Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: México, entre los países con mayor crecimiento de BAF.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: De acuerdo con las cifras publicadas por la OCDE, es decir, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la penetración del servicio de banda ancha fija en México tuvo un incremento anual de 5.0%, de acuerdo con cifras dadas a conocer a junio del año 2022. Vamos a platicar con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Javier Juárez Mojica. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Darío, buenas tardes, un saludo a ti y a la audiencia, gracias por el espacio.


DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela, que anda por aquí.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Javier, ¿cómo estás?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Rogelio Varela, qué tal, buenas tardes a los dos.


DARÍO CELIS ESTRADA: Javier, platícanos, ¿cómo vieron este incremento de 5.0%?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues, mira, sin duda, Darío, Rogelio, hay mucho camino por delante. Mientras haya mexicanos que todavía no tengan conectividad, siempre habrá mucho que hacer; pero yo creo que es positivo y, de hecho, si nos comparamos con países que son miembros de la OCDE, pues que estemos a tasas anuales del 5% en banda ancha fija, la banda ancha, el acceso a internet en los hogares, y al 9.2% también tasa anual en banda ancha móvil en los teléfonos celulares.

Entonces, creo que son datos positivos; pero también hay que reconocerlo, Darío y Rogelio, pues que hemos tenido este tipo de crecimientos, de incrementos desde el año 2013. O sea, digamos que se han mantenido los crecimientos.

 

Y, menciono el año 2013, porque es precisamente cuando se emitió esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, que ha venido a fomentar una competencia más intensa en la provisión de estos servicios y, creo que esto es reflejo, precisamente de esa competencia que se está viendo.


ROGELIO VARELA: Efectivamente, Javier. Supongo que este crecimiento en la penetración de banda ancha, pues también es reflejo de las inversiones que están haciendo los diferentes concesionarios.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Definitivamente, eso no lo podemos cuestionar de ninguna manera. Esto es gracias, principalmente, a la inversión privada que ha estado fluyendo al sector. Y, te digo, Rogelio, pues en qué se ve reflejado esta mayor inversión y esta mayor competencia, en más servicios, mayor calidad y mejores precios.

 

También, por ejemplo, en esto de los precios, que también terminan siendo más accesibles los servicios a los usuarios, lo que hemos visto es que, a diferencia de la inflación acumulada del año 2013 a la fecha, bueno a enero de 2023, que la inflación ha sido del 55.7%, en materia de telecomunicaciones los precios han caído en el agregado 31%. Entonces, creo que eso también ayuda a que cada vez sean más accesibles a los usuarios este tipo de servicios.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cómo incide el precio de los dispositivos, el hecho de que los proveedores lancen dispositivos de nueva generación que, en algunos casos, pues rompen la barrera de precio que muchos deciles de la sociedad, pues no alcanzaban?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que también. Y esto es, de alguna manera, reflejo de cómo va evolucionando la tecnología, cada vez tenemos más equipos accesibles. Tradicionalmente, Darío, se reconocen tres brechas digitales: la brecha de acceso, que es cuando no llegan los servicios; la brecha de asequibilidad, que es cuando, aunque ya tengamos cobertura, pues los usuarios no pueden pagar por el servicio o no pueden pagar por el dispositivo para tener acceso; y la brecha de aprovechamiento, que tengan las habilidades digitales para poder aprovechar estos servicios.


Y, en cuanto a la brecha de asequibilidad, pues ciertamente uno tiene que ver con tener acceso a un dispositivo, porque también lo cierto es que, cuando ya se tiene el dispositivo y, a través de estos programas de acceso a internet gratuito, pues ya se convierte en una de las alternativas para que tengan acceso los usuarios, a través de estos puntos de acceso en clínicas, hospitales, parques públicos, etc. Entonces, es también ahí, un punto relevante el acceso al dispositivo.


ROGELIO VARELA: Claro, estaríamos hablando, en estos casos que tú mencionas, escuelas, hospitales, banda ancha fija, ¿verdad?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso sería banda ancha fija. Y, normalmente lo que se maneja, Rogelio, es que en esa banda ancha fija se habilita un punto de acceso Wifi y eso ya permite que se estén conectando los usuarios que están en los alrededores.


DARÍO CELIS ESTRADA: Una queja recurrente, Javier, pues es el alto costo que tiene el espectro, que es este insumo esencial para poder construir una red de telecomunicaciones robusta y competitiva.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es recurrente, Darío, y te diría que es una realidad. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha llevado a cabo estudios en la materia y, ciertamente somos un país caro por lo que se paga anualmente en derechos del espectro radioeléctrico.

 

Es un tema que, me parece debemos abordar como Estado, todas las autoridades implicadas, la autoridad hacendaria, por supuesto, el Poder Legislativo, el IFT, ver qué información podemos proveer para tener incidencia en una decisión de esa relevancia, porque lo cierto, Darío, es que hemos realizado licitaciones y en la última, en la IFT-10, pues se quedaron desiertos 38 lotes de 41 que se pusieron a disposición.


Han seguido los concesionarios que ya tenían espectro radioeléctrico concesionado, lo han seguido regresando al Estado y esto de licitaciones desiertas o espectro que se regresa al Estado, pues al final de cuentas, también sigue repercutiendo en que la hacienda pública tenga menos ingresos por este concepto de los derechos del espectro radioeléctrico. Entonces, creo que requiere una reflexión profunda para ver las alternativas que se pueden encontrar y atender este reto, digamos.


DARÍO CELIS ESTRADA: Pues, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mucho gusto en saludarte y platicar contigo.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco mucho, Darío, Rogelio, por el espacio.

 Fecha de la Entrevista: 02 March 2023

Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Juntos con Jaime Núñez de Radio Fórmula. Tema: México, entre los países con mayor crecimiento de BAF.

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Y vamos a entrar a detalle, porque mire, en esta coyuntura y con tanta información que se genera desde esta región del mundo, me llama la atención mucho este comunicado que da a conocer el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, que destaca lo que está ocurriendo en México en cuestión de banda ancha.

 

El crecimiento que ha tenido la banda ancha fija. Es un reporte de la propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, señala que México se encuentra dentro de los países miembros de la OCDE con mayor crecimiento anual en penetración de banda ancha fija.

 

El aumento es de 5% con cifras a junio del 2022. El periodo de referencia en el porcentaje de acceso a banda ancha fija previsto por este medio de fibra óptica en el país ha crecido, incluso, 5.9 puntos porcentuales.

Javier Juárez, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, está con nosotros en la línea telefónica. Qué gusto, Comisionado, ¿cómo te va? Muy buenas tardes. Buenas noches desde Barcelona.


JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: O buenos días, Jaime, hasta Barcelona, buenas tardes todavía en México.


JAIME NÚÑEZ: ¿Cómo te va? Oye, hoy recibo con interés este comunicado de prensa y me llama mucho la atención lo que está sucediendo en México y me llama mucho la atención el discurso que se tiene aquí, en Barcelona, de los grandes, de los grandes jugadores de ese sector y su importancia de seguir innovando y seguir invirtiendo y lo que le piden también a los Estados, que el Estado acompañe sí, en regulación, pero que también aporte en infraestructura, Javier.


JAVIER JUÁREZ: Claro que sí. Yo creo que estos niveles de crecimiento que estamos viendo, tanto en banda ancha fija, la de los hogares, como en banda ancha móvil, Jaime, van perfectamente en línea con lo que tú comentabas al principio.

 

Hoy por hoy, no podríamos imaginar una sociedad, una economía sin el acceso internet. Y creo que estar viendo estos niveles donde México, pues fue el cuarto país de la OCDE que más creció de junio del 21 a junio del 22, que somos el sexto país con mayor cantidad de banda ancha fija, el tercer país con mayor cantidad de banda ancha móvil, es reflejo de que estamos ante un servicio indispensable, un servicio esencial y, que resulta un motor de la economía y que es transversal, Jaime, o sea, para lo que te imagines, para servicios de salud, sistemas de transporte inteligente, educación, en todos inciden las telecomunicaciones.

 

JAIME NÚÑEZ: Sí, para lo que está sucediendo en el mundo, Javier, es muy importante; la economía digital hoy, pues impera en buena parte de los sectores de negocios y podremos decir o no decir, si el internet es importante o no, pero es fundamental y es fundamental y es una alternativa también económica, que los Estados deben de estar apoyando, Javier.


JAVIER JUÁREZ: Definitivamente. De hecho, tradicionalmente se habla de tres brechas: la de acceso cuando no han llegado los servicios, la de asequibilidad cuando ya llegaron, pero la gente no los puede pagar y la de aprovechamiento.

Creo que como regulador, como autoridades, debemos de trabajar en las tres brechas, pero una que me parece particularmente relevante y que, de hecho, siempre la tenemos contemplar en nuestros programas anuales de trabajo, es la brecha de aprovechamiento, que la gente esté consciente de todo lo que puede hacer con las telecomunicaciones, que le saquen la máxima utilidad posible.


Uno de los proyectos que tenemos, de hecho para este año es hacer un foro que tenga que ver con la digitalización de las empresas MiPymes. Creo que en la medida que logremos eso, que la gente entienda lo que puede hacer con la conectividad, todos los beneficios que le puede traer a las personas y a las empresas, pues vamos a lograr consolidarnos como una economía digital aquí en México, Jaime.


JAIME NÚÑEZ: Estamos platicando con Javier Juárez, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Destacabas lo de banda ancha móvil y también el crecimiento que ha tenido México.

 

La media mundial, lo que promedia la OCDE, 5.8; México se encuentra en 9.2 por cada, son líneas por cada 100 habitantes en el 2021, junio 2022. ¿Qué estamos haciendo? y ¿qué está haciendo Corea, por ejemplo, que está en un 43.1, despegado, no de México, de todos?


JAVIER JUÁREZ: Nada más una precisión, estimado, el 9.2 es el crecimiento de banda ancha móvil, en términos de hogares, sí es relevante precisar y, para que tenga el contexto la audiencia, en el año 2013, cuando se emite esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, en el país teníamos 40 accesos de banda ancha en los hogares, 40 accesos por cada 100 hogares. Y al año pasado ya estamos llegando a los 70, o sea, creció en 30 puntos porcentuales la cantidad de accesos de banda ancha fija.


Y definitivamente lo que hemos visto de otros países, Jaime, como Corea, como Japón, el mismo España, pues es que es fundamental que, como Estado, como país, pues se tenga definido hacia dónde queremos llegar como sociedad de información o sociedad del conocimiento.

 

En Japón, de hecho, están hablando de lo que ellos conocen como Sociedad 5.0 y, pues todo gira en torno de la adopción y el aprovechamiento para beneficio de la sociedad de todas estas nuevas tecnologías.

