Entrevista del Titular de Concesiones y Servicios, Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: En el Congreso se está discutiendo, tanto como discute este Congreso, una serie de medidas que obligarían a los usuarios de telefonía móvil a entregar sus datos biométricos, a que los datos biométricos de las personas fueran entregados a las empresas de telefonía y que las empresas de telefonía se los pudieran entregar a la autoridad. Hay quienes tienen dudas. Hay a quienes no les gusta, de entrada, los sistemas de reconocimiento.
Te contaba, verdad, Israel, que hace unos días me di cuenta que estaba por vencer mi licencia y dije “ah, tengo que renovar mi licencia”. Cuando te metes, no, es que tienes que hacer tu llave, usar tu llave de la Ciudad de México y los datos. Lo único que no me gustó de ese proceso fue que te piden alias y yo pensé: “Alias, ¿cuál de mis alias? Mi alias profesional, «El padre del análisis superior», el alias con el que se refieren mis hijos a mí, como «pa’» o «papito», el que se refieren mis amigos, «qué onda», como me decían de niño, que me decían «El Espectacular» o «el loco»”; entonces yo ahí me quedé con la duda. Lo dejé en blanco y no me dejaba pasar la aplicación. Entonces puse una letra y ya. Pero es una licencia totalmente válida.
Cuando se pidieron los datos de geolocalización en los bancos, también la gente se asustó y quién operaría esta base de datos, de acuerdo a como está avanzando en el Congreso es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Para platicar de este tema, tengo a Rafael Eslava, titular de Concesiones y Servicios del IFT. Rafael, qué gusto saludarte. Tenía rato que no platicábamos.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Así es, David, pero siempre es un gusto de igual forma saludarte también a ti y a todo tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Ayúdame a explicarle al auditorio de qué se trata lo que está negociándose en el Congreso.
RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto, David. Es un tema de la mayor relevancia, yo diría nacional, como tú lo señalas actualmente en el Congreso Mexicano, muy particularmente hablando en la Cámara de Senadores, se está discutiendo una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, iniciativa que tuvo su origen en la Cámara de Diputados. Entonces ya estamos en la segunda de tres fases del proceso de Legislativo. Esto es, la aduana de la Cámara de Senadores.
Y esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones implica efectivamente la creación de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Qué quiere decir esto? Se está discutiendo en el Congreso la pertinencia de crear este padrón, al cual, todos los usuarios de telefonía móvil tendremos que inscribirnos para efecto de poder hacer uso de nuestras líneas telefónicas celulares. No importando si son líneas telefónicas que adquirimos ya en el pasado o que adquiriremos en el futuro.
Entonces, esto implica que todos los usuarios de telefonía móvil tendrán que hacer un proceso de inscripción a este padrón; proceso de inscripción que implicará, como tú lo dices, y hasta lo que nosotros tenemos conocimiento que ahorita el proyecto de iniciativa se está subiendo, implicaría dar información personal de nombre, domicilio, datos biométricos de nosotros, evidentemente información relacionada con la línea telefónica a inscribir, el número telefónico, la modalidad de si es prepago o pospago, número de identificación del IMEI del aparato telefónico.
Esto implica la recolección de una gran cantidad de datos personales por parte de los usuarios de telefonía móvil. Y como tú lo señalaste, efectivamente, puede haber mucha reticencia de todos los usuarios de telefonía móvil a entregar información tan preciada como es nuestra información personal.
DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo operar una base de datos? ¿Cómo hacer esto? Hoy hay más de 100 millones de teléfonos móviles.
RAFAEL ESLAVA: Así es, para ser precisos, un poquito más de 122 millones de líneas móviles en México. Entonces esto, efectivamente como dices, ¿cómo operará? Bueno, nosotros, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, te he de decir, que hemos dado seguimiento con mucha atención a este proceso legislativo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT, Arturo Robles, a La Billetera de ADN40. Tema: Brecha digital.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, en México realmente es preocupante un tema: la brecha digital. ¿Qué significa eso? Más o menos el 60% de los hogares en México tiene alguna clase de conectividad, sea fija o móvil, pero el 40% no, y tampoco pueden hacer home office, ni tampoco pueden hacer la escuela a distancia en su primera o segunda versión, y mucho menos vender en plataformas digitales. Hoy ese es uno de los principales...
MAURICIO FLORES, CONDUCTOR: No, simple y sencillamente vimos que hubo un incremento masivo en el número de ventas en línea, pero, sin embargo, no todo mundo tiene la posibilidad de hacer las compras en línea.
