Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Víctor Sánchez Baños en el Heraldo de El Heraldo Radio. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y tv

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Y, ya nos acompaña, ahora sí, por la vía telefónica y le agradezco muchísimo, a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Un saludo a ustedes y al auditorio.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Muchas gracias. Oye, Javier, pues hay un tema que me parece muy interesante y es el que el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y televisión. Me gustaría muchísimo que nos platicaras sobre ese tema. ¿En qué consisten?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es muy relevante. De hecho, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación y hoy, justamente está entrando en vigor, y de lo que se trata es que se eliminó una obligación de entrega de información técnica, legal y programática, que databa del año 1997.

 

Entonces ha venido modificándose todo el marco normativo, nosotros consideramos que eso de estar entregando esa información ya no estaba aportándole algún valor agregado a la labor regulatoria del IFT.


Y, entonces, luego de realizar consultas públicas donde todo mundo pudo participar, pues se decidió que era conveniente homologar, tanto para radio como para televisión y dejarlo solamente en información económica y programática, permitir también que esto se pueda realizar vía electrónica y esto va a representar, nada más para que se den una idea de los ahorros que representa para los concesionarios de radio y televisión, tanto comerciales, como públicos, sociales, comunitarios e indígenas, estamos hablando de ahorros del orden de los 79 millones de pesos al año, que es más o menos lo que calculamos con una metodología de la OCDE en el año 2016, que es lo que está costando anualmente este trámite que es lo que le costaba la industria. Entonces consideramos, Víctor, Bernardo, que será un ahorro sumamente relevante, una simplificación relevante, pues que viene a abonar al desarrollo del sector, menos carga regulatoria.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Qué tipo de información es la que ya se podrá hacer a partir de hoy ante las autoridades? ¿Es a partir de hoy?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí a partir de hoy entró en vigor. Aunque también los concesionarios van a tener, eso se entrega de manera anual, también hay que decirlo, los concesionarios van a tener hasta septiembre para hacer la entrega de la información y, pues es básicamente por lo que hace a lo económico, los ingresos de la estación, ya sea de radio o de televisión, las utilidades de la estación, algo sumamente sencillo. Y, en materia de programación, sí se está pidiendo que una semana de marzo, está definido ya en estos lineamientos, pues se vea toda la programación que emitieron en esa semana, se vaya registrando y se esté presentando hacia septiembre de cada año.


Una de las que se eliminaron y, que era de las más costosas, por el equipo que se requería, porque se tenían que involucrar peritos en radiodifusión, es precisamente la información técnica, algo que se conocía como las pruebas de comportamiento. Eso es, por ejemplo, de las cosas que ya estamos quitando y que no van a tener que estar presentando a partir de ahora.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hace muchos años había hasta un disco grandísimo, grande del cual se grababan toda la programación, era un disco de metal, estoy hablando de hace muchos años, quizá todavía no nacías, pero se grababa todo esto en un disco de metal y se enviaba, que era un costo muy elevado, también para los radiodifusores y, en el caso de la televisión, eran otros tipos de sistemas que tenían que darse un testigo también a las autoridades de gobernación. Todo esto está eliminado de hecho, ¿verdad? Ya estamos hablando de nuevos tiempos, nuevas tecnologías y también para agilizar los procesos de radio y televisión, administrativos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Está simplificado y, de hecho, es a través de formatos ya predefinidos que se publicaron en el Diario Oficial y, pues la idea es que ahora nos llegue eso de manera electrónica y, pues ahora, sí hasta lo podemos procesar, porque había cierta información que nos estaban entregando, pues que tampoco a nosotros en nuestra labor de regulación, de supervisión, pues no nos estaba aportando nada. Entonces son ese tipo de trámites que sí representa costos para el sector de radio y de televisión y que a nadie le están aportando algo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Que no sirven para nada.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, a nadie le estaba sirviendo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Perfecto. Bernardo Sebastián, ¿alguna pregunta o comentario?

