Entrevista a la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, Victoria Prieto Moreno, en Primera Emisión de IMER Noticias de IMER. Tema: ENDUTIH 2022.
ALBERTO NAJAR, CONDUCTOR: Recientemente se publicaron los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022, la hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los datos muestran un incremento en el número de usuarios mexicanos que tienen acceso a redes digitales y que utilizan el internet de manera cotidiana. Pero dentro de este incremento persiste una brecha de género; las mujeres, las niñas. Las mujeres, adolescentes y jóvenes, perdone usted, tienen menos acceso a tecnologías de internet.
Para saber por qué, ¿por qué tenemos esta circunstancia? Hablamos con Victoria Prieto Moreno, es Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT.
Doctora, buenos días. Gracias por esta conversación. Le saluda, Alberto Najar.
VICTORIA PRIETO MORENO, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICA DEL IFT: Muy buenos días a ti Alberto, y a todo el público radioescucha de la Primera Emisión.
ALBERTO NAJAR: ¿Por qué existe esta brecha de género? ¿Por qué las mujeres, niñas, jóvenes y adolescentes todavía no están en igualdad de condiciones en el acceso a tecnología y la utilización cotidiana del internet?
VICTORIA PRIETO MORENO Claro que sí, Alberto. Existe una brecha. Pero si me permites, me gustaría comentar al público y a ti, que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, conocida como ENDUTIH, como lo acabas de mencionar, es un esfuerzo colaborativo entre dos instituciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Como bien señalaste, esta encuesta nos permite conocer el número de hogares con equipo de cómputo, en temas de individuos quienes usan computadora, internet, teléfono celular y la forma en que están usando estas tecnologías.
Ahora, la segmentación, los resultados pueden ser consultados también de manera segmentada; por sexo, hombre o mujer, por rango de edades y otro tipo de segmentos. Pero me gustaría, ahora sí, si me lo permites, para conocer los datos o las brechas que se identifican en el uso de internet.
En términos generales, ENDUTIH 2022, nos permite identificar que el 78.6% de la población de seis años o más son usuarios de internet, de ese universo, podemos ver si segmentamos por mujer o segmentamos por hombre, que el 78.1% de las mujeres y el 79.3% de los hombres en rangos de edades de seis años o más son personas usuarias de internet, como bien señalas, hay una ligera brecha.
Gracias a la ENDUTIH, también podemos ver que la brecha entre hombres y mujeres se está reduciendo. Reconocemos que existe una brecha aún, pero, si vemos resultados, por darte un ejemplo, en el año 2019 la diferencia en esta brecha era de 3.3 puntos porcentuales, gracias a los resultados de ENDUTIH 2022, podemos ver que esta diferencia es tan solo de 1.2 puntos porcentuales. Reitero, la brecha persiste, tenemos que seguir trabajando en ello.
Ahora, sobre el tema de niños y niños, que también comentabas, el 73.1% de los niños de seis años a 11 años son usuarios de internet. Y, en el caso de las niñas en ese mismo rango de edad es el 71%. Pero aquí, también me gustaría resaltar cómo la ENDUTIH, que se aplica desde el año 2015, nos ha permitido ver cómo han ido reduciendo esta brecha.
En el caso de los niños, si comparamos 2019 con 2022, vemos que hay un incremento de casi 11 puntos porcentuales; en el caso de las niñas están creciendo en casi 14 puntos porcentuales. Eso nos deja ver que las brechas se van reduciendo.
Si vemos a la vez el rango de mujeres, el segmento de mujeres, pero los segmentamos por rango de edades, Alberto, podemos identificar que también existen brechas. Te voy a hacer un comparativo donde se concentra la mayor población de mujeres.
El 92.5% de las mujeres en un rango de edad de 25 a 34 años, son usuarias de internet. Pero, si vemos el rango de mujeres de 55 años o más, sólo 46% son usuarias de internet. Pareciera, es una gran brecha, pero déjame nuevamente compararte los resultados del ENDUTIH 2019 con 2022, donde podemos ver que las mujeres en el rango de edad de 55 años o más ha crecido casi en 15 puntos porcentuales. Seguimos avanzando, siguen existiendo brechas y seguimos trabajando en ellas.
Eso es por el lado de internet, tenemos también resultados de teléfono celular o el uso de computadora.
ALBERTO NAJAR: Del acceso a la tecnología, al internet en términos generales, a través de diferentes dispositivos. Es importante, así como usted lo menciona, doctora Victoria Prieto Moreno, que esta Encuesta Nacional la hacen, por supuesto, el INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Perdone la omisión.
Ahora, Doctora, ¿qué hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones en términos concretos, para terminar con esta brecha, que puede ser de 1.2%, ahora, pero es una brecha al fin? ¿Qué es lo que está haciendo el IFT para terminar con esta brecha?
VICTORIA PRIETO MORENO: Claro. Llevamos a cabo varias acciones. Me gustaría sólo contextualizar también los datos de ENDUTIH 2022. Podemos ver que el 55.8% de las mujeres no usa internet, Alberto, porque no saben cómo utilizarlo; esto nos deja ver un panorama de conocimiento de habilidades básicas para el uso de internet. En términos generales, los individuos de seis años o más, más de 50%, no usan internet.
Entonces, ¿qué acciones estamos llevando a cabo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones? En el IFT hay un constante compromiso de proteger y fortalecer a las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones. Te cuento, desde el año 2022, se implementó el Programa de Alfabetización Digital.
¿En qué consiste este programa? Este programa busca contribuir, justo en reducir estas brechas que estamos viendo, brechas digitales para promover y fortalecer a las personas usuarias y tomen mejores decisiones. Y, sobre todo, transitar en este entorno digital de una manera segura y confiable.
¿En qué consiste este programa? También son cursos y talleres. Se ofrecen de manera gratuita para los y las participantes, por ejemplo, ¿qué tipo de cursos o talleres podemos encontrar? Cursos para personas adultas mayores, personas con alguna discapacidad, cursos para niños, niñas, adolescentes, mujeres emprendedoras.
En general, hay cursos para usuarios y usuarias de servicios de telecomunicaciones. Por lo tanto, me queda invitarlos a que consulten el portal www.ift.org.mx, en la sección de usuarios podrán encontrar todo lo relativo a este programa, para que, si gustan, les genera interés alguno de los cursos o talleres que pueden ser presenciales o en línea, se suscriban.
Otro de los esfuerzos, bajo este mismo objetivo de buscar llevar a la población las habilidades técnicas para el uso de internet, es la reciente firma de convenios del IFT con diferentes municipios al interior de la República.
Otro de los esfuerzos que podría mencionar ahorita, es que se ha facilitado la entrega de concesiones para reducir estas brechas de acceso a internet. A manera de ejemplo, el año pasado se entregaron alrededor de 400 concesiones para uso de internet, y de esas concesiones, aproximadamente un 10% de ellos, Alberto, contempla como parte de su cobertura, llegar a lugares donde todavía no existía un concesionario.
ALBERTO NAJAR: Me llama la atención este dato, que dice que un alto porcentaje de mujeres no usan internet porque no lo entienden. ¿Es así?
VICTORIA MORENO PRIETO: Es correcto. El 55.8% de las mujeres no usa internet porque no saben utilizarlo. Este dato proviene de la ENDUTIH 2022. De ahí la relevancia de llevar a cabo esta encuesta como un esfuerzo colaborativo entre el IFT y el INEGI.
ALBERTO NAJAR: ¿Quiénes son estas mujeres? ¿En dónde están? ¿Qué características tienen? ¿Son en población urbana o comunidades indígenas?