 

JAIME NÚÑEZ: Hoy con muchos productos o pequeñas y medianas empresas, incluso aparatos que tenemos tan cerca de nuestra casa, como un foco, todo está conectado. Todo empieza a estar conectado a internet. Y en este foro, Javier, Presidente, ya se está hablando del 6G, cómo regularlo, qué hacer.

 

¿Qué va a hacer México en ese sentido? ¿Qué vamos a hacer con la banda de la 6G? ¿Se va a licitar? Hay dos modelos, tengo entendido, uno, que se licite y otro que se comparta, que el Estado comparta una parte y que otro que también se gestione por parte de empresas privadas. ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué debe ocurrir en México?


JAVIER JUÁREZ: De hecho, acabamos de emitir una clasificación de uso libre para la parte baja de la banda de 6 Gigahertz, Jaime, ahí esos son 500 Megahertz en la parte baja, los otros de 700 Megahertz, porque esta banda se compone de mil 200 Megahertz.

 

Lo que estamos diciendo es que tenemos que esperar, actuar con cautela, esperar evidencias de si se requieren esos 700 Megahertz para servicios como Wifi, que como tú dices, son los no licenciados o es necesario asignar todo o parte de esos 700 Megahertz, al despliegue de redes móviles como de quinta generación.


Eso, lo que vimos en su momento y te digo que lo resolvimos hace apenas un par de semanas aquí en el IFT, es que hoy por hoy los servicios de Wifi que se están demandando, pues pueden funcionar con los 500 Megahertz que ya clasificamos como uso libre.


JAIME NÚÑEZ: ¿Es suficiente?


JAVIER JUÁREZ: Las evidencias que tenemos hasta ahorita, es que sí, que con esos 500 Megahertz, no hay alguna aplicación o servicio que no se pueda prestar. Por supuesto y uno de los elementos que analizamos y te dijimos en esta resolución, hay que estar permanentemente atentos a la evolución tecnológica, a las necesidades y, si eventualmente se requiere más espectro de uso libre para servicios Wifi, pues valoraremos esa información y tomaremos una decisión.


También por lo que hace al espectro para redes de quinta generación, pues se están identificando más bandas; pues hay que ver cómo evoluciona eso. Bandas medias, estamos hablando de bandas medias; hay que ver cómo evoluciona eso, y en función de esa información, creo que esa es la labor de los reguladores, tomar en cuenta las evidencias, pues vamos a tomar una determinación.


JAIME NÚÑEZ: Que interesante. Y vamos a estar muy al pendiente Javier Juárez, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, bueno, pues espero yo que con estos datos que dieron a conocer el día de hoy, que vienen acompañados de la propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

 

Sin duda, toda falta mucho, porque hay también, ciertamente, algunas regiones del país que no pueden tener totalmente un apoyo de este tipo de bandas, tanto fijas como móviles. Pero pienso que el país va en ese sentido, esperemos que sea acompañado de regulación, de apoyo gubernamental y también de que la iniciativa privada invierta e invierta potentemente en ese sector, Presidente.

 

JAVIER JUÁREZ: Así es, Jaime, mientras haya regiones u hogares mexicanos, ciudadanos mexicanos que no tienen conectividad, creo que están en desventaja y ahí seguiremos con el reto permanente de que la conectividad llegue a cada rincón del país, a cada hogar, a cada mexicano. Ese es el reto que tenemos como Estado.


JAIME NÚÑEZ: Pues Javier Juárez, Comisionado Presidente de IFT, gracias por esos minutos, que estés muy bien, muy buenas tardes y espero pronto nuevamente volver a platicar contigo. Gracias.

JAVIER JUÁREZ: Claro que sí, Jaime, saludos.


JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto.

 

JAIME NÚÑEZ: Y es que ciertamente es bien importante lo que dijo Javier el Comisionado Presidente, sí es muy importante que el Estado regule, que se convierta también en un aliado de lo que está sucediendo en torno a las inversiones, a que México como país, como región, no se rezague, porque mucho de lo que va a suceder en el futuro va a pasar por el internet, va a pasar por la penetración de internet, para que la latencia, este término que se conoce, entre más productos, objetos estén conectados a internet, pues exista mucho mayor espacio en el espectro y que este espacio y que esta potencia del propio espectro nos permita hacer negocios, transacciones bancarias, economía digital, alguna idea, alguna empresa, vaya, todo esté conectado al internet a través de soluciones de nube y de lo que hoy conocemos. Importante ciertamente lo que está ocurriendo.

 Fecha de la Entrevista: 01 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría en La Poderosa Noticias de As Noticias. Tema: 3a edición de El Poder de las Audiencias.

NORA CASTRO, CONDUCTORA: Agradezco muchísimo esta mañana estar con nosotros, vía telefónica desde la Ciudad de México, a Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, ¿cómo está, Silvia?, muy buenos días.


SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buenos días, Nora, todo muy bien por acá, con mucho calor, igual que me imagino ustedes y, bueno, muy contento de la invitación a poder platicar sobre este tema.


NORA CASTRO: Viene algo muy importante y de verdad pongan mucha atención jóvenes universitarios, es la tercera edición del concurso de cápsulas de audio- video, El Poder de las Audiencias, Silvia, ¿en qué consta este proceso?, ¿habrá algún incentivo?, ¿cuáles son los temas para practicárselo al auditorio?


SILVIA PÉREZ: Sí, muchas gracias, Nora, como lo mencionas es un concurso que invita a los estudiantes de nivel licenciatura de todas las universidades del país, para que participen con cápsulas, ya sea de audio o de video, con una duración de 30 o 40 segundos, abordando tres temáticas principalmente:

 

¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, aquí lo que se pretende es que realicen una reflexión respecto de la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los contenidos audiovisuales.

 

El segundo tema es el consumo audiovisual a tu medida, es también saber que tanto conocemos y usamos algunos mecanismos como son el control parental o el selector de contenidos, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicana, que nos permiten hacer un consumo de acuerdo a nuestros intereses y necesidades.

 

El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, es reflexionar respecto que tanta influencia en nuestro hablar, en nuestro vestir, nuestro comportamiento tienen o no aquellos contenidos que consumimos, ya sea publicidad, podcast, series, cualquier tipo de contenido al que tenemos acceso.

 

Esas son las tres temáticas. La duración de las cápsulas ya la mencioné. El periodo de inscripción se abrió desde el 23 de febrero y hasta el 2 de abril. Este concurso lleva varias etapas, este primer periodo de inscripción es en el que los se les pide que ingresen a la página que es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí verán las bases de la convocatoria, tendrán que llenar ciertos documentos, como es una, por ejemplo, la constancia de que son estudiantes a nivel licenciatura y una vez que ellos reciban una confirmación de esta inscripción entonces se abre ya el periodo para que puedan enviar sus materiales hasta el 2 de junio.

 

Los ganadores se van a dar a conocer el 27 de junio en la misma página de somos audiencias.IFT.irg.mx y, pues, digamos, los premios son cinco lugares para la categoría de audio y cinco lugares para la categoría de vídeo.

 

El primer lugar es una MacBook pro de 14 pulgadas de 512 Gigabytes, el segundo lugar también un MacBook pro, pero de 13 pulgadas, 512 Gigabytes, tercer lugar MacBook pro 13 pulgadas, 256 Gigabytes, cuarto lugar, IPhone 14 Plus, de 512 Gigabytes y quinto lugar, IPhone 14, 512 Gigabytes.

 

Entonces, bueno, pues estamos abriendo esta convocatoria, estamos muy contentos, muy entusiasmados de recibir los materiales de los jóvenes que finalmente tienen como quizás una creatividad, una imaginación muy amplia, están super frescos y, pues nos interesa que nos acompañen a promover lo que es la Alfabetización Mediática e Informacional que finalmente es para empoderar a las audiencias.

 

NORA CASTRO: Esto es para todas las licenciaturas, nos comentabas, Silvia. Ahora, ¿cómo nos ayudará a nosotros los medios, que imagino si será muchísima ayuda, todos estos trabajos?, ¿ustedes hay manera de que puedan profesionalizarlos y mostrarlos a los medios para que podamos crear mejor contenido quienes estamos frente a micrófono, frente a televisión, frente a cámara?

 

SILVIA PÉREZ: Sí, claro mira, ya de hecho, los ganadores de las ediciones pasadas, los trabajos de los ganadores se encuentran también en el micrositio somosaudiencias.ift.org.mx y, todos los materiales pueden ser difundidos entre los medios de comunicación, nosotros los difundimos en nuestras redes, pero sí estamos interesados también en compartirlos, hay algunos otros, algunos medios, e incluso públicos, que nos han acompañado en esta promoción y difusión de estos materiales, porque al igual que esta edición, siempre buscamos una reflexión respecto de cómo consumimos aquello que nos ofrecen los contenidos audiovisuales.

 

Pues, te digo, de formas muy variadas, los estudiantes han hecho esa reflexión y nos ayudan al Instituto Federal Telecomunicaciones a invitar a la gente en general a, digamos, aplicar las herramientas de la alfabetización mediática como una manera de, pues te digo, de empoderarnos como audiencia.

 

NORA CASTRO: Bueno, entonces está abierto hasta el próximo día.

 

SILVIA PÉREZ: Hasta el 2 de abril es la inscripción y a partir de que ellos reciban la confirmación de su inscripción, tienen hasta el 2 de junio para poder enviar sus piezas, o sea que tienen bastante tiempo.


NORA CASTRO: Bueno, y recuerde que son las temáticas, Son tres, ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, consumo audiovisual a tu medida y el impacto de los medios y los contenidos que consumimos, Silvia, ¿hay alguna página que nos comentabas?, en el caso de Tamaulipas a donde llegamos sur Tamaulipas, incluso norte de Veracruz, para que puedan allí consultar.

 

SILVIA PÉREZ: Sí, para todos es, somosaudiencias.ift.org.mx y, si más les va a parecer incluso ya digamos, en pop up, aparece la convocatoria, no tienen que perderse en ningún botón, ahí está luego, luego.

 

NORA CASTRO: ¿Límite de edad, de 18 a cuántos?

 

SILVIA PÉREZ: No hay límite de edad, es simplemente el requisito que sean estudiantes en activo de nivel licenciatura, de cualquier carrera, de cualquier universidad, de todo el país.

 

NORA CASTRO: Bueno, es un aporte valioso que usted como universitario pueda hacer a los medios de comunicación, primero al IFT y después para los medios de comunicación, para que podamos crear mejores contenidos.