ÓSCAR SANDOVAL, CONDUCTOR: Y no solamente esa posibilidad, la posibilidad de estar en casa, al menos cuatro miembros de la familia, uno conectado a la oficina, otros dos conectados a la escuela, y a veces hasta la necesidad de hacer el super, por el riesgo de contagio, con una computadora...
ALICIA SALGADO: O una televisión digital.
ÓSCAR SANDOVAL: O una televisión digital, o con una banda que no es suficiente para poder sostener todos.
MAURICIO FLORES: Si, no es banda sinaloense.
ÓSCAR SANDOVAL: Exactamente, no viene con la tambora, mi Mau.
ALICIA SALGADO: Justamente para hablar de la brecha digital, de la importancia que tiene la regulación y normatividad para impulsar la competencia, de tal manera que todos los hogares tengan conexión a internet y lo tengan en calidad, seguridad y eficiencia, vamos a platicar en esta "Billetera" con Arturo Robles, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Arturo, por tomarnos la llamada.
ÓSCAR SANDOVAL: Bienvenido, sobre todo en un tema tan importante como en estos tiempos en el que tienes a los hijos en la escuela, que no solamente están a través de la televisión; a los papás conectados a internet entre la junta, la "desjunta", porque a veces no nos juntamos tanto, y nos ha dejado más en evidente esta...
ALICIA SALGADO: Ya todo mundo las redes sociales de Whatsapp, eso no cambia.
MAURICIO FLORES: Y la capacidad de las redes poco ha cambiado.
ALICIA SALGADO: ¿Cómo está previendo reducir esta brecha digital?, ¿de qué tamaño es?, ¿cómo es el diagnóstico?
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Gracias, Alicia, Mauricio, Oscar.
Pues, justamente la pandemia lo que mostró es la importancia que tiene las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y también los servicios digitales. Nos permitieron y nos obligaron también durante la pandemia, a migrar a todas estas modernidades, el teletrabajo, teleeducación, telemedicina, telecompras, toda esta parte que nos permite la sociedad de la información.
Sin embargo, pues no todos tenemos lo mismo y es justamente eso a lo que se define la brecha digital, es la diferencia entre los que sí pueden utilizarlo, entre los que sí tienen estos servicios, y los que no los tienen, y es una gran diferencia.
¿Cómo estamos en México? En México, el 70% de la población es usuario de internet, ¿esto qué quiere decir? Que tenemos 80 millones de usuarios en México y que hay 20 millones de casas que disponen de internet con una conexión fija o móvil. Sin embargo, no todos accedemos igual y, no todo en México es igual. El 76%, por ejemplo, en las zonas urbanas de la población entra a internet contra el 47% en las zonas rurales, es decir, menos del 50% de población está accediendo a internet.
Y no siempre acceden en su casa ni con el suficiente ancho de banda, que como ya mencionaban ustedes, pues ahora todo mundo requiere estar conectado a la videoconferencia, estar conectado a las clases en línea, otras personas quieren estar viendo vídeos de alta definición, y todo al mismo tiempo, además de las llamadas, pues esto causa un aumento de tráfico que en México, al igual que el resto del mundo, se ha visto incrementado y que una vez termine la pandemia, con esto que mencionamos "nueva normalidad", pues la gente ya no va regresar, ya va a seguir en teleeducación, en teletrabajo y va a seguir el ancho de banda o se va a requerir estas conexiones.
MAURICIO FLORES: Comisionado, a ver, precisamente el ancho de banda. No es lo mismo tener un turbo internet de 100 mega... De subida y bajada, a tener un lentium un de un mega. Cuáles el promedio que tiene nuestro país y cuál sería un nivel deseable, precisamente para lograr ese objetivo de que haya calidad y capacidad.
ALICIA SALGADO: Es que dice que tienen cinco megas y es Premium.
ÓSCAR FLORES: Oye, sí... No, pero además es muy importante la carga y la descarga.
MAURICIO FLORES: No, bueno. Pero, ¿cómo estamos, en qué punto estamos y hasta dónde nos debemos dirigir en este ancho de banda, Comisionado?
ARTURO ROBLES: Muchas gracias. Aquí lo que hemos notado. Hubo hasta un 40% del aumento de tráfico durante la pandemia, y eso se ha mantenido en gran parte del tiempo. Y como mencionas, Mauricio, no todas las conexiones son iguales, sin embargo, en México tenemos una alta penetración de fibra óptica; la mayoría, casi el 90% de las conexiones ya están en fibra óptica y esto permite que se pongan todas estas aplicaciones.
Uno de los problemas hay es que no siempre es el tamaño del tubo, imagínate que ese es el tubo que llegar a tu casa, pero si la corriente de agua que va por ahí, que es la corriente de internet es pequeña, pues no te alcanza para todo.
ÓSCAR SANDOVAL: Ah, se seca el río.
ALICIA SALGADO: O sea, ¿les hace falta meter más hilos o qué?
ARTURO ROBLES: Meter más agua, digamos que es meter más agua, pero no sólo depende del agua que esté, sino también de las plataformas como puede ser que esté fallando la propia plataforma de las videoconferencias, puede ser que esté fallando la plataforma de la teleducación, y todo ello, cuando se conjunta, es lo que a veces produce ciertos problemas.
ÓSCAR SANDOVAL: O sea, ¿cuáles son los factores? O sea, es la plataforma, o sea, porque a lo mejor la del vídeo streaming o a lo mejor lo de la junta, o a lo mejor la compañía no te está mandando lo suficiente.
ALICIA SALGADO: Pero, ¿cómo puede el regulador, la norma, facilitar que esto sea homogéneo, que la entrega del producto sea de calidad a todos los hogares? Porque eso genera brechas.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Gracias, Alicia. Lo que hemos estado haciendo durante los últimos años, y es la mejor práctica internacional, es mantener a los usuarios informados, es decir, cuando a ti te venden un producto, te dicen: "oye, puedes tener hasta 100 megas", pero obviamente éste “hasta” tiene muchos detalles, y éste “hasta” para saber cuánto es, pues depende de cuántos personas de tu edificio, cuántas personas de tu cuadra estén conectadas, cuántos estén conectados por fibra óptica, cuántos por cable, cuántos por el par de cobre que era el que se utilizaba anteriormente, y obviamente todo esto se va dividiendo.
Cuando tú conoces, y justamente para eso tenemos los lineamientos de calidad. También hace dos semanas lanzamos una plataforma para que sepas cuánto es lo que exactamente está llegando, para que sepas si lo que está fallando es el tubo, como ya les mencionaba, si lo que está fallando es cuánta agua pasa por el tubo, o si es la plataforma. Con esto puedes saber qué es lo que te está fallando e ir exactamente con el que te está dando el problema.
ALICIA SALGADO: Digo, muchas personas tienen, en México, el teléfono celular es una gran penetración.
MAURICIO FLORES: Mucha gente ha preferido el celular a la lap, la tablet, hasta para ver series.
ALICIA SALGADO: Sí, pero aún, cuando tú estás en una zona céntrica donde se está ofreciendo la red 4G plus, la verdad es que pues si llegas a tres, en muchos momentos es bastante, y en momentos de saturación, si llega, tienes suerte.
ARTURO ROBLES: Tocas un gran punto, Alicia. Mucha gente en México, por cómo se ha desarrollado el internet, tiene la conexión a través de la telefonía móvil y usa un teléfono celular, y éste obviamente depende de una carretera, que es el espectro, que hay en esa materia, desde que existe el Instituto sea prácticamente triplicado la cantidad de espectro, antes había 222, en el 2014, ahora estamos en cerca de 700 MHz.
Y esto lo que permite es que haya mayor ancho de banda, pero antes, no usábamos el celular para lo mismo, ahora queremos ver películas, queremos conectarnos a la videoconferencia, queremos tener teleducación, y esto es mucho más complicado, porque, además, como bien lo menciona más, Alicia, no sólo es el ancho de banda, sino también, cuánto cobran por esos servicios, cuánto cobran por estos datos.
Recordemos que, en móvil, la tendencia mundial, y así pasa en todos lados, se cobra por la cantidad de datos que consumes, no por el ancho de banda o el tamaño del tubo que tengas. Esto hace muy difícil que, por ejemplo, en una casa se pueden conectar a la escuela, se pueden conectar al mismo tiempo a las películas y se puedan conectar al mismo tiempo al teletrabajo, a través de una conexión móvil.
Es por eso que debemos de seguir trabajando, y estamos trabajando en todas las brechas, en cuanto tenga oportunidad les explico cómo vamos avanzando en cada una...
ALICIA SALGADO: Platícanos de una vez.
MAURICIO FLORES: De una vez, cómo se va trabajando y cómo van a colaborar los operadores móviles, porque ahí tienen que invertir dinero, tienen que invertir técnicos, capacidad, y También la propia Red Compartida y los esfuerzos que está haciendo CFE Telecom.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Tenemos... El tamaño del reto son 14 mil millones de dólares para darle cobertura a todo el país con ancho de banda suficiente, esto es lo que determinó la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es el órgano especializado de la Organización de las Naciones Unidas.
ALICIA SALGADO: 14 mil millones de dólares.
MAURICIO FLORES: Yo me los acabo un fin de semana.
ALICIA SALGADO: ¿Cuánto se ha invertido en telecomunicaciones? Es una cantidad similar. Año con año los operadores invierten como mil 200 millones de dólares.
ARTURO ROBLES: Sí, seguramente por ahí deberíamos de estar por los 14 mil millones. Imagínense el reto que representa, y por eso hay que trabajar de forma eficiente y además de forma inteligente.
Y justamente para abatir todas las brechas, porque como ya mencionamos, primero está que exista la cobertura, en México prácticamente el 90% de la población tiene acceso a una red 4G, pero eso no alcanza. Después está la brecha de la asequibilidad, es decir, sí tengo cobertura, pero no me alcanza para comprar el servicio. Después sigue una tercera brecha que es: sí me alcanza, sí tengo la cobertura, sí me alcanza, pero no lo sé utilizar o no me interesa, es una brecha de adopción.
ARTURO ROBLES: Y durante los últimos meses en los últimos años, lo que ha tomado gran importancia es la ciberseguridad, porque hay una brecha de confianza digital, es decir, tú puedes tener cobertura, te puede alcanzar, te interesa utilizarlo y sabes utilizarlo, pero desconfías, porque habido una serie de temas con la ciberseguridad, la cual, igual que pasa en el mundo real, si no hay un ambiente de seguridad y si no nos sentimos confiados en utilizar los servicios, pues no los utilizamos.
Entonces hay que trabajar sobre estas cinco brechas, sobre estos cinco elementos que componen la brecha digital. Y sobre todos ellos ha estado trabajando el Instituto.
ALICIA SALGADO: Comisionado, platícanos en tres minutitos que nos queda de programa, cuánto es... ¿en qué han estado trabajando en estos cinco elementos?
ARTURO ROBLES: Claro. Pues estamos en uno de los más importantes, que es la cobertura, tenemos la red compartida, que como ustedes saben, piensa cubrir el 92%, para eso, nosotros estamos haciendo el seguimiento. La red pública de CFE Telecomunicaciones, que es para cubrir donde no van a llegar estas redes, donde no están llegando, en esa verificamos que no haya un problema de competencia, porque como saben, también somos autoridad de competencia, y que donde ya estén en las inversiones, donde ya estén los operadores, no entren.
También abrimos temas para satelital. El satelital va a ser en México muy importante, porque están bajando los precios de las tecnologías satelitales, y la única que te va a permitir lo que todos queremos, que llegar a tener todos los servicios...
ALICIA SALGADO: En las comunidades rurales.
Mauricio Flores. En las carreteras.
ARTURO ROBLES: Exactamente, en comunidades rurales, carreteras, los campos en donde se necesita comunicación. Por ejemplo, un coche autónomo no se puede quedar sin conexión en medio de la carretera, y también las personas que viven en comunidades rurales necesitan estos satélites y últimamente, como saben, han seguido bajando estos precios y podemos llegar hasta estos lugares.
También hemos trabajado en poner más obligaciones de cobertura. A los operadores, cuando ganan espectro, tienen que cubrir pueblos que tengan, o localidades que tengan menos de mil habitantes, menos de 500 habitantes, y hasta menos de 300 habitantes en las zonas más desprotegidas del país.
Y del otro lado también estamos trabajando, la competencia ha hecho que bajemos 40% de los precios en telecomunicaciones en términos reales; también la parte de las asesorías damos muchos cursos para personas mayores, para niños, para niños, para que se sientan más seguros, y no solamente para que se sientan más seguros, sino para que naveguen más seguros.
Sacamos lineamientos para que los celulares, el Internet de las Cosas, todo esto que va a estar conectado al internet, sea seguro y no haya un problema, no sólo de la parte de interoperabilidad, sino también de la parte de privacidad de los datos.
Todo ello, como se ve, es estrategias integrales. ¿Ahora qué nos falta? Pues nos falta también llevarlo a una coordinación más general con el Ejecutivo Federal, con los gobiernos municipales y con los gobiernos estatales, para que, efectivamente, la brecha baje.
MAURICIO FLORES: Definitivamente esa coordinación es la que deseamos todos. Lo que todos estamos buscando que ya urge, Comisionado. Arturo, de veras te agradecemos muchísimo que hayas participado en esta "Billetera", y sobre todo que no hayamos caído en una de las trampas de la brecha digital.
ALICIA SALGADO: Otro día te invitamos a platicar un solo de ciberseguridad. Muchas gracias, Comisionado Arturo Robles.
ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ustedes, Alicia, Mauricio, Óscar.
ALICIA SALGADO: Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones por responder a nuestra invitación.
ÓSCAR SANDOVAL: Oye, y qué importante es esto de que tengamos acceso y de que sepamos usarlo, porque también a veces no es cosa de que no funcione.
MAURICIO FLORES: Hay gente que compra unos aparatos carísimos y no le ni el instructivo, y lo subutiliza.
ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias. Hasta la próxima en esta "Billetera".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El IFT abre consulta sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas al AEP en el sector de radiodifusión. (Comunicado 29/2021) 12 de abril
Ciudad de México, a 12 de abril de 2021
EL IFT ABRE CONSULTA SOBRE LA EFECTIVIDAD EN TÉRMINOS DE COMPETENCIA
DE LAS MEDIDAS IMPUESTAS AL AEP EN EL SECTOR DE RADIODIFUSIÓN
- El objetivo es recabar elementos de análisis que puedan ser útiles para evaluar la eficacia, eficiencia e impacto de las medidas impuestas al agente económico preponderante en el sector de radiodifusión y, en su caso, propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de las mismas.
- En la misma sesión, el Pleno aprobó otorgar 14 concesiones únicas y la prórroga de una concesión única para uso comercial.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó iniciar una consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de radiodifusión, la cual estará vigente por un periodo de 20 días hábiles a partir del 12 de abril y hasta el 7 de mayo de 2021.
La consulta tiene el objetivo de contar con elementos de análisis que puedan ser útiles para evaluar la eficacia, eficiencia e impacto de las medidas impuestas y, en su caso, recibir propuestas de supresión, modificación o adición de éstas.
En cumplimiento con lo establecido en el artículo Octavo Transitorio de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Instituto determinó en marzo de 2014 la existencia de agentes económicos preponderantes (AEP) en dichos sectores y les impuso las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.
En las resoluciones sobre preponderancia, el IFT se autoimpuso realizar una revisión de la efectividad de las medidas impuestas a los AEP con la finalidad de que, en caso de ser necesario, pudiera suprimirlas, modificarlas o, en su caso, imponer nuevas.
En este sentido, el Pleno del Instituto determinó en su VII Sesión Ordinaria llevar a cabo la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas al AEP en el sector de radiodifusión, la cual permitirá contar con mayores elementos que sirvan para el análisis que se realizará en el procedimiento de revisión de medidas.
En esta sesión de Pleno también aprobó otorgar 14 concesiones únicas y la prórroga de una concesión única para uso comercial, así como 3 procedimientos de cesión de derechos.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
![]() | La Cuarta Encuesta 2020, contiene los resultados obtenidos a través de las entrevistas aplicadas en el periodo del 14 de noviembre al 2 de diciembre de 2020, para identificar los patrones de consumo, niveles de satisfacción y experiencia de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones de Internet fijo, Telefonía fija, Televisión de paga, Telefonía móvil e Internet móvil. |
---|---|
Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones “Versión Accesible” Base de datos de la Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones |
Ver lista del 9 de abril de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 9 de abril de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Instituto Federal de Telecomunicaciones aclara desinformación emitida por la Representación Comercial de Estados Unidos de América. (Comunicado 28/2021) 09 de abril
Ciudad de México a 9 de abril de 2021
EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES ACLARA
DESINFORMACIÓN EMITIDA POR LA REPRESENTACIÓN COMERCIAL
DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
- La separación funcional de Telmex y Telnor sí se concretó en marzo de 2020, es decir, dentro del plazo otorgado originalmente por el IFT al AEP en Telecomunicaciones, sin mediar ampliación o suspensión alguna sobre dicho plazo.
- Una vez concluido el periodo de implementación de la separación funcional, el IFT ha dado seguimiento al cumplimiento de la regulación asimétrica por parte de todos los agentes económicos a quienes les aplica, incluidas las Empresas Mayoristas.
- El IFT lamenta que desde una oficina de alto nivel del gobierno de Estados Unidos de América se emita desinformación como la referida, la cual afecta la visión sobre el actuar de este órgano regulador y su desempeño en el ámbito internacional
En relación al “Informe de Estimación del Comercio Nacional 2021 sobre Barreras al Comercio Exterior”, emitido recientemente por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos de América (USTR, por sus siglas en inglés), que en su página 362 señala que el proceso de separación funcional de Telmex y Telnor -declarados en 2014 como integrantes del Agente Económico Preponderante (AEP) en Telecomunicaciones - no se concretó en marzo de 2020 debido a que tuvo que ser suspendido a causa de la pandemia por la COVID-19 e insta a que se fije una nueva fecha, tan pronto como sea posible, para que se implemente en su totalidad, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), informa:
La afirmación de la USTR es falsa. La separación funcional de Telmex y Telnor sí se concretó en marzo de 2020, es decir, dentro del plazo otorgado originalmente por el IFT al AEP en telecomunicaciones, sin mediar ampliación o suspensión alguna sobre dicho plazo.
En consecuencia, las nuevas Empresas Mayoristas, Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I. de C.V., han estado operando de manera independiente en la provisión de los servicios mayoristas que les fueron asignados, como lo mandató el Pleno en la Resolución Bienal de 2017, para asegurar que otros operadores tengan acceso a los insumos, en los mismos términos y condiciones, y con ello se abone al mandato constitucional de llevar servicios de telecomunicaciones a toda la población.
Como parte de la implementación de dicho proceso, destacan las siguientes actividades:
Aprobación de los Estatutos Sociales Constitutivos (junio 2018)
Constitución de las Empresas Mayoristas (junio 2018)
Presentación del Plan de Productividad (septiembre 2018)
Aprobación de los Estatutos Sociales Finales (octubre 2018)
Constitución del Consejo de Administración (diciembre 2018)
Implementación del Sistema Integrador para Operadores y publicación del manual (septiembre 2019)
Presentación de los Planes de migración de personal, transferencia de recursos y de elementos de red e infraestructura (septiembre 2019)
Aprobación del Código de Ética (octubre 2019)
Acuerdo de transferencia de personal (enero 2020)
Aprobación del Código de Actuación y Conducta (febrero 2020)
Aprobación de las Ofertas de Referencia (febrero 2020)
Otorgamiento de Títulos de Concesión (marzo 2020)
Una vez concluido el periodo de implementación de la separación funcional, el IFT ha dado seguimiento al cumplimiento de la regulación asimétrica por parte de todos los agentes económicos a quienes les aplica, incluidas las Empresas Mayoristas. De marzo 2020 a la fecha se han llevado a cabo las siguientes acciones:
Revisión y aprobación de las ofertas de referencias presentadas por las Empresas Mayoristas vigentes en 2021 (diciembre 2020).
Entrega por parte de las Empresas Mayoristas de:
Reportes trimestrales de cumplimiento de obligaciones, de conformidad con lo señalado en el Apartado 5 del Plan final de separación funcional, y desahogo de requerimientos adicionales realizados por la Unidad de Cumplimiento.
Reportes trimestrales de Indicadores Clave de Desempeño.
Notificación sobre actualización a los módulos del Sistema Integrador para Operadores (noviembre de 2020)
Aprobación de los manuales de creación de red y nuevos servicios presentados por las Empresas Mayoristas (marzo 2021).
Revisión conjunta sobre los procedimientos y términos para la entrega en agosto de 2021 de la información de separación contable de las Empresas Mayoristas correspondiente al año fiscal 2020 (2021).
Mediante la implementación de la separación funcional y la aplicación de diversas medidas asimétricas, se realizan las acciones necesarias para eliminar barreras a la competencia y libre concurrencia, en beneficio de los usuarios finales de servicios de telecomunicaciones.
Ante esto, el IFT lamenta que desde una oficina de alto nivel del gobierno de Estados Unidos de América se emita desinformación como la referida, la cual afecta la visión sobre el actuar de este órgano regulador y su desempeño en el ámbito internacional.
El IFT solicita que la USTR rectifique los señalamientos referidos e invita abiertamente a esta instancia a que, en lo sucesivo, establezca contacto con este Instituto para no incurrir nuevamente en la difusión de información errónea.