tarifa.

 


Los tribunales, tanto de Primera como de Segunda Instancia le da la razón al Instituto en todo momento. Luego, este mismo argumento lo lleva la empresa a un arbitraje internacional en el marco del Tratado de Libre Comercio, pero en el marco de este Tratado de Libre Comercio lo clasifican como una expropiación, es decir, señalan que el IFT le había dado un derecho a cobrar una cierta tarifa con base en la primera resolución, pero con la confirmación de criterios se lo revocó, es decir, se le expropió ese derecho y esa es la parte que estaba reclamando esta empresa a México.


JUAN CARLOS FLORES: Por la cual nos demandó, al Estado mexicano, por 472 millones de dólares, Comisionado.


SÓSTENES DÍAZ: Así es, por 472 millones de dólares era la demanda que había interpuesto.

Quien se encarga de llevar a cabo la defensa de nuestro país ante los tribunales internacionales es la Secretaría de Economía, entonces, nosotros trabajamos muy de cerca con la Secretaría de Economía, en particular, en el caso mío, me tocó ir como testigo, es decir, yo presenté dos testimoniales escritas y fui a comparecer a Washington en las comparecencias orales y, también, asesoramos a la Secretaría de Economía en toda la parte técnica y señalamos nosotros nuestros argumentos de porqué considerábamos que los actos que habíamos ejecutado estaban correctos y conforme a la ley.


Entonces, durante ese proceso de arbitraje se presentaron todos los argumentos, los argumentos del Instituto, de México, perdón, los argumentos de la empresa, el tribunal analizó todo esto que se señaló por ambas partes y finalmente, el pasado 5 de junio, emitió el laudo arbitral en el cual se rechazaron todas las reclamaciones por parte de los inversionistas de esta empresa en contra del gobierno mexicano y México quedó exento de tener que pagar esa cantidad, de 472 millones de dólares y, además, esta empresa fue condenada a pagar a favor del Gobierno de México las costas, esto quiere decir, todos los gastos en los que México incurrió para llevar a cabo la defensa, que son aproximadamente dos y medio millones de dólares.


LUIS CARRILES, CONDUCTOR: Oiga, y bueno, a ver, en términos jurídicos esto causa algún antecedente para futuras relaciones, para futuras controversias, esto va a servir para que en el futuro a alguien no quiera intentar, digamos lo simple, pasarse de listo con esto.


SÓSTENES DÍAZ: Sí, yo creo que sienta un buen presidente, porque estamos demostrando que el gobierno mexicano lleva a cabo muy bien sus defensas de los instrumentos jurídicos que se emiten en México y esto desincentiva obviamente a cualquier empresa para que en el futuro quiera hacer una demanda con base en argumentos que no son muy sólidos, y que solamente representan molestias para el gobierno mexicano, porque una de las cuestiones que se demostró es que las resoluciones emitidas por el Instituto son sólidas, porque aguantó las reacciones judiciales en México y en este caso también a nivel internacional.


LUIS CARRILES: Oiga Comisionado, pero por ejemplo, aquí hay un tema muy importante que hay que cacarear, es la parte jurídica, es la especialización en el tema de telecomunicaciones, es la especialización en el tema de libre comercio, es este, digamos, este bagaje, este expertise que ustedes tienen en el IFT ya de tantos años que les permite lograr un resultado a favor, porque si ponemos improvisados las cosas son muy diferentes, habríamos pagado… de entrada, porque eso lo pueden ellos seguir sumando, o sea, desde mi punto de vista sería muy importante entender que es la especialización del Instituto la que te permite llegar a ese logro, o no.


SÓSTENES DÍAZ: Claro, es la especialización, porque no importa que ya se haya emitido una resolución que esté bien hecha, sino que también tienes que llevar a cabo viendo la defensa, en este caso en particular ellos reclamaban cierto negocio que supuestamente iban a hacer, entonces también fue un análisis que tuvimos que realizar acerca de la verosimilitud o no del supuesto negocio que pretendían hacer y de si lo que nosotros habíamos resuelto en un primer momento estaba apegado o no a derecho. Entonces todo ese expertise que tiene ya el Instituto con base en la gente que lleva años en la institución, desde que era la Comisión Federal de Telecomunicaciones es muy importante y es lo que le permite al Instituto de llevar a cabo tanto la emisión de resoluciones con estrictos criterios técnicos, apegadas a derecho, y también llevar a cabo las defensas, en este caso ante tribunales internacionales.



LUIS CARRILES: Oye comisionado, ¿y qué es Tele-Fácil, qué era Tele-Fácil? ¿Existe todavía Tele-Fácil en México?, ¿qué hacían? El público, ¿cómo tenía interacción con el público final? ¿Podrías tú ponernos, digamos, en cristiano podrías ponernos qué hacía Tele-Fácil?

SÓSTENES DÍAZ: Sí, claro, es una empresa concesionaria de servicios de telecomunicaciones que pretendía entrar al mercado mexicano a prestar servicios de telecomunicaciones, pero en el caso de telefonía, para poder iniciar dicha prestación de servicios, primero necesitas conectarte con las demás empresas que están, haz de cuenta, con Nextel, con Telmex, con Izzi, para poder cursar tráfico, entonces es, digamos, necesitas pasar esa primera etapa para después poder venderle a los usuarios servicios de Internet, servicios de voz, servicios de televisión en su caso, pero digamos que ésta empresa se quedó en esa primera etapa, aunque trató de pelear el convenio de interconexión con Telmex, su concesión aún la tiene, podrían ellos perfectamente prestar servicios de telecomunicaciones en México, pero dependerá mucho de los planes de negocios que ellos tengan en el futuro.


LUIS CARRILES: Básicamente lo que quería que le regalaran la concesión, o cómo.

 

 

 

 

 

 

 

 

SÓSTENES DÍAZ: No, la concesión ya la tienen, con esa pueden prestar servicios de telecomunicación, pero lo que se resolvió fue un desacuerdo de interconexión, es decir, los términos bajo los cuales dos empresas intercambian tráfico telefónico entre sí, es decir, cómo Telmex le mandaba tráfico a Tele-Fácil, cómo Tele-Fácil le mandaba tráfico a Telmex, esa fue la materia de la disputa. Entonces ellos pretendían cobrar una tarifa que supuestamente el Instituto había resuelto, le pretendían cobrar esa tarifa a Telmex, y que fue el fondo de la disputa con el gobierno mexicano.


JUAN CARLOS FLORES: Pues Comisionado Sóstenes Díaz, enhorabuena, me parece que es importante que la ciudadanía, que el auditorio conozca lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque a veces los ven un tanto lejanos o en otro ámbito, más cuando ahorita está tan de moda denostar instituciones, y me parece que es muy relevante lo que señalaba hace un rato el director de La Prensa, Luis Carriles, tú mismo, Comisionado, en el sentido de lo que se ha logrado a través de procesos muy rigurosos, técnicos, de exámenes, de que no cualquiera llega a ser Comisionado del IFT por el proceso tan riguroso que se lleva, y más adelante nos gustaría que en otra ocasión, en otro programa te tuviéramos nuevamente en entrevista para que nos explicaras la importancia y la relevancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisionado.


SÓSTENES DÍAZ: Con todo gusto, Juan Carlos, cuando me inviten.


JUAN CARLOS FLORES: Pues te agradecemos mucho y nos despedimos, Luis Carriles, del comisionado Sóstenes Díaz.

 Fecha de la Entrevista: 24 June 2020

Entrevista del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz con Maximiliano García en Pesos y Centavos de Imagen Radio, sobre Laudo arbitral emitido por un Tribunal internacional

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA, CONDUCTOR: Estamos de regreso en "Pesos y Centavos", y bueno, vamos al último bloque.

 

Tenemos una entrevista, le habíamos comentado en el resumen, con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes Díaz.

 

Antes que nada, muchísimas gracias por estar en "Pesos y Centavos" y creo que hay noticias, las cuales ahorita vamos a platicar, que tienen que ver pues con un laudo importante, un juicio para en términos a lo mejor más coloquiales, donde se favorece a México y se evita un pago importante.