 

Ahí está el llamado de parte del IFT, tercera edición del concurso de cápsulas de audio video, El Poder de las Audiencias, muy agradecidos, Silvia Pérez Chavarría, directora general de análisis de medios y contenidos audiovisuales del IFT, estar con nosotros esta mañana vía telefónica, muchas gracias, Silvia.

 

SILVIA PÉREZ: Al contrario, Nora, muchísimas gracias por sumarse en la difusión de esta convocatoria.

NORA CASTRO: Muchas gracias, buenos días.


SILVIA PÉREZ: Buenos días.

 

NORA CASTRO: Es importante que, de verdad, las nuevas generaciones nos den las ideas, muchas veces ya tenemos años, años en los medios y qué bueno que el IFT esté trabajando en todo esto para que puedan darnos un aporte, un poquito, una cápsula, algo con lo cual podamos crear mejores contenidos, radio, prensa, televisión.

 Fecha de la Entrevista: 06 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Radar 90.9 de Radio Ibero. Tema: 3a edición de El Poder de las Audiencias.

MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Tenemos en la línea a Silvia Pérez Chavarría, ella es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. Silvia, ¿cómo está?, muy buen día.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buen día, Mario, ¿qué tal?, buen día a ti y a todo el auditorio.


MARIO CAMPOS: Gracias, cuéntenos de esta tercera convocatoria para el concurso el Poder de las Audiencias.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como lo comentabas, es el tercer año que lanzamos esta convocatoria que el Instituto Federal de Telecomunicaciones invita a los jóvenes de licenciatura de cualquier universidad de la República Mexicana a que participen con cápsulas de audio o de video para hablar sobre la importancia y el impacto que tiene que todos podamos participar en la promoción de los derechos de las audiencias, particularmente a través de la Alfabetización Mediática e Informacional.


MARIO CAMPOS: ¿Con qué participan, con qué tipo de productos participan en este concurso?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Son cápsulas de audio o de video, de una duración de 30 o 40 segundos, la convocatoria trae las especificaciones técnicas y se van a abordar tres temáticas, la primera es cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales y es reflexionar respecto de que todos nos veamos reflejados en los medios.

 

El segundo tema es el consumo audiovisual a tu medida y, es saber qué tanto hablar sobre aquellos mecanismos que nos permiten tener un consumo a la medida, como es el subtitulaje culto o el control parental.

 

El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, es decir, que tanto actuamos, conocemos, hablamos por una influencia de los medios o no. Entonces en realidad las temáticas es para reflexionar acerca de estos tópicos y, pues es una manera de promover con la digamos, el ingenio y la creatividad de los jóvenes la alfabetización mediática.


MARIO CAMPOS: ¿Quiénes son los que pueden participar?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los estudiantes a nivel licenciatura que estén digamos, en activo en la página somosaudiencias.ift.org.mx, ahí encontrarán digamos las bases, encontrarán también una guía de apoyo, para digamos, ahondar en las temáticas y otra guía técnica para recomendaciones en la producción.

 

Están invitadas todas las carreras, en ediciones previas habíamos tenido nada más carreras de comunicación, Ciencias Sociales, pero ahora lo hemos abierto a todas las carreras porque recibimos también participaciones, no de Ciencias Sociales y entonces decidimos que alfabetización mediática es para todos y está abierta a cualquier carrera a nivel licenciatura.


MARIO CAMPOS: ¿Dónde se puede conseguir más información para quienes quieran participar?

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pueden entrar la página somosaudiencias.ift.org.mx o al portal del Instituto www.ift.org.mx y allí en seguida encontrarán donde las bases de la convocatoria.


MARIO CAMPOS: Muy bien, pues muchas gracias por compartir información con nuestro auditorio.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias, Mario, buen día.

 

MARIO CAMPOS: Gracias, muy buen día. Es la información de este tercer concurso del Instituto Federal de Telecomunicaciones a propósito de los derechos de las audiencias.

 Fecha de la Entrevista: 01 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en el programa Comienza el Día de Radio Universidad Autónoma del Estado de Coahuila.

PEDRO GAYTÁN CONDUCTOR: Vamos a platicar enseguida con la Directora de Análisis de Medios del Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT, Silvia Pérez, que nos platica sobre una muy importante convocatoria, es la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias” y, para ampliar los detalles de esta convocatoria saludamos como ya lo anticipé a Silvia Pérez Chavarría. Muy buenos días, bienvenida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA DE ANÁLISIS DE MEDIOS DEL IFT: Muy buenos día, muchas gracias, Pedro y, buenos días a todos, a tu audiencia.


SILVIA DE LA CRUZ CONDUCTORA: Muchísimas gracias por la oportunidad de poder compartir esta convocatoria y por eso queremos que nos platiques ¿De qué se trata?, ¿En qué consiste?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA. Pues estamos muy contentos de lanzar esta tercera convocatoria por la tercera edición de manera consecutiva. El Instituto Federal de Telecomunicaciones invita a estudiantes de nivel licenciatura de todas las universidades del país a participar en este concurso de cápsulas de audio y video para la promoción de la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.


PEDRO GAYTÁN: ¿Cuáles son las especificaciones de estas cápsulas?, ¿Sobre qué tema?, ¿En qué formato?, el tiempo, etcétera.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como les mencioné, son cápsulas, pueden ser de audio o de video, la temática que este año estamos lanzando son ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? y, aquí estamos invitando a una reflexión respecto de la importancia que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios de comunicación.


El segundo tema es, consumo audiovisual a tu medida y, aquí también lo que pretendemos es reflexionar sobre aquellos, que tanto conocemos sobre aquellos mecanismos, como son el control parental, como es el subtitulaje oculto, pues para efectivamente en tener un consumo acorde a mis intereses y mis necesidades.

 

El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos y, es una reflexión respecto de justamente qué tanto influyen los contenidos que veo o que escucho en mi forma de vivir y actuar, etcétera. Estas tres temáticas son las que están a lanzando este año, las características técnicas las podrán ver en la convocatoria que ya está en el sitio somosaudiencia.ift.org.mx


SILVIA DE LA CRUZ: Nos decías que esta convocatoria está pensada para estudiantes de nivel licenciatura. ¿Pero a hay algún otro requisito que se busquen los participantes?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, solamente que sean estudiantes en activo de licenciatura, se podrán inscribir, de hecho, el proceso es ingresar a la página, leer la convocatoria y llenar al formatos y enviarnos algunos documentos, como es la constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura, una vez que ellos reciban de vuelta, digamos, la confirmación de su inscripción, entonces a partir de ese momento y hasta el 2 de junio, podrán enviar sus materiales y la convocatoria está abierta desde hoy y el proceso digamos de inscripción es hasta el de 2 de abril.


PEDRO GAYTÁN: ¿Y cuándo se darán a conocer los resultados de esta convocatoria?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: El 27 de junio estaremos dando los resultados en la página, somosaudiencias.ift.org.mx y la ceremonia de premiación pues será en la primera semana de julio.


SILVIA DE LA CRUZ: ¿Y qué es lo que se está buscando? ¿O qué es lo que se estará evaluando en estas producciones?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues básicamente la creatividad, el apego a las temáticas, también, digamos, la parte técnica, sabemos que no todos son expertos, pero justo la convocatoria tiene dos anexos, uno que es, digamos una guía de contenido en donde se ahonda lo que se espera de cada temática y una segunda guía técnica con recomendaciones prepara la producción, porque nos interesa ver o escuchar de la casa mejor manera lo que ellos tengan que decirnos.

 

Y ¿qué buscamos? A el Instituto Federal de Telecomunicaciones le interesa, así como es experto, digamos en las concesiones, también es experto en los contenidos y nos interesa promover y que los estudiantes con su creatividad, con su ingenio nos ayuden a promover y a difundir, digamos, la alfabetización mediática como un medio de empoderamiento de las audiencias.

 

PEDRO GAYTÁN: El hecho de participar ya de por sí es un gran logro, ¿verdad?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí.

 

PEDRO GAYTÁN: Pero cuando sea la premiación para incentivar esta participación, ¿qué es lo que están ofreciendo de premios Silvia?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los premios en primer lugar es una MacBook Pro de 14 pulgadas de 512 Gigabyte; el segundo lugar es también una MacBook de 13 pulgadas con 512 Gigabytes; el tercer lugar es una MacBook de 13 pulgadas, 256 Gigabytes; cuarto lugar, es un IPhone 14 plus de 512 Gigabytes y; el quinto lugar IPhone 14 de 512 Gigabytes.

 

Estos premios son tanto para la categoría de audio como para la categoría de video, digamos que tenemos 10 premios, entonces creemos y estamos ciertos que estos equipos son útiles, son herramientas muy valiosas para el desarrollo curricular de los estudiantes que, no solamente le servirá durante su carrera, sino muchos años más.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Claro que sí, además, pues es importante el tema de que son cinco premios porque generalmente se acostumbra que son tres, pero aquí son a los primeros cinco lugares, así que eso también hay que destacarlo.

 

Para el tema de la publicación ya de los resultados ahorita ya nos platicaste el proceso para la inscripción, pero dónde le pueden dar seguimiento ya para la publicación de los resultados.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En el mismo sitio, en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí verán publicados, de hecho, si ingresan pueden ver a los ganadores de las ediciones previas, igual les puede servir de inspiración, pero ahí pueden ver a los ganadores, las universidades ganadoras y les puede servir de una guía. Pero repito, ahí mismo encontrarán para la convocatoria de este año la guía de contenido y la guía técnica de recomendaciones para la producción.

 

PEDRO GAYTÁN: Respecto al jurado Silvia ¿quiénes habrán de calificar cada uno de estos trabajos? Quienes conforman este equipo del jurado.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Habrá personalidades de los medios de comunicación, públicos o privados y también pues, autoridades del Instituto.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues esta edición estamos seguros que tendrá una participación importante, pero como ya nos menciona, que es la tercera ocasión que se lleva a cabo que nos pudieras platicar cómo ha sido la respuesta previa, sobre todo, bueno sabemos que venimos de una situación de pandemia, entonces ¿cómo ha venido evolucionando la respuesta a estas convocatorias?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que estamos muy contentos porque hemos recibido trabajos de toda la República. Hemos tenido una fuerte participación de estados de Aguascalientes, Chiapas, Colima, de Jalisco, Puebla y los trabajos, a decir verdad, han sido muy interesantes.

 

Ustedes saben que los jóvenes son muy creativos, participativos y pareciera que durante la pandemia todos vivimos situaciones complicadas, pero nosotros estamos muy contentos porque sí se han animado a enviar, sabemos que de pronto puede sonar el tema de alfabetización mediática un poco raro, diferente, no estamos acostumbrados, pero estamos muy contentos, porque sí hemos recibido una amplia y variada participación que nos deja ver que existe entusiasmo y que existe creatividad en los jóvenes para estos temas y para muchos otros más.

