El IFT presenta el Monitoreo sobre la Presencia y Representación de la Discapacidad en los Noticiarios de Radio y Televisión (Comunicado 100/2021) 16 de noviembre
Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2021.
EL IFT PRESENTA EL MONITOREO SOBRE LA PRESENCIA Y REPRESENTACIÓN
DE LA DISCAPACIDAD EN LOS NOTICIARIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN
- Se analizaron las emisiones de 21 programas noticiosos -13 de televisión y 8 de radio- y, con el fin de contrastar la cobertura y el tratamiento del tema de la discapacidad.
- Se encontró que los medios analizados mantienen un tratamiento digno y respetuoso hacia el tema y las personas con discapacidad.
- Los resultados del monitoreo advierten un área de oportunidad para que los medios de comunicación dispongan de mayores espacios para el tratamiento del tema de la discapacidad desde sus diferentes aspectos, y dar voz a las personas en esta condición.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Monitoreo sobre la Presencia y Representación de la Discapacidad en los Noticiarios de Radio y Televisión, en el que se encontró que los medios analizados mantienen un tratamiento digno y respetuoso hacia el tema y las personas con discapacidad.
Por otra parte, la mayoría de las notas observadas trataron a la discapacidad como una condición y no como enfermedad, lo cual es positivo, ya que contribuye a erradicar la estigmatización en torno a este sector poblacional, sin embargo, la mayoría de las notas se refirieron a la discapacidad de forma general, sin precisar sus diferentes tipos, cuando las recomendaciones internacionales sugieren que este tema se dé a conocer en toda su diversidad.
Entre otros hallazgos, el monitoreo reveló que la mayor parte de la cobertura periodística sobre el tema de la discapacidad se dio en el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad; mientras que en la semana en la que no hubo fechas alusivas al tema, únicamente se encontró una nota sobre discapacidad en todos los medios analizados.
Por otra parte, en algunas piezas se detectó el uso de términos inadecuados para referirse a esta población, lo que antepone la condición a la persona.
Finalmente, destaca que los resultados del monitoreo advierten un área de oportunidad para que los medios de comunicación dispongan de mayores espacios para el tratamiento del tema de la discapacidad desde sus diferentes aspectos, y dar voz a las personas en esta condición. Esto permitirá brindar una mayor visibilidad a este grupo, para favorecer el conocimiento y la sensibilización de la sociedad.
Para este estudio, se analizaron las emisiones de 21 programas noticiosos -13 de televisión y 8 de radio- y, con el fin de contrastar la cobertura y el tratamiento del tema de la discapacidad, se seleccionaron dos periodos de observación: el primero correspondió a las transmisiones de la semana del 2 al 6 de diciembre de 2019, en la que se celebró el Día Internacional de la Discapacidad (3 de diciembre) y; el segundo periodo, del 1 al 5 de junio de 2020, semana en la cual, no hubo efeméride relacionada con este tema.
Con estos documentos el IFT refrenda su compromiso de promover el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, a través de la realización de estudios e investigaciones relacionadas con el análisis de contenidos audiovisuales.
El Informe de Resultados del Monitoreo sobre la Presencia y Tratamiento de la Discapacidad en Noticiarios de Radio y Televisión, puede consultarse en el siguiente enlace:
El video con interpretación de Lengua de Señas Mexicana (LSM), con los resultados de este Monitoreo se encuentra en: https://youtu.be/woNgRXmu7mE
Documentos para descargar
Temas relacionados
El internet fijo, un servicio imprescindible para los usuarios durante la pandemia por la COVID-19 (Comunicado 99/2021) 12 de noviembre
Ciudad de México a 12 de noviembre de 2021.
EL INTERNET FIJO, UN SERVICIO IMPRESCINDIBLE
PARA LOS USUARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR LA COVID-19
- La “Segunda Encuesta 2021. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” señala que los medios considerados como más confiables para mantenerse informados durante la pandemia son la televisión con un 43.3% y las redes sociales con un 26 por ciento.
- En cuanto a las opciones que consideran más confiables para comunicarse durante la pandemia, destacan el teléfono móvil con un 32% y las llamadas o video llamadas (Skype, WhatsApp, etc.) con un 24.3 por ciento.
- Asimismo, el 34.5% de los usuarios, mencionaron que consultaron las páginas de internet y redes sociales de distintas Instituciones y dependencias de gobierno que han brindado información acerca de la COVID-19.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la “Segunda Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” (Reporte), en la que se destacan los patrones de consumo y experiencia de los servicios de telecomunicaciones durante la pandemia ocasionada por la COVID-19; y en el que también se presentan los resultados del estudio cualitativo.
Importancia de los servicios de telecomunicaciones durante la pandemia
El servicio de internet fijo es imprescindible para los usuarios durante la contingencia, se identifica un incremento en el porcentaje de usuarios de este servicio, al pasar de 70.1% en 2019 a 72% en 2020 de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020[1]. Asimismo, de los principales hallazgos del Reporte se destaca que los usuarios están incrementando las contrataciones de mayores velocidades -de 20 Mpbs o más- lo cual se muestra al pasar de 46.4% en julio-agosto de 2019 a 65.3% en abril-mayo de 2021.
De acuerdo con los participantes del estudio cualitativo en general, el internet fijo es el servicio que ha sido de mayor utilidad durante la pandemia, seguido muy de cerca del servicio de telefonía móvil, después la televisión de paga y por último la telefonía fija.
Asimismo, la encuesta arrojó que los medios considerados como más confiables por los usuarios son la televisión con 43.3%, las redes sociales con 26% y las páginas de internet/portales de noticias con 15.5%. Asimismo, el 34.5% de los usuarios mencionaron que consultaron las páginas de internet y redes sociales de distintas instituciones y dependencias de gobierno que han brindaron información acerca de la COVID-19.
Respecto a las opciones que consideran más confiables para comunicarse, los usuarios de mencionaron el teléfono móvil con un 32% y las llamadas o video llamadas (Skype, WhatsApp, etc.) con un 24.3%.
Patrones de consumo y experiencia de los servicios de telecomunicaciones durante la pandemia
En cuanto a las actividades que los servicios de telecomunicaciones les han permitido realizar principalmente durante la pandemia, los usuarios señalaron lo siguiente:
Respecto al tiempo de uso de los servicios, los resultados de la encuesta permitieron confirmar la creciente importancia del internet fijo durante la pandemia, lo que se ve reflejado en el aumento del porcentaje de usuarios que mencionaron utilizar su servicio más de 5 horas al día, al pasar de 31.2% en julio-agosto de 2019 a 48.6% en abril-mayo de 2021.
Sobre los servicios Over The Top (OTT), el 37.1% de los usuarios de internet fijo mencionaron que tienen contratada alguna cuenta, lo que representa un aumento respecto a julio-agosto de 2019 (27.8%). Entre las principales plataformas que contratan los usuarios se encuentran Netflix con 89%, y Disney+ con 10.6%.
Referente a las características del servicio contratado, destaca lo siguiente:
En cuanto a la experiencia con los servicios de telecomunicaciones, durante los periodos de pandemia se registraron aumentos en el contacto con su proveedor y quejas entre los usuarios de internet fijo y televisión de paga, al observarse un incremento con respecto a julio-agosto de 2019, pero una disminución para noviembre-diciembre de 2020. Por otra parte, aumentó el porcentaje de usuarios de telefonía fija que mencionaron haber cambiado de proveedor en los últimos 12 meses.
Satisfacción de los usuarios
Finalmente, en la Encuesta también se muestra el análisis de los resultados del Índice General de Satisfacción (IGS) e Índices de satisfacción (Índice de Calidad percibida, Índice de Valor por el dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia) desagregados por proveedor.
Es importante señalar que para cada servicio se presentan únicamente a los proveedores que tuvieron el mayor número de menciones en la encuesta. Si un proveedor brinda el servicio, pero no tuvo el mayor número de menciones en la encuesta, no se presenta su información.
La Segunda Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/segunda-encuesta-2021-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 11 de noviembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 11 de noviembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 10 de noviembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT presenta informe sobre recomendaciones a usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico con motivo del Buen Fin. (Comunicado 98/2021) 10 de noviembre
Ciudad de México a 9 de noviembre de 2021.
EL IFT PRESENTA INFORME SOBRE RECOMENDACIONES A USUARIOS
EN EL USO DE PLATAFORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
CON MOTIVO DEL BUEN FIN
- Es importante que los usuarios que hagan compras a través de plataformas de comercio electrónico conozcan las políticas de privacidad; así como los términos y condiciones de estas, ya que en todas es necesario aceptarlas para poder hacer uso de ellas.
- Se analizaron los términos y condiciones de las plataformas de comercio electrónico más utilizadas en México, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online.
- Entre los hallazgos destaca que en ninguna de las plataformas analizadas se señala de manera específica el tiempo que tienen los usuarios para realizar el reclamo de algún producto o servicio.
En el marco de la edición del Buen Fin 2021, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el primer “Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico”, que tiene la finalidad de transparentar e informar a los usuarios sobre los términos y condiciones a los que se sujetan cuando utilizan o realizan transacciones a través de dichas plataformas, así como brindar recomendaciones y consejos para facilitar la toma de decisiones informadas.
Este Informe cobra relevancia al considerar que la compra de productos o servicios es una de las principales actividades que realizan los usuarios en internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2020 (ENDUTIH), asimismo, considerando que para hacer uso de las plataformas de comercio electrónico que se analizan, los usuarios de plataformas de comercio electrónico deben aceptar las políticas de privacidad; y términos y condiciones aplicables.
Es importante destacar que ante la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, de acuerdo con información de la AMVO, el comercio electrónico en México alcanzó los $316,000 millones de pesos en 2020, obteniendo un crecimiento de 81% en comparación con el año anterior[1].
Por ello, ante la realización del Buen Fin 2021, organizado por el sector público-privado, se considera de suma utilidad la publicación de este informe para el conocimiento de los usuarios, ya que la demanda de productos por parte de estos se eleva debido a las ofertas y descuentos que se publican en las distintas plataformas de comercio electrónico. Por ejemplo, de acuerdo con el estudio “Reporte de Resultados. El Buen Fin 2020” de la AMVO, las Ventas Online representaron el 15.2% de las ventas totales del Buen Fin 2020, alcanzando $36.1 mil millones de pesos[2].
Para realizar este Informe, se analizaron los términos y condiciones de las plataformas de comercio electrónico más utilizadas en México, de acuerdo con la AMVO, las cuales son: Mercado Libre, Amazon, Walmart México, Liverpool (Plataforma en línea y app), Coppel (Plataforma en línea y app), Ticket Master México, AliExpress, eBay, Linio, Claro Shop, Segundamano, Wish y Sam’s Club.
A continuación, se destacan algunos de los principales hallazgos del análisis que se realizó para integrar este Informe:
- En todas las plataformas de comercio electrónico es necesario que los usuarios acepten las políticas de privacidad, así como los términos y condiciones de estas para poder usarlas.
- En la mayoría de los términos y condiciones analizados se establece el método y los tiempos que tienen los usuarios para realizar devoluciones de productos o servicios adquiridos.
- En la mayoría de los casos, la plataforma de comercio electrónico solo funciona como un enlace entre el vendedor de un producto o servicio y los compradores, es decir, la plataforma no es responsable directamente sobre los productos o servicios que los usuarios adquieran a través de la misma.
- En algunos de los términos y condiciones se señala que la garantía de los productos o servicios, así como los plazos de esta, es condicionada a lo establecido por el vendedor y el tipo de producto o servicio que se adquiera, asimismo, se señalan las causas por las cuales los usuarios pueden perder la garantía.
- En ninguna de las plataformas analizadas se señala de manera específica el tiempo que tienen los usuarios para realizar el reclamo de algún producto o servicio.
Cabe destacar que el Informe no constituye una valoración o calificación de las políticas de privacidad, ni de los términos y condiciones de las plataformas. Su finalidad es transparentar y hacer disponible el contenido de las mismas para los usuarios de una forma centralizada.
A través de este Informe, el IFT por conducto de la Coordinación General de Política del Usuario, busca promover que la población usuaria de las plataformas de comercio electrónico conozca las condiciones que les aplicarán al momento de utilizarlas para adquirir productos o servicios.
El Informe se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informe-sobre-terminos-y-condiciones-aplicables-los-usuarios-en-el-uso-de-plataformas-de-comercio.
[1] Estudio sobre Venta Online en México – 2021. AMVO. Disponible en: https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2021/
[2] Reporte de Resultados El Buen Fin 2021. https://www.amvo.org.mx/estudios/reporte-de-resultados-de-el-buen-fin-2020/