VICTORIA MORENO PRIETO: Existe, también podemos conocer las segmentaciones por zonas rurales urbanas. Por ejemplo, recordaremos que mencioné que el 92.5% de las mujeres en el rango de edad de 25 a 34 años, son usuarios de internet.
Si vemos ese mismo porcentaje, pero en ámbito rural y urbano, vemos que el 82% de las mujeres en este rango de edad se ubican en zona rural. Pero para las zonas urbanas asciende a un 96%. No corren con el mismo porcentaje las mujeres en rangos de 55 años o más.
Volvemos al enfoque de este segmento de mujeres, existe una brecha de conocimiento. Estas mujeres de 55 años o más en una zona rural, solo el 21% es usuaria. Y, ahí podemos identificar que las que no están usando este servicio es porque reportan que no saben usarlo. Para la zona urbana, asciende a un 53% de mujeres de 55 años y más.
ALBERTO NAJAR: Es un dato fuerte.
Doctora, ¿no han pensado en el IFT en hacer un convenio o trabajar, más concretamente, con la Secretaría de Educación Pública, para impulsar la alfabetización en el uso de las tecnologías, el uso de internet desde los niveles básicos de educación y de ahí para arriba? ¿Han pensado en este tema?
VICTORIA MORENO PRIETO: Sí se lleva a cabo, por ejemplo, para contextualizar, el IFT tiene la Coordinación General de Política del Usuario que lleva a cabo todos estos esfuerzos que estás tu justo comentando, a partir de ahí se lleva el enlace o se desarrolla el programa de alfabetización digital y se llevan a cabo diferentes actividades también con instituciones.
ALBERTO NAJAR: Pero con la Secretaría de Educación Pública, esto tendría que ser una parte del trabajo del IFT y de la SEP, Doctora.
VICTORIA MORENO PRIETO: Sí, es correcto. Se tienen trabajos conjuntos, incluida la SEP.
ALBERTO NAJAR: Sí, porque la brecha, sí, insisto, puede parecer que se ha reducido. Pero si tenemos estos datos que el 55% de las mujeres no lo usan, el internet, porque no saben, pues yo creo que ahí tendría que hacerse un esfuerzo por parte de la autoridad educativa y del Instituto para trabajar justamente en ese punto en específico, Doctora Victoria Prieto Moreno.
VICTORIA MORENO PRIETO: Estamos en el IFT comprometidos, justo como lo estás diciendo. Por ejemplo, en este programa de alfabetización que incluye, que invitamos nuevamente a todos los radioescuchas y todos y todas las radioescuchas que consulten el portal del IFT para ver estos programas.
Solo este programa empezó apenas el año pasado. Tenemos diferentes acciones ya realizadas con diferentes instituciones para bases colaborativos. Pero este programa tiene alrededor de 200 cursos y talleres impartidos.
Entonces, lo que sí me gustaría dejar muy claro, que tenemos un real compromiso. Se llevan convenios de colaboración con municipios, se llevan trabajos colaborativos con diferentes instituciones y se hace la compartición de estas habilidades básicas digitales que le permitan al usuario y a la usuaria, navegar en el entorno digital de una manera segura y confiada, sobre todo, segura y confiada, hago énfasis en el tema de seguridad.
ALBERTO NAJAR: Ese es un gran tema. Es un gran tema, Doctora Victoria Prieto Moreno.
Finalmente, pensar la alfabetización digital para cerrar esta brecha de desigualdad de género. Por supuesto, en primer punto. ¿Pero en la población en general, pensar en la alfabetización digital como una política pública ya establecida para de aquí en adelante?
VICTORIA MORENO PRIETO: Sí, el programa nació y tiene la intención de seguir generando conocimiento. Recordemos que el acceso a internet nos democratiza el conocimiento, nos permite el acceso a la información. El programa de alfabetización digital, justo, está creado y diseñado para cubrir esta necesidad por parte de los usuarios y usuarias de los servicios de telecomunicaciones.
ALBERTO NAJAR: Ahí estamos, este estos esfuerzos que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones para terminar con estas desigualdades en el acceso y el uso de las tecnologías de información, pero sobre todo en el internet. Le agradezco mucho la conversación con la Primera Emisión de IMER Noticias, Doctora Victoria Prieto Moreno, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del IFT.
VICTORIA MORENO PRIETO: Te agradecemos a ti, Alberto, y a todo el público que nos escucha.
ALBERTO NAJAR: Seguimos en contacto. Buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Noticias Telemax de Telemax. Tema: ENDUTIH 2022.
ROSALBA WONG, CONDUCTORA: En este momento vamos a enlazarnos con Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y vamos a hablar de los resultados de la reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, también llamada ENDUTIH, en su edición 2022. Gabriela, gracias por tomar esta llamada, muy buenos días.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Muy buenos días, Rosalba, Tadeo, ¿cómo están?, muchas gracias por la invitación.
TADEO LÓPEZ, CONDUCTOR: Al contrario, un gusto para nosotros y para nuestro auditorio, y para que nos platiques en primera instancia, ¿en qué consiste este estudio que realizan?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira esta una encuesta que hacemos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones en conjunto con el INEGI, ya tenemos haciéndola algunos años, de hecho, nuestro primer ejercicio fue en 2015 y, justamente el objetivo es identificar cómo está en México la población de seis años o más que usa las TIC, entre éstas por supuesto, el internet.
Lo que nos muestra la encuesta es que para 2022, que fue el año que tenemos la medición más reciente, tenemos 93.1 millones de personas usuarias de internet, de la población de seis años y más, lo que nos acerca cada vez más al 80 % de la población usuaria, es decir, de total de este grupo de seis años y más.
Este ha sido un avance muy sobresaliente, se incrementó justamente lo vimos durante los años de la pandemia, y también desde 2015 lo que vimos es que los usuarios de internet en México se incrementaron 30 millones, sobre todo, se incrementaron quienes usan el internet diariamente, no solo se incrementaron los usuarios, sino también la intensidad de uso del internet.
ROSALBA WONG: Incluso, también en la población rural.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, sí, sí por supuesto, todavía predominan algunas diferencias entre las áreas rurales y urbanas, de hecho, si lo comparamos vamos a ver que el 62.3% de la población rural usa el internet, comparado con más del 80% de la población urbana. Hemos visto incrementos, sin embargo, esta es una brecha que todavía permanece, por supuesto que nos preocupa y que es algo que se tiene que atender.
TADEO LÓPEZ: Eso a nivel nacional, en el caso de Sonora, ¿cómo estamos? ¿Cómo salimos en relación con esta Encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, de hecho, Sonora es de los estados que tienen un mayor porcentaje de usuarios de internet, lo que hemos visto en el estado ha sido una evolución muy positiva, de hecho, es cerca del 86% de la población del estado de Sonora es usuaria de internet, comparado contra un 14.1% de no usuarios de la población de seis años o más.
Ahora, aquí lo interesante también es ver qué está pasando con esta población que no usa el Internet, ¿cuál es el motivo?, y aquí tenemos que para el estado de Sonora justamente alrededor del 45% de quién no lo usa respondió que es porque no sabe cómo utilizarlo. La segunda razón es porque no le interesa o no lo necesita. Aquí, nosotros lo que decimos es bueno, posiblemente si esa población supiera los beneficios o supiera cómo aprovechar las ventajas que nos ofrece el internet podría sumarse a la población de usuarios.
Después de eso está que, no tienen acceso, esa es la tercera razón y, por último, sí está la falta de recursos económicos. Este es como el panorama en general en el estado. Si podemos ver ahí algunos de los mapas, pues es de los estados que tienen un mayor porcentaje de usuarios de internet, que está, sobre todo en la franja del norte del país, y si lo vemos los estados que están más rezagados son los del sur, los del sur, en este caso Guerrero, Oaxaca, Chiapas.
ROSALBA WONG: Importantes indicadores para establecer nuevos programas, por ejemplo, en el caso de quienes necesitan educación digital y también en el caso de quienes no tienen el acceso porque hoy en día es sumamente importante para poder crecer en educación, en empresas, también en trabajo, esta educación y este acceso.
Ahora, si nos vamos al tema de hombres y mujeres que tienen acceso a internet vemos que ambos crecieron con relación al 2019, vemos la diferencia que fue creciendo la población tanto de hombres como de mujeres, pero vemos que hubo más mujeres que se adentraron al internet.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, Rosalba, yo creo que lo importante que hay que destacar es que, si te fijas, todavía en 2019 se ve una brecha importante entre hombres y mujeres, ya para 2022 esta brecha es muy pequeña, es de 1.2%, lo que nos habla de que nos estamos acercando, cada vez estamos un poco más cerca de cerrar esta brecha.
Aquí también, por ejemplo, quisiera destacar, creo que es necesario fomentar más el uso de ambos, pero digo, hablando aquí que estamos viendo esta brecha de las mujeres en cuanto a los usos más complejos del internet.
Aquí, tanto a nivel nacional como para el grupo de mujeres, la mayoría de la población concentra sus actividades en internet en comunicación, en entretenimiento, en redes sociales, por ejemplo, y las actividades que tienen que ver más con una parte como de utilizar el internet para actividades productivas, como son las compras, las ventas, o que requieren más habilidades como el uso de la nube, hacer interacción con el gobierno, por ejemplo, trámites en línea, o bien hacer operaciones bancarias, consultar el saldo, descargar estados de cuenta, son las menos, vemos que alrededor del 25 % de las mujeres hacen estas actividades y el 90% de las usuarias se concentra en estas otras, en comunicación, redes sociales.
Y, aquí como tú bien lo dijiste, sí hay un tema de aprendizaje digital, de alfabetización digital, en el Instituto hemos implementado desde el año pasado un Programa de Alfabetización Digital donde estamos llegando a todas las entidades federativas, ya sea en manera virtual, obviamente también la idea llegar de manera presencial, justamente para apoyar a que se desarrollen estas habilidades, para que, no sólo sepamos usar el internet, sino que también sepamos sacar provecho de las ventajas que nos ofrecen.
TADEO LÓPEZ: Estamos muy conectados definitivamente. Gabriela, veíamos en pantalla también uno de los rubros en el cual se utilizan, cuáles son algunos de los conceptos, si nos puedes abundar sobre esto, ¿para que utilizan lo que viene siendo el internet, algunas compras en línea y demás?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Se está cortando un poquito el audio, creo esto es, por ejemplo, algunas de las de las acciones que se utilizan, bueno, que se realizan en internet con un teléfono celular que es de los dispositivos que más se usan para conectarse a internet, de hecho, ya desbancó desde hace algún tiempo a la computadora, a la tablet, y ya la mayoría de los usuarios y usuarias se conectan a través de un dispositivo de smartphone.
Y, si, justamente como lo mencionábamos, aquí predomina la parte de la mensajería instantánea, de redes sociales, contenidos audiovisuales, ya sea de paga o gratuitos, también se consideran ambos, juegos, pero bueno, y al final tenemos estas otras, aquí de echo no aparecen, que es la que les mencionaba, justamente la de las actividades un poco más complejas, les llamamos así.
ROSALBA WONG: Y, si nos vamos a ver a los grupos de edad también podemos rescatar parte de lo que hablamos hace unos momentos de la importancia de la digitalización y que muchos de los grupos edad, de edad más avanzados son los que menos utilizan internet, estamos hablando de que los que están en la parte superior son 18 a 24 años, primeramente, luego 12 a 17 y seguimos con 25 a 34.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, así es, y aquí un rezago muy significativo es el de la población de 55 años y más, aquí lo que nosotros decimos, el mensaje es bueno, es que no es nada más que queramos que los usen porque sí, vemos ahorita a que hay muchos servicios, tanto públicos como privados, por ejemplo, lo que decíamos, vemos a muchos adultos mayores en los bancos que van a solicitar un estado de cuenta, es todo esto de que, he aquí cuál es el problema, de que ellos no sepan utilizarlo, el principal motivo en la población de 55 años y más es que, no saben usar el internet, los dispositivos, esto es lo que los mantiene aislados del uso de las tecnologías.
Entonces, el problema es ese, que no es nada más que no las usen, sino que no pueden tener el mismo acceso a los servicios que la población que sí sabe, ya sea hacer una cita en línea, para citas médicas del ISSSTE, del IMSS, de los servicios médicos en general, muchos trámites ya son en internet y, por supuesto que para ellos es mucho más difícil poder realizarlos.
TADEO LÓPEZ: Estos resultados, estos análisis que realizaron ustedes, ¿dónde los pueden consultar nuestro auditorio?, ¿dónde pueden tener acceso?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Estos están disponibles en la página del INEGI, ahí pueden descargar toda la información, los datos, el comunicado y también cualquier duda o comentario, de hecho, pueden contactarnos a nosotros en el Instituto.
Tenemos una línea permanente de atención y creemos que esta es información muy valiosa, Tadeo, para la toma de decisiones locales, porque ya nos habla de cuáles son las problemáticas que tenemos a nivel regional.
Los problemas que están en Sonora por los que la gente no usa el internet, no son los mismos que tienen los estados del sur, entonces, justamente es uno de los instrumentos que nos apoya a tomar decisiones y a implementar políticas ya muy focalizadas en estas problemáticas.
Entonces, tanto los pueden consultar en la página del INEGI como en la del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y cualquier duda o comentario, lo pueden hacer directo con la Coordinación de Planeación Estratégica.
ROSALBA WONG: Gabriela, lo que nos llamó muchísimo la atención de esta encuesta al ver en qué utilizamos el teléfono celular, ya que hay muchísimos usuarios de teléfono celular, es que hay muchas acciones pero no vemos ya la de llamadas, sino compras en línea, en juegos, tareas, aplicaciones y demás, incluso, hablando de las compras en línea, también tenemos en la encuesta un resultado de lo que dijo la gente sobre qué es lo que está comprando en línea y está arriba los artículos de higiene personal, los artículos para el hogar y también los alimentos y bebidas son los que están a la delantera.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, sí, de hecho, te digo, muchas de estas actividades se hacen ya a través de un dispositivo móvil, como tú lo bien mencionas las ventas se concentran en estos productos. Tenemos ahí en la encuesta los microdatos muchos más resultados, más desagregados, si hay todavía, si se pregunta por el uso del teléfono para ser llamadas, pero incluso, de hecho, también se usa más para hacer llamadas a través de internet, no sólo es mensajería a través de internet, también llamadas a través de Internet, como videollamadas, WhatsApp a través y aplicaciones son de los usos que ya están predominando.
También vemos un cambio en las preferencias, en los patrones de consumo de los usuarios, ya están usando los dispositivos, sí todavía para un uso tradicional, llamémoslo así, pero también vemos una evolución del uso de las tecnologías a compras, a pagos, a otras cosas que hace algunos 10 años no lo hubiéramos imaginado.
TADEO LÓPEZ: Y, ante esto hay que estar muy atentos también al tema de evitar algunos fraudes o extorsiones que se están registrando también en algunos usuarios de telefonía celular.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, claro, de hecho, en el Instituto frecuentemente tenemos campañas de información a los usuarios, justamente de cómo pueden cuidar sus líneas, cuidar sus contraseñas, hacer la verificación de dos pasos en las aplicaciones, justamente, porque, pues sí, acompañado de toda esta tecnología siempre viene un riesgo.
En materia de ciberseguridad, ciberacoso, de hecho, la encuesta considera un módulo también de ciberacoso, los resultados se publican un poco después, porque toma un poquito más de tiempo tratarlos, pero sí, justamente la idea es ver que está pasando también en Internet en estas cuestiones que ya pueden ser un poco más delicadas.
ROSALBA WONG: Muy importante. Le agradecemos mucho, Gabriela Gutiérrez, gracias por estar con nosotros y brindarnos esta información, seguimos en contacto para ver estos avances y bueno, para seguir informando a la ciudadanía de ello.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchísimas gracias y que tengan buen día.
TADEO LÓPEZ: Gracias a Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por estos detalles muy interesantes y muy prácticos de tenerlos a la mano.
ROSALBA WONG: Es interesante ver como usuarios y como sociedad cómo vamos avanzando y cómo se está también eliminando esa brecha entre edades, entre género y demás.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Radar 90.9 de Ibero radio. Tema: ENDUTIH 2022.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Es curioso, porque hablamos hace momentos con Óscar Ocampo sobre el agua y sobre el acceso al agua, lo indispensable que ya sé que es el lugar común, pero que significa para la vida, pero ahora vamos hablar del acceso a otro bien que también se ha vuelto importantísimo que es el acceso al internet, el acceso a estar conectados frente a lo que hoy es el espacio donde se desarrolla buena parte de la economía, de nuestra vida, incluso académica, de nuestra vida personal, incluso.
Y por eso es siempre interesante ver los datos sobre cómo estamos en el país en materia de acceso y cuidar esas brechas que de pronto venimos arrastrando todavía en sentido, nos acompaña Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Qué tal, Gabriela? ¿Cómo está? Muy buen día.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Mario? Muy buenos día, te escucho muy cortado, no sé si nos pudieran apoyar a volver a hacer el enlace.
MARIO CAMPOS: A ver si quiere ahorita lo intentamos para que Gabriela nos escuche bien, ¿ahí me escucha mejor?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Se escucha mejor, Mario, muchas gracias.
MARIO CAMPOS: Perfecto. A ver, Gabriela, al contrario, gracias a usted, cuéntenos por favor de esta encuesta nacional que hace el INEGI, ¿y qué es lo que mide?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Si Mario, muchas gracias. Mira, esta es una Encuesta que ya llevamos realizando desde hace varios años el IFT junto con el INEGI, la hacemos desde el año 2015, y justamente el objetivo de esta Encuesta es ver cómo vamos en materia de disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares.
Medimos el internet, la telefonía celular, la televisión, el uso de computadora, en fin, diversas TIC y cuáles son las aplicaciones que tienen por las personas usuarias de estos servicios, esto es básicamente el alcance de la encuesta, es una encuesta que tiene una representatividad a nivel nacional, rural y urbano, por entidad federativa y por estrato socio económico, entonces es mucha información la que tenemos y nos muestra muchas realidades que tenemos en el país.
MARIO CAMPOS: ¿Y cómo andamos en materia de brecha?, porque sabemos que es uno de los grandes temas a nivel mundial, digamos, una de las grandes preguntas siempre. ¿Cómo estamos en México entre quienes tienen acceso y quienes están excluidos?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, en este año en 2022, que es la encuesta que publicamos, llegamos a 78.6% de personas usuarias de internet de la población de seis años y más, casi el 80%, más o menos esto equivale a 93.1 millones, la verdad es que hemos visto que esto es un incremento muy significativo y muy positivo desde que empezamos a hacer la Encuesta, en 2015, pues andábamos cerca del 60% de la población, ahorita ya estamos cerca del 80%, pero efectivamente, como lo mencionas, hay disparidades en este crecimiento.
No vemos todavía un crecimiento, por ejemplo, en la parte rural y urbana, todavía hay una brecha importante ahí, en la población de seis años en más de las áreas rurales llegan a conectarse a internet únicamente el 62.3%, mientras que, en las áreas urbanas es cerca del 84%, esa es una de las brechas que nos muestra la ENDUTIH.
Otra es, por supuesto, lo que tiene que ver con las edades de las personas usuarias, la población que menos usa el internet es la de 55 años y más, mientras que, vemos que la población de 18 a 24 años usa el 95% de esta población usa el internet, menos del 50% de la población de 55 años lo utiliza, entonces este es el tipo de información que nos muestra también la ENDUTIH.
ALFONSO CERQUEDA, COLABORADOR: Gabriela, buenos días, te saluda Alfonso Cerquera. Uno de los aspectos importantes que también tiene este reporte es la diferenciación entre dispositivos, qué tanto acceso hay por medio, por ejemplo, de una computadora, de una tablet y el teléfono celular que me cuestión digamos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Muy buenos días, lo que hemos visto, justamente es que, las personas se conectan más en el hogar, ese es el lugar en donde más se conectan a internet o a veces en el hogar de otra persona, a través de smartphones, es el dispositivo más utilizado, justamente lo que hemos visto es que, ha venido disminuyendo el uso de computadora portátil, tablet y la computadora de escritorio.
Y lo que sí ha crecido es el uso del internet en el smartphone, es el dispositivo preferido por las personas usuarias, nosotros creemos que sí se ha debido, sobre todo a un cambio en las preferencias, y que ya estos dispositivos obviamente pueden hacer muchísimas más cosas o incluso en algunos casos las mismas cosas que en las computadoras, para los efectos que los usuarios quieren.
Lo que vemos es que la mayoría de las personas usuarias concentran el uso del internet en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales, por ejemplo, después de eso vienen otros usos, como leer periódicos, revistas y hasta abajo, digamos de la distribución, pues están los usos que tienen que ver con habilidades más complejas y que este es uno de los retos que también nos marca la ENDUTIH.
Está la parte de pagos, operaciones bancarias en línea, utilizar servicios en la nube, digamos todos estos usos, si bien, sí se han incrementado, sobre todo de 2019 para acá, sí vemos que todavía no son tan frecuentes para las personas usuarias, son los que menos se realizan.
Y si me lo permites, es justamente la parte de habilidades es algo que la ENDUTIH nos muestra muy claramente, es decir, tenemos a las personas usuarias, pero también hay una parte de la población que no usa el internet, y las principales razones de no uso es la parte de habilidades, es decir, que no saben cómo utilizar el internet, y en segundo lugar, hay otra razón que pudiera no ser tan esperada que es la que tiene que ver con que no le interesa o no lo necesita.
Y, aquí nosotros lo que planteamos es que esto puede ser un poco cuestionable, porque a lo mejor no lo necesita o no le interesa, porque precisamente no sabe las ventajas de utilizarlo, entonces creemos que esta es una población potencial que puede ser usuaria con la correcta alfabetización digital.
MARIO CAMPOS: Bueno, pues es un tema importante y que debe servir esta Encuesta para elaboración de políticas al respecto y atender lo que las carencias y las áreas de oportunidad que muestra el estudio. ¿Ahí no nos escuchas, Gabriela? Parece que hay algún problema con el enlace con Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica de IFT, ojalá pudiéramos despedir con ella nada más.
Y para decirle a nuestros amigos si ya se puede consultar en el sitio del INEGI esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH 2022. ¿Gabriela, ahí nos escucha?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Ya los escucho bien, gracias.
MARIO CAMPOS: Perfecto, nada más le preguntaba ya para cerrar, Gabriela, si esto ya se puede encontrar la Encuesta completa en el sitio del INEGI.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Si, ahí pueden descargar la Encuesta, igual desde el IFT vamos a estar publicando algunas infografías con resúmenes que pueden ser muy útiles para los interesados, interesadas, entonces, pues los invitamos a todas y todos a que consulten los datos de la Encuesta, creemos que es un insumo muy valioso para la toma de decisiones y que nos da una muy buena radiografía de cómo está el país en cuanto al uso de las TIC.
MARIO CAMPOS: Muchas gracias, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias.
MARIO CAMPOS: Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora de General de Planeación Estratégica de IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas en Enfoque Primera Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: ENDUTIH 2022.
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de otros temas. Ya hablamos un poquito más temprano con mi compañero, Martín Carmona, de los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022. Ha crecido el uso de internet es evidente, ha crecido más, parece en el sector rural, claro, donde más posibilidades de crecimiento tiene, por la situación que vivimos, pero todavía hay una brecha muy, muy grande.
Y hablemos de todo esto con Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Gabriela? ¡Bienvenida!
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, qué tal, Mario, muy buenos días a ti y a todo tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Pues así de saque, en grandes rasgos, ¿qué te parecen los resultados de esta encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, creo que en general la ENDUTIH nos muestra varias realidades. Por una parte, tenemos resultados muy positivos, de hecho, este es un ejercicio que hacemos con el INEGI desde 2015, y justamente como tú lo mencionas, hemos visto una evolución positiva en cuanto a los usuarios del internet.
Este año llegamos a 93.1 millones de usuarios, o sea, casi el 80% de la población, lo cual es una buena noticia, siempre, sobre todo es algo que hemos visto que se ha incrementado en los últimos tres años. Seguramente también promovido por el choque que fue la pandemia, que hubiera más demanda de los servicios de internet, de telefonía.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Y han pasado los costos, de alguna manera?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, los costos, sobre todo de la telefonía móvil, son de los que más han disminuido. Cuando nosotros hacemos el análisis de los inicios de precios que publica el INEGI, vemos que el INPC ha ido incrementándose, de hecho, desde el año pasado hemos tenido una inflación alta, mientras que el índice que mide los precios de la telefonía móvil se ha ido disminuyendo.
Entonces, lo que hemos visto es que contrario a la inflación, especialmente la telefonía móvil, es de los que han tenido una mayor incidencia para anclar un poquito la inflación a la baja, es decir, que ha contribuido a que la inflación incluso no sea mayor de la que hemos visto.
Y, justamente esto que mencionas es muy importante, porque no solo es la parte de los precios, también hemos visto que los consumidores tienen más opciones para escoger, desde paquetes con doble play, triple play, incluso, también en telefonía celular ya tienen megas que duran más días y tienen más opciones para poder elegir más operadores.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Es principal, la principal herramienta para el acceso al internet, la telefonía móvil, es una gran cantidad, más de 93 millones de usuarios tienen acceso al celular, al teléfono celular.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente. Lo que hemos visto es que se conectan, tanto a través de datos como de redes de Wifi. De hecho, se ha incrementado los usuarios que usan ambas redes, antes veíamos que había un poco más usuarios que solo se conectaban a través de datos, por ejemplo, y lo que vemos es esto, que de alguna manera es consistente con los otros datos que nos muestra la encuesta, por ejemplo, de que el lugar en el que más se conectan las personas es desde el hogar, o bien, desde el hogar de alguien más.
Ya después de allí viene una conexión media, en cualquier otro lugar, mediante una conexión móvil. Pero en donde más se conectan es justamente en los hogares. Por eso la importancia del wifi y que usan ambas redes, así es como tenemos ahorita la encuesta.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, es un asunto generacional también. Estaba viendo el sector de edad y segmento de 18 a 24 años, tiene una participación de acceso del 95%.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Es la población que más lo usa, de ahí sigue la población de 25 a 34 años, y luego viene la de 12 a 17 años, y donde todavía tenemos un rezago bastante significativo es en la población de 55 años y más, que ahí en realidad lo que nosotros vemos no es nada más de que no lo usen, es como esto los priva de otros servicios digitales, quizá, por ejemplo, las aerolíneas, seguros, etcétera, muchas veces ya solo se atienden a través de internet o tienes que hacer citas telefónicas, entonces se vuelven barreras para esta población, por eso hay que tener siempre muy presente y resaltar esto, que es una población que está teniendo dificultades para ponerse al día, que ya no está en la escuela, o sea, es muy difícil rescatarlos a veces y tener una alfabetización digital de esta población.
MARIO GONZÁLEZ: Hay un aislamiento en ese aspecto. Ahora, eso es un fenómeno mundial, ya las generaciones más grandes pues ven con más complicación el uso de estas herramientas, aunque muchas son muy amigables, pero sí está esa barrera. Por eso, cuando uno va al banco, por ejemplo, es impresionante ver también la cantidad de adultos mayores que están ahí para realizar un trámite que bien podría hacerse en línea, por ejemplo.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, y, aun así, aun cuando no se trate de población de adultos mayores, en cuanto a los usos del internet, vemos que todavía hay un rezago importante para estas actividades, llamémosle así, que requieren, a la mejor, habilidades más desarrolladas en cuanto al uso del internet.
Mucho se concentra en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales. Pero esta parte un poco más compleja: pagos, operaciones bancarias, servicios en la nube, todavía están en porcentaje por debajo del 30%. Sí se han ido incrementando con respecto del año previo, pero todavía están muy por debajo de la parte, por ejemplo, de comunicación. Es muy común que las personas usen mensajería a través de internet, por ejemplo, con algunas aplicaciones como WhatsApp.
MARIO GONZÁLEZ: Claro, veo también a media tabla, incluso más abajo de media tabla, la interacción con el gobierno. Ahí creo que habría también que poner parte de la responsabilidad en la digitalización de los servicios gubernamentales. No ha habido grandes avances al respecto tampoco, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Ahí yo creo que justamente no hay, y sí, depende un poco de cada gobierno, de cómo están ellos en cuanto a la transformación digital, de qué servicios están disponibles en su página. Pero sí, ahí digamos, es algo de los dos lados, no es únicamente de los usuarios, también es de que tantos servicios disponibles haya de parte del gobierno.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Y cómo estamos lo urbano frente a lo rural, se ha reducido la brecha o se mantiene?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Se ha reducido, de hecho, justo como lo mencionabas al inicio, las zonas rurales tuvieron un incremento en más puntos porcentuales en cuanto al uso del internet, 62.3 personas de seis años y más que viven en las áreas rurales usan el internet. Aquí nos confrontamos con diversos obstáculos: el principal a nivel nacional, no solo en la parte rural, es la parte de habilidades. Hay todavía 21% más o menos de personas que no usan el internet, son alrededor de 25 millones, y más del 54% mencionan en la encuesta que es porque no saben cómo utilizarlo.
Y hay otra cuestión ahí, no solo es que no sepan utilizarlo, hay otro porcentaje importante de usuarios que dice que no le interesa o no lo necesita, y esa, en realidad puede ser una pregunta muy cuestionable, porque a lo mejor responden que no lo necesitan, pero igual es porque no saben cómo lo podrían utilizar.
Entonces, solo entre esas dos opciones tenemos casi 18 millones de personas. Imagínate, es todos estos potenciales usuarios que no usan el internet, y esto es, sobre todo en la parte rural, pero a nivel nacional predomina, por falta de habilidades. Hay una necesidad de alfabetización digital.
En la parte rural, sí, el segundo problema son los recursos económicos, está, incluso por encima de la cobertura, que luego puede ser algo que siempre nos salta en la agenda, no hay cobertura, pero la encuesta lo que nos dice es que no respondieron por falta de cobertura, es por falta de habilidades y de recursos económicos. Entonces, estos son los dos principales problemas que están en las zonas rurales del país.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, en el ámbito, hay una tabla también del ámbito internacional, están países altamente digitalizados, como Corea del Sur muy a la cabeza, con 97.6% de la población que utiliza el internet, frente a un México que está en él, hoy 2022, digamos, el año pasado, con 78.6, cosa que está muy cerca de 93 de millones de usuarios.
Ahora, ¿en dónde deberíamos estar?, entiendo que no como Corea del Sur, que está a la cabeza, o Reino Unido, con 96%. Países de la región, aproximadamente, qué te gusta, Chile, Colombia, o por dónde, ¿con quién deberíamos compararnos, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ: En general es difícil compararse entre países, o sea, no sé, veamos, Chile, pues tiene una geografía completamente distinta a la de México. Entonces, como tal, digamos, no es tan sencillo. Igual hay que ver la población que tienen los países, pues es diferente, las condiciones, como ya lo decía geográficas, la dispersión de la población. En realidad, son muchos factores los que intervienen. Yo creo que aquí el dato más importante es ver cómo hemos ido evolucionando desde que empezamos hacer las mediciones.
Desde 2015 lo que hemos visto es que hemos tenido de los mayores crecimientos de los países de la OCDE, en cuanto al acceso a internet, en este caso, tanto por wifi como por conexión móvil, y es de los que hemos tenido mayores crecimientos. De hecho, me parece que el país que nos sobrepasa es Turquía, pero sí hemos sido de los países de la OCDE que más nos hemos movido hacia adelante.
MARIO GONZÁLEZ: Sí, como dices, es muy diferente hablar de Chile, que es un territorio completamente distinto. Están en la cabeza América Latina con 90.2, es mucho, me parece, para un país de la región; Brasil con el 80.7, más o menos, nosotros andamos en el 78.6, Brasil también tiene esas complicaciones y esas divisiones entre lo rural y lo urbano tan marcadas, como nosotros, pero bueno, creo que hay un área de oportunidad muy grande, que tiene que ver con muchos recursos.
Y algo que hablábamos hace un momento, Gabriela, una cosa es hablar de acceso y todo, pero también de la calidad del internet. Todavía creo que no tenemos desplegada una buena red 5G, estamos en eso. ¿Cómo está parte, cuéntame?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Justamente ayer lo mencionaba el Comisionado Presidente, estaba esta parte de la conexión significativa, de a qué le estamos llamando tener conexión de internet, y tiene que ver con cuántas horas al día está disponible, con qué velocidad, ahí ya no solo es tener el servicio, sino qué podemos hacer con él en términos de calidad. Creo que hemos tenido avances significativos.
De hecho, ya la mayoría de las conexiones son a través de cable coaxial y fibra óptica, DSL, que es el par de cobre viejito, no sé si tú lo recuerdas, pues ya es el menos, es alrededor del 30% de los accesos, y ya vemos que alrededor del 60 son a través de cable coaxial y fibra óptica, lo cual, pues es muy bueno.
También ya ahorita la mayoría del tráfico es a través de redes 4G. Ahorita justamente vamos a hacer las mediciones de cómo está el tráfico ya a través de 5G, que ya algunos operadores lo están ofreciendo, pero también hemos tenido mejoras en términos de calidad. Creo que, sobre todo después de la pandemia, los operadores fijos tuvieron esta resiliencia de las redes, le llamamos nosotros, de que incluso mejoraron sus ofertas de internet a mejores velocidades.
MARIO GONZÁLEZ: Sí, creo que la capital mexicana es un buen ejemplo, ¿no Gabriela?, es decir, por una parte tenemos demarcaciones, alcaldías, con buena calidad, digamos, y hay otras que quedan más alejadas, Magdalena Contreras, Tlalpan, incluso en zonas rurales, que las hay en la capital mexicana, donde la calidad es muy deficiente, es decir, sí tenemos, incluso ese problema que tenemos a nivel nacional, en un solo lugar, que es la capital mexicana, donde puedes tener de todo, desde buena calidad 5G o 3G, si bien te fue.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, si todavía tenemos estos escenarios, o sea, no es algo ajeno, y también como lo dices, lo vemos en Ciudad de México, pero también lo tenemos en estas diferencias regionales, al final, por ejemplo, siempre vemos un rezago en los estados del sur del país: en Michoacán, en Guerrero, en Oaxaca o en Chiapas, estos estados concentran gran parte de la población que no es usuaria de internet.
Y, aquí también, si bien han incrementado, por ejemplo, Chiapas fue el estado que incrementó en mayor medida el porcentaje de usuarios de internet, el 2021 fue de 46%, y ya en 2022 fue de 56.7. Todavía presentamos estos escenarios tan dispares en México. Esto obviamente lo vemos en diversos sectores, no nada más en telecomunicaciones, en desarrollo social, en desarrollo económico, en infraestructura, en varios tipos de sectores.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Pues, Gabriela Gutiérrez, fue un gusto conversar contigo, Gracias.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Mario, muchas gracias Y los invitamos a todos a que consulten la encuesta.
MARIO GONZÁLEZ: Gracias, Ahí está en el INEGI, ahí la pueden ustedes consultar, por supuesto. Muchas gracias a la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Leonardo Curzio en Fórmula de Grupo Fórmula. Tema: ENDUTIH 2022
LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Me enlazo ahora con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. Gabriela, ¿cómo está? Buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Leonardo? Buenas noches a ti y a todo tu auditorio.
LEONARDO CURZIO: Pues estaba leyendo los datos de la encuesta, de la ENDUTIH, y bueno, pues le pido que comente con el auditorio. Veo que hay una penetración creciente del internet, que hay algunas diferencias por grupos de edad. Veo también que la telefonía móvil avanza a pasos agigantados en este país. Cuéntenos, cuáles son los principales hallazgos de esta encuesta 2022, ENDUTIH.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, claro que sí. Mira, como sabes, pues esta Encuesta la realizamos desde 2015 con el INEGI. Entonces, nos ha permitido hacer un seguimiento de cuál ha sido la evolución en la adopción de las TIC, del internet, del teléfono celular, como tú lo mencionas.
Lo que hemos visto es que desde 2015 hasta 2022, que es el periodo que comprende la última encuesta, los usuarios y usuarias de internet se han incrementado en más de 30 millones.
Ahorita tenemos alrededor de 93 millones de usuarios de internet que corresponden más o menos al 78.6% de la población de seis años y más. Este es un resultado sobresaliente y, de hecho, como tú lo acabas de mencionar, vemos que también hubo un incremento positivo en cuanto al uso del teléfono celular. De hecho, fue un poquito más alto en el teléfono celular, fue 93.8 millones, que corresponde casi al 80% de la población de seis años y más.
LEONARDO CURZIO: Oiga, y si los treintones son típicos con su mochilita y su laptop, ya la empezamos a jubilar, veo ahora que el uso de la computadora se va reduciendo.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, como lo mencionas, esto es lo que hemos visto. Creemos que se debe principalmente a un cambio en las preferencias de los usuarios. Ahora, el dispositivo más usado para conectarse a internet es el smartphone. Ha tenido un incremento sustantivo desde que tenemos la medición de la encuesta; ahorita, alrededor del 97% de los usuarios se conectan mediante smartphone, en la computadora lo usan alrededor del 31%, justo como lo mencionas. Y en cuanto a la población vemos que, quienes más se conectan al internet es la población de 18 a 24 años.
LEONARDO CURZIO: Y, ¿qué hacen, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues mira, principalmente los usos del internet se concentran en tres grandes actividades.
LEONARDO CURZIO: Hasta 6 horas diarias, ¿verdad?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, de hecho, quienes se incrementaron más fue los usuarios de diario del internet. Entonces, ahorita tenemos muchos usuarios que se conectan diariamente y lo usan especialmente para comunicarse, para acceder a redes sociales y para el entretenimiento. Estos son los principales usos del internet. También por ahí viene la parte de contenidos audiovisuales, leer revistas, periódicos, pero esos son los principales usos.
LEONARDO CURZIO: El de leer revistas y periódicos va a la baja, ¿verdad?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: De hecho, se incrementó un poquito el año pasado, pero en 2022, sí hubo una disminución, así es.
Los que vimos que también se incrementaron y que creo que vale la pena destacar, son otras actividades que pudieran ser un poco más complejas, como es interactuar con el gobierno, comprar productos, hacer pagos por internet, operaciones bancarias en línea, servicios en la nube, que requieren ya más habilidades de los usuarios. Lo que vemos es que se incrementaron con respecto de 2021 y de 2019 sobre todo, que es nuestro comparativo que estamos haciendo.
LEONARDO CURZIO: Ya. Oiga, por discutible sea la utilización del tiempo, esas 6 horas, los jóvenes, y particularmente, los más jóvenes lo usan intensamente. Pero la población de 55 y más está, pues menos de la mitad utiliza internet, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Esta es la población, efectivamente, con mayor rezago en el uso del internet. Lo que hemos visto es que lo que ellos nos responden es porque no saben cómo utilizarlo. Es la falta de habilidades el principal problema. Aquí, algo que comentábamos el día de hoy, cuando presentamos los resultados, es el efecto que esto tiene; es decir, uno no es que nada más quiera que se use el nternet porque sí, impacta en la vida de las personas. Por ejemplo, pensemos cuántos servicios no hay ahorita que ya solo son por internet.
LEONARDO CURZIO: Acabo de entrevistar al de Monex, la cuenta esta de divisas es sólo digital.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Por ejemplo. Estamos poniendo barreras para que la población que no sabe usar estos servicios, pues ya no pueda y es una cuestión de alfabetización digital. Entonces, no es algo trivial, vaya; o sea, a lo mejor es esperado que sea la población que está en más desventaja, pero se tiene que atender. Tenemos que hacer algo para incluirlo en el sistema digital.
LEONARDO CURZIO: Si quieres abordar un avión y no tienes app, pues estás perdido.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, son servicios públicos y privados los que tienen este reto para la población de 55 años y más.
LEONARDO CURZIO: Oye, Gabriela, ¿y la tele?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues en cuanto a la televisión, lo que hemos visto es que sí se ha incrementado también el uso, sobre todo del smartphone, perdóname, de la televisión inteligente, de la Smart TV. Ahora, si hablamos sólo del televisor como un dispositivo, si se ha reducido.
LEONARDO CURZIO: Smart TV es la que te pone en Telefórmula directamente, entiendo.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Ajá, Smart TV es la que puede tener aplicaciones.
LEONARDO CURZIO: Era una mala broma, era una mala broma.
LEONARDO CURZIO: O sea, la inteligente es la que te pone en Telefórmula.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, coincido con eso, pero sí, la Smart tv se ha incrementado, pero la televisión en su conjunto ha disminuido un poquito en porcentaje, pero en términos absolutos, contando, por ejemplo, cuántos hogares hay con televisión, sí se ha incrementado; estaba en 34.1 millones el año pasado, el anterior a la medición, en 2021 estuvo en 33.4.
LEONARDO CURZIO: Ya. Pues está efectivamente cambiando; la encuesta, pues está disponible para quien quiera profundizar en la misma. Veo que hay muchas variaciones regionales también, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Hay diferencias significativas a nivel regional. Yo creo que esto es una infografía de lo que pasa, no sólo en telecomunicaciones, también en otros sectores en desarrollo social, desarrollo económico, donde vemos que se mantienen los rezagos en el sur del país, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, que es donde hay una menor proporción de la población que no usa el internet.
Efectivamente, sí se ha incrementado. Por ejemplo, Chiapas fue de los estados que tuvo un mayor incremento porcentual en usuarios de internet. En 2021 eran 46% de la población y en 2022 fueron ya 56%, ya es más de la mitad de la población. Sin embargo, si lo comparamos contra estados del norte o del centro, es donde vemos que permanece todavía.
LEONARDO CURZIO: Baja California es la reina.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Baja California está cerca del 90%; de ahí le siguen Ciudad de México, Baja California Sur, Sonora.
LEONARDO CURZIO: Aguascalientes era fuerte, no.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Aguascalientes está arriba del 80% también. Te digo, donde ya vemos que son porcentajes por debajo del 70 son en estos tres estados: en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
LEONARDO CURZIO: Pues interesantísima la Encuesta; además, una Encuesta muy robusta, muy representativa. Yo te agradezco mucho. La Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, Gabriela Gutiérrez Salas, que hayas conversado con nosotros.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Muchas gracias, Leonardo, los invitamos a todos a que consulten los resultados. Creo que pueden encontrar cosas muy interesantes y de mucha utilidad.
LEONARDO CURZIO: Ya lo creo. Gracias. Pausa, nos vemos en televisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Firma de Convenio General de Colaboración con el CCE.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Javier Juárez Mojica, él es el Comisionado Presidente del IFETEL, interino porque todavía no ha podido ser nombrado porque siguen con cuatro comisionado en el IFETEL, pero Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Maricarmen, Marco, buenas noches a ti y a la audiencia. Un gusto saludarlos.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, hoy firmaron, firmaste un acuerdo interesante con el Consejo Coordinador Empresarial para algo que a mí me parece muy importante, que es fomentar una mayor digitalización en el sector empresarial, disminuir esta brecha digital que hay no solamente en la población de mayores recursos, sino entre las grandes y las pequeñas empresas.
Las grandototas tienen servicios enormes de tecnología con el más óptimo acceso a tecnologías de la información y las pequeñas tienen que luchar para comprar los equipos, para tener buen internet, para poder capacitarlos.
Hay una gran brecha empresarial digital, pero cuéntanos un poco sobre este Convenio.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa precisamente es la idea, Maricarmen, lo has dicho muy bien. Hay derechos también, no solamente en términos de los usuarios, sino también en las empresas y creo que... te diría que tenemos que empezar por reconocer que estamos ante una oportunidad histórica en el país, que es esto del nearshoring.
Hay estudios que dicen que puede tener una aportación adicional al Producto Interno Bruto de México de nueve puntos, de aquí al 2030 y eso evidentemente, si queremos aprovechar eso, pues se requiere infraestructura digital; las redes de quinta generación, de fibra óptica, los centros de datos, pero no solamente se queda ahí, no basta con que tengamos las redes.
Se requiere que los usuarios, que las empresas se apropien de la tecnología, se introduzcan en este fenómeno de la transformación digital y nada más para que se den una idea, Maricarmen, de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares que liberamos apenas hace un par de semanas, vimos que de los 25 millones de mexicanos, de seis años o más que todavía no utilizan el internet, más de la mitad, más de 13 millones dicen que no lo saben utilizar.
Entonces, la idea de tener estas alianzas con el sector empresarial pues es tener diagnósticos muy precisos para ver dónde estamos parados. Vamos a empezar por ahí, por hacer encuestas focalizadas, diagnósticos y ver cómo aportamos a generar esas habilidades digitales para que todas las empresas, sin importar el tamaño, puedan beneficiarse de la transformación digital, Maricarmen, esa es la idea de tener este Convenio y esta alianza estratégica con el Consejo Coordinador Empresarial.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Javier Juárez Mojica, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Marco, buenas noches. Siempre un gusto saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente. Javier, ¿quiere decir que al momento no existe un diagnóstico de cómo está México en la oferta de telecomunicaciones para aprovechar el nearshoring, o sí existe ese diagnóstico?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que hemos visto cómo hay empresas que se han venido a instalar, una creo que muy mediática que todos lo oímos, fue el caso de Tesla en Nuevo León, donde ahí se hablaba de la problemática que se podía representar el agua y es que ciertamente, hay infraestructuras, hay redes que son básicas para el desarrollo de los países; la hidráulica, por ejemplo, es muy relevante; los transportes, la manera en que puedan salir esos productos que se están produciendo aquí, que lleguen hasta los mercados donde está la demanda; de las redes energéticas, por supuesto, es sumamente relevante.
Pero yo te diría, Marco, que de manera transversal a esas tres redes: la hidráulica, la de transportes, la energética; pues están las telecomunicaciones. Creo que de manera transversal, ahora las telecomunicaciones y con fenómenos con desarrollos como el internet de las cosas, pues inciden de manera transversal en esas otras tres y por eso la relevancia de que si queremos aprovechar el nearshoring, pues requerimos infraestructura digital.
Y, aquí sigue cobrando relevancia este tema que hemos señalado en múltiples ocasiones, el costo del espectro radioeléctrico. Esto lo tenemos que ver como un tema de Estado.
Somos en promedio, 60% más caro que el resto de los países y también debemos considerar que las inversiones están buscando los mercados con condiciones más competitivas.
Si nosotros no atendemos y lo vemos como un asunto de Estado, esto del espectro radioeléctrico, pues nuestro sector de telecomunicaciones va a perder competitividad.
Y no solamente eso, la competitividad en general, de la economía mexicana, va a estar en desventaja con respecto al resto de los países. Desde ahí la relevancia de seguir fomentando este tipo de convenios y no solamente para las telecomunicaciones. Es un tema para toda la economía, Marco.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y bueno, aquí la idea es el diagnóstico, van a tener, me parece, un primer congreso en agosto y luego, ¿cómo le van a hacer?, porque sí, sí es cierto, está la brecha; sí se requiere capacitación, se requiere el acceso, pero no va a ser de la noche a la mañana en que se va a poder lograr esto, porque para una microempresa, sobre todos las pequeñas, pues tienen a lo mejor, uno o dos empleados y como pueden, si tienen la suerte de que llega un joven que sabe, a lo mejor las ayuda, pero si no, como Dios les de a entender.
Tienen acceso a redes sociales, a poner quizás en su página de internet, sistemas de pagos móviles. O sea, es muy muy limitado lo que pueden hacer con tecnologías de información.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hemos venido haciendo varios esfuerzos, Maricarmen. De hecho, desde el año pasado, en el 2022, nosotros ya institucionalizamos el programa y nuestro programa anual de trabajo, tenemos un programa anual de alfabetización digital, realizamos cursos, talleres, concretamente focalizado a MIPyMES; ya tuvimos un taller el mes pasado, donde la idea era con empresas tecnológicas dar a conocer herramientas digitales de las que pueden hacer uso MIPyMES.
Y ya en el marco de este Convenio que firmamos el día de hoy, como bien señalas, en agosto vamos a tener este Diálogo sobre la Transformación Digital en México y estará precisamente orientado a MIPyMES.
Pues la idea es que efectivamente, no será un cambio que tal vez vamos a ver de la noche a la mañana, pero que sí es importante dar estos primeros pasos, identificar cuáles son las competencias que tienen las pequeñas y medianas empresas y a partir de ahí, ir afinando los diversos programas que tenemos.
Esa es la idea y trabajar sobre todo, de manera conjunta; tampoco es un tema que sea solamente del regulador; hay que involucrar a la industria, a la empresa, a la Academia, la sociedad civil.
Creo que es un tema de todos y lo tenemos que entender como de esa manera, un tema de país.
MARCO ANTONIO MARES: Claro, Javier Juárez Mojica. Ojalá que todos participen y yo quisiera preguntarte, tú lo estabas abordando de una manera tangencial el tema del espectro radioeléctrico.
Ahora con motivo de la visita de los representantes comerciales de Estados Unidos y de Canadá a México, se planteó, se puso sobre la mesa, este es un tema que le preocupa a los empresarios, a las organizaciones empresariales de Estados Unidos y que se lo plantearon a Katherine Tai y me parece que Katherine Tai también lo planteó aquí, a su contraparte en México, a Raquel Buenrostro.
¿Qué nos podrías decir acerca del costo del espectro radioeléctrico? ¿Qué efecto tiene este elevado costo que tiene?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No me pronunciaría sobre lo que hayan comentado de manera directa en esa reunión que señalas, Marco y que efectivamente, yo también solamente la leí por ahí, en algunas notas de los medios.
Pero sí que diría que en la medida que nosotros no tengamos disponible más espectro el sector, pues perdemos competitividad y además de esto, también reconocer que no es una cuestión solamente teórica; ya hay un operador que regresó todo el espectro que tenía, no le era rentable mantenerlo; ha habido licitaciones que se han quedado desiertas.
La última de espectro para servicios móviles, de 41 bloques que licitamos, se quedaron 38 desiertos y solamente logramos afinar tres y también entender que el espectro no se trata de un recurso, Marco, que podamos almacenar y decir que lo vamos a utilizar en el futuro, pues es que ese espectro no lo está, por decirlo coloquialmente, en los cajones del Estado, pues nadie lo está aprovechando y el propio Estado no recauda recursos por el uso del espectro y pues es un esquema como que de perder perder, porque es muy difícil y nosotros hemos insistido en precios competitivos, porque eso detona el desarrollo de la conectividad, el desarrollo de la economía y creemos que ese es el enfoque de ganar ganar.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y por otro lado, ¿qué pasa con la controversia de ustedes, del IFETEL, para que nombren a las Comisionadas, en este caso faltantes?
Sabemos que están en el escritorio de Yasmín Esquivel. ¿Ha habido algún avance?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues estamos todavía en el mismo en ese mismo estatus, Maricarmen, que bueno que me lo preguntas: seguimos en ese mismo estatus. Como ustedes saben y han dado cuenta en varios programas, con cuatro comisionados hay asuntos que no podemos resolver porque la ley exige que sean cinco votos y pues nosotros estaremos esperando los tiempos del Poder Judicial, esperando que se resuelva en un sentido similar al que ya se resolvió para la Comisión Federal de Competencia Económica y porque podamos operar con un pleno completo. Un pleno conforme a lo que mandata la Constitución, de hecho.
MARICARMEN CORTÉS: Pues te queremos agradecer mucho.
MARCO ANTONIO MARES: Muchas gracias, Javier Juárez Mojica.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, al contrario, gracias a ustedes como siempre.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias al presidente del IFETEL, Presidente interino, porque como faltan comisionados, no te pueden nombrar como presidente formal, lo cual es un absurdo, pero muchas gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes. Hasta luego.