 

PEDRO GAYTÁN: Los estudiantes a los cuales se dirige la convocatoria, pueden ser de cualquier carrera de licenciatura o en especial de algún área.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que en las ediciones lo habíamos cerrado a carreras como Ciencias de la Comunicación, Mercadotecnia, Publicidad, pero en esta ocasión lo abrimos a todas las carreras, precisamente porque en las ediciones pasadas recibimos propuestas de estudiantes de otras carreras, y finalmente, la alfabetización mediática es para todos.

 

Entonces el hecho de tener las ganas y querer participar, pues decidimos abrirlo a cualquier carrera, sí tiene que ser nivel licenciatura, pero cualquier carrera, cualquier estudiante de cualquier carrera, de cualquier universidad del país, puede participar.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues sabemos que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el tema de la Alfabetización Mediática e Informacional es muy importante, que además tiene una red que se dedica a ello, y que dentro de este portal, pues se pueden conocer los derechos de los usuarios de las audiencias, entonces es muy importante el tema, y sobre todo, bueno la participación de los jóvenes, como ya lo destacase, Silvia, así que nos da muchísimo gusto contar con tu participación el día de hoy. Estamos llegando a la parte final, no sé si se nos escapa algo más.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente invitar a los jóvenes que se animen, que participen, la verdad es que los premios son muy útiles para ellos y para ellas, pues nada participan con el Instituto en este interés por promover los derechos de las audiencias a través de este tipo de producto.

 

PEDRO GAYTÁN: Muchas gracias, Silvia Pérez Chavarría, Directora de Análisis de Medios del Instituto Federal de Telecomunicaciones por compartirnos y detallarnos esta convocatoria.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias a ustedes, buen día.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Buen día.

 

PEDRO GAYTÁN: Muy amable.

 Fecha de la Entrevista: 27 February 2023

Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en el programa Inclusiones de IMER. Tema: Labor del IFT en temas de inclusión y herramientas para personas con discapacidad.

EDUARDO MONSALVO, CONDUCTOR: Hola, ¿qué tal amigos y amigas de Inclusiones? Hoy nos acompaña nuevamente Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos viene a platicar sobre las funciones de dicho Instituto y su labor por la inclusión de las personas con discapacidad en este rubro. ¿Qué tal?, ¿cómo estás, Alfonso?, muchas gracias por estar con nosotros nuevamente.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Estimado Eduardo, es un gusto saludarte. ¿Cómo están?, muy buenos días.


EDUARDO MONSALVO: Para aquellos que no conozcan de nuestra audiencia, qué es el IFT, nos podrías decir, ¿qué funciones tiene?, ¿qué es el Instituto Federal de Telecomunicaciones?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Eduardo. El IFT surge en el año 2013, es un ente autónomo, y básicamente nuestra principal obligación es regular los servicios de telecomunicaciones. También entramos a toda la parte que es radiodifusión y, esta parte de regulación, como su nombre lo indica, trae implícito la supervisión y el verificar diferentes obligaciones a cargo de los operadores o de los concesionarios de radio y televisión.

Decirte como ya lo platicábamos en el otro programa, que tratándose de accesibilidad de los temas que tienen que ver para usuarios con discapacidad, justamente, desde la creación del Instituto se estableció un marco normativo muy específico, justamente para tutelar diferentes derechos.

 

Platicábamos la vez pasada de estas obligaciones a cargo de los operadores para tener gente capacitada en sus centros de atención, platicamos también de la accesibilidad de las páginas web, cómo se estableció todo este estándar y, uno de los temas importantes que quedaron pendientes, fue la labor del Instituto más allá de la regulación, más allá de las obligaciones a cargo de los operadores.

 

Les daba yo de una manera muy general los ejemplos que tienen que ver con cuestiones de alfabetización, los talleres que hemos tenido con personas con discapacidad, y quedó pendiente un tema que es muy interesante, Eduardo, y que es la implementación de un catálogo de dispositivos móviles que desde el año 2015 está accesible, lo pueden consultar en la página del Instituto: www.ift.org.mx

 

En este catálogo, Eduardo, lo que es interesante, es que las personas pueden identificar todos los dispositivos que existen en el mercado mexicano y pueden empezar a hacer filtraciones respecto a la discapacidad que tienen.

 

Entonces, si una persona tiene discapacidad visual, pues va a preseleccionar todos los dispositivos que pueden serle de utilidad para el tipo de discapacidad que tiene, los podrá consultar por marca, los podrá consultar por precio.  

 

Y esto es algo importantísimo, sabes, muchas veces pensamos que un smartphone, simple y sencillamente por las prestaciones que tiene, ya le puede servir a cualquier persona con discapacidad, ciertamente ya tiene muchas funcionalidades que sí sirven, pero habrá otros que están muy focalizados, más a algún tipo de debilidad auditiva o discapacidad visual.


Entonces, la invitación justamente Eduardo, es a que puedan consultar este catálogo de equipos. Nuestra página de internet, Eduardo, es completamente accesible y, ahí van a encontrar información bien útil, no únicamente tratándose de equipos móviles, sino también temas que en igualdad de circunstancias debe presentarse a las personas con discapacidad y que tienen que ver con temas que van desde la ciberseguridad, con temas respecto de cómo, por ejemplo, empezar a utilizar algo tan sencillo como lo es una PC, los talleres que tenemos justamente van desde eso, desde el ABC más sencillo de cómo prender una computadora, cómo poderle conectar un mouse, cuáles son las ventanas emergentes que primeramente me aparecen, cómo puedo generar un documento en Word, hasta cuestiones más sofisticadas como por las principales prácticas que se están dando en materia de ciberseguridad, el phishing, el ramsonware, SIM-swapping, todas estas cuestiones que ya son un poco más sofisticadas. Pero todo esto está dispuesto en la página de internet. Vuelvo a repetir completamente accesible para que cualquier persona con discapacidad lo pueda consultar.


EDUARDO MONSALVO: Me gustaría hacer una pregunta que parecería muy obvia, pero es importante en el sentido de que nuestro auditorio entienda, ¿qué son las telecomunicaciones?, ¿por qué son tan importantes?, ¿es importante su servicio que ofrecen en la sociedad?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, decirte que, no únicamente bastan para comunicarnos, lo que nos hemos podido dar cuenta es que a través de las telecomunicaciones, justamente una persona vamos a poner un ejemplo que tiene una discapacidad motriz y que ahora en la pandemia, quedó completamente comprobado esto, ¿cuántas personas tuvieron simple y sencillamente que estar completamente dependiendo de lo que podía generar a través de su computadora, a través del equipo móvil?

 

Y esto lo que trae implícito, es justamente la productividad que puede tener una persona a través de las telecomunicaciones, como más ampliamente se les conoce las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

Entonces nosotros siempre lo que ponemos sobre la mesa y lo que subrayamos es que más allá, de ser un instrumento que nos permita comunicarnos con nuestros familiares, con nuestros seres queridos, lo que es importante es que veamos a través de ellas un motor de productividad, algo en lo cual yo puedo innovar y en lo cual me puedo estar superando profesionalmente.

Cuántas personas también se quedaron sin trabajo a raíz de la pandemia y, a través justamente de las aplicaciones móviles, pues han podido darse a la tarea de implementar otro tipo de trabajos o de empleos.

 

Entonces, las telecomunicaciones en principio nacieron hace muchos años para comunicar a una persona de un punto a otro, y hoy en día, sin duda alguna, es un elemento imprescindible para cualquier país, para cualquier estado y va de por medio la productividad, la innovación y el desarrollo de todos los países, si se explota adecuadamente estas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


EDUARDO MONSALVO: Y con ello, no podemos dejar atrás al grupo de personas con discapacidad, este grupo social tan importante, porque hay más posibilidades de inclusión, ¿no es cierto?, a partir de las telecomunicaciones. ¿Qué nos puedes decir al respecto?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Justamente lo que ya platicamos como ejemplo la vez pasada, en la plática anterior, hoy a través de un dispositivo móvil, de un teléfono inteligente, yo persona con discapacidad ya puedo tener mucho mayores oportunidades que las que anteriormente tenía; simple y sencillamente el que yo pueda aumentar el tamaño de las letras, el sonido, el degradar o no la cantidad de luminosidad que puede tener el dispositivo móvil, son cuestiones básicas que para cualquier persona parecerían sencillas, pero que anteriormente al no tenerlo en los dispositivos terminales los volvían completamente inutilizables para un grupo poblacional.

 

A nosotros nos parece hoy en día esto muy sencillo, pero para una persona que requería otro tipo de luminosidad de la pantalla y no la tenía, este contraste simplemente no le permitió utilizarlo. Ni qué decir de las personas que requieren un tamaño de letra mayor, otro tipo de sonido, de sonorización, en fin, ejemplos te podrían ayudar muchísimo.

EDUARDO MONSALVO: Yo te quiero poner un ejemplo aquí, que a mí me ha servido muchísimo. Yo tengo una discapacidad motriz y me dedico a la locución, como ya puedes ver, pero para hacer cuestiones de pruebas de locución, tenía yo que asistir a las cabinas, siempre era un problema tremendo de accesibilidad, de desplazamiento en mi caso, porque a veces no cabía en la cabina, porque había muchas escaleras, porque de todos modos yo iba y veía cómo, pero lo hacía.

 

El caso es que ahora todas las pruebas me las mandan por internet y les regresó la prueba, igual mi voz por internet y ha sido una maravilla para eso. Y durante toda la pandemia todo este programa se grabó en línea, se grabó en línea y se transmitió después, porque si no hubiéramos tenido que venir aquí a las cabinas, y por los contagios y todo eso fue de suma utilidad todo este tipo de tecnologías.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto. Y ahora tú imagínate, esto si hubiera sido posible hace cinco años, cuando los anchos de banda no te hubieran permitido mandar esa cantidad de bytes por el tamaño de audio y del vídeo, ahí los países, el Estado, y el gobierno son los que juegan un rol importantísimo para estar regulado todo eso y que no se nos hubiera caído.


¿Cuántas conexiones no se dieron en la pandemia?, si hubo al principio algún tipo de situaciones, pero la verdad es que pudimos salir adelante de esto. Yo creo que hay un esfuerzo importante.


EDUARDO MONSALVO: Claro que sí. Y ¿cómo vislumbras a futuro las telecomunicaciones grosso modo?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Con mayor transmisión indudablemente, con grandes retos en materia de ciberseguridad, creo que es a donde debemos de poner todas las pilas y toda la energía, como tú sabes hoy en día, básicamente todas las transacciones financieras se hacen ya no desde un PC, sino desde una terminal móvil, y esto requiere obviamente de la adopción de diferentes estándares en materia de seguridad, que la gente cada vez cuente con mayor información para realizar este tipo de transferencias, viene todo un tema de Inteligencia Artificial muy, muy fuerte en todo el mundo.

 

Y bueno, pues nosotros, como regulador justamente lo que tenemos que hacer es caminar en estas dos vías, justamente en estar implementado, en estar impulsando este tipo de avances, pero también traer de la mano y traer siempre presente al usuario en México y de ahí la importancia de estarlo alfabetizando, capacitando en diferentes rubros, que uno de ellos es justamente esta parte de accesibilidad. Pero hay muchísimos frentes, temas de niñas, niños y adolescentes, temas de mujeres, en fin.


EDUARDO MONSALVO: Agradezco mucho tu presencia en este programa que ha sido de suma utilidad, Alfonso. Quieres nada más dar los datos del Instituto para cualquier persona que quiera, que esté interesada en IFT.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, www.ift.org.mx, entren por favor, hay información de suma utilidad, y bueno, pues estamos a sus órdenes.


EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias por haber estado en el programa, Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Eduardo, gracias a usted de nueva cuenta.

 

EDUARDO MONSALVO: Gracias a todos quienes nos acompañaron en este programa de Inclusiones.

 Fecha de la Entrevista: 26 February 2023

Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en el programa Inclusiones de IMER. Tema: Foro La Accesibilidad en el entorno digital

EDUARDO MONSALVO, CONDUCTOR: Hola, qué tal amigos, amigas de "Inclusiones". Hoy nos acompaña Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos viene a platicar sobre las aportaciones de dicho Instituto en materia de accesibilidad en el entorno digital y del próximo foro que se llevará a cabo en breve respecto a este tema. ¿Qué tal? ¿Cómo estás, Alfonso? Gracias por estar en esta entrevista.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO EN EL IFT: Al contrario, Eduardo, gracias a ti, y un gusto saludar a todas las personas que amablemente nos van a escuchar esta tarde.


EDUARDO MONSALVO: Gracias. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ahí se fomenta la inclusión y el acceso en igualdad de condiciones a los servicios de telecomunicaciones. ¿Qué significa esto de igualdad de condiciones? ¿Qué tanto cumplen los concesionarios con este aspecto?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Eduardo. Decirte que desde el año 2013, ustedes recordarán que en el año 2013 se implementó una reforma muy ambiciosa en materia de telecomunicaciones y la nueva ley que surgió justamente desde ese año prevé un capítulo específico para abordar todos los temas que tienen que ver con usuarios que tienen algún tipo de discapacidad.


Elevar a nivel de ley estos temas, Eduardo, fue de vital importancia. No podemos minimizar este esfuerzo. Y decirte justamente que esta igualdad de circunstancias llevada a ese nivel legal, pues le da una obligatoriedad muy importante que anteriormente no se tenía en el país.


Déjame decirte que a partir de la implementación justamente de esta ley, los operadores de servicios de telecomunicaciones tienen diferentes obligaciones que anteriormente no tenían. Y la ley, inclusive fue más allá y, lo que ordenó al Instituto fue que se establecieran unos lineamientos específicos para que se explicara el cómo de la ley.


Como ustedes saben, la ley muchas veces nos da las reglas generales, pero no nos dice cómo se tienen que aterrizar diferentes cuestiones, de suerte tal que estos lineamientos lo que establecieron justamente fueron esos cómos y cuándo se tenía que hacer, porque tampoco era algo que podía dejar a que pasaran años y años.

 

Entonces los lineamientos justamente se emitieron hace ya un par de años y lo que establecieron, a manera de ejemplo, quisiera dar dos o tres ejemplos importantes para las personas que nos están escuchando, establecieron, por ejemplo, por primera vez, Eduardo, el estándar que se iba a seguir en materia de accesibilidad para las páginas de internet.


Este tema es indispensable. Déjame decirte que en todo el mundo los países que ya tienen más avanzado la implementación de estos temas, pues se guían por estándares tecnológicos. Lo que hubiera sido muy grave para nuestro país, pues hubiera sido darnos a la tarea de empezar a experimentar con algún otro tipo de estándar o estándares que tuvieran una implementación todavía muy nueva y que no hubieran probado su efectividad.


Lo que México hizo fue justamente tomar el estándar que en aquel entonces recomendó la Unión Internacional de Telecomunicaciones y a partir de ese año, Eduardo, déjame decirte que, no solamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino que diferentes instancias gubernamentales que acudieron con nosotros nos pidieron opinión para saber qué estándar se iba a adoptar de nuestro lado, pues siguieron este estándar de la W3C, que es una instancia internacional que, pues, ya tiene un gran camino andado y que justamente lo que se establece es qué pautas de accesibilidad debe de tener una página de internet.


Para las personas que nos están escuchando dirán: "bueno, ¿qué es esto de la accesibilidad web?" Esto de la accesibilidad web, Eduardo, no únicamente le facilita la vida a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, nos la facilita a todos. Déjame darte un ejemplo. Una página de internet que no es accesible, por ejemplo, es aquella que conlleva a encontrar equis información que después de 10 clics.


Tú imagínate que entras a una página y que tienes que entrar a una ventana, luego entra a otra, luego entra otra y en el menor de los casos, en el menor de los problemas, ya se te abrieron cinco o seis ventanas emergentes. En el peor ya estuviste seis o siete veces dándole clic a que debió de haber sido accesible, como su nombre lo indica, en no más de dos o tres clics.


Entonces este estándar justamente, este ejemplo que les pongo es algo muy sencillo, por supuesto que el estándar va mucho más allá: tamaño de letra, qué tipo de contrastes debe de haber en colores, una persona que tiene debilidad visual, pues requiere cierto tipo de contrastes y esto ya lo trae el estándar de una manera muy establecida.


Páginas de internet fue un ejemplo, Eduardo, pero hubo otras cosas valiosísimas, por ejemplo, que la gente de los centros de atención y los call center estuviera capacitada para atender a personas con discapacidad.


EDUARDO MONSALVO: Por supuesto.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Y esto lo traen los lineamientos. De nada sirve contar con una rampa si en el momento en el que entra la persona con discapacidad al establecimiento no hay nadie que entienda qué producto le debe de ofrecer atendiendo a su discapacidad.

 

Y déjame decirte en que, dependiendo del tipo de discapacidad, hoy en día los equipos terminales, pues ya traen diferentes aplicaciones y, esto lo traen los equipos, pues caray, lo de menos es que la persona atrás del centro de atención sepa que hay un dispositivo que puede ser de mayor utilidad para una persona que tiene debilidad auditiva o algún tipo de discapacidad visual y así sucesivamente.

Entonces estos lineamientos se fueron a fondo y establecieron estas obligaciones para los operadores. Cada año Eduardo, para efectos de transparencia nosotros publicamos un informe que de alguna manera da cuenta, además del cumplimiento que se le está dando a estos lineamientos, ¿quiénes van más allá?

 

En este más allá, en materia de accesibilidad es importantísimo que las empresas no se queden solamente con lo que el Estado les está imponiendo como obligación, sino que pongan su granito de arena, vayan más allá y también las instancias, hay que decirlo, reconozcan esos esfuerzos adicionales, porque es algo que están haciendo más allá de la obligatoriedad a la cual están sujetos, pero esto es importantísimo. Tu recordarás este concepto hace muchos años de empresas socialmente responsables.


EDUARDO MONSALVO: Así es.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Las empresas socialmente responsables tienen un nicho grandísimo justamente en materia de accesibilidad, esto es lo obligatorio, es el “enforcement”, como se le dice, los bienes que tiene la autoridad para poder hacer cumplir esto.


Pero otro tipo de cuestiones muy importantes que es la alfabetización, por ejemplo, cómo poder llegar a los usuarios con discapacidad, informarles de estas cuestiones que se están implementando a su favor.


En ese sentido decirte que el Instituto ha llevado a cabo desde hace ya varios años muchas campañas de concientización, tenemos talleres específicos para personas con discapacidad en las que los dividimos por discapacidad auditiva, por discapacidad visual, por discapacidad motriz y esto ha sido de gran ayuda. Con la pandemia lo tuvimos que suspender de manera presencial y lo hicimos de manera remota, pero bueno, este año indudablemente estamos listos para retomarlo también de manera presencial.


Y en el marco de todo esto Eduardo, ahora este viernes, viernes 24 en las instalaciones del Instituto vamos a tener un ciclo de conferencias, Eduardo, para que por favor nos puedan acompañar.


EDUARDO MONSALVO: Adelante, adelante, pasa todos los datos.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es a las 10 de la mañana a partir del próximo viernes y vamos a tener mesas interesantísimas, vamos a estar abordando qué es lo que hacen otros reguladores en el mundo en esta materia, que siempre es importante saber dónde están las mejores prácticas y en dónde México tendría que estar esforzándose.

Vamos a tener la experiencia de usuarios con discapacidad, que es muy importante que ellos nos hablen, nos den su testimonio de qué es lo que necesitan, dónde creen que hay mayores ventanas de oportunidad, que les ha servido, que no les ha servido.


Por supuesto una parte de la ecuación indispensable que no puede faltar son las empresas, van a venir diferentes empresas, a hablarnos de lo que se ha hecho, hacia donde están ellos enfocando sus esfuerzos.


Y, déjame decirte que en ese sentido es bien importante reconocer el esfuerzo de ellos, ya te decía yo que muchas de estas grandes empresas, más allá de lo que tienen en los lineamientos como obligación, hemos visto prácticas bien interesantes que están implementando y que de alguna manera ayudan a fortalecer estos esfuerzos. Entonces este viernes los esperamos, es un evento presencial.

EDUARDO MONSALVO: Presencial.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Estamos teniendo sí.


EDUARDO MONSALVO: Perdón, ¿cualquiera puede tener acceso?, cualquier persona con discapacidad debería entonces registrarse, ¿puede dar los datos que aquello por favor?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, por favor ingresan a la página del Instituto www.ift.org.mx, ahí van a ver en el portal de la ventana de usuarios y audiencias, también a través de redes sociales, en Twitter, en Facebook, Instituto Federal de Telecomunicaciones @IFT, Twitter_MX y ahí pueden checar toda la información del evento.


Acompáñenos, va a ser de gran utilidad esto, va a haber gente de la sociedad civil como ya decía, gente de asociaciones civiles que nos van a estar acompañando también para dar sus opiniones respecto a este tema, y bueno, pues es un poco aprovechar el espacio. Gracias por esta oportunidad Eduardo, y pues invitar a toda la gente a que nos acompañe.


EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias por haber estado con nosotros Alfonso Hernández y, bueno, ya tienen ahí la fecha, el horario y todo lo de este foro de Accesibilidad en el Entorno Digital, gracias, Alfonso.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ustedes.

 

EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias a todos quienes nos acompañaron en este programa que fue “Inclusiones”.

 Fecha de la Entrevista: 23 February 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Reporte H de El Heraldo Radio. Tema: 3a edición del concurso “El poder de las audiencias".

MISSAEL DÁVILA, CONDUCTOR: Pero bueno, hoy vamos a hablar de muchos temas muy importantes. Tenemos ya en la línea a nuestra entrevistada del día de hoy, vamos a hablar de una invitación, una convocatoria más bien, que el día de hoy le tenemos, una convocatoria muy especial con premios, por cierto, y es para nuestros jóvenes.


Se encuentra en la línea Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Y hoy tengo el gusto de tenerla en la línea, porque nos va a hablar sobre ese concurso de cápsulas sobre la Alfabetización Mediática e Informacional. Pero bueno, se escucha muy técnico, vamos a bajarlo un poco a la realidad. Silvia, un gusto tenerte aquí. Muy buenas tardes, ¿cómo estás?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, Missael, buenas tardes también a ti y a tu auditorio.

MISSAEL DÁVILA: Te damos más que la bienvenida y explícanos un poquito más de este concurso de Alfabetización Mediática e Informacional, ¿cuál es la temática de esta edición? ¿Quiénes pueden participar? A ver, dime si yo, porque yo estaba leyendo un poco de la convocatoria y decía "yo quiero participar". ¿Puedo yo, Missael Dávila, entrar? ¿Todavía soy considerado un joven? ¿Tiene que ser estudiante? A ver, platícame, Silvia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, bueno, "El Poder de las Audiencias" es un concurso, una convocatoria para estudiantes de nivel licenciatura en activo de cualquier universidad de todo el país, de la República.

 

Entonces, en esta ocasión estamos abriendo la convocatoria a cualquier carrera de este nivel y, pues como lo dices, es para promover la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.


MISSAEL DÁVILA: Y bueno, ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que tengo que hacer, qué es lo que tengo que enviar, cómo me puedo yo sumar a esta iniciativa, Silvia? ¿Bueno? Silvia, ¿me escuchas?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ya no te escucho, Missael.


MISSAEL DÁVILA: Ah, mira, yo sí te escucho a ti, dame un segundito, ahí estamos moviéndole. Silvia, ¿me escuchas? Estamos hablando de este concurso, ¿me escuchas, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, no escucho.


MISSAEL DÁVILA: Silvia, adelante, ¿me escuchas? ¿Me escuchas por ahí? Bueno, estamos hablando de una convocatoria para un concurso muy importante de Alfabetización Mediática e Informacional en donde, pues yo les decía, hay premios, veía por ahí que hay una Mac, que hay primer, segundo y tercer lugar, entonces todos se pueden ir con algo.


Pero quiero que me expliques, Silvia, ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Cómo entramos a esta dinámica, Silvia? No sé si ya me escuches.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ya, ya te escucho.


MISSAEL DÁVILA: Excelente. ¿Qué es en teoría? O sea, ¿de qué se trata? ¿Cómo puedo concursar? O sea, ya sabemos que va, ahora sí que para todos los que estén estudiando licenciatura, estudiantes jóvenes, pero ¿qué es lo que tenemos que hacer?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Lo que tienen que hacer, en primer lugar, es ingresar a la página somosaudiencias.ift.org.mx, porque ahí viene la convocatoria, entonces estará paso a paso qué deben hacer. Pero en resumidas cuentas lo que tienen que enviar un correo a la dirección que ahí se indica, a partir de hoy y hasta el 2 de abril, para inscribirse.


¿Por qué? Porque este proceso de inscripción conlleva una serie de envío de documentos muy sencillos, como es una constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura, entre otros. Y una vez que reciban la confirmación de su inscripción, entonces tendrán hasta el 2 de junio para enviar sus cápsulas.


Son cápsulas de audio o de video de una duración entre, más bien, de 30 o 40 segundos, en los que pueden abordar tres diferentes temáticas. La primera es ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales? Es decir, la importancia de reflexionar, la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos estemos representados en los contenidos.


El segundo tema es consumo audiovisual a tu medida. Y es una reflexión también de qué tanto sabemos sobre los mecanismos como el control parental o el subtitulaje oculto que nos permiten tener, pues un consumo a la medida.

 

Un tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, ¿qué tanto nos vemos influenciados por estos contenidos?


La convocatoria tiene también una guía de contenido en la que podrán ahondar en los detalles de cada una de estas temáticas y una guía técnica con recomendaciones, pues para la producción de sus piezas. Me gustaría comentar cuáles son los premios.


MISSAEL DÁVILA: Por supuesto, adelante.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Para esta ocasión, estamos ampliando a cinco lugares de cada una de las categorías. El primer lugar es una MacBook Pro, de 14 pulgadas, de 512 gigabytes; el segundo lugar es también una MacBook Pro de 13 pulgadas, de 512 gigabytes; el tercer lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas, de 256 Gigabytes; el cuarto lugar es un iPhone Plus 14 de 512; y el quinto lugar es un iPhone 14 de 512 Gigabytes.


Consideramos que estos premios son super útiles herramientas que les van a facilitar, digamos, las actividades curriculares.


MISSAEL DÁVILA: Oye, Silvia, es que no los tiene ni Obama, Silvia, o sea.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exactamente.


MISSAEL DÁVILA: iPhone 14, se la bañaron, o sea, neta que ahora sí que sacaron el billete, dijeron vamos a premiar bien la creatividad desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, bueno, son temáticas bien sencillas, fáciles de comprender. Me parece que lo has dejado bastante claro, pero ¿cuál es el lapso para inscribirme? ¿Cómo está ese rollo?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: De aquí al 2 de abril te puedes inscribir en somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí entras y te sale la convocatoria, o sea, no tienes que buscar tanto.


MISSAEL DÁVILA: Y para enviar mi cápsula de 30 a 40 segundos, audio o video, es hasta el 2 de abril.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, la cápsula la puedes enviar hasta el 2 de junio. Por eso digo, hay un primer proceso, que es el de la inscripción, porque ahí solicitamos documentación como, pues, te digo, la constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura o el aviso de privacidad, entre otros.


Y una vez que los estudiantes reciban la confirmación de su inscripción, entonces, a partir de ese momento y hasta el 2 de junio, podrán enviar sus piezas.


MISSAEL DÁVILA: Increíble y bueno, ya lo sabe una temática bien sencilla: ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Una reflexión. Consumo audiovisual a tu medida, ya lo decías como el control parental. Y el impacto de los medios y contenidos que consumimos.

 

Cómo podemos a ser tan creativos como para que en 30 o 40 segundos, en una cápsula, podamos hacer algo que llame la atención lo suficiente como para que estas audiencias el día de hoy se pongan a reflexionar.


Y de paso nos podemos llevar uno de estos cinco premios para cada una de estas categorías, señores. O sea, 15 premios, Silvia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: 10, son cinco para audio o cinco para video.


MISSAEL DÁVILA: ¡Ah!, ándale, yo estaba pensando que para cada tema. Entonces son 10 premios, señores. Hay muchas posibilidades, ya lo sabe, pues se tiene que meter a la página www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí le va otra vez, www.somosaudiencias.ift.org.mx, y bueno, ahí se puede inscribir.


Silvia, ¿algo más? ¿Algo más para cerrar con esta convocatoria que nos hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, creemos que es una convocatoria que invita a usar la creatividad de los jóvenes, a su participación fresca, pues para ser coadyuvantes en esta promoción que el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace desde su inicio, respecto de la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.


Entonces siempre la mirada fresca, hemos recibido cápsulas, bueno, de todo tipo y siempre nos gusta invitar a diferentes grupos de la sociedad a participar en este tipo de actividades que promueven, finalmente, y que el interés principal es el empoderamiento de las audiencias.

MISSAEL DÁVILA: Excelente, pues una muy, muy buena iniciativa que el día de hoy aquí en Reporte H en Heraldo Radio, en la 99.7, nos da mucho gusto informarle a usted. Ya sabe, jóvenes, jóvenes que se encuentran estudiando, no importa la carrera, es una iniciativa para algo muy sencillo, video o audio 30, 40 segundos, una inscripción que se hace en línea, ya le dije la página.


Y bueno, ella fue Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Muchas gracias, Silvia. Muchas gracias por traer esta increíble iniciativa, que, como bien lo dices, lo que buscamos es incentivar la creatividad de las personas.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, muchísimas gracias, Missael, y pues ya está lista y anímense a participar.

 

MISSAEL DÁVILA: Excelente. Buen día para ti. Y nosotros, señores, seguimos con más.

 Fecha de la Entrevista: 24 February 2023

Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en el programa: A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Ciberseguridad

ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: El Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia reveló que los reportes por ciberdelitos en el país tuvieron un aumento del 133%; el año pasado se registraron 16 mil 74 peticiones de apoyo, frente a 6 mil 910 de 2021 y en lo que va de este año, apenas en el mes y medio que llevamos, suman ya mil 15 las solicitudes de apoyo por parte de la ciudadanía.


Para hablar del tema, que es, sin duda de interés para todos, está en la línea telefónica Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Comisionado Robles, qué tal, bienvenido, muy buenas noches.


ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Alfredo e Isaías, muy buenas noches, ¿cómo están?

ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Muy bien, muchas gracias, don Arturo. Bueno, de entrada, ¿qué datos tiene el IFT sobre el hackeo de cuentas de WhatsApp? A ver, para abrir bocas sobre este tema, ¿qué datos nos puede compartir, Comisionado?


ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, Alfredo. Como les comentaba, en el país hay cerca de 70 millones de personas mayores de seis años que pueden utilizar el internet y, varios de ellos, casi todos los que utilizamos telefonía celular, tenemos una cuenta de WhatsApp.

 

En cuanto a número de usuarios de celulares somos más de 100 millones, porque prácticamente todos tienen celular, no todos tienen internet, pero eso nos habla del tamaño de los usuarios de WhatsApp. En este sentido y así como en otras mensajerías, siempre tenemos que tener mucho cuidado y como seguramente han escuchado por parte del público, por algún conocido, ha habido una serie de oleadas en las cuales se hace la suplantación de cuentas, esto es, mejor conocido como que te roban tu cuenta y contactan a tus conocidos a través de tu cuenta de WhatsApp.


ALFREDO GONZÁLEZ: Y piden dinero. Es la práctica más común, digamos, ya no que se roben solamente la cuenta, sino, la usan, usan esto para extorsionar, para sacar dinero a tus amigos, familiares, eso es lo principal.


ISAÍAS ROBLES: A quien se deje.

 

ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente y, justamente una de las primeras señales y lo que hay que estar muy pendientes, tanto cuando eres el usuario al que le hackean la cuenta, como si recibes un mensaje, es si te piden dinero, hay que desconfiar, si tiene una conversación extraña o si te dice que está en una emergencia y que requiere dinero alguien que usualmente no te contacta por esos motivos o que, inclusive, no parece una situación normal, lo más adecuado es no hacer caso y llamar directamente por una llamada telefónica a la persona para comprobar si sí o no lo está realizando.

ISAÍAS ROBLES: Así es. ¿Qué recomendaciones haría usted a los usuarios que eventualmente, a quienes les han secuestrado ya su cuenta? Vamos a suponer que alguien ya contestó o ya dio su contacto, en fin, o ya tienen o es posible que ya las personas que están hackeando la cuenta tienen ya los contactos de amigos y eso. ¿Qué recomendaciones haría usted para justamente evitar que siga el fraude y se extienda de manera masiva?


ARTURO ROBLES ROVALO: Esta es una de las preguntas más comunes y más importantes que nos hacen. Es decir, ya una vez que la cuenta fue robada o que uno se da cuenta que no tiene control de su cuenta, ¿qué es lo que hay que hacer?

 

Punto número uno, hay que reinstalar la aplicación de mensajería, es decir, hay que borrarla del teléfono y borrar la cuenta.


Punto número dos, hay que contactar con el área de soporte de la aplicación, en el caso por ejemplo de WhatsApp, hay que escribir por medio de correo a soporte@whatsapp.com o buscar específicamente si tienen un área de soporte con Meta, que es la compañía que también es la dueña de este servicio.


Y algo muy importante, buscar por otros medios, es decir, no por la mensajería de WhatsApp, sino, por el mensaje corto, por llamada o por correo o por un anuncio en redes sociales, notificar a tus amigos y familiares que se robaron tu cuenta, en la que te la recuperan.


Finalmente, una vez que la recuperas, tienes que activar la verificación de dos pasos, la cual se puede revisar en configuración, pero para más información y, dado que no es tan visual, pueden entrar a nuestra página www.ift.org.mx y ahí encontrarán exactamente los pasos y videos, infografías, de cómo llevar a cabo de la verificación de dos pasos y, también cómo contactar a nuestra mensajería, en este caso de WhatsApp, pero podría ser cualquiera, para avisar que la cuenta fue robada.


ALFREDO GONZÁLEZ: Eso es muy importante. Estamos conversando con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo Robles. Y yo le quiero preguntar cómo estamos en México en materia de seguridad digital y sí tiene que ver con este tema del robo de identidad a través de esta aplicación de mensajería, pero también se usa con fines políticos, ahí medio maquiavélicos.

 

Hemos visto que cada martes una gobernadora de allá del sureste de México, con toda impunidad presenta conversaciones, comillas, “privadas”, de funcionarios, exgobernadores, funcionarios, senadores, legisladores. Entonces, aquí la pregunta que yo le quiero hacer Comisionado Robles, ¿cómo estamos en México en materia de seguridad digital si hasta la propia autoridad abusa de esto?

 

ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias. En este sentido, en materia, tenemos que recordar que la ciberseguridad es algo tan amplio como si estuviéramos hablando de la seguridad en general, que como saben, hay seguridad nacional, seguridad pública, seguridad financiera, seguridad mercantil.

 

En fin, es una serie, inclusive de seguridad doméstica. En este sentido, cuando hablamos de ciberseguridad, es un tema muy amplio, pero justamente a lo que te refieres, que es la secrecía de las comunicaciones y, si es posible intervenir o no una conversación privada, eso, primero, evidentemente está fuera de la ley, no está permitido intervenir las conversaciones privadas.


Pero más allá de esto, sí, en México es el segundo lugar de mayores ciberataques. No siempre en este sentido de estar interviniendo una llamada, sino, casi siempre, son para fraudes financieros, para fraudes de robo de identidad, para fraudes de robo de información, que ese es un tipo de seguridad específica. Y como bien lo mencionas, una cosa es la seguridad y otra cosa es la confianza. Es decir, si es confiable, es decir, que puedes confiar en dejar tus datos ahí y otra cosa es si físicamente o más bien, en este caso, si informáticamente es segura esa aplicación.


En ese sentido, como decía, México está en el segundo de mayores ataques y, es por eso que requerimos una política integral de ciberseguridad, la cual debe de partir de una modificación de diversas leyes, pero también de una mayor prevención por parte de los usuarios, como cuando nos cuidamos por andar en la calle o cuando nos cuidamos en no entrar en sitios oscuros, igual que lo hacemos en la calle y esa parte, lo mismo tenemos que seguir con nuestros aparatos y cuando estamos en internet.


ALFREDO GONZÁLEZ: Es decir, si México ocupa el segundo lugar, quiere decir que es el segundo país más vulnerable, entonces, también esto me lleva a pensar que faltan políticas públicas para reforzar estas medidas de seguridad. Como bien lo dice usted, o sea, es tan amplio el espectro digital donde estamos los mexicanos, que faltan implementarse ciertas políticas públicas, supongo. ¿Por dónde van a encaminarse estas políticas, Comisionado?


ARTURO ROBLES ROVALO: Como mencionaba, y solo para ser claro, es el segundo país de Latinoamérica, después de Brasil, más atacado. Aún así, pues no es algo para estar tranquilos, estamos vulnerables a este tipo de ataques.

 

Y, justo el problema es de tal magnitud, de tal tamaño; de entrada somos más de 111 millones de usuarios de celular y casi 70 millones de internet, pues que nos tenemos que estar cuidando en todo esto.

Las políticas públicas parten de dos modelos; de uno, que es de prevención y de otro, que es de reacción. En el de reacción es muy importante tener un marco legal, el cual nos permite implementar y dar seguridad de qué sí se puede y qué no se puede hacer en un entorno digital.

 

Ahí, como lo hemos dicho en el Instituto, pues hay que hacer una reforma de una serie de códigos que, pues, son más de 10 códigos que abarcan desde Guardia Nacional, Seguridad Nacional, el Código Penal y una serie de elementos, inclusive la Ley Federal de Telecomunicaciones, para que se diga quién va a ser responsable de qué, qué es lo que está permitido y qué no y qué se hace en cada uno, y todo esto para proteger a la población, obviamente en el ciberespacio, proteger su información, también para tener mecanismos de coordinación entre las distintas autoridades que intervenimos en el entorno digital y una vez hecho esto, pues adoptar y llevar a cabo estas acciones de prevención y reacción ante cualquier ataque.


ISAÍAS ROBLES: Así es. Comisionado Robles Rovalo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, parece no estar tampoco muy interesado en este asunto. Recortó en 3 mil 300 millones de pesos los servicios de informática y ciberseguridad para todas las dependencias.


¿A esto podemos atribuir los ataques a la Sedena, Pemex, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a la Secretaría de Economía? ¿Cree usted que ahí está la razón de la vulnerabilidad que han mostrado nuestros sistemas?


ARTURO ROBLES ROVALO: Los países que están más preparados, que invierten más en seguridad, son los países menos vulnerables y eso está comprobado internacionalmente. Pero no sólo eso, también los países que tienen mayor nivel de conocimientos y de prevención de este tipo de ataques son los que han tenido menos.

 

Es decir, no forzosamente el dedicarle muchos recursos, te va a ser menos vulnerable, pero sí está relacionado; pero lo que es más importante, se requiere una política integral que venga desde el Estado, en el cual participa el Poder Ejecutivo, el Legislativo e inclusive los órganos autónomos, para defender o para hacernos menos vulnerables en ese sentido. Sin duda, pues, el quitarle la inversión a la seguridad en cualquier entorno termina afectando la vulnerabilidad de las organizaciones, en este caso, también de las públicas.


ISAÍAS ROBLES: ¿Usted ve al Congreso, ve al Gobierno Federal en ánimo de caminar en esta política integral de seguridad, en este ánimo de modificar leyes, de traer una ley de ciberseguridad?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues nosotros no quitamos el dedo del renglón y, de hecho, aplaudimos distintas iniciativas que están ahora en el Congreso, inclusive las acompañamos. Una de ellas, muy específica es una ley de ciberseguridad que sería el primer paso para modificar todas estas otras leyes, y en la cual uno de los elementos más importantes, es la coordinación.


Y, de acuerdo a esta propia iniciativa de ley, se propone que desde el ejecutivo federal se haga este liderazgo de esta política, nosotros entendemos que al estar acompañada por las distintas fuerzas políticas, también contaría con el apoyo de los tres poderes y en este sentido, pues nosotros como órgano técnico y autónomo seguiremos apoyando hasta lograr nuestro objetivo, que es justamente esto, que exista una política integral de ciberseguridad.


Por lo pronto, nosotros seguimos haciendo nuestro trabajo, nuestra chamba y, además de establecer lineamientos para ser más seguros los dispositivos que tú y yo usamos todos los días y las comunicaciones que también utilizamos todos los días, pues, damos esta difusión, que como en este programa nos estás ayudando, que toda la gente sepa qué hacer y cómo prevenirse de este tipo de ataques.


ISAÍAS ROBLES: Arturo Robles Rovalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estar aquí en El Heraldo Radio. Estamos en contacto y, pues un tema muy interesante que seguiremos abordando.


ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias, Isaías, Alfredo. Buenas noches.

 


ISAÍAS ROBLES: Gracias al Comisionado.

 Fecha de la Entrevista: 15 February 2023

Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez en Enfoque primera emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Día Mundial de la Radio

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: ¿Cuántas veces hemos dado por muerto algún medio de comunicación? Toda la vida hemos estado, desde que surgió el cine ya se hablaba de el fin de, por ejemplo, los acetatos, después surge o de la radio también se hablaba desde entonces hablaba del fin de la radio, surgió la televisión y, bueno, la televisión iba a matar a todos, a todos absolutamente, iba a matar el cine, iba a matar la radio y a matar a todo. No, no pasó.

 

Con los medios digitales también se decía va a morir la televisión, va a morir la radio, no, no ha pasado, lo que ha pasado es que se han acomodado, han llenado diferentes espacios y diferentes en necesidades.


La radio se escucha ahora también digital, pero se escucha también en todos lados y se sigue escuchando y mucho, vamos a hablar del tema en este día de la radio con Óscar Díaz Martínez, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás, Óscar?, que gusto saludarte, bienvenido.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Mario, muy buen día, muchísimas gracias, pues muy contento de platicar, hoy el Día Mundial de la Radio, en la radio y hablar de la radio.


MARIO GONZÁLEZ: Que maravilla, sí, oye aparte hay mucho de qué hablar, porque tienen interesantísimas estudios y encuestas, Óscar, que compartir.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Si, déjame platicarte, particularmente tenemos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que tiene como objetivo recabar de voz de las propias audiencias, qué están consumiendo, cuáles son los hábitos de consumo del audiovisual y, luego muy particular se vuelve esta información en este contexto en el que el ecosistema de medios se está conformando, ya lo señalabas en esta introducción, estamos complementando, diversificando, pero la radio, sin duda sigue siendo un medio de comunicación importante y, además así deseamos que siga siendo.


Mario, fíjate que de acuerdo a la ENCCA, el 40 % de los encuestados menciona que escucha la radio y lo hace aproximadamente en un promedio de 3.1 horas al día, la banda que mayormente se consume es la FM, el 74% los encuestados dicen que escuchan FM, contra un 11% de AM.

 

Lugares donde escuchan la radio, fíjate, Mario, bien interesante y, esto nos da cuenta de que la radio permea en todo el país y, no solamente de repente el alto de consumo que tiene la Ciudad de México es el que creemos tienen todo el país, fíjate lugares donde escuchan la radio señalaba, pues creemos que es el automóvil, porque en la Ciudad de México lo escuchamos mucho en automóvil, la movilidad nos obliga, pero el hogar sigue siendo el lugar en donde mayormente se consume, 78% los encuestados señalan que la radio se consume en el hogar, seguido del trabajo con el 21%, y hasta el tercer lugar está el automóvil con un 20%. Entonces, ahí vemos las diferencias y cómo la radio se está escuchando en todos lados.


MARIO GONZÁLEZ: Como me dices, eso cambia, obviamente si hablas de la Ciudad de México supongo que la escucha, o en una ciudad grande de mucho tráfico, supongo que ahí crece el número de los que escuchan en automóvil.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, por supuesto, dadas las características de los radioescuchas, de la movilidad, de la dinámica propia de cada una de las ciudades, pero en términos generales en el país se sigue escuchando en el hogar, además yo siempre les digo, la radio tiene esta maravilla, a diferencia de las redes social que tienes que estar pegado para saber qué dicen las redes sociales, en la radio puedes estar haciendo mucha actividades alternas al mismo tiempo, estar en tu trabajo, ir conduciendo, estar en el hogar y  la radio ahí acompañándote en esta dinámica social del día a día de todas las personas.

 

Y la radio se escucha, tanto en el entorno rural como en el urbano, tenemos consumos muy similares, no cambia, es decir, no porque, uno pensaría es que, en entornos rurales o entornos urbanos con los niveles de penetración, con el incremento, los niveles de penetración del internet a la mejor la radio, no se escucha tanto, no, tenemos los mismos niveles de consumo de radio tanto en entornos urbanos como en rurales.


En cuanto al tipo de programas escuchados, sin duda están los musicales y los noticiarios, los noticiarios que son este espacio tan importante de la radio que se mantienen en un promedio  entre los últimos años, evidentemente en un contexto de pandemia, Mario, mayor confinamiento de pandemia, las noticias tuvieron un incremento, pero de verdad atípico, absolutamente, fíjate, veníamos de consumos de 40% de los encuestados que nos dicen consumir noticias, de repente para este periodo 2021 de esta encuesta tuvimos que el 80% de las personas estuvo escuchando noticias y ya regresamos a niveles de 42% de las personas que escuchan noticias.


Tenemos que la radio se escucha de lunes a viernes por la mañana, el 70% los encuestados escuchan la radio de lunes a viernes por la mañana, a diferencia de lo que ocurre en fines de semana, que es un 45 %, entonces este dato, Mario, también nos dice cómo se viene justamente conformando los hábitos y basta ver lo que estamos haciendo cada uno de nosotros en el día a día.

 

A lo mejor el fin de semana que tienes un espacio para otras actividades que a lo mejor le dedicas tiempo a algunos otros medios, pero sin duda la radio, tanto de lunes a viernes como se semana ahí está, pero se intensifica así de lunes a viernes la importancia del consumo que hacemos de la radio.


MARIO GONZÁLEZ: Digo, está muy vinculada a nuestra cotidianidad, a nuestras actividades cotidianas, nos marcan la pauta, yo creo que también tiene que ver con eso, es decir, nos da la hora, nos están actualizando del clima, de esto, del otro, están muy, muy vinculadas con nuestras actividades cotidianas.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, por supuesto, también hacemos estudios en el IFT que dan cuenta, precisamente de la parte cualitativa, de cómo nos relacionamos con estos medios.

 

Fíjate que hicimos un estudio diagnóstico de conocimientos, habilidades y actitudes de las audiencias y ahí mencionan que por supuesto, la radio es compañía, por ejemplo, en el caso de niños está bien interesante que el consumo de radio se hace de manera indirecta prácticamente, el niño que va en compañía de su papá para cuando lo deja en el colegio, por la mañana el niño que se está vistiendo para prepararse para la escuela y la mamá ya está escuchando la radio, el papá ya está escuchando la radio, entonces se ve en contextos de compañía, en contextos indirectos, pero los adultos, sin duda sintonizamos la radio entre los 45 y los 49 años de edad, según estos estudios cualitativos, dan cuenta de un consumo de radio mayormente arraigado en estos grupos de edad, gente que nos dice “oye recuerdo estaciones, comunicadores en específico”, pero la radio nos acompaña en nuestra cotidianidad.


Hoy a propósito en el Día Mundial de la Radio, ahorita lo decías, Mario, la radio no va a desaparecer, pero además en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tenemos como mandato el desarrollar de manera eficiente las telecomunicaciones, pero también la radiodifusión, entonces, siempre cuando me preguntan oye Óscar, ¿va a desaparecer la radio?, yo les respondo con una pregunta, ¿de verdad creemos que en este ecosistema de medios no tengamos radio?, ¿nos imaginamos un país, un mundo sin radio?, y yo categóricamente digo no, y por eso en IFT generamos lo que toca en nuestra cancha, acciones en favor del desarrollo de la radiodifusión, porque sin duda, no tengo la menor duda, Mario, este es el medio catalizador del desarrollo democrático de nuestro país. En este espacio convergen la diversidad, la representación, las opiniones, las visiones, las voces, los temas, en suma la radio es plural, incluso conversaciones de conciliación a diferencia de lo que luego tenemos en otros medios del ecosistema, como la redes sociales, entonces ahí está la radio y su importancia.


De acuerdo con estos datos, sigue habiendo mucho consumo de radio, se empiezan a diversificar las formas o los dispositivos para escuchar radio, el estéreo, la grabadora es el dispositivo más utilizado con un 50% de los encuestados, le sigue el radio portátil con un 21 y teléfono celular con un 20%, el teléfono celular también funciona para seguir la radio.


MARIO GONZÁLEZ: Ese ha crecido mucho, 20% es bastante, no.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: 20% es bastante, a través de teléfono celular, este dato no nos indica o sea haciendo uso de los datos del teléfono celular, sino cuando el teléfono celular se escucha como un sintonizador de FM, entonces ha crecido muchísimo, pero eso te habla de la importancia que tiene la radio y de cómo también la radio se mueve a través de los dispositivos por virtud de los cuales se está escuchando.

 

Entonces ahí está, ¿qué tenemos que poner toda la atención en los años futuros?, y vamos a estar mostrándolos en estudios e identificación información, cómo viene el consumo de radio por internet, cómo se va a estar moviendo desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo, cuáles son las motivaciones que se tienen para consumir a radio por internet, pero sin duda la radio como el día de hoy la tenemos y como he dado poquito cuenta de lo que nos da esta encuesta, la radio está presente en todos los entornos, en todos los medios se tenga o no se tenga internet, en conjunto con otros medios que convergen en el ecosistema.

 

MARIO GONZÁLEZ: Los contenidos musicales los más escuchados obviamente, le siguen después los contenidos informativos, las noticias, creo que es también importante destacarlo y es que hay una gran oferta de para programación también a distintas compañías.

 

Ahora, también lo que veía, ya lo has mencionado, pero de los niños están consumiendo la radio de tempranas edades también se está consumiendo la radio, principalmente, déjame decirte esto porque bueno, yo trabajo en varios medios de comunicación y te podría decir que otra cosa que la cual me siento orgulloso es que la radio es el medio más seguro de todos, no hay duda de eso.


Es decir, el medio donde no tienes que temer porque tu hijo está escuchando un mal contenido, puede haberlos, ¿me explico?, puede haberlos, pero no es lo común, generalmente la radiodifusión y las empresas en México cuidan mucho los contenidos que se transmiten, en la tele ya no sabemos qué estamos viendo, sobre todo, también en el streaming o que te digo de internet, ahí sí estamos muy pendientes de lo que vean o no nuestros hijos, pero la radio es altamente segura, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, sin duda, la radio es segura y es confiable, porque precisamente los contenidos están bien direccionados, y yo decía se generan conversaciones con pluralidad, pero es segura, no escuchamos nunca un programa en la radio y lo digo de manera clara, en el que se invite a los niños a ciertas actividades en las cuales están riesgo su seguridad física, su seguridad emocional, como lo está, sin duda de manera clara en el internet, otra cuestión es la alfabetización mediática, oye qué hacemos para los controles parentales, para decirle al niño consume esto, consume lo otro, también nosotros como cuidadores, pero en la radio los padres de familia nos sentimos seguros de que no están enfrentándose a contenidos audiovisuales que pongan en riesgo su integridad y va de la mano entonces con un alto nivel de confiabilidad que tiene la radio para nosotros las audiencias.


Fíjate, tenemos que, más o menos en promedio de horas que los niños consumen radio de 2.4 horas, no es nada despreciable, y con esto que señalas, Mario, me parece y también da para el análisis, me parece que es un espacio de oportunidad, para entonces voltear a ver y no olvidamos a de generar algún consumo audiovisual muy específico también para los niños, contenido que, si bien como decíamos, el contenido general de la radio, pues les gusta la música particularmente, también es bueno que, incluso escuchen las noticias en compañía de los adultos, bueno pues hacer programas también en específico y ahí hay un espacio de oportunidad que a lo mejor lo hemos dejado un poquito, pero sin duda, coincido absolutamente con lo que señalas, Mario.


MARIO GONZÁLEZ: Muchísimas gracias por hablarnos del tema y presentarnos esta encuesta, Óscar, te agradezco mucho.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: A tus órdenes, Mario.

 Fecha de la Entrevista: 13 February 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual