Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a El Heraldo Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, le decíamos que ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró, dejó en firme, ésta suspensión por tiempo indefinido del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que fue polémico desde que se anunció, por los datos que tendrían que recabar las empresas telefónicas que prestan los servicios y, a su vez, se le pedía al Instituto Federal de Telecomunicaciones que creara este padrón de usuarios con todos estos datos, datos biométricos, datos personales de los usuarios de la telefonía y quedó ya parecer con esta disposición de la Corte suspendido por tiempo indefinido. Parece que no voló y vamos a platicar de esto con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. ¿Cómo estás Adolfo? Muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muy buen día, mucho gusto, aquí a la orden.
MARIO MALDONADO: ¿Cómo vieron esta resolución de la Corte? Qué bueno, va en línea con lo que ustedes habían solicitado, que no se aplicara como se pretendía este padrón de usuarios de telefonía móvil y les dio la razón la Corte, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, cabe señalar que se trata de una suspensión que, no se ha resuelto de fondo, el fondo será resuelto cuando la Corte dicte sentencia en la controversia constitucional que interpusimos en mayo pasado, sin embargo, es muy relevante por lo siguiente.
Nosotros después de interponer la controversia obtuvimos una suspensión, llamémosle provisional, declarada por la Ministra, que conoció el caso, la Ministra Norma Piña, sin embargo, esta suspensión fue combatida por el Ejecutivo federal mediante recurso de reclamación, fue este recurso de reclamación sobre la suspensión otorgada el que se conoció el día de ayer y fue resuelto favorablemente ya por la Primera Sala con cuatro votos a favor y uno en contra.
Esta segunda suspensión o suspensión confirmada tiene ya un carácter definitivo y, es muy relevante Mario, porque permite que no se implemente el Panaut, que no se recaben los datos particularmente, sus datos biométricos que mucho preocuparon a todos y hay el riesgo de desconexión por no entregar dichos datos, como está planteado en el decreto por el cual se creó el Panaut, eso es lo que queda suspendido.
Además de otorgarnos la protección a no obligarnos al ejercicio de recursos presupuestales para dicha implementación y me parece muy relevante porque salvaguarda no solamente los derechos del IFT, los derechos constitucionales de nosotros, sino los derechos de millones de usuario de telefonía móvil en el país.
MARIO MALDONADO: Sí, de hecho recordarás que varios particulares, usuarios, de los servicios de usuarios móvil se ampararon también, también siguieron su propio camino y hay quienes dijeron, yo no quiero entregar los datos biométricos, y no tengo la certeza de que se van a utilizar de forma correcta, sobre todo, pues tomando en cuenta lo que ha sucedido en años anteriores, con estos ejercicios o intentos de gestionar un padrón enorme de datos y pues también los particulares tomaron su camino y se fueron a los amparos.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Es así Mario, y esto que dices es de suma importancia, además de los miles de amparos interpuestos por particulares, que se vieron afectados o que se vieron afectados sus derechos, es muy relevante recordar que hubo otras impugnaciones constitucionales presentadas por instituciones, por ejemplo, el INAI presentó una acción de inconstitucionalidad al igual que alguna minoría en el Senado de la República.
Evidentemente, y dada la materia que ellos conocen, estas acciones observaron otros aspectos de inconstitucionalidad, por ejemplo, en el caso del INAI mucho más dirigidos a temas de privacidad, protección de datos personales.
En ese sentido es relevante la suspensión que ayer fue confirmada, porque permite a la Corte conocer y resolver todas esas acciones, así como a los juzgados conocer y resolver los cientos y miles de amparos, recursos por particulares, sin que durante el proceso tenga que haber una amenaza por la implementación del Panaut, en el sentido de entregar datos o de perder el servicio.
Entonces, me parece que aquí hay una coparticipación relevante de Instituciones Públicas que desde diversos ángulos atacan la inconstitucionalidad del Panaut y podemos estar confiados de que no habrá afectación alguna hasta en tanto se resuelvan de fondo dichos recursos judiciales.
MARIO MALDONADO: Ahora otro tema, además del asunto de la gestión de los datos y de si era constitucional, ya se está buscando que se declare inconstitucional esta intención del gobierno y de los legisladores, sobre todo, de los legisladores de Morena de que se creara este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, además de esto el problema eran los recursos, o sea, el IFT ustedes dijeron, no tenemos los recursos para gestionar tal cantidad de datos que nos harían llegar las telefónicas. En ese tema, cómo quedó el presupuesto del próximo año, el que se propuso por parte de la Secretaría de Hacienda para el IFT, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Precisamente por la primera suspensión concedida, nosotros no estábamos obligados a solicitar recursos, porque la suspensión fue construida de manera amplia por la Ministra Norma Piña, para que no se llevara a cabo ninguna gestión tendiente a la implementación, una de las cuales habría solicitud de recursos al Congreso.
Por lo tanto, con la suspensión no lo pedimos y el Congreso con la suspensión misma existente tampoco podría otorgarlos por voluntad propia, ya que la suspensión obliga no llevar a cabo ninguna acción en relación con el Panaut, en este sentido te digo que no hay recursos ni solicitados, ni podría ser otorgados y por tanto no podría tratarse el tema presupuestal que como bien decías, hemos señalado es del orden de cientos de millones de pesos, lo que requeriría la construcción del Panaut, no podrá tocarse este tema presupuestal, en tanto se resuelva el fondo, motivo de esta controversia y de las acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo que conocerá el Poder Judicial, esa es la situación en el tema Mario.
MARIO MALDONADO: En otro asunto Adolfo, quiero preguntarte, sobre una información reciente que me parece que comentaste en un Congreso, en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital y tiene que ver con el espectro que ha sido el espectro radioeléctrico en México, que ha sido un tanto polémico de debate el costo que tiene en México y que gestiona los recursos la Secretaría de Hacienda, qué hay en ese debate, qué novedades hay, más allá de la licitaciones que todavía tienen ustedes en puerta o las que no se pudieron lograr en meses pasados, cómo está ese debate del espectro radioeléctrico en México y el costo para los operadores.
ADOLFO CUEVAS TEJA: El Congreso y la Secretaría de Hacienda sigue proponiendo al Congreso y el Congreso sigue adoptando una captación del espectro radioeléctrico en la Ley Federal de Derechos, los pagos anuales por el uso del espectro, que de manera inercial con base en los valores que se habían venido atizando, digamos, al menos durante más de una década.
Cuál es la problemática, esos valores actualmente ya se sitúan por encima, son los más caros de América Latina y se sitúan por encima de la mediana internacional, tomando incluso a países con más alto nivel de desarrollo, eso está limitando la posibilidad de desarrollo del sector telecomunicaciones y, por tanto del país, ya que este sector es clave como lo hemos confirmado todos, por ejemplo, con la pandemia.
Al no tomar espectro las empresas o estarlo devolviendo como fue el caso de la empresa Telefónica, con esta compañía Movistar, lo que sucede es que tendremos en el corto plazo servicios de menor calidad y de menor diversidad y esto es grave porque limita las posibilidades de uso de esta tecnología en comparación con otros países, no solamente para el tema esencial de la comunicación, sino para todo lo demás que conocimos en la pandemia, las telecomunicaciones como factor de la economía, de la marcha de negocios, también los temas educativos, y otros.
Por eso es muy relevante que el espectro sea retrasado de conformidad con la práctica internacional para que no se vuelva un lastre en el desarrollo nacional. En la última licitación que tuvimos y que concluyó hace un par de semanas, solamente pudieron asignarse los bloques de las regiones más relevantes del país, Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y el resto no fue asignado, esto implica que en estas áreas la mayor parte del país no hubo interés porque no resultaba rentable para las empresas.
Son ya varias las señales preocupantes que el año pasado lo hicimos saber en un análisis detallado al Congreso, este año nos proponemos los Comisionados dirigirnos nuevamente al Congreso y subrayar de nueva cuenta esta problemática, no es un tema de nosotros, no es un tema de protección a las empresas, eso sería una forma muy limitada de observarlo.
Es un tema de protección, primero al desarrollo nacional y con esto a los intereses de todos los usuarios y consumidores del país que nos veremos afectados en el muy corto plazo al tener menos empresas, al tener menos servicios, al tener servicios de menor calidad.
MARIO MALDONADO: Pues muy bien, interesante siempre los temas que tiene ahí el IFT, muchas gracias y también hace, hablando de la Corte hace unas semanas, unos días, ya digamos que le reinstauró las facultades al Presidente del IFT, porque ahí, por algunas reformas y algunos temas anteriores pues eras presidente interino, pero ahora ya eres Comisionado Presidente, así tal cual para el IFT.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Déjame decirte en muy pocos segundos, reformas al Estatuto Orgánico promovidas por Comisionados habían buscado limitar las facultades del Presidente en general. Lo que la Corte resolvió tras una controversia interpuesta por el Senado, fue que no podía limitarse de esa manera las facultades del presidente fuera este interino o definitivo, y entonces, confirmó que tienen que ejercerse por el Presidente todas las facultades sin restricción alguna como se pretendieron por esas reformas, eso positivo por la institucionalidad, por el respeto al Estado de derecho.
MARIO MALDONADO: Muy bien, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, Adolfo Cuevas, comisionado presidente del IFT, muchas gracias y buenos días.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias a ti, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica Elibeth Sarai Miguel a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR, CONDUCTOR: Oiga, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, Panaut, por sus siglas, como se le ha llamado, recibió un primer revés, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la suspensión definitiva concedida al Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien argumenta que la inversión inicial para que el Panaut pudiera operar, requeriría de 109 millones 864 mil pesos, más otros 88 millones 584 mil pesos, y pues, es casi imposible este asunto. Lo han confirmado los Comisionados del IFT. Explicaron que esta suspensión es definitiva y permitirá que el Panaut no aplique, ni afecte a los usuarios de la telefonía móvil en el país.
Y en la línea telefónica está Elibeth Sarai Miguel, es directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Ifetel. ¿Cómo estás, Elibeth?
ELIBETH SARAI MIGUEL, DIR. DE AMPAROS EN MATERIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, buenas noches. Muy bien, gracias. Primero que nada, agradeciéndote por el espacio para compartir con tu audiencia esta importante noticia que acabas de dar.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Pues cuántos millones de personas no usamos telefonía móvil en este país.
ELIBETH SARAI MIGUEL: La gran mayoría.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y todos y cada uno de quienes usamos teléfonos celulares estamos seguros, digámoslo así, con esta decisión que ha tomado y la Corte, que confirmado la Corte?
ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, como tú bien lo mencionaste, la Primera Sala el día de hoy confirmó la suspensión concedida al Instituto sobre el Panaut, la cual es definitiva y permitirá que ésta no se aplique, ni afecte los usuarios, ya que, impide aplicar la medida de requerirle sus datos biométricos para contar con el servicio.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Que fue la polémica de este Panaut, el dar nuestros datos biométricos, que nunca en las letras chiquitas especificaba qué exactamente eran los datos biométricos, pero era el gran escándalo.
ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, pero por lo pronto no tendremos que darlos.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Oye, ¿qué significa esto para lo que viene? ¿Aquí acaba todo o sigue latente el riesgo de que pueda haber alguna medida en el Congreso que trate de sacar este tema de nuevo?
ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues mira, por lo pronto, como se mencionó, se suspende estas medidas hasta que la Corte analice ya el fondo, y pues, ahora sí resuelva lo que planteamos, si dicho registro es constitucional o no, pero por el momento, pues ahora sí está suspendido.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Qué va a pasar con el registro de personas que tenemos teléfono celular? ¿Va a seguir, no va a seguir? ¿Dónde queda, digamos que el marco jurídico de este asunto?
ELIBETH SARAI MIGUEL: Por lo pronto, literal, un poco reiterativo, suspendido. O sea, el Instituto no está obligado a emitir nada, y sobre todo requerir estos datos, por lo tanto, o sea digamos que está paralizado.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: La idea de un padrón está suspendida, la idea de un padrón está suspendida hasta nuevo aviso, o, en definitiva, porque esta es suspensión definitiva.
ELIBETH SARAI MIGUEL: Sí es suspensión definitiva, pero te insisto, esto es hasta que resuelva la Corte el fondo como tal, la controversia. Ahorita sí esta suspensión, literal, es para que no solicitemos ni emitamos ninguna medida, ni requiramos de los datos biométricos. Pero te insisto, esto es hasta que la Corte resuelva el fondo.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Ahora, ¿esta polémica sobre este padrón es solamente o es fundamentalmente por la seguridad de los usuarios, o tiene que ver también estos temas económicos que ha argumentado el IFT?
ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues son las dos partes, o sea, primero el punto es, como tú bien sabes, nosotros somos un regulador y garante en el ámbito de competencia, para como tal, salvaguardar los derechos de los usuarios, esto es pues, que no les solicitemos sus datos biométricos; pero también por el otro está el recurso económico, pues que realmente no lo tenemos para implementar este padrón, que son los dos puntos como tal que se están atacando en la controversia.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Entonces ni una ni otra, por lo pronto queda en definitiva el suspenso, inhabilitado, no hay, no habrá Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hasta que la Corte defina el fondo del asunto.
ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y qué espera el IFT de esta definición?
ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues nosotros esperamos, literal, que lo declara inconstitucional, no obstante, nosotros siempre hemos sido respetuosos de lo que resuelva en su momento la Corte.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Muy bien, pues estaremos viendo ese debate y esta resolución finalmente que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Te agradezco mucho tus minutos, Elibeth.
ELIBETH SARAI MIGUEL: No, gracias a ustedes por este espacio.
ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: No, gracias a ti. Muy buenas tardes. Es Elibeth Sarai Miguel, es Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: Está en la línea W Radio, y le agradezco mucho que nos tome la llamada, Adolfo Cuevas, quien es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Se acuerda que el Instituto Federal de Telecomunicaciones se inconformó por este padrón de usuarios de telefonía móvil, que te piden el iris y las huellas, etcétera, y promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una suspensión? ¿Qué cree? Que hace un momento la Suprema Corte de Justicia, la Primera Sala de la Suprema Corte, les concedió la suspensión con respecto al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil. Adolfo Cuevas, qué tal, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas tardes, Carlos, Muchas gracias por este espacio.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Me puede confirmar esta noticia, así fue?
ADOLFO CUEVAS: Así es, aproximadamente hace una hora la Primera Sala de la Suprema Corte confirmó la suspensión que nos había sido otorgada con motivo de la controversia que presentamos contra el Panaut. Habíamos obtenido una primera suspensión que fue impugnada por el Ejecutivo y hoy el Pleno de la Primera Sala confirmó la suspensión, por lo cual tiene ya un carácter definitivo y permitirá que el Panaut no apliquen y afecte a los usuarios hasta que resuelva de fondo la Suprema Corte esta controversia que planteamos.
CARLOS LORET DE MOLA: A ver, ¿ustedes por qué quisieron plantear esta controversia, que es lo que buscaban, que no se haga el padrón o que les den más tiempo para hacerlo?
ADOLFO CUEVAS: No, en efecto, nosotros encontramos vicios de inconstitucionalidad, una afectación a nuestras atribuciones, la más directa fue que nos obligaban a utilizar el presupuesto que teníamos destinado para otros fines institucionales para hacer el Panaut, pero al mismo tiempo, reclamamos aspectos de inconstitucionalidad del Panaut que vulneraban derechos humanos, como esa posible orden de desconexión que afectaba las telecomunicaciones que utilizamos todos y también aspectos de desarrollo del sector que serían contrarios con esas cargas tan onerosas y que impedía un efectivo goce de las telecomunicaciones, que como saben son un derecho humano. Por eso lo impugnamos.
CARLOS LORET DE MOLA: O sea, ¿era un tema de que les dieran presupuesto para hacerlo?
ADOLFO CUEVAS: En parte sí, porque la controversia versa sobre afectaciones a nuestra esfera de atribuciones y afectaba nuestra esfera de decidir libremente el uso del presupuesto, pero también cuestionamos la afectación a derechos humanos como esta que referimos, que había una posible amenaza de suspensión del servicio si no se inscribían en el Panaut.
Entonces yo te podría decir, Carlos, a usted y a su auditorio, que la estrategia seguida por el IFT ha resultado exitosa y permitirá que no aplique ni afecte mínimamente el Panaut hasta en tanto la Corte resuelva esta controversia y otras acciones interpuestas por la propia Cámara de Senadores, por el INAI, sobre un conjunto de afectaciones a derechos humanos que son visibles. Y evidentemente también los juicios de amparo que han interpuesto por miles varios usuarios.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Qué sigue una vez que ustedes tienen ya está suspensión?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, tenemos la tranquilidad de no tener que destinar nuestro presupuesto a este Panaut que nos pareció muy lesivo, como todos ustedes recuerdan, incluye entrega de datos biométricos con muchas dudas sobre la seguridad en el manejo de los mismos, pero también, permite que los aspectos más directamente relacionados con temas de privacidad que cuestionó el INAI, y otros temas que cuestionaron algunas acciones desde la Cámara de Senadores, puedan ser resueltos sin que ningún usuario deba tener la preocupación de que el Panaut le va a aplicar, en tanto la Corte resuelve de fondo, lo cual esperamos ocurra en unos pocos meses.
CARLOS LORET DE MOLA: Muchísimas gracias por estos minutos y estaremos al pendiente del debate.
ADOLFO CUEVAS: Gracias, Carlos, por la oportunidad. Buena tarde.
CARLOS LORET DE MOLA: Hasta luego. Pues ahí tienen ustedes la voz del Presidente de la Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas Teja, en torno a este muy polémico asunto del Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil y cómo el gobierno se puede quedar con todo este tipo de datos de nosotros, datos biométricos, que el iris, el registro de voz, las huellas.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Imagen Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, le comentaba que hoy la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó una suspensión provisional otorgada el pasado 15 de junio al Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a la obligación que tiene esta autoridad sectorial de implementar el famoso Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Un padrón en el cual, pues se busca recopilar principalmente los datos biométricos de los usuarios de telefonía en nuestro país, y esta decisión de la Suprema Corte de reconfirmar la suspensión que otorgó al IFT, pues después de que el mismo Instituto presentó una controversia constitucional contra el Panaut, pues bueno, le abrió un plazo de un año para que dicho padrón pueda ser aplicado en México, y aún falta todavía que el intermediario de la Suprema Corte determine si el Panaut o este padrón es o no contrario a la Constitución.
Pero bueno, para platicar más de este tema me voy a enlazar rápidamente con Adolfo Cuevas, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique un poquito más qué viene, qué es lo que siguen este tema. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches Paul, muchas gracias por este espacio.
PAUL LARA: Yo te agradezco a ti que nos hayas tomado la llamada Adolfo, oye pues quiero entender un poquito más lo que sucedió con la Suprema Corte, les da un año para pues a ver si este padrón va o no en contra de la Constitución, si se va a aplicar o no, ¿qué es lo que sigue? Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Mira, es muy importante lo que ocurrió hoy, recordemos que en mayo pasado interpusimos una controversia constitucional contra el Panaut ¿por qué? Porque estimábamos que violaba nuestras atribuciones al pretender dictarnos el decreto del Congreso, cómo debíamos gastar nuestros recursos, siendo que tenemos autonomía presupuestal, precisamente ordenándonos que lo usáramos para constituir el Panaut, además, sin darnos la previsión para algo que sería extremadamente oneroso.
Pero también, vimos y advertimos problemáticas de índole de afectación al derecho de los mexicanos al acceso a las telecomunicaciones, porque exigía requisitos sumamente onerosos para poder registrarse y usar los servicios, como por ejemplo, los datos biométricos, muy cuestionados, pero también la amenaza de cortar el servicio si no lo registrabas en un plazo perentorio.
Por eso, interpusimos controversia, obtuvimos una primera suspensión muy amplia por la Ministra Norma Piña, sin embargo, el Ejecutivo la recurrió en el recurso de reclamación que así se llama. Hoy, la Primera Sala de la Corte resolvió ese recurso de reclamación y confirmó la suspensión que te daría un carácter definitivo, hasta que en unos meses se resuelva el fondo.
¿Cuál es la ventaja? Paul, para ti y tu amable audiencia, que de esta manera no se podrá realizar ninguna acción tendiente al cumplimiento e implementación del Panaut, como dictar medidas ni obligar a recabar esos datos personales, y por supuesto tampoco, la amenaza de perder el servicio si no se otorgan.
Por tanto, quedamos en un estatus de protección todos los usuarios, más de 100 millones de mexicanos que somos usuarios de servicios móviles, hasta en tanto la Corte resuelve.
Y este período abre la oportunidad de que la Corte también pueda resolver la otra acción de inconstitucionalidad interpuesta por el INAI, más dirigida hacia el tema de privacidad y datos personales y también acciones de inconstitucionalidad interpuestas en el Senado de la República, además de miles de juicios de amparo que se han interpuesto por particulares.
De tal manera que gracias, y así lo quiero decir, a la efectiva estrategia jurídica seguida por el IFT, los mexicanos tenemos este espacio de protección hasta que se resuelva el fondo, pero confiamos, la Corte volverá a confirmar los problemas de constitucionalidad y evitará que se afecte a los mexicanos en su derecho de acceso a las telecomunicaciones.
PAUL LARA: Claro, que más allá de los datos Adolfo, porque lo hemos platicado aquí en algunas ocasiones, inclusive con gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues, según yo tengo entendido que cualquier persona que saca una línea telefónica hoy en día pues tiene que registrarse y tiene que saber la compañía a la cual está, pues solicitándole el servicio, pues ya tiene sus datos. Es decir, dónde vive, quién es, etcétera, etcétera.
Y en esta parte lo que buscaba el Gobierno era recopilar los datos biométricos, es decir, huellas dactilares y a la mejor el iris, pero mi pregunta sería. Si ya la tiene el SAT, si ya la tiene Hacienda, ¿por qué nuevamente recopilar estos datos?
ADOLFO CUEVAS: Mira, hay una diferencia muy importante, de los 125 millones de usuarios de servicios móviles, menos del 15% son usuarios de pospago, aquellos a los que se les carga una cuota fija, ellos son los que entregan sus datos, eso es aproximadamente cerca de 20 millones de usuarios, son de los que se recaban datos.
Los otros 100 millones de usuarios son de prepago, de recarga, antes se llamaba tarjeta. De esos no hay datos, de eso no hay mayores datos y esos son -y corresponden mayormente a personas con menos recursos y menos posibilidades- los que podrían verse afectados de acceder al servicio o de ser cortado.
Por eso la relevancia, pero independientemente de que otras autoridades, para propósitos distintos, puedan tener acceso a algunos datos personales como tú bien lo dices, la realidad es que esa lógica no hay imperado en el acceso al servicio de telecomunicaciones, nosotros vimos, Paul, tú, todos, que en la pandemia era muy relevante.
PAUL LARA: Claro.
ADOLFO CUEVAS: Entonces poner obstáculos excesivos que se vuelven barreras para el acceso y luego la amenaza de corte es lo que se considera por el IFT como contrario a los derechos constitucionales. Esto, independientemente y en adición al tema presupuestal que también hemos defendido.
Este espacio para el análisis de cuándo es factible, cuándo es pertinente pedir de datos y otros temas es lo que ahorita tendremos oportunidad de que la Corte revise con calma, sin que, mientras, se nos obligue al IFT a implementar el Panaut y por lo tanto empezar una recolección masiva de datos.
PAUL LARA: Claro.
ADOLFO CUEVAS: Como hemos dicho en otros espacios, el sistema mismo era extraordinariamente oneroso, del orden de cientos de millones de pesos.
PAUL LARA: Adolfo, en caso de que de pronto el gobierno diga: “ahí les van los ciento y tantos millones de pesos que se requieren para el Panaut”, ¿aun así crees que pase? Porque como bien lo comentas tú, habrá gente que diga: “yo no quiero saber qué línea tengo y no quiero que la demás gente lo sepa”, pues ahí se estaría violando la Constitución que le da derecho a toda la gente, como bien lo comentas tú, de tener derecho a los servicios de telecomunicación, al estar comunicado, estar conectado, que son derechos, no solamente en México, sino derechos universales, que podrían poner ahí otra vez una serie de amparos y demandas como muchas de las cosas que se están haciendo actualmente, Adolfo. ¿Qué pasaría en este caso?
ADOLFO CUEVAS: Coincido contigo, ese es precisamente el tipo de impugnación que ha dirigido una minoría del Senado de la República y el INAI en sendas acciones de inconstitucionalidad, pero coincido contigo. Hay una problemática que vale la pena que sea analizada con detalle por la Corte, pero esa problemática es extremadamente delicada por la relevancia que tienen los servicios hoy en día.
Y, por cierto, y debo ser preciso para ti y tu auditorio, dada la suspensión que teníamos y que hoy fue confirmada, no pedimos recurso, ni se los podría otorgar, porque cualquier acto de ese tipo constituiría una violación a la suspensión. Tendrá que esperarse hasta que se resuelva el fondo y sólo entonces podríamos pedir recursos o sernos ministrados por el Congreso o la Secretaría de Hacienda.
PAUL LARA: Que teniendo en cuenta que ya se entregó el presupuesto del próximo año donde no viene supongo yo que el dinero para este Panaut, entonces podríamos de cierta manera cantar victoria que no podría ser hasta dentro de dos años.
ADOLFO CUEVAS: Sí, no podría ser antes del próximo año, yo calculo, de ninguna manera antes del primer semestre del próximo año porque requeriría una ministración especial de la Secretaría de Hacienda, en todo caso.
PAUL LARA: Claro. Finalmente me gustaría preguntarte, Adolfo, ¿cuándo crees que se pueda resolver este caso ya de una manera definitiva?
ADOLFO CUEVAS: Yo percibo que los temas de acciones de inconstitucionalidad y controversias, dados los tiempos de la Corte, los numerosos asuntos y el estudio debido de temas complejos, tendría que resolverse hacia el primer semestre del próximo año, es mi estimación, Paul.
PAUL LARA: Perfecto. Adolfo, pues como siempre te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, gracias por platicar con nosotros sobre este tema que yo creo que mucha gente, entre ellos a muchos de nosotros, nos interesa saber qué está pasando con el tema del Panaut. Y de antemano te mando un abrazo y te agradezco nuevamente que nos tomes la llamada, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Otro a ti, la gratitud es mía, hasta luego.
PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, ahí lo tienen, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues bueno, ahí lo tienen, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorga nuevamente la suspensión provisional que se le otorgó al IFT, la confirma, le dan nuevamente un plazo al IFT. Ya escuchó al Comisionado Presidente del Instituto, no creo que pase el Panaut al menos el próximo año.
El Presupuesto de Egresos ya se entregó. En el paquete que le toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones no viene este dinero que, según lo que hemos leído, aproximadamente se requerirían de 150 millones de pesos solamente para la contratación de 150 funcionarios extra que se requerirían para que este padrón comenzara a funcionar y sobre todo el tema de los datos, sobre todo el tema de la gente que a lo mejor no va a querer otorgar sus biométricos para saber qué tipo de servicio está utilizando y qué compañía y eso pues sí, como lo dice Adolfo Cuevas, es violatorio a la Constitución en México y en todo el mundo.
Pero bueno, estaremos muy pendientes de todo lo que pasa en este caso del Panaut y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Controversia Constitucional PANAUT
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen, muy buenas noches a todos.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo, a ver cuéntanos, hay algo que yo no entiendo de esta segunda resolución, de la Segunda Sala, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. ¿Es un nuevo juicio el que ustedes interpusieron, es el mismo? qué bueno que no va a aplicar el padrón y que no tenemos nosotros que presentar nuestros datos biométricos, si no nos cancelaban el servicio, eso hay que felicitarlo, lo que no entiendo es el procedimiento legal, ya es definitivo, no es definitivo, ¿en qué proceso están?
ADOLFO CUEVAS: Gracias Maricarmen, la Primera Sala de la Suprema Corte resolvió hoy, por recurso de reclamación del Ejecutivo Federal, déjame retomar la historia. En mayo interpusimos controversia constitucional, se nos otorgó una suspensión, una suspensión llamémosle provisional, ideada, planteada por la Ministra Norma Piña.
Sin embargo, el Ejecutivo Federal recurrió a esta suspensión mediante lo que se conoce como el recurso de reclamación, por tanto, era obligado que ya la sala completa, la Primera Sala de cinco ministros, conociera de ese recurso y lo resolviera, hoy dio su fallo y resolvió el recurso, confirmando la suspensión. En ese sentido tiene un carácter definitivo dentro del juicio de controversia constitucional que presentamos.
¿Por qué es muy buena noticia? porque mantiene el statu quo, no nos obliga a implementar el Panaut, no obliga a la recolección de datos, los muy preocupantes biométricos que contiene el decreto, y tampoco obligará entonces a la desconexión de usuarios que no entreguen dichos datos.
Por eso es muy valioso lo que se hizo hoy, lo que se consiguió hoy en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, y en ese sentido pueden estar tranquilos los más de 120 millones de usuarios de que no tendrán el riesgo de tener que entregar esos datos, ni de perder el servicio que con la pandemia sabemos, es fundamental para todas nuestras actividades.
Ese es el logro, y si se me permite decirlo, se debe a la correcta estrategia jurídica instaurada por el IFT en contra del Panaut.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, me da mucho gusto saludarte Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Igualmente Marco Antonio, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: ¿Cuál es el siguiente paso que habrá de registrarse? porque esta es una segunda suspensión, como bien nos lo acabas de apuntar, pero la Corte todavía tiene pendiente el análisis y la resolución en torno al fondo del tema. Es decir, tiene que dirimir si se trata de un tema constitucional o no es constitucional. Cuáles, me imagino que la Corte tiene un camino, un calendario que tendrá que seguir para llevar adelante esta resolución.
ADOLFO CUEVAS: Así es, muy relevante, déjame explicarlo. Efectivamente tenemos una suspensión que puedo llamar yo definitiva, sin embargo, no se ha resuelto el fondo, esto será con la sentencia, cuando ya el pleno de 11 Ministros conozca la controversia y la resuelva, que tendrá que ser por una mayoría calificada de al menos ocho Ministros.
Ahora bien, ¿qué sucede? sucede que ésta suspensión hoy confirmada, nos da la tranquilidad de que en tanto resuelve en definitiva esta controversia, no se implementará el Panaut y dará tiempo también para que conozca y resuelva las otras impugnaciones muy relevantes interpuestas, por ejemplo, la acción de inconstitucionalidad que el INAI enarboló, las acciones de inconstitucionalidad interpuestas por Cámara de Senadores, una minoría de la misma, y los cientos o miles de juicios de amparo que han interpuesto particulares.
Pero todo este análisis de constitucionalidad se podrá hacer sin la presión de la implementación del Panaut, sin el temor de la captura de datos biométricos, ni de la pérdida de servicio. Por eso quiero subrayar la relevancia de la decisión de hoy.
Conoceremos, seguramente en el primer semestre del próximo año, estas decisiones de fondo, pero en tanto, tenemos la tranquilidad de la no afectación a los más de 100 millones de usuarios del servicio móvil.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es Adolfo, te saluda José Yuste, Adolfo, qué gusto. Oye, qué bueno que comentas este tema, porque no sólo es, desde luego, pues que uno se llega a sentir vulnerable al dar todos tus datos dactilares, iris de los ojos, todo para un muy posible robo de identidad como ha sucedido con todos los patrones que hay en México, que te roban la identidad.
Es decir, no sólo era eso, sino que además, te quitaban el celular y creo que ahí es el tema donde ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, están para todo lo contrario, para que tú tengas acceso a las telecomunicaciones, cuéntanos un poco por qué y cómo lo derivaron esto.
ADOLFO CUEVAS: La controversia, el texto de la controversia que haremos público en próximos días, incluso, por una decisión del INAI que así nos obliga a hacerlo, cuidó todos aspectos, diría yo, el muy directamente relacionado y que fue parte central de la estrategia del tema presupuestal y que permitió a la ministra Norma Piña construir la categorización de ese acto en el Congreso como una norma particular y por tanto, suspendible, pero también los temas de fondo.
Nosotros como protectores del desarrollo del sector, del acceso de las telecomunicaciones sin trabas, sin barreras, también señalamos que estas cargas de datos, particularmente biométricos, eran excesivas y constituían una barrera para el acceso.
Tengamos en cuenta que más de 100 millones, más del 85% de los usuarios son los usuarios de prepago, de recargas o tarjeta, y por eso cuidar ese aspecto, pero también el que el no acceso a estos servicios vulneraba el desarrollo del sector por la posibilidad muy real de desconexión masiva que ya habíamos previsto y visto años atrás con el otro intento de registro de móviles que se hizo la década pasada.
Por tanto, sí, cuidamos esos aspectos, no solamente el presupuestal, aunque ése fue parte de la estrategia central, sino todo el tema del acceso a las telecomunicaciones, su libre goce como un elemento de derechos humanos que debíamos proteger para el debido desarrollo del sector.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ¿cómo en cuánto tiempo se emitirá esta resolución, estiman ustedes, hasta el año próximo, este año? Porque también decías en tu comunicado o decía el Ifetel en su comunicado que para el presupuesto que piden al Congreso (ahorita nos dices de cuánto es) para 2022, no se incluyó este padrón.
ADOLFO CUEVAS: Así es, el presupuesto que hemos solicitado es ligeramente inferior a mil 500 millones de pesos y, no pedimos recursos para el Panaut, ni nos podrían ser dados por el Congreso en este momento precisamente por la suspensión, de tal manera que no hay forma de que en el muy corto plazo el Panaut sea implementado.
Tendremos que esperar, como decía yo, a la resolución de fondo y en ese sentido también era un tema relevante para el Instituto, porque no se nos obligaba, como yo expliqué meses atrás, a erogar cantidades del orden de cientos de millones de pesos que no teníamos en la constitución del Panaut.
Por eso me parece que en este punto tenemos una protección tanto como institución en el tema presupuestal, pero por la vía que siguió el IFT logramos una protección generalizada para todos los usuarios de servicio de telefonía móvil en el país.
Prevemos que la decisión de fondo decía yo, se tome en el primer semestre del próximo año, sólo a partir de ese punto, nosotros confiamos la Corte confirmará la no constitucionalidad del Panaut, podría discutirse, en caso de que no sea así, la entrega de recursos a la institución para la implementación del mismo. Pero confiamos que no ocurra de esa manera, Maricarmen.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo Cuevas, tú dirías que esta ha sido una batalla en la que las victorias, las dos victorias que han tenido en el Ifetel, las dos suspensiones que han logrado de parte de la Corte son un buen avance, sin embargo, todavía está ahí la interrogante con la resolución que tendrá que dar la Corte en torno al fondo del tema, la constitucionalidad o no de este padrón de usuarios de telefonía celular. Yo te preguntaría, ¿de esta forma está el Ifetel protegiendo la autonomía presupuestal y protegiendo también los derechos de los usuarios, de los ciudadanos?
ADOLFO CUEVAS: Así es, ese es precisamente el resultado, Marco y es fundamental. Si bien se pudo construir un argumento de afectación particular que permitió la suspensión, pero de una manera, yo diría admirable y loable, en la construcción de la Ministra Piña y hoy confirmada por otros Ministros de la Primera Sala, ellos derivan de la imposibilidad de ejercer recursos por el IFT, el que tampoco se deba llevar a cabo ninguna acción tendiente a la implementación del Panaut.
Confiamos, que este espacio, Marco, como tú advertías, pueda dar lugar a que los argumentos muy ricos que se han expresado, no sólo por el IFT en esa protección al acceso a las telecomunicaciones, sino por el INAI en cuanto al tema de derechos humanos, derecho a la privacidad, protección y datos personales, puedan ser considerados debidamente y soportados por la Corte en las decisiones de fondo, lo mismo que los cientos o miles de amparos interpuestos por particulares.
Creo que esa es la riqueza y oportunidad que quiero subrayar que el día de hoy tenemos la tranquilidad de que los argumentos de constitucionalidad se revisen sin la presión de, al mismo tiempo, estar implementando el Panaut y tener el riesgo al acceso a los servicios o el riesgo de perderlos si no se entregaban algunos datos. Así quisiera yo redondear la idea de porqué es tan relevante la decisión que hoy apoyaron una mayoría de Ministros de la Primera Sala.
JOSÉ YUSTE: Así es, Adolfo, antes de irnos, nos queda un minuto y medio, cuéntanos hoy en día, está trabajando el IFT, ¿le hacen falta comisionados, comisionadas, cuántos deberían de ser, cuántos son hoy en día.
ADOLFO CUEVAS: Debíamos ser siete, estamos trabajando cinco, cinco varones nos faltan y no surgen comisionadas, esperamos que sean designadas pronto. Estamos trabajando bien, estamos trabajando bien, la decisión de hoy lo revela.
Sin embargo, sí se requiere complementar la visión, no solamente por cuestión de género, sino también por temáticas profesionales. Lo estamos haciendo bien también apoyados en la estrategia de gobierno electrónico que he tenido la oportunidad de comentar antes con ustedes y que agiliza en estos tiempos el tema de la provisión de servicios que brinda el IFT a nuestros regulados.
MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, te agradecemos mucho y el exhorto es al Presidente López Obrador para que ya mande la terna al Senado. Muchísimas gracias.
ADOLFO CUEVAS: Respetuoso exhorto al ciudadano Presidente. Muchas gracias a ustedes, muy buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Muchas gracias, Adolfo.
MARICARMEN CORTÉS: Adolfo Cuevas, presidente del Ifetel y vamos a corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El IFT informa sobre prórroga de la concesión de Telmex (Comunicado 90/2021) 21 de octubre
Ciudad de México, a 21 de octubre de 2021.
EL IFT INFORMA SOBRE PRÓRROGA DE LA CONCESIÓN DE TELMEX
- Desde el pasado 1 de diciembre de 2016, el Pleno de este órgano autónomo resolvió, conforme a sus atribuciones constitucionales, aprobar la solicitud de la prórroga de concesión presentada por Telmex, tras acreditar que se cumplieron los supuestos previstos en la Ley para este procedimiento.
- En la resolución se determinó que será hasta el primer trimestre del 2023 cuando este Instituto entregue el título de concesión a la empresa.
- Esta decisión se tomó al considerar que, ante el dinamismo del mercado de las telecomunicaciones y el hecho de que Telmex está sujeta a regulación asimétrica por ser parte del Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, en 2016 no se tenía la certeza de cómo evolucionarían las condiciones del mercado y los efectos que generaría la citada regulación asimétrica en los siguientes años.
En relación con lo expresado el día de hoy por el C. Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia matutina, en torno a la prórroga de la concesión de Teléfonos de México (Telmex), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) hace las siguientes precisiones:
- En estricto apego a lo mandatado por la Constitución en su artículo 28, párrafo décimo séptimo, en el que se establece la facultad exclusiva del IFT para otorgar y prorrogar las concesiones de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión; y conforme a lo dispuesto en el artículo 15 fracción IV de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), el Pleno de este órgano autónomo resolvió, desde el pasado 1 de diciembre de 2016, aprobar la solicitud de la prórroga de concesión presentada por Telmex, otorgándola por una vigencia de 30 años, tras acreditar que se cumplieron los supuestos previstos en la Ley para este procedimiento.
- Conforme lo dispone el marco legal vigente desde la reforma constitucional de 2014 en materia de telecomunicaciones y de radiodifusión, para el otorgamiento de la prórroga señalada en favor de Telmex, se contó con la opinión técnica no vinculante del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
- En este sentido, en la resolución por la que el Pleno del IFT autorizó la prórroga de vigencia de la concesión de Telmex, se establece que será hasta el primer trimestre del año 2023 cuando este Instituto entregue a dicha empresa el título de concesión que corresponda, una vez que se determinen las condiciones técnico-regulatorias a las que quedará obligada, las que serán resueltas exclusivamente por el IFT.
- Esta decisión se tomó al considerar que, ante el dinamismo del mercado de las telecomunicaciones y el hecho de que Telmex está sujeta a una regulación asimétrica por ser parte del Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, en el año 2016 no podría preverse la evolución de la prestación de servicios, las condiciones del mercado y los efectos que generaría la citada regulación asimétrica en los siguientes años.
- Es importante señalar que todo el proceso por el cual se determinó el otorgamiento de la prórroga de la concesión estuvo, como en todos los casos que resuelve el IFT, apegado a lo establecido en la LFTyR, en tiempo y forma. El Instituto recibió la solicitud de prórroga el 7 de marzo de 2016, es decir, dentro del año previo al inicio de la quinta parte de la vigencia de la concesión, conforme lo prevé el artículo 113 de la LFTyR. Como consecuencia de lo anterior, este órgano autónomo emitió la resolución correspondiente a dicha petición, en estricta observancia del plazo establecido para tales efectos en el propio dispositivo legal ya señalado.
La resolución referida fue aprobada por el Pleno del IFT en su XXI sesión extraordinaria, celebrada el 1 de diciembre de 2016, mediante acuerdo P/IFT/EXT/011216/50. Es pública y se puede consultar en la siguiente liga:
https://rpc.ift.org.mx/vrpc/pdfs/53287_170120212221_2134.pdf
De esta manera, en aras de abonar a la certeza jurídica en el sector de las telecomunicaciones, se hace pertinente dejar claro que lo expresado por el C. Presidente no corresponde a los hechos ni al marco legal aplicable, toda vez que la solicitud de prórroga ya fue resuelta y no hay posibilidad de negarla, por lo que lo único que está pendiente es la entrega del título de concesión, previo establecimiento de condiciones por el IFT.
El IFT es un órgano técnico, con autonomía constitucional, que lo aleja de decisiones de carácter político; y actúa siempre con absoluto respeto de las facultades y el trabajo de otras autoridades.
Documentos para descargar
Temas relacionados
XXI Ordinaria del Pleno 20 de octubre de 2021
Actas
P/IFT/201021/498
Descripción
Actas de la XX Sesión Ordinaria y XVII Sesión Extraordinaria, celebradas el 06 y 11 de octubre de 2021, respectivamente.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/499
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al Gobierno del Estado de Zacatecas la inclusión de un nuevo canal de programación en multiprogramación, para brindar acceso a la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” como tercero, en las transmisiones de la estación de televisión con distintivo de llamada XHZHZ-TDT, en Zacatecas, Zacatecas.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/201021/500
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones establece las Condiciones Técnicas Mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones y determina las tarifas de interconexión resultado de la metodología para el cálculo de costos de interconexión que estarán vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra de las tarifas resultantes.
Acuerdo
P/IFT/201021/501
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones designa a las personas servidoras públicas encargadas de presidir, coordinar y dar seguimiento a las sesiones y trabajos del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/502
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina y hace constar el Fallo a favor del participante AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V., respecto de los Bloques A1 y A9.01 en la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en las Bandas de Frecuencias 814-824 / 859-869 MHz, 1755-1760 / 2155-2160 MHz, 1910-1915 / 1990-1995 MHz y 2500-2530 / 2620-2650 MHz para la prestación de servicios de acceso inalámbrico (Licitación No. IFT-10).Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/503
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina y hace constar el Fallo a favor del participante Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V., respecto del Bloque C1 en la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en las Bandas de Frecuencias 814-824 / 859-869 MHz, 1755-1760 / 2155-2160 MHz, 1910-1915 / 1990-1995 MHz y 2500-2530 / 2620-2650 MHz para la prestación de servicios de acceso inalámbrico (Licitación No. IFT-10).Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/504
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones revoca el permiso otorgado el veintitrés de agosto de mil novecientos noventa a Cuerpo de Seguridad Privada S.A. de C.V. para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada utilizando las frecuencias 457.875 MHz y 461.850 MHz, por incumplir la obligación de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/505
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones revoca el permiso otorgado el dos de enero de mil novecientos noventa y cinco a Radiocomunicaciones Chihuahua, S.A. para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada utilizando las frecuencias 163.800 MHz y 161.325 MHz, por incumplir de manera reiterada la obligación de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/506
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones revoca el permiso otorgado el veintitrés de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro a Corporación Destur, S.A. de C.V. para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada utilizando la frecuencia 148.075 MHz, por incumplir de manera reiterada la obligación de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/507
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones revoca el permiso otorgado el diez de marzo de mil novecientos noventa y cinco a Juan Carlos Peña Saucedo para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada utilizando la frecuencia 162.3125 MHz, por incumplir de manera reiterada la obligación de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/508
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones revoca el permiso otorgado el veintisiete de abril de mil novecientos noventa y cuatro a Farmar Construcciones, S.A. de C.V. para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada utilizando la frecuencia 159.925 MHz, por incumplir de manera reiterada la obligación de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/201021/509
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización publicados en el Diario Oficial de la Federación el 21 de junio de 1996, los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018, así como las Reglas de Portabilidad Numérica, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2014.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/510
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. José Higinio García Teobal un título de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/511
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Universidad Nacional Autónoma de México, un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra de Resolutivo Primero, párrafo tercero y parte considerativa por lo que hace a no otorgar concesión única.
Resolución
P/IFT/201021/512
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga la constancia de autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario, a favor de Make Pro, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/513
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina el cumplimiento a lo señalado en la Condición 12 de dieciséis Títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico para uso público para la prestación del servicio público de televisión digital terrestre, otorgados a favor del Instituto Politécnico Nacional.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/514
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor del Instituto Politécnico Nacional treinta concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público para la prestación del servicio de televisión radiodifundida digital en diversas localidades de la República Mexicana.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra de Resolutivo Sexto, párrafo segundo por los efectos constitutivos que se pretenden en la anotación en el Registro Público de Concesiones, asimismo voto en contra del no otorgamiento de concesión única.
Resolución
P/IFT/201021/515
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de la Universidad de Guadalajara una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso público, para la prestación del servicio público de televisión radiodifundida digital en la localidad de Guadalajara, Jalisco.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra del no otorgamiento de concesión única, y en contra de los efectos constitutivos que se pretenden en la anotación en el Registro Público de Concesiones.
Resolución
P/IFT/201021/516
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de veintidós concesiones de radiodifusión, para lo cual otorga respectivamente, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en amplitud modulada o frecuencia modulada, según corresponda, para uso público.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra de las manifestaciones del Considerando Cuarto por el no otorgamiento de concesión única, asimismo, en contra de Resolutivo Séptimo, párrafo segundo por lo que hace a los efectos constitutivos que se pretenden en el Registro Público de Concesiones.
Resolución
P/IFT/201021/517
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones niega la prórroga de vigencia de cuatro concesiones otorgadas al Gobierno del Estado de Tlaxcala, para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión para uso público.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/518
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación y suscripción de acciones de la empresa Radio Costera, S.A., concesionaria para el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 92.5 MHz con distintivo XHQRV-FM en Veracruz, Veracruz.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/519
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en términos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 75 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, otorga título de concesión única para uso comercial a favor de XHPSFC-FM Campeche, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/520
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en términos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 75 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, otorga título de concesión única para uso comercial a favor de Radio Voz de Guadalajara, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/201021/521
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga una concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga un título de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de Televisión Radiodifundida Digital, así como un título de concesión única para uso comercial a favor de Compañía Internacional de Radio y Televisión, S.A.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
En lo particular, manifestó voto en contra de Resolutivo Cuarto y parte considerativa, en relación al monto de la contraprestación por el ajuste a la WACC en términos de la Licitación IFT-6, asimismo, no comparte la fundamentación invocada
Acuerdo
P/IFT/201021/522
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones turna a la Unidad de Competencia Económica el dictamen emitido por la Autoridad Investigadora en el que propone el cierre del expediente AI/DE-001-2018, así como el expediente, a efecto de que lo analice y someta a consideración del Pleno el proyecto de Acuerdo correspondiente.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/201021/523
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar la Consulta Pública del “Anteproyecto de Metodología para la definición y entrega de información relativa a los contadores de desempeño establecida en los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio fijo, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2020”.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
II.1 Informe que presenta el Comisionado Presidente respecto a su participación, en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en las reuniones que se llevaron a cabo en Washington, D.C., Estados Unidos, los días 7 y 8 de octubre de 2021.Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 20 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