BERNARDO SEBASTIÁN, COLABORADOR: Sí, muy buenas noches. Estamos viendo que los costos a veces, bueno, reducir costos a veces puede reducir la calidad y en esta reducción de calidad también podría venir algún efecto que pudiera hacer fuga información, podemos pensarlo que un medio esté dando mayor preferencia, por ejemplo, en las próximas elecciones, ¿en las próximas campañas a algún tipo de candidato o algún tipo de propuesta?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, esta cuestión electoral y las coberturas no es uno de los asuntos que nosotros estemos monitoreando. Nosotros, por ejemplo, en esta información programática se define una semana de marzo de cada año, que ya está definida, y ahí van a estar registrando todo lo que se transmitió en la semana, pero esa información programática no tiene efectos o un propósito de fiscalización de otros aspectos como pudiera ser el electoral, es más bien, pues para tener identificado el tipo de programación que está transmitiendo cada estación de radio o de televisión.

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Bueno, pues es muy importante que no estén, precisamente, no se pone a valorar el contenido, se valoran todos los aspectos, tanto técnicos como administrativos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y, de hecho, para esto técnico que mencionas Víctor, pues están, ya tenemos algo que no existía antes, tenemos la disposición técnica 01, la 02 para amplitud y Frecuencia Modulada, tenemos la disposición técnica 13, para Televisión Digital Terrestre. Digamos que hay ya un marco regulatorio técnico que dice cómo deben de ser las características de transmisión. Y, entonces por eso te digo, no aportaba nada que ellos, que los propios concesionarios estuvieran realizando estas pruebas año con año.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Sí. Voy a cambiar un poquito todo lo que es, lo que implica radio y televisión, Javier. ¿Tú qué opinas? O ¿qué es lo que ven ustedes en el Instituto Nacional de Telecomunicaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías? Pues ya estamos viendo que la tecnología está avanzando todavía a pasos, antes eran agigantados, ahora son monumentales y, todo esto, qué es lo que nos lleva al futuro y qué es lo que las telecomunicaciones nos van a ofrecer, pues ya, yo digo en el futuro, pero pues esto, el futuro ya nos alcanzó.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, definitivamente ya nos alcanzó. Pues mira, definitivamente tenemos que fomentar como política de Estado, como asunto de Estado, la transformación digital, lo pudimos ver en medio de la pandemia, una persona que no tiene conectividad no está en las mismas condiciones para tener acceso a oportunidades de educación, de salud, etcétera.


Un ejemplo muy claro fue cómo a través de la Televisión Digital Terrestre, que México ya tiene sistema digital, que se pudieron transmitir los contenidos a los alumnos a través del programa "Aprende en casa", pero ahora lo que debemos apostar, Víctor, pues es a las nuevas tecnologías, ciertamente, no es lo mismo recibir contenidos de manera unidireccional, como la televisión abierta, digo, es algo que se tenía y se aprovechó, pero definitivamente un alumno tiene más posibilidades de aprovechar esos contenidos, pues si es a través de un sistema bidireccional, a través de videoconferencias, y más aún, creo que le tenemos que apostar a lo que viene de realidad virtual, realidad aumentada, pues porque ahí, por ejemplo, en materia educativa, los alumnos pueden tener experiencias, pues mucho más amplias, que les van a permitir comprender los conceptos.


Entonces, uno de los retos que tenemos ahorita como país y como Estado, es fomentar este despliegue de las redes de quinta generación, 5G, con retos como el costo que tiene el espectro radioeléctrico, el despliegue de la infraestructura, las torres, las antenas y algo muy importante que creo que debemos fomentar es que esta conectividad de quinta generación 5G, pues que no se quede nada más que sirve para bajar las películas en cuestión de segundos, mucho más rápido, sino que realmente logremos que las micro, pequeñas y medianas empresas, o sí todas las empresas, pues lo puedan incorporar a sus procesos productivos, creo que eso va a ser el gran diferenciador. De hecho, estamos en el IFT preparando justamente un foro para dar a conocer todo lo que puede hacer con la conectividad en favor de las MiPymes, ese es uno de los foros que tenemos para los próximos meses.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, y además de todo eso, Javier, hay algo muy importante, estoy platicando con Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Comunicaciones, sobre los anchos de banda, porque ya al sector privado se le entregó un ancho de banda, pues aparentemente no lo han podido cubrir, todavía le hace falta, o sea, hay mucho ancho de banda que, pues podría todavía entregarse, la famosa fibra negra, etcétera. Todo esto nos lleva a si estamos dando los pasos sólidos en materia tecnológica en telecomunicaciones, que demanda ya la actualidad, porque otros países sí están haciendo esto con mayor agilidad.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que siempre habrá, en la medida que todavía haya población, que haya localidades sin conexión a internet de banda ancha, habrá un reto pendiente del Estado mexicano, porque, de hecho, en el artículo seis constitucional se reconoce como pues, un derecho que tiene que garantizar el Estado.