 

Pero Sóstenes Díaz, mucho gusto en tenerte aquí en "Pesos y Centavos".

 

SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE

TELECOMUNICACIONES: De nada. Muchas gracias por la entrevista, a tus órdenes.

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muchas gracias. Pues no es nada más cuento cuando de repente dicen: "Los vamos a demandar ante instancias internacionales para dirimir controversias", y aquí si nos pudieras platicar este laudo que, pues obtuvo en favor de México, donde el IFT tuvo participación en conjunto con la Secretaría de Economía.

 

SÓSTENES DÍAZ: Sí, este laudo que procedió el pasado cinco de junio, el laudo arbitral, se llevó en el marco del Tratado de Libre Comercio y te platico un poquito los antecedentes.

 

En abril de 2014 el Instituto resolvió un desacuerdo de interconexión entre dos empresas, una de ella es Tele-Fácil y otra Teléfonos de México y lo que el desacuerdo que resolvió el Instituto se determinó que Telmex no le podía cobrar a Tele-Fácil cargos por concepto de portabilidad numérica y que le debería permitir integrar su tráfico a través de interconexión indirecta. Cuando emitimos la resolución, la empresa Tele-Fácil trata de hacer una interpretación amplia de la misma y señala que el Instituto también había resuelto tarifas de interconexión, lo cual el Instituto en otro momento señaló que no, que era de esa manera.

 

Cuando esta empresa va con Telmex, Telmex también le dice que el Instituto no había resuelto tarifas de interconexión y ambas empresas ingresan diversos escritos al Instituto, entonces, se emite una confirmación de criterio; es decir, el Instituto emite otro instrumento en el que señala claramente cuáles eran los conceptos que había resuelto en la primera resolución que era de portabilidad numérica e interconexión indirecta y que no había entrado a una resolución de ningún otro punto adicional, incluyendo las tarifas de interconexión. Eso es, digamos, como la primera parte de la historia.

 

Posteriormente, la empresa Tele-Fácil impugna la primera resolución, así como el segundo acuerdo del Instituto ante tribunales nacionales. Cuando hace esas impugnaciones, tanto los juzgados de primera instancia como de segunda instancia le dieron la razón al Instituto; es decir, siempre en todos los casos los tribunales fallaron a favor del Instituto.

 

Luego, posteriormente en 2016, Tele-Fácil se va por otro camino jurídico, que es un laudo internacional, en el marco del Tratado de Libre Comercio, en el capítulo antes del TLC y cuando se va a esta nueva instancia señala que el Instituto en una primera resolución había resuelto a su favor tarifas de interconexión y que tenía una segunda resolución que revocó la primera decisión y en el marco del Tratado de Libre Comercio lo cita como una expropiación; es decir que el Instituto le había expropiado del derecho de cobrar una tarifa de interconexión que supuestamente se había determinado desde un principio.

 

Entonces, este arbitraje inició en septiembre de 2016, se llevó a cabo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, el CIADI, que es una institución de Banco Mundial que tiene su sede en Washington. Entonces, en este arbitraje se llegó, digamos, hasta la fase final del mismo, porque en otras ocasiones daba de que en el inter las partes llegaban a un arreglo y el arbitraje finaliza, en este caso tanto fue la cuestión de la Secretaría de Economía como del Instituto, que teníamos que llegar hasta las últimas consecuencias dado que claramente el Estado mexicano tenía la razón...

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Y ¿cuánto quería...? Sóstenes perdón, ¿cuánto era lo que demandaba por esta supuesta expropiación que se había hecho de su, pues de su concesión, a lo mejor así lo podría yo tratar de expresar.

 

SÓSTENES DÍAZ: Demandaban 472 millones de dólares, y si el tribunal les hubiese dado la razón, el Estado mexicano hubiera tenido que pagar 472 millones de dólares, en el supuesto caso de que el tribunal les diera la razón, además de que el tribunal estuviera de acuerdo con el monto de daños demandados.

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Y el horno no está para bollos, ¡imagínate andar pagando esas cantidades a estas alturas! No bueno, entonces, en definitivo ya está resuelto, no hay otra instancia, y el gobierno federal no tendrá que pagar 400, casi 500 millones de dólares. Bueno, creo inclusive un poco leyendo ahí la nota, que con, con lo que eran también los gastos de litigio y toda esta situación lo elevaban a 500 ¿no?

 

SÓSTENES DÍAZ: Así es, ellos estaban reclamando apartes de los 472 millones de dólares, era porque litigamos por  la expropiación de la tarifa de interconexión  que se les hizo, más aparte los gastos arbitrareos, entonces el tribunal falla a favor de nosotros, el 5 de junio, con lo cual pues México no tiene que pagar esta cantidad y la demás, la empresa es condenada a pagar una indemnización al gobierno de México por concepto de los costos, esto es, todos los gastos en los que el gobierno incurrió para llevar a cabo la defensa, los gastos que corrieron por gastos legales, gastos de peritos, gastos legales, y demás.

 

Entonces, afortunadamente el tribunal falló a favor de México y también lo que nosotros señalamos es que se demostró que las decisiones del Instituto soportan los fallos judiciales, estamos suficientemente fundados y motivados para soportar en este caso una revisión internacional.

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Una pregunta Sostenes Díaz, Comisionado del IFT, Tele-Fácil en este caso, tiene algún, ¿continúa teniendo algún tipo de concesión para operar algo en el mercado mexicano o pierde cualquier, pues cualquier autorización que le hubiera sido otorgado, otorgado en el término de operar telecomunicaciones aquí, en México?

 

SÓSTENES DÍAZ: No, la concesión la conservan, ellos tienen su concesión, tienen su título de concesión en los términos que les fue otorgado, lo que falló el tribunal fue sobre el desacuerdo de interconexión, es decir, sobre si el Instituto había determinado o no tarifas de interconexión en la primera resolución y si la habían revocado con una segunda, y eso era lo que alegaba Tele-Fácil.

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Perfecto, pues muy bien, pues felicidades, creo que es una buena noticia y les agradecemos muchísimo que la hayan compartido aquí en este espacio, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias y seguimos en comunicación permanente, muchos temas que surgen del IFT.

 

SÓSTENES DÍAZ: A ti, gracias por el espacio.

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muchas gracias, y bueno, pues este, sí, la verdad es que no está, no están los tiempos como para que todavía el gobierno tenga que pagar este tipo de pretensiones jurídicas, cuando en realidad no le asistía la razón y muy bien defendido por el gobierno mexicano, la Secretaría de Economía y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 23 June 2020

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en Análisis Superior con David Páramo, sobre el Laudo Arbitral emitido por un Tribunal Internacional

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en Análisis Superior con David Páramo, sobre el Laudo Arbitral emitido por un Tribunal Internacional

 Fecha de la Entrevista: 17 June 2020

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en MVS Radio con Pamela Cerdeira, sobre las acciones en favor de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión ante la pandemia del COVID-19

PAMELA CERDEIRA, CONDUCTORA: Nos acompaña vía telefónica Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por acompañarnos, muy buenas tardes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy buenas tardes Pamela, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.

PAMELA CERDEIRA: Traíamos ya pendiente a hablar acerca de toda la serie de convenios que han logrado con la industria de Telecomunicaciones a raíz de la emergencia, cuéntanos.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, hemos trabajado muy cercanamente con la industria de telecomunicaciones para apoyar a los usuarios en este período de emergencia sanitaria. Por ejemplo, logramos que los operadores móviles habilitaran la navegación gratuita para la página de internet de la Secretaría de Salud donde se ve información del coronavirus, es “coronavirus.gob.mx”, entonces, desde el 20 de marzo los usuarios pueden navegar gratuitamente, esto quiere decir que no consume saldo, y aún, cuando no tengan saldo pueden seguir navegando.


También habilitamos el SMS de una sola vía, entonces, en alguna ocasión los usuarios llegaban a recibir un SMS que venía de una dirección “gob.mx”, donde la Secretaría de Salud está proporcionando información importante acerca de la pandemia. Digamos, que ya no se han seguido enviando los mensajes, pero el canal de comunicación está abierto.

PAMELA CERDEIRA: Ok, sólo para recibir mensajes por parte del gobierno relacionados con la pandemia.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Exactamente, solamente para recibir mensajes.


También, de las cuestiones más importantes que se lograron es que tanto los operadores móviles, como los operadores fijos habilitaron planes de emergencia. Por ejemplo, en el caso de los operadores móviles habilitaron un plan de emergencia que incluye 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos con una duración de 15 días para unos operadores y de 30 días para otros. No incluye internet, eso sí, no incluye Internet, pero lo que permite, en el caso de los operadores móviles es que también es gratuito, quiere decir que si por alguna razón nos quedamos sin posibilidad de seguir pagando o de seguir poniendo recarga a nuestros teléfonos celulares, podemos comunicarnos con nuestra empresa de telefonía para que por una sola ocasión nos habiliten este plan y podamos seguir comunicados durante este periodo de contingencia.


PAMELA CERDEIRA: Ok, o sea, hay que pedir este plan de emergencia hay que solicitarlo directamente con el operador, en caso de quedarse sin posibilidades de comunicarse.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Directamente con el operador y, también es importante señalar que sea en caso de emergencia, para que no lo utilicen cuando no lo necesiten.

PAMELA CERDEIRA: Claro. ¿Todos le entraron a esto?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Todos le entraron, éstos fueron: Telcel, Telefónica y AT&T. Los operadores que están con Altán, diseñó otro plan, que éste sí tiene un costo, pero es un costo muy bajo, de 100 pesos mensuales, pero este incluye llamadas, mensajes cortos y 10 gigabits para navegar en Internet, entonces, incluye Internet pero cuesta 100 pesos mensuales, sigue siendo un costo muy bajo, con lo cual todo, todo el universo de usuarios de telefonía móvil, los 121 millones de usuarios se ven beneficiados con este tipo de planes.

También, en el caso de los servicios fijos las empresas Izzi, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom, también habilitaron un plan de emergencia, este plan también tiene en un costo, tiene un costo de 100 pesos con IVA incluido, la duración del programa puede ser de un mes o dos meses, dependiendo del operador, está disponible a partir del 1° de mayo.

 

Este plan solamente incluye servicio de acceso Internet, hasta con dos megas de velocidad, no incluye vídeo, no incluye videojuegos, es un plan de emergencia, que así lo tomen los usuarios. Permite llamadas entrantes, es decir, no podemos hacer llamadas, pero podemos recibir llamadas, sí podemos hacer llamadas al 911, al 089 y la línea de emergencia sanitaria de la Secretaría de Salud, que es 800 00 44 800; entonces, de la misma manera para que los usuarios puedan habilitar este plan, se tiene que comunicar con sus operadores.


PAMELA CERDEIRA: Ahora, ¿tienen información de cuántas personas han solicitado estos planes de emergencia?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No tenemos información exacta, pero sí sabemos, por ejemplo, que en el caso Telcel ya van varios millones de personas que han solicitado. En el resto de operadores fijos, se habilitó a penas a partir del 1° de mayo, entonces será este mes cuando los usuarios puedan acceder a él.


PAMELA CERDEIRA: A ese plan. Te agradecemos muchísimo la información, ¿hay algún número al que el público pueda contactarse por si le queda alguna duda específica, además de sus operadores, obviamente?



SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Pueden entrar a nuestra página de internet, www.ift.org.mx, también seguirnos en Twitter y ahí está toda la información.


PAMELA CERDEIRA: Perfecto, muchísimas gracias.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: A ti, hasta luego.


PAMELA CERDEIRA: Gracias, muy buenas tardes. Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 06 May 2020

Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Pesos y Centavos con Maximiliano García, sobre las acciones en favor de los usuarios de las telecomunicaciones y radiodifusión ante la pandemia del COVID-19

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA, CONDUCTOR: Estamos ya de regreso en Pesos y Centavos, y ya habíamos tenido la oportunidad de platicar, y de verdad muy agradecidos con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien en estos momentos tan complicados y donde la telefonía celular, pero también el acceso internet en casa y la misma telefonía fija, aunque de repente tenemos esa percepción de que se usa menos o ya no es indispensable; bueno, todos estos servicios que son parte de nuestra vida, nuestra productividad, nuestro entretenimiento, nuestra seguridad, pues es importantísimo garantizarlos a la vez que forman ya parte de los gastos fijos que tenemos, pues, las familias en México y el IFT y los concesionarios, los operadores han estado anunciando apoyos importantísimos en estos aspectos.


Y recientemente se da a conocer que el servicio de Internet y telefonía fijos, principalmente, bueno, operadores como izzi, Megacable, Telmex, Totalplay, Maxcom, van a ofrecer un paquete emergente provisional por 100 pesos. Y tenemos en la línea, y en verdad muy agradecidos, al Comisionado del IFT, Arturo Robles. Comisionado, antes que nada, muchas gracias, y, pues, de una vez irnos al tema Comisionado, ¿en qué consiste este paquete emergente provisional por $100 pesos?


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches Maximiliano, un gusto saludarte siempre. Como bien lo mencionas las telecomunicaciones y la radiodifusión son una de nuestras principales aliadas frente el coronavirus; desde que inició la pandemia hemos estado trabajando en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Con la industria con dos objetivos principales: por un lado mantener la cantidad y la calidad de los servicios, no nos podemos imaginar cómo sería esta pandemia si alguien no tuviera teléfono celular o si alguien no tuviera su teléfono fijo, o internet, o los propios mensajes; y por el otro lado, pues que los usuarios ante una emergencia no se queden incomunicados, en este sentido, como ya lo mencionabas, hicimos unos acuerdos, una serie de medidas con los operadores fijos, en este caso con los operadores fijos de servicios de Internet y telefonía como son: izzi, Megacable, Telmex, Totalplay, Maxcom, en sus diferentes versiones.

En qué consiste este plan de ayuda, es un servicio de acceso a internet con una navegación de hasta 2MB, lo que te permite, pues la libre navegación y datos ilimitados, utilizar el correo, la mensajería instantánea, usar plataformas digitales, y lo único que está restringido por su propia naturaleza de ser un servicio de emergencia son los videojuegos en línea, y los servicios de entretenimiento de vídeo en línea, pero los usuarios pueden seguir recibiendo las llamadas, pueden hacer uso del 911 y del 089 que son los números de emergencia, además de la línea de atención para el Covid-19, que puso el Gobierno Federal que es el 800-00-44-800, todo esto se está ofreciendo por la cantidad de 100 pesos; como vemos es un plan muy, muy económico y el cual permitirá que durante mayo uno pueda migrar hacia este plan y quede comunicado hasta finales de junio que es cuando se prevé que pueda terminar este apoyo, y con ello lo que estamos consiguiendo es que durante la pandemia pues alguien que tenga dificultades para pagar el servicio, pues no se quedará incomunicado.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Comisionado, Arturo Robles, Comisionado del IFT, ¿no estamos hablando de que yo pueda ir a contratar bajo este esquema, sino estamos hablando de que yo tengo un paquete distinto contratado con cualquiera de estos operadores, a lo mejor me voy a poner un caso, y aquí no tengo casi enfrente de mi escritorio, tengo mi recibo por 599 pesos, puedo ir yo con mi compañía que me da mi servicio de Internet y telefonía fija y decirle: "oye, me quiero cambiar el paquete emergente provisional", o como le vayan a llamar ellos en su empresa, para que por 100 pesos acceda a esto, es decir, ¿es alguien que ya tiene contratado o alguien puede acercarse y contratar por 100 pesos durante la emergencia sanitaria?


ARTURO ROBLES: Este plan que te acabo de mencionar es específicamente para clientes activos que como ya lo has mencionado, es alguien que está ya pagando su recibo, que ya tiene el servicio y que por algún motivo se ve imposibilitado a estar pagando el servicio de forma normal.

 

Entonces este tipo de apoyo lo que persigue es que se puedan cambiar a una opción más económica sin quedar completamente desconectado, en este caso, lo que mencionas pues es una diferencia grande es lo que mencionas entre los $600 que es el promedio de los paquetes intermedios, digamos, de telefonía fija con internet, y con esto te pasas a $100, lo puede solicitar durante todo este mes de mayo esta migración y estarás en ese paquete hasta el 30 de junio y después volverás a tu paquete normal para que ya continúes con tus servicios tradicionales habituales.


Lo que es muy importante en este sentido es que además podrás diferir este pago, es decir, si tú generalmente estas pagando para el servicio que vas a tener el siguiente mes, en este caso, lo que harás discutir tu cambien el servicio de cambien a esta modalidad y tendrás hasta finales de junio para empezar a pagar estos $100 pesos y con ello puedes pasar toda esta contingencia sin necesidad, por un lado de salir, y en caso de que no tengas como pagarlo en línea, por el otro lado no te quedes incomunicado y tengas esta opción.

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Sí, la palabra aquí que brinca siempre para bien es que se está propiciando la liquidez, el agente no gasta su dinero en esto, sino que pueda quizá utilizarlo en cosas más urgentes, como si esto no fuera urgente Comisionado, porque esto ya, lo digo yo es de primera necesidad. Ahora, hay requisitos ¿verdad? o sea, no cualquier persona podría acceder a esto, entiendo, se necesita estar al corriente en el pago.
 

ARTURO ROBLES: Exactamente, uno de los requisitos es, dado, pues que siempre los usuarios han pagado y es una situación de emergencia pues es justamente para usuarios que en esta contingencia han tenido algún problema y que van al corriente con sus pagos hasta el mes de abril, los que estuvieron al corriente en sus pagos del mes de abril y ahora por motivo de la contingencia pues han tenido alguna dificultad o alguna imposibilidad de continuar realizando el pago normalmente, lo que se busca es justamente, la liquidez, que sigan comunicados y además recordemos que no es el único paquete de emergencia que se está habilitando.


También tenemos por el lado de los móviles, donde están los principales concesionarios: AT&T, Telcel y Movistar, los cuales ofrecen para aquellos clientes de prepago, pues una opción totalmente gratuita que es migrarse a un plan, este sí llamado "Paquete de Emergencia", en algunos casos también llamado "Paquetes de Apoyo", los cuales se activan al instante y con ello tienes 100 llamadas de voz, 150 mensajes cortos, además de que puede seguir navegando sin ningún costo en la página del coronavirus.gob.mx, y además puedes seguir usando la aplicación de Covid-19.


Éstos sistemas son complementarios, como bien mencionabas al principio pues mucha gente tiene, además de su celular, tiene el derecho de intervenir en su casa o eventualmente también podría tener el servicio de televisión restringida o televisión de paga, lo que en sí se está trabajando es que todo esto sea integral, por un lado tienes el paquetes de bajo costo de los fijos, por otro lado tienes esta ayuda del paquete gratuito para que no te quedes incomunicado e llamadas de voz y mensajes cortos y además navegar en la página por el lado del celular para los prepagos y la tercera ayuda que tienes es a través de los canales de televisión tanto abierta como restringida se están transmitiendo las sesiones educativas de la Secretaría de Educación Pública, en la cual también participó el Instituto Federal de Telecomunicaciones para habilitar estos canales multi programados a través de la televisión digital y que todos los alumnos de México, todos los niños y adolescentes que están en la educación primaria y secundaria pues puedan seguir educándose durante la pandemia.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Pues que, vaya, que función tan importante todo este tema de la comunicación y el acceso al internet. Dos temas más Comisionado, Arturo Robles, Comisionado del IFT, igual que pasó o trato yo de equipararlo un poco, igual que pasó con la banca, la Asociación de Bancos de México marca una serie de mínimos y no obligatorios a partir de los cuales los bancos nos ofrecen la posibilidad de prórrogas y, este otro tipo de esquemas, le digo, no necesariamente son equiparables, mi pregunta va en ese sentido, en lo que ustedes dieron a conocer en conjunto con los operadores es algo que cada una de las empresas pudiera mejorar, pensando en positivo, por ejemplo, a lo mejor alguna empresa que dice, pues, en mi caso si podría censar, para dinero tu línea de Internet fija, es decir, ¿pudiera mejorar las condiciones y esto dependería de cada una de las empresas con que nosotros tengamos nuestros servicios de telefonía fija, pero particularmente de internet?



ARTURO ROBLES: Es correcto. Como bien lo mencionas Maximiliano, es un esquema, además de regulación colaborativa, como se ha denominado alrededor del mundo, esto es que la industria en su papel de proveedores de servicios y además en un afán y en una demostración de solidaridad con los usuarios, ellos, ofrecen qué es lo que pueden terminar y se busca que haya un mínimo pero sobre este mínimo cada una puede trabajar, como bien me lo mencionabas en este de internet fijo por los $100 pesos, eh, en total, con esto que ya tendrás los 100 pesos y hasta 2MB, pues por ejemplo la empresa Telmex, lo que te ofrece es videoconferencia a través de Telmex, videoconferencia Telmex, de hecho así se llama, y con ello puedes entrar, por ejemplo a recibir educación, a recibir clases a través de videoconferencias, también puedes llevar a cabo, teletrabajo, reuniones de trabajo, acceder a esta plataforma aunque no exista como tal una videoconferencia.

Recordemos que básicamente lo que está restringido son los videojuegos en línea los servicios de streaming, de vídeo y de ocio, es decir los que tienen series, los que tienen películas, los que tienen este tipo de contenidos, pues justamente como es un plan de emergencia está enfocado a mantener las actividades básicas del teletrabajo, teleducación, telesalud, y además de mantener las comunicaciones de voz a través de las llamadas y posibilidad de hacer llamadas emergencia en caso de que se requiera, este paquete estará disponible todo el mes de mayo y puede durar hasta el 30 de junio en función de cada uno de los proveedores.


Hay otros proveedores que también lo que están haciendo es pues dar algunas facilidades en cuanto a qué páginas se puede acceder, algunas tienen algunas aplicaciones de vídeo, no forzosamente de vídeo on demand, como las que mencionaba de series y películas, pero sí vídeos que pueden ser educativos o que pueden ser tutoriales para continuar nuestras actividades y estar comunicados e informados durante la pandemia.


Una cosa que es muy importante, y como lo acabas de mencionar es hacer uso responsable de todos estas redes, cuando usamos el internet pues centrarnos primero pues en la educación, primero en el trabajo, primero en la salud, y ya después dejarlo, porque siempre hay tiempo para ello, para el ocio, que eso se puede hacer en la noche, descargar archivos grandes, hacerlo en la noche y utilizar otros medios alternativos, que como decíamos es complementario, como puede ser la radio, tu propio programa que es muy importante la radiodifusión, y utilizar también es el celular, por ejemplo para llamadas, para hacer algún otro tipo de navegación, con todo ello vamos a estar balanceando, digamos las redes y evitando que se saturen.

 

Algo importante que puedo mencionar en tu programa es que hemos tenido los reportes, y reforzamos los reportes que nos da la industria respecto a qué tan llenas están sus redes, y qué tanto uso se hace de las redes y si bien ha incrementado en algunos casos hasta en 30% el consumo de tráfico de internet, en ninguno de ellos, en ninguna de las redes ha habido alarmas por estar cercanas a su saturación, eso quiere decir que las redes de telecomunicaciones de radiodifusión en México son robustas, están preparadas y que las inversiones hechas en los últimos años pues están dando frutos, y aún con este periodo de contingencia siguen funcionando adecuadamente.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muy bien, Comisionado Arturo Robles, de verdad un placer, muchas gracias por su explicación fue bastante clara, y pues bueno, estaremos al pendiente de todo lo que vaya a comunicar el IFT, que tenga buenas noches Comisionado y pues estaremos al pendiente, muchísimas gracias por la entrevista.


ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ti Maximiliano, te agradezco mucho el espacio.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Vamos a un corte, estás escuchando Pesos y Centavos.

 

 Fecha de la Entrevista: 05 May 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual