Folio
2021-12-02-SP-1804-36Temas tratados
Con representantes de Meta (antes Facebook):
- 6 Ghz y su uso no licenciado en México.
De los agentes económicos
Bruno Cendón Martín
Director en Jefe de Tecnologías Inalámbricas, Meta
Lester Benito Garcia Olvera
Jefe de Políticas de Conectividad y Acceso - Latinoamérica, Meta
Sebastian Kaplan
Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso - Latinoamérica, Meta
Aline Mourao
Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso - Latinoamérica, Meta
Priscilla Argeris
Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso - Espectro, Meta
Martha Suárez Peñaloza
Presidenta, DSA
Azar Zarrebini
Consultor, Access Partnerships
Luis Fernando Borjón Figueroa
Consultor Senior, Access Partnerships
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Kevin Schmidt Oropeza
Director de área de Presidencia
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Mario Miguel Amaya Guevara
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
Lista Diaria de Notificaciones 2 de diciembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT actualiza datos sobre radiodifusión del Banco de Información de Telecomunicaciones. (Comunicado 106/2021) 02 de diciembre
Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2021.
EL IFT ACTUALIZA DATOS SOBRE RADIODIFUSIÓN
DEL BANCO DE INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES
- El BIT muestra ahora los datos sobre los servicios de radio y televisión abierta, al cierre de 2020.
- El número de concesiones vigentes en el territorio nacional para el servicio de radio se incrementó 7.3%, al pasar de mil 795 a mil 926, gracias al otorgamiento de 14 concesiones de uso público, 73 de uso social, 32 comunitarias y 12 indígenas.
- Destaca que el número de concesiones indígenas para radio creció 171% respecto al número de concesiones vigentes en 2018.
- El número de canales de programación de televisión abierta en el territorio nacional se incrementó 5%, al pasar de mil 266 a mil 330, debido a la multiprogramación y al inicio de operaciones de algunas estaciones.
- En comparación con 2019, al cierre de 2020 se identifican 20 estaciones adicionales que hacen uso de la multiprogramación.
- Las entidades federativas con mayor incremento de canales de programación son: Tlaxcala, CDMX, Nayarit, Baja California y Quintana Roo.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público información actualizada, al cierre de 2020, de los servicios de radio y televisión abierta, la cual podrá consultarse en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).
Para el servicio de radiodifusión sonora (SRS), la actualización de información comprende el periodo de 2018 a 2020; mientras que para el de televisión radiodifundida (STR), del periodo de 2019 a 2020 -en ambos servicios se contempla información sobre disponibilidad y cobertura de canales, los grupos de interés económico que participan, así como los niveles de concentración en diferentes zonas geográficas-.
Entre los principales hallazgos de esta actualización se encuentran:
Servicio de Radiodifusión Sonora
- El número de concesiones vigentes en el territorio nacional se incrementó 7.3%, al pasar de mil 795 a mil 926, gracias al otorgamiento de 14 concesiones de uso público, 73 de uso social, 32 comunitarias y 12 indígenas.
- En ese sentido, destaca que el número de concesiones indígenas creció 171% respecto al número de concesiones vigentes en 2018.
- Al cierre de 2020, la mayoría de las entidades federativas cuentan con un mayor número de estaciones del SRS en comparación con 2018. Destacan Chiapas, con 13 estaciones adicionales, Michoacán con 12, Oaxaca con 9, San Luis Potosí con 9 y Guanajuato con 8.
- El SRS continúa siendo uno de los medios de comunicación más importantes, dada su amplia cobertura, pues 93% de la población vive en localidades con cobertura AM y/o FM.
- Existen alrededor de 289 proveedores comerciales distintos. En el periodo actualizado, Radiorama, Grupo ACIR, Multimedios, Grupo Fórmula, Radio Centro y Grupo MVS se han mantenido como los principales proveedores del SRS comercial a nivel nacional.
Servicio de Televisión Radiodifundida
- El número de canales de programación en el territorio nacional se incrementó 5%, al pasar de mil 266 a mil 330, debido a la multiprogramación y al inicio de operaciones de algunas estaciones.
- En comparación con 2019, al cierre de 2020 se identifican 20 estaciones adicionales que hacen uso de la multiprogramación.
- Se sumaron 7 concesiones de uso social, incluyendo una de uso social comunitario. Además, 25 estaciones comerciales y 2 sociales iniciaron operaciones.
- En 17 entidades federativas se incrementó el número de canales de programación del STR que cubren más del 50% de la población, en 11 entidades el número de canales se mantuvo sin cambios y en 4 entidades disminuyó. Las entidades federativas con mayor incremento son: Tlaxcala con 5; CDMX y Nayarit con 4, respectivamente; y Baja California y Quintana Roo, con 3 cada una.
- A nivel nacional, la cobertura del STR de uso comercial se mantuvo en aproximadamente 90% de la población, mientras que la del STR de usos público y social se incrementó en 1.2 puntos porcentuales, al pasar de 73.9% a 75.1% de la población (considerando ambos usos).
- El Agente Económico Preponderante de Radiodifusión se mantuvo como el principal proveedor; sin embargo, 4 concesionarios dejaron de formar parte de dicho agente.
Las bases de datos actualizadas para ambos servicios del sector de radiodifusión pueden consultarse y descargarse en el BIT https://bit.ift.org.mx. La ruta es la siguiente: BIT --> Descarga de datos
--> Radio/Televisión Abierta.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Cuarto Informe en Materia de Accesibilidad
![]() | El Cuarto Informe en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, presenta la información obtenida de los requerimientos generados a diversos concesionarios y/o autorizados que prestan servicios de telefonía e Internet móvil, telefonía fija, Internet fijo, televisión restringida y telefonía pública y la obtenida directamente de usuarios con discapacidad, así como de la evaluación realizada a los portales de Internet de dichas empresas. El Informe, muestra los resultados de las acciones de verificación realizadas por la Unidad de Cumplimiento de este Instituto, el estatus de la implementación de las medidas previstas en los Lineamientos de Accesibilidad por parte de concesionarios y autorizados, así como un breve compendio de las acciones y proyectos que ha ejecutado el Instituto a favor de las personas con discapacidad durante el 2021. |
---|---|
Cursos de Robótica (1er Edición)
Cursos de Robótica (1er Edición)
En aras de diseñar mecanismos de protección para usuarios y promover el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha dado a la tarea de organizar diversos eventos, foros, seminarios y talleres que propician el diálogo.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones impartió, del 6 de septiembre al 20 de noviembre de 2021, cursos de robótica a niñas, niños y adolescentes entre 6 y 16 años mediante clases semanales en línea, vía streaming, que se acompañaron del uso de plataformas virtuales.
Los cursos se impartieron bajo una perspectiva lúdica que permitió a los participantes disfrutar de la construcción y programación de robots virtuales a través de retos divertidos y con ello propiciar su creatividad y aprendizaje, beneficiaron a alrededor de 200 menores de edad de diversos estados de la república, incluidas la Ciudad de México y área metropolitana.
Como en otras ocasiones, se contó con colaboración de instituciones especializadas como Robotix, para la impartición de los talleres.
Con los Talleres Virtuales, el Instituto busca promover y ampliar la oferta de capacitación y aprendizaje de más usuarios a través de diversas herramientas digitales, que contribuyan a la apropiación y adquisición de habilidades y conocimientos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación.
XXI Extraordinaria del Pleno 29 de noviembre de 2021
Acuerdo
P/IFT/EXT/291121/37
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones propone la designación del C. Gerardo Sierra Arrazola como conciliador en el procedimiento de concurso mercantil promovido por Altán Redes, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, seguido ante la Juez Séptimo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, radicado bajo el expediente 163/2021.Sentido de votaciones
A favor
Ramiro Camacho Castillo
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
Temas relacionados