Pero también hay que reconocer, Víctor, que, desde la reforma del 2013, pues ha habido avances relevantes, digamos, sin echar las campanas al aire ni mucho menos, pero, por ejemplo, en términos de asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones, pues tenemos que, de manera agregada han bajado como 30%, cuando la inflación ha sido de más del 55%. En hogares conectados desde el 2013 teníamos con banda ancha fija solamente 40 de cada 100 hogares, ahorita ya estamos hablando de que hay 70 de cada 100 hogares con conexión a internet.


La banda ancha móvil, la que tenemos en nuestros teléfonos móviles, pues se ha triplicado, teníamos entre el orden de 23 por cada 100 habitantes y, ahorita ya estamos hablando de 87 por cada 100 habitantes con acceso a internet de banda ancha móvil. Entonces, hay creo que indicadores buenos, pero reconociendo que mientras haya localidades, mientras haya personas que todavía no tienen acceso a esta conectividad, pues tenemos un reto pendiente.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Claro. Y, además, en 10 años hemos encontrado un país completa y enteramente diferente. Javier, de verdad no sabes cuánto te agradezco que nos has acompañado esta noche.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco a ustedes el espacio en verdad. Buenas noches.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Igualmente. Cuando necesites y tengas algo qué difundir, estamos a la orden, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco mucho, saludos.

 


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Un abrazo. Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 12 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Informativo Telecomunicaciones de América Latina de ASIET. Tema: Desafíos en conectividad para México.

ROBERT ROCHA, CONDUCTOR: Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo informativo, Telecomunicaciones de América Latina. Una iniciativa de ASIET, con el apoyo de CERTAL. Para continuar con la tarea de extender el conocimiento sobre el ecosistema digital en América Latina.

 

En este segundo programa del año vamos a dialogar sobre las oportunidades y retos que existen para continuar avanzando hacia una digitalización inclusiva en América Latina que permitan maximizar los beneficios socioeconómicos del acceso a la conectividad.


En esta oportunidad conversaremos sobre los desafíos para extender la conectividad en México, con foco en la llegada de 5G al país y las iniciativas que desarrolla el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, para promover el cierre de la brecha digital. Recuerden que nos encuentran todos los jueves a las 20 horas por UCL Televisión.


Para adentrarnos en estos temas, hemos invitado a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México. Es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones desde octubre de 2016, cuando el Senado de la República lo ratificó en el puesto y actualmente se desempeña como Comisionado Presidente en suplencia desde marzo del 2022.

Inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel en octubre de 1999, donde participó de proyectos como la implementación de la portabilidad numérica, la elaboración del plan técnico fundamental de interconexión e interoperabilidad y la medición de la calidad de redes móviles. Desde abril de 2015 y hasta octubre de 2016, ocupó el cargo de Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Muy bienvenido, estimado Javier, gracias por acompañarnos en el programa de hoy.


Entre los retos que existen para extender la conectividad se encuentran los altos costos de espectro ¿cuál es la situación en México? ¿Cuáles son sus recomendaciones desde el IFT?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Gracias. Qué bueno que me haces esa pregunta. Justamente, de los análisis que hemos realizado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es que, si tomamos en cuenta la mediana internacional de una muestra de varios países que estuvimos revisando en el IFT, tenemos que somos 60% más caros. Eso evidentemente resta competitividad al sector de las telecomunicaciones en México, porque, pues, como lo decía un ex presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos, el espectro radioeléctrico es como el oxígeno para todo el mundo inalámbrico.


