El IFT designa al Presidente y Secretario Técnico del Comité 5G y lanza la Convocatoria de Registro para conformar este grupo (Comunicado 91/2021) 25 de octubre
Ciudad de México, a 25 de octubre de 2021.
EL IFT DESIGNA AL PRESIDENTE Y SECRETARIO TÉCNICO DEL COMITÉ 5G
Y LANZA LA CONVOCATORIA DE REGISTRO PAR CONFORMAR ESTE GRUPO
- Durante su XXI Sesión Ordinaria, el Pleno designó al Comisionado Javier Juárez Mojica como Presidente del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México; y al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete Torres, como Secretario Técnico.
- La convocatoria de registro para formar parte del comité está disponible en el portal de Internet del Instituto a partir de hoy.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) designó a los servidores públicos que estarán al frente del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México, creado el pasado 6 de octubre de 2021 como un órgano técnico de apoyo, de naturaleza consultiva y no vinculante, para propiciar una eficiente implementación de 5G en México.
En este sentido, el Comisionado Javier Juárez Mojica ocupará la Presidencia del Comité; mientras que la Secretaría Técnica estará a cargo del Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete Torres. Ambos durarán en el cargo dos años, los cuales podrán prorrogarse por periodos iguales.
A partir de hoy, cualquier persona interesada en pertenecer al Comité 5G deberá llenar el formato correspondiente y remitir la información a que se refiere la “Convocatoria pública y permanente por medio de la cual se invita a cualquier persona interesada a registrarse para formar parte del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México”, disponible en: https://www.ift.org.mx/espectro-radioelectrico/marco-de-referencia. A través de la misma liga electrónica es posible tener acceso al acuerdo de creación del Comité y a sus Reglas de Operación, con base en la cuales el IFT dispondrá en breve de un micrositio específico.
Entre otros aspectos, el Comité permitirá la interacción entre el Instituto, la industria, la academia, los entes públicos y cualquier otra persona interesada, para exponer las necesidades, estrategias, prospectiva y estudios de 5G actuales y futuros.
El despliegue y desarrollo oportunos de infraestructura y tecnologías 5G resulta de primordial importancia, dado el impacto transversal que 5G tendrá en todos los ámbitos del desarrollo de las sociedades modernas, incluyendo aspectos relevantes como telemedicina, automatización de procesos agroindustriales, teleducación, gobierno electrónico, conectividad rural, vehículos autónomos y entretenimiento, entre muchos otros.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de ANATEL
Tema o Asunto a Tratar
Comercialización de bolsas de SMS a clientes corporativos.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL).
Gabriel Székely Sánchez, Director General.
De los agentes económicos
Gabriel Székely Sánchez, Director General, ANATEL.
Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.
Mario Berganza Echebarrena, Subdirector de Regulación, América Móvil.
Luis Guillermo Zetina Obregón, Jurídico, América Móvil.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T.
Carlos Edgardo Hirsch Ganievich, Director Regulatorio, AT&T.
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica.
Erika Lejsek, Experto Regulatorio, Telefónica.
Jorge Luis Hernández Castuera, Director Regulatorio, Altán Redes.
Del Pleno
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Reunión con representantes de Ericsson
Tema o Asunto a Tratar
Visión global en el desarrollo de 5G.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Ericsson.
Elizabeth Peña Jáuregui, Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean.
De los agentes económicos
Michele Gressani, Head of GCU & CU of AMX Latam North and Caribbean.
Fabian Monge, Head of Presales GCU AMX CU Latam North and Caribbean.
Leunam Betin, Global Key Account Manager.
Francisco Escobedo, Technical & Solution Sales Support.
Elizabeth Peña Jáuregui, Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean.
Del Pleno
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente en suplencia.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Reunión con representantes de Huawei
Tema o Asunto a Tratar
Visión para el desarrollo de las redes 5G, experiencias internacionales y retos para México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Huawei.
Francisco Cabrera Reyes, Director de Relaciones con Gobierno.
De los agentes económicos
Liu Jiude, CEO Huawei México.
Jin Hua, CFO Huawei México.
Manuel Díaz, Director de Proyecto.
Chen Chi, Directora del Departamento Legal.
Francisco Guerrero, Director del Departamento Legal.
Robin Wang, Vicepresidente del área de Negocios con Operadores de Telecomunicaciones.
Vicente Wu, Director de Relaciones Institucionales.
Francisco Cabrera Reyes, Director de Relaciones con Gobierno.
Del Pleno
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Folio
2021-10-19-SP-1305-35Temas tratados
Con representantes de Huawei:
- Visión para el desarrollo de las redes 5G, experiencias internacionales y retos para México.
Folio
2021-10-13-SP-1704-34Temas tratados
Con representantes de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL):
- Comercialización de bolsas de SMS a clientes corporativos.
Ver lista del 22 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a IMER Noticias. Tema: Concesión a Telmex
ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Regresamos a esta tercera emisión de IMER Noticias al cierre, quiero darle la bienvenida al licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, buenas tardes, Rafael, ¿cómo estás?
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Elia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.
ELIA BALTAZAR: Qué bueno tenerte con nosotros en esta tercera emisión para poder aclarar, para poder tener claridad de lo que ocurrió con el tema del proceso de ratificación, de renovación de la concesión para, pues en este caso para América Móvil y la unidad de Telmex, de su unidad Telmex.
¿Cómo ocurrió en el proceso? ¿por qué esta ratificación se dio desde 2016? ¿qué, qué paso se siguió? Su comunicado explica que fue apegado, digamos, a los términos de la Constitución y de la ley, pero podemos tener un poco más de claridad y por qué, de alguna manera el tema lo puso sobre la mesa el Presidente con datos distintos, ¿cuál fue digamos la confusión de este asunto? Rafael.
RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto Elia, pues como tú lo dices, creo que es muy pertinente aclarar la información que varios medios de comunicación han difundido y que resulta de manera imprecisa. Mira, este procedimiento que se siguió en su oportunidad con la concesión que, en su momento, fue otorgada a Teléfonos de México, conocida por todos como Telmex, siguió el proceso que la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente no se establece.
Déjame hacer un poco recuento para que todo mundo tengamos el contexto general de este tema. Telmex ostenta una concesión para prestar servicios públicos de telecomunicaciones que data del año 1976, esa concesión originalmente fue otorgada por un período de 30 años, pero antes de su vencimiento, esto es en el año de 1990, derivado de la privatización que sufrió la entonces empresa pública, ahora en manos de entes privados en el año de 1990, se modificó esa concesión, y una de las partes que se modificó fuera de su vigencia.
Decía yo que originalmente se dio por 30 años, pero con esta modificación derivada de la privatización en el año 1990, se otorgó por 50 años contados a partir desde los mismos años 1976, que fue su otorgamiento original. Esto nos dice que la concesión de Telmex vencerá ahora en el año 2026.
En ese sentido, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, reglamenta con toda precisión el trámite que habrá de seguir cualquier concesionario, ya sea de telecomunicaciones o de radiodifusión, para poder solicitar la prórroga de vigencia de su respectiva concesión.
Ahí, la ley vigente nos establece que hay un periodo de tiempo específico, dentro del cual, un concesionario debe de solicitar su prórroga y ese período, la ley nos establece una fórmula, no dice una temporalidad en cuanto a fechas o años, dice una fórmula, ya cada concesionario atendiendo a su vigencia respectiva, tendrá que sacar la fecha exacta para aplicar a su solicitud de prórroga.
La ley nos dice que tiene un año para pedir esta prórroga, y ese año es un requisito formal, diría yo, hasta sacramental. Si Telmex, hablando de Telmex, si hubiera llegado antes de ese año nosotros no hubiéramos podido procesar su solicitud de prórroga.
ELIA BALTAZAR: Permíteme, permíteme hacer una pausa nada más ahí Rafael, entonces, ¿fue con base en una fórmula que Telmex elaboró, que pudo empezar su trámite digamos cerca de 2016? que ustedes comienzan a analizarlo o la resuelven.
RAFAEL ESLAVA: Así es, mira la fórmula no la elaboró Telmex, la fórmula de temporalidad nos la establece la ley, ya Telmex tiene que nada más estar atento
ELIA BALTAZAR: Resolverla.
RAFAEL ESLAVA: Aplicar a su prórroga, durante la temporalidad específica.
