Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Radio Educación. Tema: Generación de Redes móviles y Comité 5G (Primera parte)
MARLÉN REYES, CONDUCTORA: Javier Juárez Mojica se graduó como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, en el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey.
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM; así como el de Maestro con Especialidad en Redes y Sistemas de Información para las empresas, otorgado por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.
MARLÉN REYES: Inicio su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en 1999, como Tecnólogo Titular.
ALEJANDRA MALDONADO: Actualmente es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
MARLÉN REYES: Es un gusto recibir aquí en Sintonía Libre, a Javier Juárez Mojica. Bienvenido a este espacio, gracias por aceptar la invitación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Al contrario, Marlén, gracias a ustedes, a ti, Alejandra, es realmente un gusto poder hablar con ustedes y con la audiencia, sobre este tema tan relevante, el Comité Técnico de 5G. A nombre del IFT, les agradecemos mucho que nos hayan abierto esta oportunidad.
MARLÉN REYES: Gracias. Javier Juárez Mojica, para entrar en materia, ¿podría explicarnos que son las generaciones de redes móviles?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que esa es una pregunta sumamente relevante, Marlén, Alejandra, porque precisamente va a permitir que nuestro auditorio se ponga en contexto. Mira, la cuestión es algo, hasta cierto punto simple.
Hemos pasado, digamos por diversas versiones de los servicios móviles: la primera generación eran aquellos teléfonos celulares grandes, seguramente los recorran, que les decíamos los tabiques, y su función era básicamente para llamadas telefónicas convencionales.
La segunda generación cambió un poco y diseño de los equipos terminales, eran más pequeños; y además de telefonía, incorporaba los mensajes de texto, los SMS. Un servicio que, de hecho, cada vez utilizamos menos, pero que sigue estando disponible todavía hoy en día.
Con la tercera generación, con 3G, también se estaba ya incorporando el internet móvil a nuestros celulares, ya podíamos navegar por páginas de internet, tener el correo electrónico en el celular, servicios de mensajería. De hecho, todavía hay áreas, por ejemplo, donde yo me ubico, a veces es más común que capte la señal 3G, y no tanto la 4G, eso depende de algunas áreas.
Y con la cuarta generación, yo les diría que la principal diferencia con 3G, es la velocidad. Probablemente la audiencia, el auditorio habrá notado que cuando en nuestro teléfono nos muestra 4G, pues es más rápido que cuando estamos solamente con esta señal de 3G en los celulares.
En esa evolución, Marlén, Alejandra, lo que sigue precisamente es 5G, la nueva generación o la quinta generación de servicios móviles. Y ésta, lo que yo les diría, es que, la podríamos caracterizar con tres elementos: la capacidad, la densidad de dispositivos y algo que se conoce como la latencia.
En cuanto a capacidad, nada más para que se den una idea, en 4G, pues estamos hablando del orden de decenas de Megabits por segundo. Con 5G, esta capacidad pasa a los Gigabits por segundo, esto lo que implica es que, 5G podría ser hasta 100 veces más rápido que 4G, o sea podríamos descargar una película o una página de internet, pues hasta 100 veces más rápido con 5G, que con lo que tenemos hoy con 4G.
En cuanto a densidad de dispositivos, que también se los mencionaba, vamos a pasar de aproximadamente unos miles, 10 mil dispositivos con 4G, a tener aproximadamente un millón de dispositivos conectados de manera simultánea por kilómetro cuadrado. Esto va a ser muy relevante para lo que seguramente también habrán escuchado que se conoce como el Internet de las Cosas.
Esto de lo que se trata es de tener la posibilidad de conectar prácticamente todo, desde cámaras de vigilancia, vehículos, semáforos, televisores, refrigerador, microondas, lo que se les ocurra a nuestros amigos del auditorio, va a poder estar conectado bajo este concepto del interés de las cosas.
Y finalmente el otro concepto que les mencionaba es el de la latencia, de lo que se trata es del tiempo que tarda la información, que tarda en viajar por una red, en 4G, andábamos del orden de los 100, 200 milisegundos, y en 5G, este tiempo que se tarda un paquete de información en viajar por una red, va a ser de apenas un milisegundo, o sea va a ser sumamente rápido.
Y con estas tres características de 5G, estaremos construyendo una nueva manera para percibir, para entender el mundo, va a permitir realizar cirugías a distancia, mejorar los sistemas de transporte, generar aplicaciones para esto que se conoce como agricultura inteligente, aplicaciones de realidad virtual para apoyar a la educación. Estaremos ante una tecnología transversal que tiene la posibilidad de impactar en todas las actividades de la sociedad. Ahí creo que radica la importancia de 5G.
MARLEN REYES, CONDUCTORA: Continuamos en Sintonía Libre y charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Quién y cómo va determinando cada generación y cómo se integra digamos que cada país? ¿Son las empresas? ¿Quiénes participan en estas determinaciones de cambiar de una generación a la otra?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Sí, mira, la pregunta es muy pertinente. Nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones nos corresponde la administración del espectro radioeléctrico, las bandas de frecuencias que se utilizan para prestar los servicios de comunicaciones móviles, para la radio, para la televisión, etcétera.
Operamos y hemos adoptado un principio que se conoce como neutralidad a la tecnología, eso lo que quiere decir es que, cuando asignamos vía licitación alguna banda de frecuencias, entiéndase la de 800 Megahertz, 1.9 en PCs, 2.5, 3.5 Gigahertz, etcétera, no estamos diciéndole a las empresas que son bandas para utilizarse en 3G o en 4G o ahora en 5G. Realmente se trata de una decisión comercial, de negocios, en función de la tecnología que esté disponible en el mercado, eso es lo que ellos van a tomar en cuenta para desplegar una red.
A nivel internacional, por supuesto existen foros que están definiendo cómo evolucionan estas diferentes generaciones de servicios móviles. En el marco de otros organismos multilaterales, por ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se va viendo, se van identificando también cuáles son las bandas propicias para estar prestando estos servicios de comunicaciones móviles.
Es importante estar al tanto de lo que pasa en el plano internacional, porque en la medida que son más los países que utilizan, por ejemplo, la banda de 700 Megahertz, creo que ese es un buen ejemplo, esa es una de las más armonizadas a nivel internacional y, entonces, eso, lo que ayuda es que los dispositivos sean más baratos, porque se genera lo que se conoce como economía de escala y, en la medida que se están produciendo millones y millones de dispositivos para operar en esa banda, pues tenemos la posibilidad de que esos dispositivos sean más baratos.
Entonces, aunque somos tecnológicamente neutrales, pues, sí estamos viendo lo que pasa a nivel mundial para tratar de fomentar la adopción de estas tecnologías, como es el caso de este Comité 5G precisamente.
MARLEN REYES: Javier Juárez, ¿cómo tendrá que prepararse la ciudadanía para recibir esta 5? Han estado enviando llamadas telefónicas, por ejemplo, de Telcel, para decirle a la gente que cambie su chip de manera gratuita, que por el momento así será, que ya después se les cobrará. De repente esto pareciera que se presta para este tipo de extorsiones que de repente recibimos llamadas telefónicas y demás. ¿Se está informando a la ciudadanía al respecto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que, no estamos en un escenario y no va a ser así donde de un día para otro dejan de operar las otras generaciones. Es más, hoy por hoy, todavía hay algunas áreas del país donde el servicio móvil que reciben está en 2G.
En el caso de 5G, apenas están surgiendo los dispositivos, o sea los equipos celulares, que soporta la tecnología 5G, pues, no es que cuando se enciendan las redes 5G, y se empiece a prestar este servicio, se van a quedar sin 4 o 3G, esas redes van a seguir prestando los servicios.
Entonces, pues, sí es muy importante que antes de aceptar alguna de estas ofertas confirmen que efectivamente se trata de su proveedor el que les está buscando. Probablemente es alguna de las campañas que válidamente ellos están emprendiendo. Ahí, pues invitarlos a que confirmen que realmente quien los está buscando sea su proveedor.
Y lo que decías de la participación, la idea de Comité 5G es precisamente esa, tener un espacio inclusivo -creo que esa es la clave- para que todos los interesados, digo, no solamente los que vemos como interesados naturales, los fabricantes, los operadores de las redes, sino que, a lo mejor el sector académico, la propia sociedad civil puedan participar en este foro abierto inclusivo y nos den, nos compartan sus reflexiones sobre lo que deberíamos de hacer para la promoción de 5G.
MARLEN REYES: Javier Juárez Mojica, además de ser un espacio inclusivo para los distintos sectores como usted lo mencionaba, ¿qué otras funciones tendrá el Comité 5G?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Básicamente de lo que se trata o el objetivo del Comité es promover y fomentar la adopción de 5G en el país, eso, ellos lo que van a trabajar son recomendaciones, documentos de trabajo, no vinculantes, pero yo creo que, sí van a ser reflexiones muy relevantes para las decisiones que sobre este tema tomemos en el IFT para resolver escuchando a todos el desarrollo de esta tecnología. 5G, no solamente son los casos de uso que ya les mencionaba, sino que podemos abordar los retos desde diferentes aristas.
Las mesas de trabajo que estamos pensando en implementar, aunque no sería de manera limitativa, esto es inicialmente las que estaremos contemplando, es ésta de aplicaciones y servicios. Aquí también, creo que es importante precisar que, aun cuando en este Comité vamos a poder ver y abordar temas relacionados con espectro, pues el IFT cuenta con otro Comité especializado para ello, por lo que aquí, en su caso, las conclusiones a las que llegue el Comité 5G, pues también se estarían compartiendo con el Comité técnico en materia de espectro radioeléctrico.
Entonces, espectro sería otra de las mesas. Otra tiene que ver con el despliegue y disponibilidad de la infraestructura; otra es la de la propia regulación, ahí, sí, un tema completamente del IFT, ver si la regulación que tenemos propicia o inhibe el desarrollo de 5G, que nuestra cosa como, pues tener una especie de proyectos piloto en materia de regulación, para probar algún concepto.
Y en función de los resultados que se observen en esa especie de piloto, pues ya ver si se emite o no de manera definitiva algún proyecto de regulación.
La ciberseguridad es otra de las mesas que queremos establecer acá, porque será un tema cada vez más relevante, no solamente fomentar el uso y la confianza de estas nuevas redes, sino estar muy atentos también a las consecuencias que pudiera tener algún ciberataque.
Esto podría impactar la operación de una fábrica, detener la completamente que no pueda seguir produciendo, porque hubo alguna intrusión a sus sistemas; o en un hospital, imagina lo grave que eso podría ser; o que se tome el control de un vehículo autónomo, un vehículo conectado. Entonces creo que la ciberseguridad va a ser un tema cada vez más relevante, sobre todo, en la transición a estas redes de quinta generación.
Otra de las mesas que también contemplamos establecer tiene que ver con la experimentación y pruebas con 5G. Creo que tenemos que liberar la creatividad y potencial innovador del país, no tendríamos porqué depender de los casos de uso o de las aplicaciones que en materia de 5G nos lleguen de otros países, tenemos que ver cómo aquí en México también nos convertimos en generadores de estas soluciones, y por qué no, pues eventualmente estar las exportan otros lugares.
Esas son algunas de las mesas, de los temas que estaremos abordando en el Comité de 5G, les digo, no de manera limitativa, si se identifica que hay que generar otra mesa otro grupo de trabajo, pues tendríamos la libertad para estarlo generando.
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Javier Juárez, son demasiadas cosas, muchísima información. Viene a mi cabeza, digo, para pasar, por ejemplo, de la 3G a 4G, o de generación a generación, ¿se ha pasado por todo este proceso que nos estás planteando en este momento?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No habíamos tenido en el IFT el establecimiento de un foro como este, lo hemos tenido en otros temas. De hecho, les comentaba en materia de espectro radioeléctrico, el IFT tiene este Comité técnico en materia de espectro; en otros temas, por ejemplo, la portabilidad numérica que lo empezamos a trabajar desde el año 2007, se estableció también un comité técnico, ahí se establecieron todas las reglas, los requisitos que se deben de cumplir en los procesos de portabilidad.
Y en general creo que han sido experiencias positivas que ahora se están retomando para este caso. Trabajar con todos los interesados, yo creo que esa es la clave de un foro como este. Tal vez un caso similar a este, ahora que lo mencionaban, es el de la transición a la Televisión Digital Terrestre, hay de lo que se trataba es que ya no íbamos a apagar la televisión analógica para transitar a televisión digital.
Y, pues, también hubo foros, tal vez no tan formal como este comité técnico, pero, sí se trabajó con los interesados, pues para lograr que México pudiera transitar a televisión digital. Que dicho sea de paso, ha sido sumamente relevante en medio de la pandemia, porque eso es lo que permitió que se pudiera implementar el programa "Aprende en Casa", éste en el que gracias a televisión abierta se podía llevar los contenidos educativos de la Secretaría de Educación Pública a todos los alumnos.
Creo que este comité innovador, en cierta medida nuevo, va a tomar la experiencia de lo que se ha hecho en el pasado en estos otros foros. Y, pues, la idea, por la importancia que reviste 5G, es poder sacarle todo el provecho posible a esa tecnología.
MARLÉN REYES: Yo te preguntaría, Javier Juárez, que ante tanta complejidad que nos has planteado para instalar una red como la 5G en un país tan grande como lo es México, ¿cuánto tiempo crees que les llevará para que esté operando esta red en su totalidad en el país?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mucho va a depender de las condiciones de demanda que se observen en cada región, Marlén. Hoy por hoy también sabemos que hay zonas que todavía tienen 3G, incluso algunas, te decía que puede ser que todavía tengan el servicio de 2G.
Pero me parece que, precisamente, digo, sin aventurarme a decir cuál es el pronóstico para que esté desplegada en su totalidad, yo creo que lo que nos correspondería es generar estas condiciones para que no haya barreras al despliegue; y el otro aspecto muy importante: ayudar a que la sociedad, las empresas, todos los sectores productivos estén conscientes e informados de todo el provecho que le pueden sacar a esta tecnología.
Creo que la transformación digital es una realidad, lo hemos visto en medio de esta pandemia, las empresas han tenido, las que no estaban en internet, pues han tenido que empezar a prestar cada vez más servicios a través de internet, porque era la manera que podían seguir operando y vendiendo sus productos, sus servicios.
Pues en el mismo sentido veo la adopción de la tecnología 5G, si las empresas no la adoptan en sus procesos, pues a lo mejor van a perder competitividad en el corto plazo, y entonces hay que decirles todas las ventajas que esto implica. Y en la medida en que se está aprovechando la conectividad para esas actividades productivas, se va a estar incrementando la demanda, y va a ser más factible que se acelere la adopción de 5G en todo el país.
Entonces por eso para mí una de las mesas muy relevantes de este Comité es esta que les mencionaba de los casos de uso.
MARLÉN REYES: Agradecemos muchísimo tu participación para Sintonía Libre. No sé si quieras cerrar con algún mensaje específico, para que la gente se vaya preparando, para que sepa exactamente si tiene que cambiar de equipo, si tiene que consultarlo con su compañía telefónica, etcétera.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, nada más para concluir, agradecerles el espacio, por supuesto siempre dispuestos a seguir platicando de estos temas. Y nada más una reflexión final, ahora que ya les platicaba hace rato como gracias a la transición a Televisión Digital Terrestre, pudimos ahora, en medio de la pandemia, tener, digamos capacidad de transmisión para hacer llegar los contenidos de "Aprende en Casa".
Pues eso requirió varios años de trabajo, planear el espectro, cambiar los equipos terminales de las audiencias para que pudieran recibir la señal digital. Es una herramienta que ahí estaba, la pudimos utilizar, sin embargo, también hay que reconocer, creo que no podemos decir que reciben el mismo nivel de calidad en la transmisión de los contenidos educativos.
Quienes recibieron la programación a través de estos medios, la televisión abierta, que quienes han tenido la posibilidad a lo mejor de recibirla a través de medios interactivos sobre internet, creo que podría haber cierta diferencia.
Pero más allá de eso, a lo que yo quería llegar es que, para tener televisión digital terrestre, tuvimos que trabajar desde el pasado. Ahora hay nuevas herramientas en materia de educación, por ejemplo, como la realidad virtual, que, a través de estos lentes, los alumnos puedan sumergirse en el océano y aprender lo que implica toda la vida en el fondo del mar; o hacer viajes al espacio exterior, a través de estos lentes de realidad virtual.
Y nosotros creo que como país quisiéramos que nuestros alumnos tengan la posibilidad de capacitarse, de educarse, con todas esas nuevas herramientas tecnológicas que se están desarrollando.
Para que eso se haga realidad en un futuro próximo, pues les diría que tenemos que trabajar desde ahora. Tenemos que generar las condiciones; y lo que estamos buscando través de este Comité 5G, inclusivo, pues es precisamente generar esas condiciones para que México se pueda insertar en esta transformación digital, que a final de cuentas va a reflejarse en mejores condiciones de vida para toda la población aquí del país.
Solamente eso, invitarlos, está publicada en la página de internet del IFT, aprovecho para compartirla, es www.ift.org.mx, ahí pueden encontrar la convocatoria permanente a este Comité Técnico en materia de 5G. E invitarlos a todas las personas que nos escuchan y que estén interesadas en participar en las discusiones, en los trabajos de este Comité, serán muy bienvenidos. Solamente eso, Marlén, Alejandra, y agradecerles nuevamente el espacio.
ALEJANDRA MALDONADO: Agradecidas nosotras con tu participación para Sintonía Libre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 19 de noviembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Informe Estadístico Soy Usuario 2021, Julio-Septiembre

Del 1 de julio al 30 de septiembre de 2021, se recibieron 8,876 inconformidades, lo que representa un aumento del 70.6% respecto del trimestre anterior.
El 78.1% de los casos se dieron por terminados; el 11.8% quedó en proceso; el 7.9% fue cancelado por duplicidad y; el 2.2% se desechó por falta de seguimiento de los interesados.
XIX Extraordinaria del Pleno 18 de noviembre de 2021
Acuerdo
P/IFT/EXT/181121/33
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la presentación de una Controversia Constitucional en contra de la resolución del expediente CNT-063-2021 emitida por la Comisión Federal de Competencia Económica respecto a las actividades comerciales relativas a la (iii) la venta de publicidad en línea; (iv) la adquisición, producción y licenciamiento de contenidos audiovisuales transmitidos a través de plataformas digitales de contenido audiovisual; (v) la adquisición, producción y licenciamiento de contenido musical para su uso en la producción contenido audiovisual transmitido a través de plataformas digitales de contenido audiovisual; y (vi) la distribución minorista de contenido audiovisual a través de plataformas digitales de contenidos audiovisuales por suscripción o respaldadas por publicidad.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/EXT/181121/34
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite Opinión sobre el “Anteproyecto de los lineamientos para el uso de medios electrónicos durante la investigación, la secuela del procedimiento, la verificación y los incidentes tramitados ante la Comisión Federal de Competencia Económica” y el “Anteproyecto de los lineamientos para la emisión de opiniones o resoluciones en el otorgamiento de licencias, concesiones, permisos y análogos, por medios electrónicos ante la Comisión Federal de Competencia Económica.”Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/EXT/181121/35
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones se declara competente para conocer y resolver sobre el expediente UCE/CNC-012-2021 del índice de esta autoridad, y ordena su remisión al Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones en turno.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
Ver lista del 18 de noviembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles, 2016-2021
![]() |
El presente Reporte contiene la evolución general de los planes y tarifas de telefonía móvil ofertados a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios y OMV (por medio de sus nombres y/o marcas comerciales), para los periodos de mayo de 2016 y mayo de 2021 y que a su vez contaban con su correspondiente constancia de inscripción que emite el RPC. Al respecto, se consideraron únicamente los planes que pueden contratar los usuarios de manera no empresarial. |
---|---|
|
En 5 años, se registran avances en los planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones móviles (Comunicado 102/2021) 18 de noviembre
Ciudad de México, a 18 de noviembre 2021.
EN 5 AÑOS, SE REGISTRAN AVANCES EN LOS PLANES
Y TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES
- En los esquemas de prepago, se observaron incrementos en la cantidad de MB incluidos a partir de la recarga de $30 y hasta la recarga de $500. Estos incrementos oscilan entre 173% y 700 por ciento.
- En la modalidad pospago, se identifica que, comparado con 2016, en 2021 se incrementó el número de los planes que incluyen minutos de voz y SMS ilimitados.
- Comparado con 2016, en 2021 se destaca una disminución de 9% de la renta mensual nominal promedio de los planes con renta mensual entre $100 y $399, así como una disminución de 2% de la renta mensual nominal promedio de los planes con renta mensual entre $435 y $599. Asimismo, disminuyó en 6% la renta mensual nominal promedio de los planes con una renta mensual entre $1,045 y $1,565.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2016-2021, en el que se identifica, por Concesionario, el avance de los planes y tarifas identificados en mayo de 2021, en contraste con el año en que fueron identificados y publicados por primera ocasión en los reportes en el periodo 2016-2020.
En términos generales se observa que, en los esquemas de prepago, hubo un incremento en la canasta incluida de Megabytes (MB). Sin embargo, se observó una disminución en los días de vigencia para cada monto de recarga, por otra parte, en la modalidad pospago, se identifica que, comparado con 2016, en 2021 se incrementó el número de los planes que incluyen minutos de voz y SMS ilimitados. Asimismo, se identifican incrementos en los MB incluidos en los planes.
Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran:
Prepago 2016 y 2021
En esta modalidad, los esquemas se dividieron en dos grupos:
A) esquemas que a partir de un monto de recarga incluyen una canasta de servicios de Minutos de voz, SMS, MB y/o MB para uso de redes sociales, sujetos a una vigencia.
B) Esquemas de consumo bajo demanda.
Para los esquemas que incluyen canasta de servicios dependiendo el monto de recarga, se identificó lo siguiente:
En 2021, comparado con 2016, se incrementaron los esquemas que incluyen una canasta de minutos de voz y SMS de manera ilimitada, específicamente en recargas de $20, $30 y $50.
PORCENTAJE DE ESQUEMAS QUE INCLUYE MINUTOS DE VOZ Y SMS ILIMITADOS,
POR MONTO DE RECARGA 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
Comparado con 2016, en 2021 se incrementaron los MB promedio en cada monto de recarga, estos incrementos van desde 103% hasta 442%. Siendo la recarga de $50 la que mostró el mayor incremento (442%), y la recarga de $300 en donde se observó el menor incremento de MB promedio (103%).
MB PROMEDIO POR MONTO DE RECARGA, 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
En comparación con 2016, en 2021, se observó una disminución de los días de vigencia promedio en cada monto de recarga, estas disminuciones van desde 3% hasta 67%. Siendo la recarga de $20 la que mostró la mayor disminución (-67%), y la recarga de $150 en donde se observó la menor disminución de los días de vigencia promedio (-3%).
En 2021, se observó que en las recargas de $200 y $300 se incrementaron los días de vigencia promedio (3% y 13%, respectivamente).
DÍAS DE VIGENCIA PROMEDIO POR MONTO DE RECARGA, 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
Comparado con 2016, durante este año se observaron incrementos en la cantidad de MB incluidos a partir de la recarga de $30 hasta la recarga de $500 de AT&T, Movistar y Telcel. Estos incrementos oscilan entre 173% y 700 por ciento.
1) Para los esquemas de consumo bajo demanda
En 2016 y 2021, la mayor cantidad de esquemas eran de consumo bajo demanda (67% y 55%, respectivamente).
ESQUEMAS DE PEPAGO 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
Los costos por minuto de voz, SMS y MB de la mayoría de los esquemas de consumo bajo demanda se mantuvieron sin cambios en 2021, comparado con 2016.
Pospago 2016 y 2021
- En contraste con 2016, en 2021 se observa una disminución del 22% en el número de planes.
- Comparado con 2016, en 2021 se identificó la oferta pospago de 4 nuevos OMV: FreedomPop, Izzi, Megamóvil y Tokamóvil.
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE PLANES POR CONCESIONARIO Y OMV 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
Comparado con 2016, en este año destaca una disminución de 9% de la renta mensual nominal promedio de los planes con renta mensual entre $100 y $399, así como una disminución de 2% de la renta mensual nominal promedio de los planes con renta mensual entre $435 y $599. Asimismo, disminuyó en 6% la renta mensual nominal promedio de los planes con una renta mensual entre $1,045 y $1,565.
RENTA MENSUAL NÓMINAL PROMEDIO POR PERFIL 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
En contraste con 2016, en 2021, se incrementó de 61% a 91%, el porcentaje de planes que incluyen Minutos de voz y SMS ilimitados.
PORCENTAJE DE PLANES POR TIPO DE MINUTOS DE VOZ Y SMS INCLUÍDOS 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
En 2021, en contraste con 2016, se incrementó de 20% a 32% el porcentaje de planes que incluyen más de 8 GB.
PORCENTAJE DE PLANES POR CANASTA DE GB INCLUÍDOS 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
Comparado con 2016, en 2021 se incrementó de 0% a 13% el porcentaje de planes con renta mensual entre $100 y $399, que incluyen más de 8 GB.
PORCENTAJE DE PLANES POR PERFIL DE RENTA MENSUAL Y CANASTA DE GB INCLUÍDOS 2016 Y 2021
FUENTE: IFT, 2021
En comparación con 2016, en 2021, AT&T, Movistar y Telcel, incrementaron la cantidad de MB incluidos en sus planes, estos incrementos oscilan entre 2% y 186%.
De manera general, en 2021, en contraste con 2016, el usuario paga entre 40% y 75% menos para adquirir un plan con mayor canasta de MB.
Los datos contenidos en el Reporte tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el sitio: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/evolucionmovil2016-2021.pdf.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Personas Coordinadoras del Comité 5G
Suplentes Comité 5G
Designaciones de Suplentes y Coordinadores del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G
Temas relacionados