Y, si estamos viendo que cada vez es más común tener aplicaciones de Internet de las Cosas, los teléfonos celulares, por supuesto, que requieren el acceso al espectro radioeléctrico para poder conectarse, pues ese es un tema que se convierte, Robert, en un asunto de Estado.


Es importante que las autoridades hacendarias, el Legislativo, por supuesto, con los datos técnicos que puedan aportar los reguladores, como en este caso el IFT, pues entendamos bien de qué estamos hablando.

 

No es solamente una problemática del sector de las telecomunicaciones, sino de la economía en general, porque hoy las telecomunicaciones y la economía digital, la transformación digital, pues impactan transversalmente a todos los sectores. Lo vimos en la pandemia, la educación, la salud, el teletrabajo, el comercio electrónico, la inclusión financiera.


Entonces, de ahí la relevancia de ser muy conscientes de las implicaciones que puede tener este alto costo del espectro radioeléctrico. También entender que estamos compitiendo en los mercados internacionales. Si este insumo resulta más económico en otro lugar, pues a lo mejor es, en otro país, a la mejor esas inversiones estarán fluyendo a esos países que ofrezcan condiciones más competitivas.

Y, en el caso de México, de hecho, pues esto no se queda nada más a nivel teórico, sino que lo hemos visto ya, en consecuencias, ha habido operadores que le han regresado al Estado el espectro radioeléctrico que tenían. Hemos realizado otras licitaciones; la última, por ejemplo, la IFT-10, de 41 bloques que se pusieron a disposición del mercado, pues solamente se asignaron tres y el resto quedaron desiertos.


Entonces, creo que es un tema, insisto, que se debe de ver como un asunto de Estado con todas las autoridades involucradas, cada quien, en el ámbito de sus competencias, pues para buscar cuáles son las alternativas más viables.

 

También, no podemos desconocer un fin sumamente legítimo del Estado que tiene que ver con la recaudación, pero se tiene que ponderar contra los impactos que eso podría tener en el desarrollo del sector y el impacto que tiene la transformación digital en el bienestar de toda la sociedad.


Pero creo que son elementos que se tienen que ponderar y, a partir de ahí, pues tomar las decisiones que más le convengan a la sociedad, a los usuarios en el largo plazo. Y, así es como estamos en México. Sí, somos uno de los países caros, comparado con la mediana internacional.

 

ROBERT ROCHA: El cierre de la brecha digital es un objetivo aún pendiente en toda América Latina. Desde el IFT, ¿cuáles consideras son los mayores retos en el área para seguir avanzando hacia el cierre efectivo de esta brecha?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es importante, en primer lugar, hablar de lo que son las brechas digitales. La primera que tenemos es la de acceso, es cuando no hay cobertura de los servicios; la otra es la de asequibilidad, que aun cuando tengas esa cobertura de los servicios, pues la gente no tiene los recursos económicos para pagar por tener un acceso a internet, por ejemplo; y la otra tiene que ver con el aprovechamiento.


También tenemos casos donde la gente tiene cobertura, puede pagar por los servicios, pero, pues no consideran que tener esa conectividad les vaya a aportar algún valor agregado en su vida cotidiana.

 

En México, lo que hemos podido observar, gracias a la reforma de telecomunicaciones emitida en el año 2013, es que ha habido una reducción significativa de los precios, lo cual ayuda a reducir la brecha de asequibilidad.


Y, nada más para que se den una idea los amigos de la audiencia, de junio de 2013 a febrero de 2023, los precios de comunicaciones, en su conjunto, han tenido una reducción de 30.8%, mientras que la inflación acumulada en ese mismo periodo ha sido del 56.9%. La penetración de los servicios también se ha visto favorecida, pues en parte también por esta reducción de los precios, por supuesto.


Y, para que se den una idea, en el 2013 teníamos en términos de banda ancha fija, el acceso a internet que tenemos en los hogares, teníamos sólo 40 de cada 100 hogares con conexión y actualmente ya estamos hablando de 70 de cada 100 hogares con esa conectividad de banda ancha fija. En términos de banda ancha móvil, el internet que tenemos en los teléfonos móviles, teníamos en el 2013 solamente 23 conexiones por cada 100 habitantes y actualmente ya estamos hablando de 87 por cada 100 habitantes.