Esta temporalidad corrió del 9 de marzo del año 2015 al 9 de marzo de 2016, en ese año Telmex debió haber presentado su solicitud de prórroga, yo decía, si llegaba antes de ese año, se hubiera llegado el 8 de marzo, la ley dice que no puede ser, tiene que ser dentro de ese año, entonces 8 de marzo de 2015, el Instituto debió haber contestado a Telmex "Estás antes del tiempo para solicitar la prórroga, ven en cuanto sea procedente".
También, si lo hubiera presentado posterior al 9 de marzo de 2016, el año que yo decía, la prórroga ya no hubiera sido procedente, porque ya la hubiera solicitado extemporáneamente. En ese sentido, Telmex, sí presentó su prórroga en ese periodo de tiempo, específicamente la presentó el 7 de marzo del año 2016, esto es, dentro del tiempo que la Ley Federal de Telecomunicaciones establece como tiempo pertinente para pedir la prórroga.
Pero este artículo de la ley, que es el 113, para el que le interese, también, aparte de la temporalidad aplicable a los concesionarios para pedir su prórroga, también establece un tiempo para que la autoridad resuelva cualquier solicitud de prórroga vigencia. Nos dice que debemos resolver en un período de 180 días hábiles a partir de la fecha en que se presente la solicitud de prórroga, cualquiera que sea de cualquier concesionario.
En el caso de Telmex, como decíamos, él solicitó su prórroga el 7 de marzo del año 2016, entonces nosotros estamos obligados a contestar esa petición de prórroga, a más tardar el 8 de diciembre del año 2016, porque la ley establece una consecuencia, dice: "Autoridad, si no le contestas al particular su petición de prórroga dentro del plazo que tienes para resolver - los 180 días hábiles que decíamos - se entenderá fictamente otorgada la prórroga". Eso quiere decir, ya no se necesita la mención expresa de la autoridad y se entenderá otorgada la prórroga solicitada.
Y el Instituto ha sido muy respetuoso de observar los plazos legales, y no que se nos configure una afirmativa ficta por el silencio o la tardanza que tengamos en resolver un trámite. Entonces, en ese sentido, nosotros con toda oportunidad, antes de la fecha límite, esto es el 1 de diciembre del año 2016, resolvimos la petición de prórroga de Telmex.
La petición de prórroga no se otorga lisa y llanamente por la simple petición del particular, también la ley nos dice qué requisitos deberán cumplirse por el particular y qué requisitos debemos observar nosotros para poder otorgar una prórroga favorable. En ese sentido, primero que nada, se debe de tener en cuenta el cumplimiento de las obligaciones que en su momento estuvieran establecidos en el título de concesión, objeto de análisis para su prórroga. Y segundo, también...
ELIA BALTAZAR: Perdón Rafael, ¿estos requisitos no cambian, no pueden cambiar en el transcurso de la ratificación?
RAFAEL ESLAVA: No, los requisitos están establecidos claramente en la ley, decía yo el artículo 113, reglamenta todo el proceso de prórroga, y son requisitos que son, deben ser aplicables y observados por cualquier concesionario, no importa si se un concesionario grande, chico, mediano, de telecomunicaciones o de radiodifusión, son los mismos requisitos.
Decía yo que, otro requisito es que también los concesionarios a los que se les otorgue la prórroga deben aceptar las nuevas condiciones que se le establezcan en el nuevo título de concesión objeto de la prórroga, este es el caso que se dispuso en el sentido que en este primer trimestre del año 2023, que todavía no sucede, el Instituto entregará a la empresa (Telmex) las nuevas condiciones que habrán de establecerse en su nuevo título de concesión para recabar de Telmex aceptación a estas nuevas condiciones.
Esto es lo que sucederá en el primer trimestre del año 23, no así la prórroga, la prórroga ya está resuelta por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Únicamente está pendiente la elaboración del título de concesión con las condiciones que habrán de prevalecer y que deberá observar Telmex.
¿Por qué se puso esto último? Decía yo que, la prórroga se resolvió en el año 2016. El vencimiento del título de Telmex es en el 2026, 10 años después. En el momento que se resolvió la prórroga, en el 2016, faltaba un periodo de tiempo muy largo para poder prever las condiciones técnico- regulatorias que pudiéramos establecerle a Telmex para los próximos años ya de vigencia de su nueva concesión derivada de la prórroga. Y también, no podemos conocer la evolución de la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el transcurso de 10 años.
Recordarás, Elia, que los servicios de telecomunicaciones evolucionan vertiginosamente, muy rápido, entonces de 10 años era un tiempo muy largo para, en ese momento, inclusive darle nuevas condiciones.
Entonces, por eso el Pleno del Instituto consideró pertinente retrasar la entrega del título de concesión y dar a conocer esas nuevas condiciones técnico-regulatorias y eso es lo único que sucederá ahora, en el primer trimestre del año 2023.
ELIA BALTAZAR: Hay un punto en el comunicado del IFT que me llama la atención y, por favor corrígeme si es equivocado, pero dicen ustedes que además hubo una opinión técnica no vinculante por parte del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicación y Transportes, Rafael. Es decir, ¿se recurrió a esta instancia, a esta Secretaría?
RAFAEL ESLAVA: Sí, efectivamente. Esto no es algo que se nos ocurrió. La constitución política federal que nos rige, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28 nos señala que para el caso particularmente del que estamos hablando, de prórrogas de concesiones, ya sea de servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión, nosotros como Instituto constitucional autónomo debemos recabar la opinión técnica no vinculante de la Secretaría de Comunicación y Transportes, porque eso -para dejarlo bien claro- sucede en todos los casos de otorgamientos o de prórrogas de concesión. No hay caso en el que no pidamos opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes, así sucedió en este caso.
ELIA BALTAZAR: Esto ocurrió en 2016.
RAFAEL ESLAVA: Dentro del año 2016, una vez que presentó Telmex su solicitud, se solicitó la opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes y esta dependencia la virtió antes de que el Instituto adoptará su resolución, inclusive la opinión técnica, la Secretaría de Comunicación y Transportes forma parte de todo el conjunto de elementos que analiza el Instituto para la prórroga. Entonces es por eso que se solicitó la opinión de la SCT.
ELIA BALTAZAR: ¿Pudo haber ocurrido en este caso, Rafael, que, dado que esto ocurrió en el sexenio anterior, no hubiera llegado en tiempo, forma, no se hubiera hecho del conocimiento de la actual administración este proceso que nos acaba de explicar?
RAFAEL ESLAVA: Pues mira, es una pregunta que yo no tendría la respuesta, Elia, yo lo que creo que, en su momento y como tú bien lo señalas, esta opinión no vinculante, que se pidió en su momento a la SCT, fue vertida por la anterior administración efectivamente, pero todos sabemos cómo servidores públicos que tenemos facultades que tenemos que ejercer y seguramente en su momento los funcionarios públicos de la anterior administración, con el profesionalismo que se conducían, emitieron esta opinión con pleno rigor técnico y así la virtieron.
No tengo idea si esta situación fue puesta en conocimiento de los funcionarios de la actual administración en la SCT, pero bueno, nosotros contamos con una opinión, repito, que está basada en elementos técnicos y regulatorios claros, precisos y que abonan a la opinión que en su momento nos virtió la SCT.
ELIA BALTAZAR: Rafael, ya nos explicaste de alguna manera, digamos, las condiciones cómo jugó el tema del contexto de las telecomunicaciones. El comunicado del IFT también habla de la característica de Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, en este caso de América Móvil como empresa, ¿qué factor juega en la decisión?
RAFAEL ESLAVA: Sí, ese es un factor importante y por el cual, también se retrasó la definición de las condiciones de la nueva concesión que habrá de otorgarse. Como tú sabrás, Elia, también en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013, permitió al Instituto y obligó al Instituto a determinar a los agentes preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión.
En el caso de telecomunicaciones es Teléfonos de México, América Móvil y algunas empresas adicionales que forman parte de este mismo grupo de interés económico. En ese sentido, al momento de resolver la prórroga -reitero, en el año 2016- Telmex ostentaba, como lo hace al día de hoy, el carácter de agente preponderante en el sector de telecomunicaciones y está sujeto a una regulación diferente al resto de los operadores.
Entonces tenemos también que ver cómo evoluciona su cumplimiento de obligaciones como agente preponderante para saber qué condiciones regulatorias habrán de prevalecer en la nueva concesión. Entonces, sí es un elemento importante, hay que ver cómo evoluciona el carácter de preponderante de este agente económico y determinar lo conducente en el primer trimestre del año 2023.
ELIA BALTAZAR: Tema sin duda complejo, Rafael. Ahora dime, ¿es posible conocer de alguna manera, que tú nos puedas explicar cuáles son las condiciones de cumplimiento de esta concesión? Ya nos dijiste, hasta donde entendí, que no habían cambiado, ¿pero podemos conocer algunos puntos de estas condiciones?
RAFAEL ESLAVA: Mira, Elia, todavía no las tenemos definidas, evidentemente hay un análisis continuo para este tema, es un tema importante, entonces hemos continuado con el análisis de lo que habremos de resolver en definitiva ahora en 2023, pero todavía estamos lejos de tener un esquema ya definitivo y, no podría comentarte nada al respecto, Elia.
ELIA BALTAZAR: Entonces en ese punto sigan trabajando para establecer estas nuevas condiciones de cumplimiento.
RAFAEL ESLAVA: Así es.
ELIA BALTAZAR: Y esas condiciones se darían a conocer hasta 2023.
RAFAEL ESLAVA: Así es, así lo señala la resolución del Pleno del Instituto que se emitió en el 2016 y esto sucederá en el primer trimestre del año 2023.
ELIA BALTAZAR: ¿Rafael, con base en qué criterios van a resolver estas condiciones?
RAFAEL ESLAVA: Pues en criterios de prestación de servicios, criterios regulatorios, criterios de competencia económica y criterios del dinamismo de la prestación de los diversos servicios de telecomunicaciones, todo eso se conjunta para sacar la carga regulatoria que habrá de contener el título de concesión que se habrá de otorgar en favor de esta empresa, Telmex.
ELIA BALTAZAR: Muy bien. Pues Rafael, te agradecemos mucho que hubieras estado esta tarde con nosotros, que hayas estado esta tarde con nosotros para explicarnos este tema nada fácil, un tema complejo, pero bueno, ahí están las razones que nos amplías a partir de este comunicado dado a conocer hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias.
RAFAEL ESLAVA: Es un placer, Elia, gusto en saludarte.
ELIA BALTAZAR: El licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: Concesión de Telmex
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y nos da mucho gusto que tenemos a Adolfo Cuevas nuevamente hoy en la línea, el Presidente del Ifetel. Adolfo, felicitarte, felicitarlos a ustedes por esta aclaración tan rápida que hiciste en torno a la concesión de Telmex, pero cuéntanos primero, buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen. Saludos a todos, gracias por la oportunidad.
Mira, es un deber como regulador autónomo hacer este tipo de señalamientos para dar certeza jurídica al sector telecomunicaciones, también para dar certeza a las inversiones. Hoy hemos visto como, quizás afectada por la declaración de esta mañana, la empresa sufrió caída en la bolsa de valores, entonces nos parece necesario, para dar certeza en el sentido que lo indiqué, hacer la puntualización que ha realizado el IFT.
La concesión ya fue prorrogada, no hay nada que revisar al respecto, ya es un acto inatacable, fue prorrogada desde el 1 de diciembre de 2016 en que se confirió dicha prórroga.
Dicha prórroga surte a partir de marzo de 2026 por 30 años, hasta marzo de 2056. Eso ya fue decidido; lo único que queda es hacer saber a Telmex las condiciones que tendría que aceptar para ejercer los derechos del título de concesión prorrogado y se consideró que esto no estaba en facultad el IFT de resolverlo, dada la dinámica de los mercados, los cambios tecnológicos y que sería oportuno esperar unos años.
Entonces lo que se comunicará en 2023 con la entrega del título son las condiciones para que Telmex en las acepte, condiciones que fija el IFT y solamente el Instituto, nadie más, en este caso, ni siquiera se pide opinión al Ejecutivo, y de esa manera es que procedería a cerrarse ya el trámite por completo.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Marco.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, pues qué bueno, qué bien que salió el Instituto Federal de Telecomunicaciones -que es un órgano regulador autónomo- a marcar lo que dice la ley y lo que son los hechos, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que en realidad ha ocurrido, porque, no es algo que ocurrió hoy, fuentes del 2016 cuando se llevó adelante la prórroga del título de concesión de Telmex. Y bueno, pues esto dicho desde la mañanera, pues obviamente tuvo repercusiones, como tú muy bien ya marcabas, Adolfo.
Cuéntanos un poco acerca del título de concesión de Telmex, la manera en que se prorroga la condición actual que tiene de un agente económico que está bajo un esquema de regulación asimétrica y las condiciones que solamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones puede imponerle.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Déjame decirte que el título original se otorga en 1976 por 30 años. Sin embargo, con la privatización de 1990 se modifica la vigencia del título para que, en lugar de ser de 30 años, que terminaba en el año 2006, fuera de 50 años; por lo cual concluía la vigencia o concluye la vigencia en el año 2026.
Es la ley la que establece que los concesionarios deben solicitar la prórroga en el año previo a que inicie la última quinta parte de vigencia. La última quinta parte eran los últimos 10 años, entonces el año previo en que debió pedirse la prórroga corría de marzo de 2015 a marzo de 2016. La pidió oportunamente.
Eso lo refiero porque también se ha especulado que se ha dado la prórroga con demasiada antelación, pero no, eran los tiempos de ley, los tiempos de una ley que dictó el Congreso; no los tiempos que haya fijado el IFT. Se cumple eso y es cuando procede ya otorgar por la prórroga se resuelve en diciembre del año 2016.
Efectivamente corrían también desde 2014 medidas asimétricas para América Móvil, tanto para la empresa de telefonía fija, como para la empresa de telefonía móvil, esas surten su carril independiente, esas se están aplicando, se está supervisando, se sanciona, cuando se encuentra incumplimiento. Y eso, digamos, tiene la suerte de un régimen particular especial que no afecta las decisiones que ya se tomaron sobre prórroga.
Ahora bien, a futuro el tipo de condiciones que estableceremos tiene que ver con la dinámica de mercados. No echamos en saco roto el comentario del ciudadano Presidente de la República. Él se refiere a aspectos de cobertura social, evidentemente esto tiene que ser ponderado por el IFT en el momento de imponer esas condiciones, como otros diversos factores también que sean relevantes en cuanto al tipo de requisitos que sería conveniente imponer que favorezcan el desarrollo de los mercados, el desarrollo tecnológico, etcétera.
Pero eso es precisamente lo que se está analizando, entonces nos parece muy relevante puntualizar, sobre todo, a quién corresponde tomar las decisiones, no sería correcto -jamás lo ha sido- que una autoridad pretenda invadir las facultades de otro órgano de gobierno y eso es simplemente lo que buscamos hacer, dejar sentado eso con claridad y no generar confusiones que perjudican a las empresas, que perjudican a los mercados y que puede generar zozobra en el sector.
Esta, no fue una declaración de tipo político, de las que nos hemos buscado mantener al margen; esta atacaba directamente la estructura del IFT en cuanto a que se estaba cuestionando o pretendía ignorar quién ejerce estas facultades por determinación de la Constitución del país y por eso nos pareció muy necesario hacer la aclaración.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno, qué bueno, Adolfo. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.
ADOLFO CUEVAS: José, muy buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Buenas noches. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hoy sacaron esta contestación que me parece muy oportuna de lo que dijo el Presidente, de que iba a revisar la concesión de Telmex. No. Por eso es un órgano autónomo del IFT, por eso ahí quedan precisamente las concesiones y los refrendos de las concesiones.
Y esto te lo digo, Adolfo, porque va a haber quizá una crítica que diga: “saben qué, se la dieron muy facilita al IFT, está a favor de las empresas, se la dieron, aquí sí querían cobertura social”. Cuéntanos un poco la decisión en el 2016 para haberle dado esta prórroga a Telmex, cuál fue.
ADOLFO CUEVAS: Bueno, los requisitos y procedimientos para otorgar una prórroga tampoco son discrecionales, están establecidos en ley y básicamente son tres. El primero es que la haya pedido oportunamente en ese año previo a la última quinta parte, ya expliqué en qué consistió. El segundo es que esté al corriente del cumplimiento de sus obligaciones al momento en que se va a otorgar la prórroga, lo cual fue revisado exhaustivamente por la Unidad de Cumplimiento del IFT en su momento, había un expediente de más de 100 hojas donde se hace un análisis de cumplimiento de obligaciones de la empresa. Y la última, que es la que faltaría, pero que no incide en el otorgamiento de la prórroga, sino que esa ya fue dada, sino en que puede ejercer los derechos de la prórroga ya concedida, es que acepte las condiciones.
Pero esto, en caso de que no las aceptara -las condiciones, repito- las que impone el IFT y solamente el IFT, daría lugar a que quedara sin efectos, un poco porque la empresa dijera: “bueno, no me conviene”, etcétera. Esperemos que eso no suceda, pero en modo alguno eso tiene que ver con la decisión de prórroga que ya fue realizada por el IFT.
Entonces te diría, José y a todos ustedes, al auditorio, que hay un procedimiento de ley que es el que fue observado puntualmente, tomó varios meses, por eso se decidió en marzo del 16 la solicitud y fue en diciembre del mismo año, nueve meses después que se resolvió, que se siguió todo ese proceso para el debido otorgamiento. Y eso es en síntesis, José, lo que hicimos.
MARICARMEN CORTÉS: ahora, todas las demás concesiones tienen un promedio de 30, de 50 años, porque recordábamos qué bueno, en los años fatídicos del PRI, una manera de controlar a los medios y a las empresas era precisamente “o cumples o no te renuevo tu concesión o no te la prorrogo” y ustedes están aclarando que mientras no se les ocurra modificar la Constitución, el artículo 28, son ustedes -no hay que darle idea al Presidente-, pero son ustedes, el Ifetel, el único que puede hacerlo. En el caso de las otras concesiones, ¿el promedio es 30 o 50 años? ¿Cómo se realizan?
ADOLFO CUEVAS: Sí, eso también está establecido en la ley. Para el caso de concesiones de espectro -que no es el supuesto de Telmex, que no utiliza espectro, Telmex no, Telcel sí, Telmex no, Telmex es una red fija, las concesiones corresponden a lo que denominamos ahora Concesión Única para Redes Fijas y estas son por periodos de hasta 30 años, por eso se le otorgó 30 años, porque la ley lo permite.
Las concesiones de espectro sí son por un periodo menor de 20 años, y en general, y salvo alguna condición extraordinaria, buscamos siempre otorgar al máximo posible que permite la ley, insisto, es la ley, no el IFT el que establece esos términos, porque eso más certeza a los concesionarios, a la continuidad de los servicios y a las inversiones necesarias. Recordemos que esta industria es de capital intensivo de renovación tecnológica constante y por eso requieren los inversionistas tener un horizonte de largo plazo, ese es el tema.
MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, Adolfo, y ya nos queda minutito y medio, pero no quiero dejar de preguntarte, lo que todavía está pendiente, creo yo, es el tema de la solicitud de Telmex para que se le autorice dar televisión abierta, ¿este tema cómo va?
ADOLFO CUEVAS: Ese tema está siendo conocido, es público, ha habido la presentación de una solicitud a nombre de una empresa que representa a un grupo de interés económico, no de la propia Telmex, de una empresa distinta que se llama Claro TV, propiedad del mismo grupo empresarial, y esa, se sigue siendo objeto de análisis y estudio. Ha habido varios elementos tanto de tipo legal, como económico que no nos han permitido llegar a una resolución final. Está en análisis.
JOSÉ YUSTE: Así es. Bueno, pues agradecerte mucho, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta aclaración muy oportuna, las concesiones y las prórrogas de las concesiones en telecomunicaciones y radiodifusión las da el IFT. Así que muchas gracias, Adolfo, qué amable.
MARICARMEN CORTÉS: Acuérdate que a lo mejor mañana te pegan en la mañanera, Adolfo, gracias.
ADOLFO CUEVAS: Simplemente hacemos nuestro trabajo, muchas gracias a ustedes.
JOSÉ YUSTE: Hasta luego, muchas gracias. Vamos a un corte comercial.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
