CLTD 2021
Tema o Asunto a Tratar
Uso eficiente del espectro.
Brechas digitales.
Impulsar el ecosistema 5G.
El espectro como herramienta de inclusión.
Breve descripción de la actividad
Participación en la mesa “Políticas Públicas para el aprovechamiento del Espectro”, en la octava edición del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021).
Alexandra Contreras Flores, Analista de Cullen International.
Elizabeth Peña Jáuregui, Directora de Relaciones Gubernamentales e Industriales para América Latina Norte de Ericsson.
Sóstenes Díaz González, Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Horacio Romanelli, Director de Asuntos regulatorios para América Latina de Millicom.
Ryan Johnson, Director de Asuntos Gubernamentales globales de Viasat.
Lucas Gallitto, Director para América Latina de GSMA.
Ver lista del 27 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Huawei:
Tema o Asunto a Tratar
- Visión para el desarrollo de las redes 5G, experiencias internacionales y retos para México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Huawei:
Agente Económico:
Liu Jiude
CEO Huawei México
Jin Hua
CFO Huawei México
Manuel Díaz
Director de Proyecto
Chen Chi
Directora del Departamento Legal
Francisco Guerrero
Director del Departamento Legal
Robin Wang
Vicepresidente del área de Negocios con Operadores de Telecomunicaciones
Vicente Wu
Director de Relaciones Institucionales
Francisco Cabrera Reyes
Director de Relaciones con Gobierno
IFT:
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejando Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Arlene Ameneyro Tapia
Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Marisol Cuevas Tavera
Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Jocabed García Villareal
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL):
Tema o Asunto a Tratar
- Comercialización de bolsas de SMS a clientes corporativos.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL):
Agente Económico:
Gabriel Székely Sánchez
Director General, ANATEL
Daniel Andrés Bernal Salazar
Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil
Mario Berganza Echebarrena
Subdirector de Regulación, América Móvil
Luis Guillermo Zetina Obregón
Jurídico, América Móvil
Antonio Díaz Hernández
Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T
Carlos Edgardo Hirsch Ganievich
Director Regulatorio, AT&T
Ana de Saracho O’Brien
Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica
Erika Lejsek
Experto Regulatorio, Telefónica
Jorge Luis Hernández Castuera
Director Regulatorio, Altán Redes
IFT:
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Adriana Williams Hernández
Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Salas González
Director de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
Marisol Cuevas Tavera
Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Sarai Nava Sánchez
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Reunión con representantes de Ericsson:
Tema o Asunto a Tratar
- Visión global en el desarrollo de 5G.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Ericsson:
Agente Económico:
Michele Gressani
Head of GCU & CU of AMX Latam North and Caribbean
Fabian Monge
Head of Presales GCU AMX CU Latam North and Caribbean
Leunam Betin
Global Key Account Manager
Francisco Escobedo
Technical & Solution Sales Support
Elizabeth Peña Jáuregui
Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean
IFT:
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejando Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón
Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Kevin Schmidt Oropeza
Director de área de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Jocabed García Villareal
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Esperanza Guerra Zamora
Subdirectora de de Seguimiento de Procesos de la Coordinación Ejecutiva
Miguel Ángel Acosta García
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
En un año, aumenta 11.7 por ciento accesos a internet móvil (Comunicado 94/2021) 27 de octubre de 2021
Ciudad de México, a 27 de octubre de 2021.
EN UN AÑO, AUMENTA 11.7 POR CIENTO ACCESOS A INTERNET MÓVIL
- En junio de 2021 se registraron 86 líneas de acceso a banda ancha móvil por cada 100 habitantes, mientras que, al mismo mes de 2020 se tenían 77 líneas por cada 100 habitantes.
- Los accesos del servicio fijo de internet pasaron de 11.8 en junio 2013 a 23.0 millones en junio 2021, lo que representa un aumento de 94.4 por ciento.
- Las líneas del servicio móvil de internet de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) llegaron a 4.0 millones en junio 2021, con un aumento anual de 1.5 millones.
- En junio 2021 la participación de Telmex se redujo al 43% del total de accesos del servicio fijo de internet.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta información estadística de los servicios fijos y móviles de telecomunicaciones al segundo trimestre de 2021. Las cifras oportunas de las líneas, accesos e ingresos permiten un análisis expedito de la evolución de los servicios de telecomunicaciones en México, con base en la información entregada hasta el momento por los operadores y los valores reportados con anterioridad.
Estos datos son de suma utilidad para la toma de decisiones comerciales y el diseño de políticas públicas en el sector. A continuación, se presentan los principales hallazgos por servicio:
Servicio móvil de acceso a internet
- En términos de habitantes, en junio de 2021 había 86 líneas por cada 100 habitantes, mientras que en junio de 2020 se tenían 77 líneas por cada 100 habitantes, lo que representa un incremento del 11.7%.
- En junio de 2021, las líneas de este servicio fueron 108.7 millones, un crecimiento anual de 12.6%, lo que representa un aumento de 9.1 millones de líneas en un año.
- Para este servicio las líneas de los OMV tuvieron un aumento anual de 62%, alcanzando los 4.0 millones en junio 2021.
Servicio fijo de acceso a Internet
- En el segundo trimestre de 2021, el total de accesos del servicio fijo de internet fue 23.0 millones, lo que representa 2.5 millones de accesos más respecto de los registrados en el segundo trimestre de 2020, es decir, un crecimiento anual de 12.4 por ciento.
- Por su parte, los accesos por cada 100 hogares pasaron de 58 a 65 en el mismo periodo, es decir, un crecimiento anual del 12.1 por ciento.
- Al respecto, destaca el crecimiento anual del número de accesos de este servicio por parte de Totalplay con un aumento de 54.9%, de 2.0 a 3.0 millones, y Grupo Televisa con una subida anual del 21.1%, de 5.1 a 6.1 millones de accesos.
Servicio fijo de telefonía
- A junio de 2021, las líneas del servicio de telefonía fija llegaron a 24.6 millones, lo que equivale a un incremento anual del 8.0%, lo que representa un aumento de 1.8 millones de líneas.
- En términos de hogares, en junio de 2020 había aproximadamente 65 líneas por cada 100 hogares en México, mientras que en junio de 2021 esta cifra aumentó a 70 líneas por cada 100 hogares, es decir, un crecimiento anual de 7.7 por ciento.
- En el segundo trimestre de 2021, la participación de mercado del AEP del sector de telecomunicaciones (Telmex) con respecto al total de líneas fue de 45 por ciento.
Servicio móvil de telefonía
- A junio de 2021, se registraron 125.0 millones de líneas del servicio móvil de telefonía, lo que equivale a un crecimiento de casi 5.8 millones con respecto de junio de 2020, es decir, un incremento anual de 4.9 por ciento.
- En términos de habitantes, esta cifra equivale a 99 líneas accesos por cada 100 habitantes, mientras que en junio de 2020 este indicador era de 95 líneas por cada 100 habitantes.
- Los OMV en su conjunto pasaron de 2.5 a 3.6 millones de líneas, lo que equivale a un incremento anual del 46.8 por ciento.
Servicio de televisión restringida
- A junio de 2021, el número de accesos de este servicio fue de 20.5 millones, lo que representa un incremento anual del 1.0% respecto a junio de 2020, es decir, un aumento de 196 mil accesos en un año.
- En términos de hogares, en junio de 2021 había 58 accesos por cada 100 hogares.
Ingresos
- A junio de 2021 los operadores de telecomunicaciones reportaron ingresos por $205.2 miles de millones de pesos a precios constantes (base 2013) durante el primer semestre de 2021, monto ligeramente inferior a los ingresos generados por los operadores en el mismo semestre del año inmediato anterior ($206.2 miles de millones de pesos reales).
La Nota técnica de Datos Oportunos de los Indicadores de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión a junio 2021, en donde se presenta un análisis más detallado, puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/nota_tecnica_1.pdf.
Asimismo, la definición y la metodología de cálculo para estimar los indicadores aquí presentados pueden consultarse en el Manual de definiciones de los indicadores estadísticos de telecomunicaciones, disponible en:
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/manualdefinicionesmarzo2018.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 26 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT envía al Senado de la República propuestas de modificaciones a la Ley Federal de Derechos en materia de espectro radioeléctrico (Comunicado 93/2021) 26 de octubre
Ciudad de México, a 26 de octubre de 2021.
EL IFT ENVÍA AL SENADO DE LA REPÚBLICA PROPUESTAS DE MODIFICACIONES
A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
- Se trata de tres propuestas específicas dirigidas a promover mayor conectividad en el país y alentar la entrada de nuevos operadores regionales y locales.
- Las propuestas coinciden con lo que, en su momento, el IFT envió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con los elevados montos de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico en el país.
- El IFT hace un llamado al Congreso de la Unión para que se atienda el grave problema de los altos costos del espectro que limitan el desarrollo del país.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó a la Mesa Directiva y a comisiones dictaminadoras del Senado de la República las propuestas de modificación a la Ley Federal de Derechos (LFD) con relación a los elevados cobros por el uso del espectro radioeléctrico en el país.
Las tres propuestas son consistentes con las que, en su momento, el IFT envió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como parte de las propuestas de modificación a la LFD 2022 desde junio del presente año e, incluso, desde años atrás. Estas propuestas consisten en:
- Ajustar a la baja los derechos de las bandas para la prestación de servicios de quinta generación (5G). A través de la modificación de las cuotas previstas en los artículos 244-H, 244-I y 244-J de la LFD, que refieren a bandas de frecuencias que aún no se asignan (bandas de 600 MHz, banda L y banda de 3.3-3.45 GHz) o que todavía no se autorizan los servicios móviles para los que se prevé el cobro de derechos (3.45 a 3.6 GHz), a fin de promover el desarrollo del país, a través de las telecomunicaciones móviles y la eficiente asignación de espectro radioeléctrico para estos servicios.
- Modificar la estructura de cobro de derechos de las bandas de 800/850 MHz por Área Básica de Servicio (ABS) en lugar de hacerlo basado en regiones celulares. Esto es, cambiar la estructura de cobros de derechos del artículo 244-G de la LFD a coberturas de menor dimensión geográfica, ajustándolas por una variable económica, a fin de promover la entrada de nuevos operadores con interés de prestar servicios a una escala local y que los pagos por derechos sean proporcionales al nivel económico de la zona a cubrir.
- Incorporar un esquema de acreditamiento de erogaciones en materia de cobertura social contra el pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico, para llevar cobertura a localidades sin servicio móvil de acceso a Internet. La propuesta implica adicionar el artículo 239 bis a la LFD, para incentivar la inversión de los concesionarios actuales de bandas de frecuencias para servicios de telefonía e Internet móviles y llevar conectividad a localidades que actualmente no cuentan con servicios de banda ancha móvil.
Es importante señalar que las dos primeras propuestas no implican una reducción a los ingresos presupuestales de la federación. En el primer caso, la reducción de los montos de derechos de bandas del espectro radioeléctrico que aún no se asignan para la prestación de servicios móviles no significa pérdida de ingresos, justamente porque aún no se asignan.
Así, de reducirse los montos de las cuotas de derechos, esas bandas serán mucho más atractivas en futuros procesos licitatorios, lo que también redundará en nuevos ingresos por concepto de contraprestaciones y pago de derechos para la federación y evitará, como ya sucede, que se queden bloques de espectro desiertos en las licitaciones de espectro.
De igual forma, la segunda propuesta consiste en una redistribución de los actuales montos de derechos a que se refiere el artículo 244-G de la LFD para las bandas de frecuencias de 800 y 850 MHz basada en las 65 Áreas Básicas de Servicio en que se divide el país, en lugar de basarse en las nueve regiones celulares en que también se segmenta al territorio nacional.
Con ello, las zonas económicamente más robustas pagarían un monto mayor de derechos por habitante, mientras que las zonas más deprimidas pagarían montos inferiores. Ello incentivaría la entrada de nuevos operadores locales y regionales que hasta el día de hoy ven en los derechos por el uso del espectro una barrera artificial a la entrada al mercado móvil en el país. Al tratarse de una redistribución de los montos actuales, esta propuesta tampoco tendría un impacto en los ingresos presupuestales de la federación.
En cuanto a la tercera propuesta, cabe señalar que los esquemas de acreditamiento de erogaciones no son nuevos y se aplican en varios países del mundo para fomentar la conectividad en localidades desatendidas. La propuesta del IFT incluye el acreditamiento de las inversiones realizadas, así como de una parte de los gastos de operación del primer año de operaciones en localidades sin servicio.
Este esquema se sumaría a otros esfuerzos que se realizan para que todas las localidades del país lleguen a contar con el servicio móvil de acceso a Internet. La propuesta considera el Programa de Cobertura Social 2020 – 2021 emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En este sentido, es importante señalar que el artículo 215 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que los programas de cobertura social y de conectividad en sitios públicos contarán con los mecanismos que determine la SCT, con el apoyo de la SHCP.
El IFT hace un respetuoso llamado al Congreso de la Unión para que considere el enorme impacto negativo que implican los elevados montos de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico establecidos en la LFD y que pueda valorar estas propuestas como parte de las que, año con año, ha enviado a la SHCP en búsqueda de montos y esquemas que fomenten la asignación eficiente de mayor cantidad de espectro radioeléctrico, eliminen las actuales barreras a la entrada de nuevos participantes en el mercado de las telecomunicaciones móviles e incentiven la conectividad de poblaciones que se encuentran marginadas de los beneficios presentes y futuros de los servicios de telecomunicaciones en el país.
El Instituto está y estará siempre dispuesto a sostener discusiones abiertas con todos los elementos técnicos y las evidencias que permitan generar las mejores políticas para fomentar la conectividad y la inclusión digital de todos los habitantes del país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El INAI reconoce al Sistema de Alertas y Publicación de Consultas Públicas del IFT (Comunicado 92/2021) 25 de octubre
Ciudad de México, a 25 de octubre de 2021.
EL INAI RECONOCE AL SISTEMA DE ALERTAS
Y PUBLICACIÓN DE CONSULTAS PÚBLICAS DEL IFT
- El Instituto recibió una mención especial del Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva 2021, debido a la implementación de procesos de mejora continua y adecuaciones armónicas con las disposiciones en materia de transparencia proactiva.
- El objetivo es reconocer, socializar e impulsar el desarrollo de prácticas nacionales de transparencia proactiva desarrolladas por instituciones públicas del ámbito federal.
- En la edición 2021, se registraron 77 prácticas, de 45 instituciones, de las cuales 11 resultaron ganadoras.
En el marco del foro denominado “Retos y perspectivas de la transparencia proactiva para la construcción de sociedades más democráticas y resilientes”, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue reconocido por parte del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Como parte de la premiación del Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva 2021, el Sistema de Alertas y Publicación de Consultas públicas del IFT, recibió una mención especial debido a la implementación de procesos de mejora continua y adecuaciones armónicas con las disposiciones en materia de transparencia proactiva.
El Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva es parte de las acciones emprendidas por el INAI para dar cumplimiento a los artículos 56, 57 y 58 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).
El objetivo es reconocer, socializar e impulsar el desarrollo de prácticas nacionales de transparencia proactiva desarrolladas por instituciones públicas del ámbito federal, que permitan identificar y difundir entre la sociedad información útil y de calidad sobre temas como el acceso a trámites y servicios, mecanismos de vigilancia social y rendición de cuentas, combate a espacios de opacidad, disminución de brechas en el acceso a la información, entre otros.
Es importante recordar que, en la edición 2021 del Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva, se registraron 77 prácticas, de 45 instituciones, de las cuales 11 resultaron acreedoras a dicho reconocimiento.
Las prácticas reconocidas, así como las iniciativas con menciones especiales, estarán disponibles para su consulta en el Banco de Prácticas para la Apertura Institucional, un acervo de proyectos nacionales e internacionales, mediante el cual se busca facilitar el diseño y desarrollo de prácticas exitosas en materia de apertura institucional en el país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