Entonces vemos cómo los precios se han reducido, ha habido más penetración de los servicios, pero creemos que es importante también trabajar en esta brecha de aprovechamiento, que la gente entienda, tenga las habilidades para sacarle todo el provecho posible a la conectividad.

 

Hay casos documentados aquí en México, por ejemplo, en una localidad del sureste, que ellos, gracias a la incorporación de internet en esta localidad, son productores de miel, en un plazo de apenas cuatro meses, pues lograron incrementar sus ventas de miel en un 60%.


Entonces es importante que la gente tenga las habilidades básicas para ver cómo, pues la conectividad termina siendo una herramienta que les ayuda a su desarrollo económico y les ayuda en su calidad de vida.


El Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde su creación, ha trabajado en programas anuales de alfabetización digital. Estamos actualmente, ya firmamos un convenio con una institución de educación media superior aquí en México, el Colegio de Bachilleres, y ellos están trabajando, por ejemplo, en una salida profesional que se llama de inclusión digital y donde justamente lo que van a hacer es preparar a estos jóvenes en materia de esta transformación digital.


También el Instituto Federal de Telecomunicaciones está llevando y visitando a varias universidades interculturales de las que se tienen aquí en el país, llevándoles pláticas, diciendo todo lo que, el impacto que tiene la transformación digital, pues para fomentar eso, que la gente, los estudiantes, entiendan lo que se puede hacer con estas nuevas tecnologías, con la conectividad y, pues que la puedan aprovechar.


Y, entonces, pues creo que ese es el reto como Estado, es, por supuesto, generar condiciones para expandir la cobertura y cerrar la brecha de acceso, generar condiciones de competencia, porque la competencia, pues al final de cuentas, es lo que nos ayuda a que la calidad vaya mejorando, que los precios vayan bajando y generar también ese conocimiento básico para que los usuarios puedan aprovechar la conectividad.


ROBERT ROCHA: Desde su óptica ¿cuáles son las principales barreras para el despliegue de la infraestructura en el país? ¿Considera que los gobiernos locales están preparados para otorgar, con la velocidad requerida, los permisos para las nuevas generaciones de tecnologías inalámbricas?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Creo que ese es un tema sumamente relevante, no solamente en México, sino a nivel regional, por las pláticas que a veces coincidimos con colegas reguladores de la región.

Y, es que, por ejemplo, en México, pero insisto, ese es un fenómeno que vemos en varios países, la regulación para los permisos para desplegar redes, poner postes, poner ductos, dependen de las autoridades locales, lo que hemos observado aquí es que en muchas ocasiones las autoridades locales, pues no tienen un trámite, un marco regulatorio para decir cómo se van a obtener esas licencias o esos permisos.


¿Que hemos visto? y en el IFT hemos generado ya un par de estudios de los casi 2 mil 500 municipios que hay en el país, que en muchas ocasiones, cuando no tienen esos permisos, pues lo que le dicen al solicitante es que solicite el permiso de una casa, pero ya en el inter, pues ven que no va a poder cumplir ese proyecto de una torre de telecomunicaciones, por ejemplo, pues con todos los requisitos que se le piden a una casa, y a veces los proyectos, pues terminan abortándose, desechándose y eso al final de cuentas va impactar de manera negativa, pues a los usuarios de esas localidades.


En el IFT, lo que hemos hecho es de la mano con los concesionarios, con las cámaras empresariales, pues preparar cursos, información que le podemos acercar a las autoridades locales, que de entrada, que entiendan cuál es la relevancia transversal que tienen las telecomunicaciones, como en la medida que haya más servicios de telecomunicaciones en esos municipios, pues la gente se va a ver beneficiada, lo que ellos mismos, como autoridades locales, podrían hacer en materia de gobierno electrónico, es importante fomentar todo eso.


Pero también a partir de ahí, pues explicarles de manera muy clara cuáles son los requerimientos que se tienen, o sea, porque es importante tender fibra óptica, porque es importante poner torres para antenas de radiocomunicaciones y, además en esos cursos, pues también decimos cuáles han sido las mejores prácticas, tanto nacionales como a nivel internacional, que facilitan el despliegue de las redes.

 

Partiendo de que facilitar el despliegue de las redes, pues va a ser también generar mejores condiciones de vida para los habitantes de esas localidades. Eso, por un lado.


Y, por otro, como te comentaba también, una de las mesas que tenemos en este Comité 5G, tiene que ver precisamente con el despliegue de infraestructura, porque lo que se ha manejado es que para tener una cobertura similar en redes de quinta generación, similar a la cobertura que se tiene con redes 4G, pues se va a requerir hasta 10 veces la infraestructura que se tiene para 4G.


Y, entonces, si ahorita estamos viendo que hay ciertas barreras, ciertos problemas para el despliegue de redes 4G, pues lo menos que quisiéramos es que esa problemática se vaya a multiplicar por 10, cuando estemos hablando de redes de quinta generación.


Y, entonces esa es una de las líneas que estamos trabajando, creemos que en la medida que las autoridades locales puedan ser sensibles a la importancia, primero que tienen las telecomunicaciones para su población, y después cuáles son las mejores prácticas para poder facilitar el despliegue de redes, pues vamos a poder hacer equipo con estas autoridades locales, para que desde ahí se esté facilitando el despliegue de las redes. Y te digo, pensando mucho, creo que ahorita el tema central debería de ser pensar en las redes 5G.


ROBERT ROCHA: La productividad de las industrias se verá beneficiada por el despliegue de 5G en América Latina. ¿Cuál es la situación actual del despliegue de 5G en México?, cómo se busca en causadas oportunidades de esta nueva generación de tecnologías desde el Comité Técnico 5G; y en particular desde la mesa de aplicaciones, servicios y casos de uso.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, de hecho, una de las ideas de tener justamente esta mesa de casos de uso dentro del Comité 5G, es identificar eso que podemos hacer y cómo puede impactar positivamente a las diversas industrias.


Hemos venido trabajando, nada más para ilustrar, este impacto que puede tener 5G en diversas áreas, por ejemplo, 5G en situaciones de emergencias y hemos venido documentando lo que se ha hecho en varios lugares del mundo y vemos cómo realmente tiene aplicaciones prácticas 5G de manera muy concreta.


Porque una de las cosas positivas del Comité 5G es que ya no estamos hablando solamente de los fabricantes de equipo, de los proveedores de servicios, sino que, a este Comité 5G han llegado representantes de diversas industrias, de la industria, del transporte, de la industria, de la manufactura, de la industria minera, de la agricultura, etcétera.


Y, una de las primeras contribuciones que ya emitió esta mesa de casos de uso, pues tiene que ver, surgió justamente de participantes de la industria minera, donde puede haber aplicaciones muy relevantes, trabajar, manipular las máquinas de manera remota y, pues eso le va a dar más seguridad a la operación de las minas.


Ahí se empezó a trabajar una contribución, pero también después que se fue avanzando, pues se vio cómo las soluciones o las ideas que estaban proponiendo originalmente desde la industria minera, pues en realidad podrían aplicar a cualquiera de las otras industrias, como la agricultura, etcétera.

Y, entonces, ahorita lo que se está haciendo al interior del Instituto, porque ellos ya emitieron esa aportación por parte del Comité 5G, es ver cómo vamos a llevar a alguna acción regulatoria esas ideas que nos propusieron, y pues, con la idea siempre de que la administración del espectro, la regulación que emite el IFT, pues tenga ese impacto positivo en las actividades, en las diversas actividades productivas.


Y, te digo aquí, aunque salió originalmente de la industria minera, pues en realidad puede ser algo aplicable a todas las industrias, y ese es justamente la idea del Comité 5G, con todos los participantes de otras industrias, pues ver cómo generamos las condiciones favorables para que se despliegue 5G y, sobre todo, que se aproveche en las actividades productivas.


ROBERT ROCHA: Gracias estimado Comisionado Presidente por su interesante análisis sobre la situación regulatoria y los desafíos en materia de política pública en México y en la región.

 


Referido a la tarea de generar conocimiento para el desarrollo del sector de las telecomunicaciones, base de la transformación digital en América Latina.

 Fecha de la Entrevista: 25 May 2023

IFT Informa No. 14/2023

Lista diaria de Notificaciones UC 03.08.2023

 Fecha de Notificación: 03 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Ericsson, Qualcomm y Nokia

Tema o Asunto a Tratar

  • 6G, CCP II y CMR-23.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Ericsson, Qualcomm y Nokia

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Ericsson, Qualcomm y Nokia
Asistentes al encuentro

Por parte dek Agente Económico:

Héctor Marín Cervantes, Senior Director, Government Affairs, Qualcomm

José Luis Ayala, Director GPA para América Latina, Ericsson

José de Jesús Arias Franco, Head of Government Affairs LATAM North and the Caribbean, Nokia

 

Por parte del IFT:

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

XIX Ordinaria del Pleno 02 de agosto de 2023

Acta

P/IFT/020823/336

Descripción

Acta de la XVII Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 05 de julio de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta.



 

Público
02 August 2023

Acuerdo

P/IFT/020823/337

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones designa a las tres personas servidoras públicas que fungirán como representantes de Unidad Administrativa en la integración del Comité de Prevención y Atención a Casos de Violencia y Discriminación.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Acuerdo

P/IFT/020823/338

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública el “Anteproyecto de Lineamientos para el uso del Sello IFT del Instituto Federal de Telecomunicaciones en productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión homologados”.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Resolución

P/IFT/020823/339

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de veintiocho solicitudes de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Resolución

P/IFT/020823/340

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, presentada por el Municipio de Guadalupe en el Estado de Nuevo León.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Resolución

P/IFT/020823/341

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en términos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 75 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, respecto del otorgamiento de un título de concesión única para uso comercial a Radio Ga Ga, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Resolución

P/IFT/020823/342

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso público, en la localidad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, respecto de las dos solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Resolución

P/IFT/020823/343

Descripción

Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 102.7 MHz, para la estación con distintivo de llamada XHDM-FM en Hermosillo, Sonora.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
02 August 2023

Acuerdo

P/IFT/020823/344

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones se pronuncia respecto del dictamen emitido por la Autoridad Investigadora en el expediente AI/DE-001-2020.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
02 August 2023

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- Informe relativo al cumplimiento de la ejecutoria dictada por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México en el Juicio de Amparo 653/2019.

Clasificación: Versión pública.

Lista diaria de Notificaciones UC 02.08.2023

 Fecha de Notificación: 02 August 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

XVIII Ordinaria del Pleno 12 de julio de 2023

Acta

P/IFT/120723/332

Descripción

Acta de la IV Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 03 de julio de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
12 July 2023

Acuerdo

P/IFT/120723/333

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública las propuestas de Ofertas de Referencia de los servicios de Desagregación presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I. de C.V., aplicables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
12 July 2023

Acuerdo

P/IFT/120723/334

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública la propuesta de Oferta Pública de Infraestructura presentada por Grupo Televisa, S.A.B., Canales de Televisión Populares, S.A. de C.V., Radio Televisión, S.A. de C.V., Radiotelevisora de México Norte S.A. de C.V., T.V. de los Mochis, S.A. de C.V., Teleimagen del Noroeste, S.A. de C.V., Televimex S.A. de C.V., Televisión de Puebla, S.A. de C.V., Televisora de Mexicali, S.A. de C.V., Televisora de Navojoa, S.A., Televisora de Occidente, S.A. de C.V., Televisora Peninsular, S.A. de C.V., como integrantes del Agente Económico Preponderante en el Sector de Radiodifusión, aplicable del 01 de enero de 2024 al 31 de diciembre de 2025.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
12 July 2023

Resolución

P/IFT/120723/335

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre la concentración radicada bajo el expediente UCE/CNC-001-2023, notificada por China-Mexico Fund GP, LLC y Macquarie Asset Management México, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
12 July 2023

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- Contribuciones aprobadas en la Sexta Sesión del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México, celebrada el 23 de junio de 2023.
• Casos en situaciones de emergencia en México que se pueden beneficiar de las tecnologías 5G.
• Recomendaciones para la implementación de un sandbox regulatorio.

Clasificación: Público.

Contribuciones aprobadas.

Nace Víctor Hayes.

Se crea la NASA.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual