Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Primer e-mail entre jefes de Estado

Entrevista de Óscar Ibarra, Director de la Unidad de Administración del IFT al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Teletrabajo

FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, y por supuesto, el tema que nos compete el día de hoy, y para el que muchas personas, a raíz de la pandemia por Covid-19, han tenido que adaptar la forma de trabajo y trasladar la oficina hasta sus hogares.

 

Es para mí un placer poder platicar con Óscar Ibarra, él es el Director de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien precisamente nos va a dar los detalles de cómo es que nuestro país se ha transformado en este trabajo a distancia. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.


ÓSCAR IBARRA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN IFT: Al contrario, buenas tardes, Fely, es un gusto estar contigo en este espacio y con tu importante audiencia.


FELY CARNALLA: Muchas gracias, Óscar, pues me gustaría mucho comenzar esta plática con lo que ha representado para el IFT, el que nuestro país esté llevando a cabo el teletrabajo, el trabajo a distancia y cómo se han ido adaptando, de inicio, pues todas aquellas instituciones que tuvieron que trasladarse a otro lugar.


ÓSCAR IBARRA: Mira, en el IFT, tenemos experiencia de teletrabajo desde hace más de seis años, desde ese entonces, nosotros iniciamos con un proyecto piloto, que nos permitió conocer el esquema de teletrabajo, hacer manuales, preparar documentos, capacitar a nuestro personal, incluso a las familias del personal, con esta experiencia que tuvimos desde hace seis años, al encontrarnos en esta situación de la pandemia, que quedó demostrado que los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión eran imprescindibles para tener estos esquemas de teletrabajo, pues, el Instituto ya estaba listo, estaba preparando para irse a teletrabajar, incluso generamos estos materiales, los actualizamos, para ponerlos a disposición también del público en general, que puede estar en consulta en la página del Instituto. Entonces, estábamos listos y, no fue tan difícil hacer esta transición hacia el esquema de teletrabajo con todo nuestro personal.


FELY CARNALLA: Ustedes que ya conocían, por supuesto, esta experiencia, fue muchísimo más fácil, incluso, adaptar, como bien lo mencionas, Óscar, a sus trabajadores y familias, que muchos de ellos tenían que acoplar, tanto el internet y los equipos en casa para las clases a distancia como para el trabajo de mamá o de papá en los hogares que no han sido nada sencillos de llevar a cabo, y ya a más de un año todavía seguimos en este proceso de adaptación.

 

Sin embargo, pues también es importante conocer cómo es que la ciudadanía, no sólo en la capital del país, sino alrededor de todo México, pues ha intentado acoplarse, crecer, adaptarse, buscar nuevas formas de teletrabajo, ¿se ha logrado un crecimiento, hay una diferencia de esta práctica en distintos estados del país?


ÓSCAR IBARRA: Sí, definitivamente, la pandemia vino a acelerar esta situación del teletrabajo, donde mucha gente que no estaba convencida de la importancia del teletrabajo, está viendo los beneficios de estos nuevos esquemas y estas nuevas formas de trabajar.

 

 


Entonces, considero que sí se ha incrementado en las empresas, incluso en muchas escuelas que están teniendo las clases de forma virtual a través de plataformas como son, como Zoom, como Webex Teams, o como el mismo Google, se han ido adaptando, y también con el apoyo del Instituto Federal de Telecomunicaciones que se permitió la multiprogramación, se dio apoyo al Gobierno Federal, para poder hacer estas transmisiones y utilizar los beneficios de la televisión, transición a la Televisión Digital Terrestre, para que se pudieran transmitir estos programas educativos a los diferentes niveles educativos.


Entonces, creo que tuvimos que adaptarnos como sociedad, hacerlo a una mayor velocidad, y poco a poco se ha ido entendiendo y aplicando con el uso de las tecnologías de la información y el Instituto ha estado siempre al frente de este tema posicionándolo para poder ayudar a la ciudadanía.

FELY CARNALLA: Sin duda. No podemos pensar en el trabajo a distancia o el teletrabajo sin dos cosas o dos aspectos fundamentales, una es el acceso a internet, y por el otro lado, los dispositivos con los que contamos para poder llevarlo a cabo desde nuestros hogares. ¿Hoy cómo se encuentra en esta radiografía, la ciudad, el país, en el acceso a internet?


ÓSCAR IBARRA: Bueno, sin duda se ha avanzado, todavía falta mucho camino por recorrer, pero se ha estado, buscando llegar tener mayor penetración, se han hecho diferentes autorizaciones, por ejemplo, Internet para Todos, la Red Compartida, y hay muchos esfuerzos que han hecho los operadores de la industria para hacer llegar el internet a todos los hogares del país, y el Instituto está encabezando junto con la industria, con el gobierno, estas iniciativas para buscar llegar a la mayor gente en el país.


FELY CARNALLA: Refiriéndonos específicamente al internet que necesitamos, ¿cuál es el mejor consejo que le puedes dar a los usuarios?


ÓSCAR IBARRA: Sí, muchas gracias, mira, el Instituto ha desarrollado diferentes herramientas, de hecho acaba de lanzar una para medir la velocidad del internet que estamos recibiendo, la calidad del servicio, hay dentro de la página del Instituto una sección para atención a usuarios, yo les sugeriría revisar esa página y que vean todos los consejos que tiene el Instituto, incluso hay un apartado del IFT en la pandemia, entonces ahí hay muchos consejos que pueden ver los usuarios para que en caso de encontrarse en alguna situación complicada puedan saber a dónde acudir, porque puede haber muchas formas de tener alguna problemática y también muchas formas de resolverla, entonces mi sugerencia sería acercarse a la información que ofrece la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


FELY CARNALLA: ¿Es de acceso y de fácil comprensión para cualquiera de los usuarios?


ÓSCAR IBARRA: Sí, es completamente accesible y se ha buscado tener esa facilidad, con tutoriales que permiten tener ese acceso y tenemos el “Soy Usuario", donde pueden hacer, levantar algunas quejas de las fallas que pudieran estar teniendo y se le da atención junto con la Profeco.

 

FELY CARNALLA: Ustedes tienen ya esta experiencia, nos decías, desde hace seis años, hay personas que no tienen prácticamente en el momento en el que se declaró la pandemia y otros un poco más, meses o semanas de irse adaptando y poco a poco todos vamos descubriendo este amplio mundo del internet, de la tecnología, de las comunicaciones y cómo en conjunto nos pueden mejorar la vida, ¿cuáles son las ventajas que tiene esta modalidad de trabajo, Óscar?


ÓSCAR IBARRA: Sí, yo creo que el teletrabajo tiene muchas ventajas, una que puedes tener algunos valores sociales, por ejemplo, evitar los traslados del personal, evitar que haya conglomeraciones en el transporte público, una reducción en la emisión de la huella de carbono, hay una reducción de costos tanto, en el caso del Instituto, tanto para los concesionarios que no tienen que trasladarse al Instituto, sino que pueden enviar por algunos medios digitales su información, tenemos ya una ventanilla electrónica donde se están sustanciando varios trámites que ya no se tienen que hacer de forma presencial, entonces todos estos beneficios son, no sólo para el Instituto, sino que también se ven reflejados en la ciudadanía y los mismos operadores.


Entonces todas estas ventajas que provee el teletrabajo es importante conocerlas, importante también de alguna manera monetizarlas para que se vea que cualquier inversión que se haga en teletrabajo va a tener una tasa de retorno a muy corto plazo.

 

Yo creo que el teletrabajo llegó para quedarse y lo que tenemos que hacer es un cambio ordenado, el Instituto está trabajando en ello y que sea un cambio que beneficie tanto a las instituciones como a la sociedad.


FELY CARNALLA: Finalmente, Óscar, ¿cómo recurrimos a ustedes? Por internet, por redes sociales.


ÓSCAR IBARRA: Pueden hacerlo a través de la página hay toda la información, es www.ift.org.mx; esa es la página del Instituto, y también tenemos en Twitter IFT_mx; también tenemos en Linkedin información, entonces hay muchos medios de las redes sociales donde se pueden estar informando de lo que está haciendo el Instituto para que estén al día en lo que hacemos y que puedan utilizar la información. En Facebook tenemos Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta es nuestra identificación, entonces creemos que tenemos todas las líneas de comunicación listas y disponibles para atender las necesidades de la ciudadanía.


FELY CARNALLA: Pues ahí están las recomendaciones, los accesos y todo lo que necesitamos para que nuestra vida y nuestro trabajo desde casa sea mucho más sencillo, pero sobre todo seguro. Óscar Ibarra, Titular de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta charla y por supuesto por todos los consejos.


ÓSCAR IBARRA: Al contrario, muchas gracias a ustedes por la invitación, que tengan una excelente tarde.

FELY CARNALLA: Gracias Óscar. Así que ya lo sabe, ahí están los consejos para que usted que, tiene que realizar sus actividades desde casa lo haga de forma segura.

 Fecha de la Entrevista: 13 March 2021

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a Fórmula Financiera. Tema: Resolución de la SCJN sobre las tarifas de interconexión.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos a Formular Financiera y tenemos en la línea a Sóstenes Díaz González, Comisionado de IFETEL, cómo estas Sóstenes, muy buenas noches.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Muy bien, muy buenas noches Maricarmen, muy bien, ustedes que tal.


MARICARMEN CORTÉS: Bien, gracias, oye tocar el tema contigo por un lado por este respaldo que le dio la Suprema Corte de Justicia al IFETEL el sobre situación de preponderancia a América Móvil. Y por el otro platicamos con Gerardo Soria, tú nos dices cual empezamos, con el presidente del IDET se muestra muy preocupado, porque dice que ustedes ahora con las nuevas reglas de preponderancia las quieren flexibilizar demasiado en lugar de hacer las más estrictas, con qué tema quieres empezar, con lo de la Suprema Corte o con lo del IDET, tu dinos, te damos chance.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si quieres con el de la Suprema Corte.


MARICARMEN CORTÉS: Si, empieza, si dinos, porque fue un triunfo importante para ustedes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Es sobre una resolución bastante importante. La Suprema Corte el pasado 17 de marzo de 2021, la Segunda Sala de la Suprema Corte resolvió los amparos 1071-2019 y 521-2020 en donde confirmó la legalidad del acuerdo de condiciones técnicas mínimas y tarifas de interconexión 2018. Si quieres te platico un poco los antecedentes de esto para que pongamos en contexto la importancia de dicho acuerdo.


Como recordaremos en 2014 cuando se emite la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se estipulaba que el Agente Económico Preponderante, es decir Telmex, Telnor y Telcel, no podía cobrar por tráfico de interconexión terminado en su red, esto era lo que se conocía como la famosa “Tarifa Cero” o “Régimen de Gratuidad”.

 

Contra esta disposición Telcel promovió un amparo, que finalmente terminó después ir sobre distintas instancias, este amparo terminó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el 16 de agosto de 2017 la Segunda Sala declaró inconstitucional este régimen de gratuidad establecido en el artículo 131 inciso “A” de la ley.


Como resultado de esa sentencia se ordenó al Instituto determinar la regulación asimétrica relativa a las tarifas de interconexión por la terminación de tráfico en la red de Telcel en su carácter de Agente Económico Preponderante.


Una vez que vino esta sentencia estaba el reto para el Instituto de ver cómo se determinaban esas tarifas de interconexión y como se aterrizaba esta sentencia en la Suprema Corte de Justicia. La interpretación del Instituto fue que esa tarifa que calculara a través de un módulo de costos, que ese módulo se construyera de conformidad con la metodología de costos que ya existía, pero considerando ciertas características de asimetría correspondientes propiamente a Telcel, como es la participación de mercado, número de usuarios, el espectro que utilizan y demás.



Entonces de esa manera se calcula la tarifa, se publica esa tarifa en el Acuerdo de Comisiones Técnicas Mínimas 2018, y contra este acuerdo Telcel se ampara, entonces alegaba que este acuerdo era ilegal, porque no tenía sustento regulatorio y que estaba calculado con base en un modelo de costos anualizado.


Este amparo se admite bajo el expediente 1416-2017 en el Juzgado Segundo Especializado, se amparan Telcel, el Instituto promueve un recurso de revisión, se turna al Primer Tribunal Colegiado y el tribunal lo manda la Suprema Corte de Justicia donde le pide que reasuma la competencia originaria y derivado de eso es que tenemos esa sentencia que tuvimos el pasado 17 de marzo.

 

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro Sostenes Díaz González, cómo estás, que Marco Mares, muy buenas noches Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muy bien Marco, buenas noches.


MARCO ANTONIO MARES: Le puedes platicar a la audiencia de Fórmula Financiera en qué les beneficia a los usuarios de servicios de telecomunicaciones todo esto que por lo que nos cuentas ha sido verdaderamente una batalla legal y que finalmente la Corte respalda el Instituto Federal de Telecomunicaciones y se concluye esta preponderancia de América Móvil.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si. Las tarifas de interconexión históricamente siempre ha sido un tema muy litigado, normalmente se resolvían las tarifas y terminaban en juicios larguísimos. Este en particular desde mi punto de vista nos permitiría ya cerrar toda esta parte de litigios acerca de juicios interconexión donde, además, confirma las facultades que tiene el Instituto para determinar las tarifas con base en las facultades que le ha otorgado la Constitución y la ley.


Es importante mencionar que las tarifas de interconexión son un insumo que al final de cuentas termina trasladándose en el precio. Cuando las tarifas se determinan con base en costos las tarifas se reducen. Actualmente tenemos en México de las tarifas de interconexión más bajas del mundo y esto se traduce a su vez en menores precios a los usuarios finales.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Si, así es Sóstenes, te saluda José Yuste, cómo estas, buenas noches.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Que tal José, a tus órdenes.


JOSÉ YUSTE: Hola Sóstenes, oye, hay un tema donde este tema de predominancia al parecer Telcel lo que quisiera es que se le quitara en algunas regiones o algunas zonas donde llega al 50% y obviamente la competencia dice no, si haces eso la verdad es que sí traes una buena muy buena ventaja, cuéntanos en que van con esto por favor.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, creo que es importante poner en su justa dimensión lo que ha determinado el Instituto. El pasado diciembre del 2020, como parte de la Revisión Bienal de la regulación de preponderancia, el Instituto determinó que se podría analizar si existen zonas geográficas para las cuales las tarifas de un servicio mayorista que es el SAIB, el Servicio de Acceso Indirecto al Bucle Local, podría tener determinadas libremente por Agente Económico Preponderante. Eso fue lo que se determinó el año pasado en diciembre.



Lo que se ha sacado ahora es la consulta pública para ver en cuáles zonas geográficas va a ser posible o no, que el Agente Económico Preponderante pueda determinar libremente esas tarifas de ese servicio regulado, es el Servicio de Acceso Indirecto Bucle Local. Entonces en ese contexto es importante mencionar lo siguiente:


No se trata de un servicio de interconexión como se ha señalado en algunas publicaciones, el servicio de interconexión se sigue regulando con base en tarifas basadas en costos. Es importante mencionar también, que ya se ejecutó la separación funcional de Telmex y Telnor, es decir, hay una empresa mayorista separada que funciona, separada funcionalmente donde la empresa minorista de Telmex Telnor le comprar a la empresa mayorista los insumos entre otros el SAIB, que es el que se está proponiendo que se refiere a la regulación de precios.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, pero no me queda muy claro, va a hacer el IFETEL entonces el que defina en qué zonas América Móvil va a poder fijar sus tarifas libremente en función de si hay o no competencia y supongo que ustedes van a estar vigilando que esas tarifas no vayan a ser depredatorias.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si, el Instituto va a determinar en cuáles municipios va a establecerse esta regulación. Los precios los van a determinar Telmex y Telnor. Es importante mencionar que la regulación de preponderancia se mantiene, lo único que está relajando es una regulación de precios, es decir, los servicios regulados se siguen prestando a través de una oferta de referencia, se siguen regulando condiciones técnicas, se siguen regulando tiempos de entrega.

 

Todas estas condiciones se siguen regulando y eso no va a cambiar, lo único que va a cambiar, si así se decide, sería la regulación de precios. Y es importante lo que te estaba mencionando, la separación funcional, porque ahora la división minorista de Telmex les tendría que comprar a la división mayorista.

 

Si la división mayorista encarece el servicio, se lo encarecería también al propio Telmex y Telnor, con lo cual, no sería competitivo en el mercado. Entonces sería la propia competencia que se da en esas zonas la que mantendría los precios de los insumos a niveles adecuados.


MARCO ANTONIO MARES: Claro Sóstenes, nos decías que en México hay las tarifas de interconexión más baratas del mundo, ¿cuánto más podría seguir bajando?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Se han determinado ahorita para los siguientes tres años se establecieron en alrededor de si no mal recuerdo 2 centavos para el Agente Económico Preponderante y de 7 u 8 centavos para el resto de los agentes, después en las siguientes revisiones se tendría que mirar si se podrían reducir más y cuanto se tendrán que reducir. En estos momentos no tenemos elementos para decir cuánto bajaría en el futuro.


JOSÉ YUSTE: Claro Sóstenes, bueno, pues vamos a ver en qué acaba el tema, porque en efecto, ya viste dentro de estas opiniones ahí la competencia obviamente de manera inmediata se inconformó.

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, es importante como te decía que solamente se trata de un servicio que es el servicio del SAIB, que es un servicio de desagregación, los demás servicios de desagregación siguen bajo la misma regulación, la segregación total y compartida del bucle sigue bajo las mismas condiciones, el único que estaría relajado que el SAIB y solamente en algunas zonas.

JOSÉ YUSTE: Está bien, pues vamos estar atentos agradecerte mucho Sóstenes Díaz.


MARICARMEN CORTÉS: Nada más rápidamente cuando acaba la consulta rápidamente.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: La consulta pública da servicio antes del 16 de marzo al 3 de mayo del 2021 esto en días hábiles.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias.


JOSÉ YUSTE: Sóstenes Díaz, muchas gracias.


MARCO ANTONIO MARES: Gracias Sóstenes.


JOSÉ YUSTE: Consejero del IFETEL, gracias Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias, hasta luego.


JOSÉ YUSTE: Vamos a un corte comercial.

 Fecha de la Entrevista: 23 March 2021

Lista Diaria de Notificaciones 5 de abril de 2021

 Fecha de Notificación: 05 April 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual