Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz, y a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez, en “Se dice por ahí” de Canal 22. Tema: Consumo de contenidos audiovisuales de la niñez mexicana
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarlas y saludarlos en este tercer programa de “Se dice por ahí”, serie de la defensoría de las audiencias de Canal 22 y también saludo con muchísimo gusto a mi querida compañera Mercedes Olivares. Mercedes, bienvenida.
MERCEDES OLIVARES, CONDUCTORA: Muchísimas gracias, Gabriel. Un gusto estar aquí contigo y con la audiencia y le damos la más cordial bienvenida a nuestras audiencias para hablar sobre sus derechos y la manera de ejercerlos. Todas y todos debemos contribuir a tener cada vez más audiencias críticas.
GABRIEL SOSA PLATA: Y bien, se dice por ahí que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan la radio abierta y, por lo tanto, que no hace falta producir contenidos de calidad en estos medios para niñas y niños, ni proteger sus derechos como audiencia, pero ¿esto es cierto? ¿Qué dice al respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Usted qué opina?
MERCEDES OLIVARES: Debemos reconocer que los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales de la población en general, y de niñas y niños, en lo particular, se ha modificado de manera importante en los últimos años.
GABRIEL SOSA PLATA: Plataformas como Netflix, Disney "plus" o "plos" y YouTube atraen a más audiencias y sus contenidos cada vez son más vistos en el teléfono celular, las tabletas o los televisores, estos llamados inteligentes.
Lo que ha llevado a algunos empresarios, analistas y, no pocos funcionarios, a afirmar que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan en la radio, por lo que ya no hace falta una regulación para proteger a estas audiencias de contenidos inadecuados para su edad.
MERCEDES OLIVARES: Pero no es así, tan sólo durante el primer trimestre de 2022, casi un millón 325 mil niñas y niños, tuvieron la televisión encendida en México y ¿qué creen?, es una cifra mayor a la que se tuvo el año pasado, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GABRIEL SOSA PLATA: Otro dato revelador es que niñas y niños en promedio pasaron cinco horas 22 minutos frente al televisor, repito, cinco horas 22 minutos y la televisión abierta fue la señal más vista para niñas y niños, ya que representó más del 38% de su consumo televisivo.
MERCEDES OLIVARES: En el caso de la radio, el contraste sí es importante, sólo alrededor de 45 mil niñas y niños de ocho a doce años tuvieron la radio encendida en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que fueron las ciudades analizadas durante el primer trimestre de 2022.
GABRIEL SOSA PLATA: Los estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones revelan más datos interesantes y sus implicaciones en los derechos de niñas y niños como audiencias. Para ello nos acompañan en entrevista Óscar Díaz, Director de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales en Instituto Federal de Telecomunicaciones y Silvia Pérez, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del mismo Instituto.
Antes de la entrevista le invitamos a ver qué le dijeron a Vanessa Achinulo Pérez y a Daniel Esquivel Armas algunas personas con las que ya sabe platicaron en las calles de la Ciudad de México sobre estos importantes temas.
TESTIMONIOS
GABRIEL SOSA PLATA: Ahí tiene usted estos testimonios. Muchísimas gracias por participar, sus opiniones son muy importantes, alimentan este programa y todo tiene el objetivo de empoderarlo a usted como audiencia. Y como les decía, nos acompañan Óscar Díaz, bienvenido.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, maestro Gabriel Sosa Plata, muchísimas gracias. Un gusto estar aquí en tu programa, en Canal 22.
GABRIEL SOSA PLATA: Y Silvia Pérez.
SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchas gracias. Gracias por la invitación.
GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, una pregunta obligada, Silvia. ¿Qué porcentaje de la población representa, de la población infantil quiénes la televisión y escuchan radio?
SILVIA PÉREZ: Fíjate que realizamos reportes trimestrales de niveles de audiencia en el Instituto y ahí hemos observado que el 66% de las niñas y los niños de entre 4 y 12 años están expuestos a la televisión. Es decir, que entre 6 y 7 de cada 10 niños están viendo la televisión en algún momento del día, ya sea televisión abierta, televisión restringida o consumen algún videojuego o contenidos a través de diferentes dispositivos. Y de ese 66% también hemos observado, que más el 50% son niños varones y un 40% de edades están entre las edades entre los 10 y 12 años.
GABRIEL SOSA PLATA: De acuerdo.
MERCEDES OLIVARES: Óscar, con base en todos estos estudios y en tu experiencia ¿hay diferencia en la población infantil en el consumo en las grandes ciudades que en las poblaciones rurales?
ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, qué interesante, Mercedes. Justamente nuestra Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, da datos que advierten ciertas diferencias en el consumo, pero creo que es muy importante tener en cuenta un elemento que nos hace esta diferencia.
Se refiere a la capacidad instalada de dispositivos que se tienen en un tipo y otro de hogares para consumir contenidos audiovisuales. Por ejemplo, en el caso de los Smart TV el 33% de los hogares en la población rural cuenta con este tipo de aparatos, mientras que en la ciudad un 66%.
Por ejemplo, con el teléfono celular, mientras que en la ciudad es un 90% de los hogares, de acuerdo con esta encuesta, manifestó contar con un equipo celular, en los estratos rurales estamos sobre un 73%.
Entonces, por supuesto que la infraestructura condiciona del consumo audiovisual, pero particularmente, por ejemplo, la televisión abierta es mucho más vista en los estratos rurales que en los urbanos y, por ejemplo, también el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet, mientras que, aproximadamente un 50% de los hogares o de los niños, dónde hay niños en hogares en estratos rurales manifiesta consumir contenidos en internet, más o menos sobre el 70%, 75% lo hacen los estratos urbanos. Entonces, hay diferencias en el consumo, creo que muchas de ellas se explican a partir de la infraestructura que se tiene en estos.
GABRIEL SOSA PLATA: Vaya, qué interesante. O sea, sí hay una diferencia ahí importante, hay que recalcarlo. En poblaciones rurales se ve más televisión abierta que en las grandes ciudades, ¿verdad?
ÓSCAR DÍAZ: Totalmente. Sí e incluso el fenómeno también se da con la televisión de paga, es un poco más el nombre de niños y niñas que ven en televisión de paga en los estratos urbanos con respecto a los estratos rurales y esto quizás a lo mejor se explica porque hay un mayor número de contratos de servicios de televisión restringida en las ciudades con respecto a los estratos de tipo rural.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, tiene que ver con la penetración, cobertura, poder adquisitivo, etcétera, etcétera, ¿no? Silvia, se dice por ahí que niñas y niños ven muchísimas telenovelas, incluso más que programas infantiles, pero danos los datos que ustedes han podido recopilar a partir de estas encuestas.
SILVIA PÉREZ: Sí, fíjense que en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que hacemos anualmente, se les pregunta qué es lo que mayormente están viendo y los niños responden que son caricaturas, programas infantiles en mayor porcentaje, seguido de películas, en tercer lugar series, en cuarto lugar las telenovelas y quinto y sexto noticias y deportes.
Pero en el reporte trimestral de niveles de audiencia hemos visto que, digamos, el 38% está viendo la televisión abierta, un 32-33 está consumiendo contenidos a través de otros dispositivos y, el resto, está viendo televisión de paga. ¿Y qué están viendo en la televisión abierta? Están viendo el Canal de las Estrellas, están viendo el Canal 5, están viendo Azteca 7. ¿Y a qué están expuestos? Pues, a los dramatizados unitarios, a las telenovelas.
GABRIEL SOSA PLATA: “La Rosa de Guadalupe”.
SILVIA PÉREZ: “La Rosa de Guadalupe” y a las caricaturas también. Y en televisión restringida, sí están viendo Cartoon Network, Discovery Kids y Distrito Comedia. O sea, que están expuestos también digamos a los canales que tienen contenidos meramente dirigidos a ellos, pero también están viendo otro canal que no necesariamente está dirigido a la población infantil.
GABRIEL SOSA PLATA: O sea, hay como contenidos diferenciados, según el acceso a las tecnologías.
SILVIA PÉREZ: Exactamente.
GABRIEL SOSA PLATA: Interesante.
MERCEDES OLIVARES: Justamente hablando, querido Óscar, y tú como experto de todo esto a lo que están expuestos nuestros niños y niñas, y sabiendo que sí hay, por ejemplo, los Lineamientos de la Secretaría de Gobernación, que protege que en ciertos horarios no existan ciertos contenidos, pero sabemos que a lo mejor a veces se queda un poco corto, ¿tú crees que sí protejamos y sí esté salvaguardado el interés superior de la niñez en lo que consumen nuestros niños y niñas?
ÓSCAR DÍAZ: Híjole, fíjate que es un tema bien interesante. Más allá del tema de los Lineamientos, me parece que tenemos que analizar los hábitos de consumo también a partir de elementos de idiosincrasia que se presenta en los mexicanos.
De acuerdo con informes, con reportes y estudios, pues hemos identificado, y esto no es el gran conocimiento; pero sí es importante señalarlo, que el consumo de contenidos audiovisuales en niños en las familias mexicanas se da mucho en compañía.
Y también tiene que ver con el número de dispositivos que hay en los hogares, en algunos hogares tenemos cuatro o cinco dispositivos donde los niños pueden estar viendo un determinado contenido para niños, pero también es una realidad que tenemos hogares en los cuales hay un solo televisor.
Entonces, este hábito de consumo acompañado, muy común, el padre de familia, la mamá, por la noche llegan, se incorporan a la hora de la cena. Y, entonces, reunidos en familia están frente al televisor. Y, entonces, a estas horas, 9-9:30 de la noche, los niños y niñas están expuestos a este tipo de contenidos que, quizás, en términos de los Lineamientos, o, mejor dicho, en términos de los Lineamientos, pues no están dirigidos para niños, no tienen una clasificación “A”.
Y, entonces, evidentemente, los niños están expuestos a este tipo de contenidos y, es ahí, donde me parece que una labor fundamental, una herramienta de apoyo en pro de la defensa del interés superior de la niñez, pues sin duda es la Alfabetización Mediática Informacional. Que nosotros los adultos, que los cuidadores tengamos conciencia, esta capacidad de discernimiento de qué es adecuado, qué no es adecuado para los niños.
Porque, entonces, queda la reflexión, Mercedes, justamente. Así, ¿a las 9:30 10 de la noche, deberían pasar entonces, en estricto sentido, también programas de carácter infantil, clasificación “A”?
O si bien, nosotros, a partir del conocimiento de estos distintos tipos de programaciones y estas exposiciones, tendríamos, a lo mejor, como cuidadores, como padres, como ciudadanos, como audiencias, identificar que a lo mejor ya no es la hora adecuada, habitual, para que los niños estén expuestos a los contenidos audiovisuales.
Y, entonces, es un tema bien interesante, pero sin duda, estamos absolutamente convencidos que la Alfabetización Mediática e Informacional es una gran herramienta que nos ayuda, que en casa debemos desarrollar estas capacidades pues para que identifiquemos, es correcto, no es correcto, si bien es cierto estamos en familia, a lo mejor ahorita vemos otro tipo de programa. O bien, cuando estemos ante la telenovela o ante el dramatizado unitario.
MERCEDES OLIVARES: El contexto ¿no?, darle información.
ÓSCAR DÍAZ: El contexto, y luego recordemos también que hay muchos adultos mayores que son cuidadores de niños. Entonces, son las 6-7 de la tarde, que es un horario en el que se empiezan a combinar distintos tipos de programaciones y este adulto mayor, pues ante falta del desarrollo total de estas capacidades mediáticas, pues no está pendiente de lo que está viendo el niño y, no tiene esta capacidad para discernir si lo que está consumiendo es o no lo adecuado.
GABRIEL SOSA PLATAS: Sí, sí, sí, hay que estar haciendo una labor pedagógica, de acompañamiento. Ya se nos termina el tiempo Silvia, pero ¿por qué no le dices a la audiencia dónde puede conocer estos estudios y, al mismo tiempo, adquirir esas herramientas que nos ha descrito muy bien Óscar? Es decir, ¿dónde se puede capacitar?
SILVIA PÉREZ: Pues, tenemos el micrositio “Somos Audiencias”, lo pueden encontrar en www.ift.org.mx, ingresan, buscan “Audiencias” y ahí está el micrositio. Y ahí encontrarán toda una serie de materiales que les pueden aportar u orientar para justo todas estas temáticas, conocer las clasificaciones, conocer sus derechos. Y hay también, está ubicado en “Documentación”, ahí pueden encontrar todos los estudios, conocer qué es lo que las propias audiencias dicen de su relación con los medios.
GABRIEL SOSA PLATAS: Y empoderarse.
SILVIA PÉREZ: Y empoderarse, por supuesto.
GABRIEL SOSA PLATAS: Pues, ahí están. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.
ÓSCAR DÍAZ: A ti, mi querido maestro Gabriel Sosa Platas, muchísimas gracias. Mercedes, muchísimas gracias, un gusto estar con ustedes en Canal 22.
MERCEDES OLIVARES: Muchas gracias a ustedes.
GABRIEL SOSA PLATAS: Y Silvia, muchas gracias.
SILVIA PÉREZ: Gracias, gracias.
GABRIEL SOSA PLATAS: Esta es su casa y ya estaremos también en otros programas, por supuesto, hablando sobre esos temas, estos estudios que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que son muy importantes, muy valiosos. Ahí están las recomendaciones. Y, pues es momento de hacer una pausa, por favor, no se vaya.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Subdirectora de Información de la CGPU, Asela Pérez Vargas en Telediario de Multimedios. Tema: El IFT impartirá cursos de habilidades digitales para mujeres con las temáticas: creadoras y emprendedoras digitales.
LILIANA SOSA, CONDUCTORA: El Banco Interamericano de Desarrollo reportó en el 2020 que hasta 35% de las mujeres no sabía cómo utilizar un celular, de ahí la importancia de cursos, de los cursos que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se van a estar dando justo para este sector, para todas las mujeres. La intención, disminuir esta brecha digital de género, les van a brindar herramientas digitales para crear contenido para sus redes sociales, comenzar o fortalecer un emprendimiento.
Así que si usted tiene un negocio, que si la uña, que si el salón, pequeño negocio, lo que sea, ah sí, hay muchas de galletas que nos venden, eso es una buena oportunidad para potencializarlo.
ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Y justamente para platicarnos acerca de estos cursos, si a usted le interesa, ponga mucha atención, está aquí con nosotros en el estudio Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás?, bienvenida, muy buenos días.
ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Hola, ¿qué tal?, muy buenos días, muchas gracias por la invitación.
ANA LAURA ALANÍS: Oye, platicar acerca de todo esto, la verdad es que, a lo mejor, si le sabemos mover al celular, pero ya como para el negocio, si se nos dificulta un poquito, del curso que ustedes van a estar dando, platícanos acerca la base, el principio.
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, la idea es que en los cursos se les pueden dar herramientas necesarias para que puedan ocupar plataformas y aplicaciones que puedan ayudar, como bien decía aquí tu conductora también, cómo potencializar o emprender en el medio digital, es decir, como tú bien dices, sabemos ocupar el celular, pero ya ocupar ciertas plataformas que nos den presencia digital para promover nuestro negocio pues es otra situación y eso es justo el contenido que les vamos a dar.
LILIANA SOSA: Oye, yo tengo una duda, aprender eso también implica un lenguaje a veces muy técnico. ¿Va a hacer fácil para uno entender?, porque así mira no, entonces aplicas y pones y bajas y dices espérame porque ni siquiera sé el lenguaje.
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, digamos que los únicos requisitos para estos cursos es que tengan a partir de 16 años y tengan conocimientos básicos de computación.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Qué es conocimiento básico de computación?, ¿Prenderle?
ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, de hecho, por ejemplo, los cursos podemos, los pueden tomar desde un celular o una tableta o desde su misma computadora, porque se van a impartir en vivo vía streaming, sí, en línea, pero los contenidos son desde cero, porque la idea es que empiecen a aprender a usar estas herramientas tecnológicas.
ANA LAURA ALANÍS: Ahora, ¿qué redes sociales o qué plataformas son las que van a estar dentro de este curso?, porque a lo mejor yo para un negocio, digo yo con puras redes sociales, me voy, Facebook, Instagram, a lo mejor hasta Twitter, pero ahí, luego personas que dicen “yo quiero utilizar una página de internet y ahí poner mi negocio”.
ASELA PÉREZ VARGAS: Claro, mira para, para empezar, decirte que dentro de los temas que van a ver son conceptos básicos de finanzas, innovación y presencia digital. Si tú me dices que qué tipo de herramientas van a ocupar, bueno, por ejemplo, van a ver Excel para emprendedores y hay una plataforma que es muy útil para estos casos que se llama Canva, entonces van a haber diferentes aspectos, diferentes módulos de estas plataformas.
LILIANA SOSA: ¿Y cómo me voy a inscribir, es cíclico, se acaba uno y empieza otro, o es una ocasión nada más?
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, en esta ocasión el curso de emprendedoras digitales lo vamos a estar impartiendo desde mediados de octubre, el 17 de octubre arrancamos y también una parte de noviembre.
El registro es muy sencillo, hay que ir al link de la página del Programa de Alfabetización Digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, ahí, hay un registro para que por favor nos proporcionen sus datos y ya con eso. También solicitarles que estén pendientes de una llamada que vamos a hacer de confirmación para que nosotros estemos ciertos de que van a estar con nosotros en los cursos y eso es todo.
LILIANA SOSA: ¿Y cuánto dura?
ASELA PÉREZ VARGAS: Mira, vamos a estar los cursos de emprendedores van a estar lunes y miércoles de 7 a 9 de la noche, entonces, como te decía una parte de octubre y una parte de noviembre.
ANA LAURA ALANÍS: Oye, padrísimo, de 7 a 9 de la noche cuando ya hiciste todo, ya fuiste a trabajar, es más ya para esa hora dormiste a los niños, no, ya para esa hora ya debes de estar libre.
Me gusta mucho todo el contenido que va a tener este curso y uno de ellos es cómo hacer un podcast paso a paso, cuéntanos de esto, porque hay plataformas en donde tú puedes realizarlo y subirlo a diferentes sistemas de streaming.
ASELA PÉREZ VARGAS: Bueno, contarte que este apartado de los podcasts está incluido dentro de un curso que se llama Creadoras Digitales este curso, pues como hemos tenido muy buena respuesta, afortunadamente ya cerró el cupo.
Sí, este se va a impartir también todo el mes de octubre, los martes y jueves la misma dinámica con clases en vivo vía streaming y bueno, también la idea es eso, ayudar a las mujeres a utilizar estas herramientas que les permitan tener esta presencia digital no es muy importante, por ejemplo, así un dato rápido.
El Instituto Mexicano de la Competitividad nos dice que en México para 2021, de las mujeres que egresaron, o sea, las mujeres profesionistas solo alrededor del 13.5%. son mujeres que están en carreras STEM no, relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Entonces es muy importante que empecemos como a promover habilidades digitales en jóvenes, mujeres y mujeres, para que empiecen a incluirse dentro del mundo STEM.
ANA LAURA ALANÍS: Bueno, ahí está, ustedes pueden aprender, es gratuito, ¿verdad?
ASELA PÉREZ VARGAS: Es gratuito.
ANA LAURA ALANÍS: Y todavía de manera gratuita, muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
ASELA PÉREZ VARGAS: Muchas gracias a ustedes por la invitación.
LILIANA SOSA: Que tenga buen día.
ASELA PÉREZ VARGAS: Gracias, igualmente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General Adjunta de Concesiones, Monserrat Urusquieta en Las Voces de los Mayas del INPI. Tema: ProRadio 2022.
AMADEO COOL MAY, CONDUCTOR: Muy buenos días, está con nosotros la licenciada Monserrat Urusquieta Cruz, ella es Directora General de Concesiones de Radiodifusión. Muy buen día, nos está acompañando, ella es la Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenos días, licenciada.
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ, DIRECTORA CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN IFT: Buenos días y a todos los que nos escuchan.
AMADEO COOL MAY: Sí…
AMADEO COOL MAY: Claro que sí. Sabemos que el Ifetel, a partir del 3 de octubre de este año se encuentra llevando a cabo el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena y Servicios de Telecomunicaciones. Licenciada explíquenos un poco sobre en qué consiste este programa.
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Claro que sí, es un esfuerzo del Instituto para dar a conocer información y acompañar a todos aquellos que estén interesados en el proceso de obtener una concesión para instalar y operar, ya sea una radio comunitaria, una radio indígena o, bien, para desarrollar proyectos de telecomunicaciones, puede ser telefonía e internet, por ejemplo.
Con este programa, personal del Instituto se instala en las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en diversas localidades del país, para dar información, recibir solicitudes y documentación y acompañarlos en todo el proceso.
Básicamente estamos desplegando personal para jugar un papel más activo con las comunidades, romper barreras económicas, administrativas y geográficas que, a veces son los obstáculos que tiene la población, para conocer de qué tratan este tipo de trámites, qué es lo que tienen que hacer ante el Instituto para poder tener una concesión y poder prestar estos servicios, y romper el costo de los traslados y distancias.
También es un programa que se ha enfocado a reconocer el mandato constitucional y legal que tienen los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, para poder ejercer sus derechos, como el acceso a la información, libertad de expresión y acceso a las tecnologías de información y comunicación.
De manera particular en Mérida, el personal del Instituto ya está en las oficinas del INPI para atender cualquier duda que tengan, cualquier interés que pueda tener la gente en desarrollar este tipo de proyecto, están brindando asesoría y están recibiendo solicitudes. Ellos van a estar ahí hasta el 14 de octubre.
AMADEO COOL MAY: Sí, licenciada, y sabemos que en Mérida están el INPI y quiénes son los que, bueno, los que podrían ser responsables o se les puede confiar la responsabilidad de este, un medio de comunicación como estos.
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Las concesiones para uso comunitario pueden ser otorgadas a organizaciones de la sociedad civil y las concesiones para uso indígena a los pueblos como tal, a los pueblos indígenas, sólo tiene que ser representados de acuerdo a sus usos y costumbres, puede ser representante del pueblo, pero en realidad cualquier pueblo y comunidad tiene el derecho de presentar su solicitud y ser evaluado por el Instituto.
El trámite que tenemos y este programa que está ahorita es completamente gratuito, no tienen que pagar por acercarse con nosotros, por brindar, por ir a las asesorías, por presentar la solicitud tampoco, incluso, ya con la presentación de la solicitud van a ver que en realidad los requisitos para tener este tipo de proyectos no son muy rigurosos, no necesitan el acompañamiento de un abogado, ni de un perito en telecomunicaciones, el Instituto ha buscado que cualquiera pueda presentar las solicitudes sin mayor problema.
AMADEO COOL MAY: Licenciada y los requisitos que se requiere, ¿usted nos lo podría dar?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Sí, bueno, en la ley está prevista una serie de requisitos y en realidad que me presenten un proyecto donde me establezcan de qué trata, cuál es la intención del proyecto, el objetivo, cuáles son los fines, ya sea cultural, de educación y demás.
Para las concesiones comunitarias indígenas, además tienen requisitos particulares, que tengan participación ciudadana directa, que existe un vínculo directo con la comunidad. En el caso de los indígenas, que vean por la preservación de las costumbres y tradiciones de los pueblos y acreditar una serie de capacidades como administrativas, quién va a prestar el servicio en la estación o en el servicio de telecomunicaciones; jurídica, que estén representados, en el caso de la comunitarias están constituidas en una asociación civil, en el caso de las indígenas, que el representante del pueblo, pues haya sido electo por el pueblo.
Jurídicas, administrativas, técnicas, básicamente quién va a mantener la estación, qué tipo de equipo van a usar para el desarrollo de instalación y operación de la estación y ya, o sea, en realidad no son tantos requisitos
Digo, si quieren mayor información de cada uno de ellos, la verdad es que los invito a que se acerquen al personal que está en las oficinas del INPI en Mérida, directamente, ellos con todo gusto les van a brindar toda la asesoría, desglose por desglose, incluyendo qué tipo de documentación pueden presentar, cómo presentarla, qué tipo de cosas evaluamos para que vayan bien los proyectos, incluso, si no pueden ir a las oficinas del INPI en Mérida pueden solicitar una asesoría en línea con ellos o con personal que está en el Instituto.
AMADEO COOL MAY: Sí, no tiene, no escuchamos el ningún problema, pero aquí en Yucatán cuándo es el último día, 14 de octubre, dice.
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Sí, de que esté el personal ahí brindando asesoría directa y recibiendo solicitudes hasta el 14 de octubre. De ahí en fuera, el Instituto está abierto para que, en cualquier momento, cualquier interesado nos mande información y se acerque con nosotros siempre les vamos a brindar el acompañamiento necesario, pero considerando el esfuerzo que hemos hecho para que la gente tenga un contacto más directo y los instaría y los invitaría a que se acercaran al personal que está en Mérida.
AMADEO COOL MAY: Entonces son dos fases, ¿verdad, licenciada?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: El programa como tal sí, siempre se han hecho dos fases, una que empieza con unas asesorías, unas presentaciones de todo lo que implica tener una concesión, incluyendo aspectos técnicos.
Esta fase ya concluyó, estuvo la semana pasada, fue virtual y la base de acompañamiento del personal en sitios es la que está ahorita en curso y empezó el 3 de octubre y va a finalizar el 14.
AMADEO COOL MAY: Muy bien, licenciada. Se está en un proceso muy importante entonces para los pueblos indígenas en estos momentos, aquí en Yucatán, también, ya que inició del 3 al 14 de octubre esto de las solicitudes y está aquí en las oficinas del INPI en la ciudad de Mérida. Dígame y por internet cuál es la página en el cual pueden asesorarse las personas que no pueden viajar.
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: En internet tenemos una página que se llama concesionesradio.IFT.org.mx, o al correo electrónico proradio@ift.org.mx.
AMADEO COOL MAY: Muchas gracias, licenciada ¿Quisiera agregar algo que no le pregunté?
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: No, en realidad volver a extender la invitación para que todos los interesados en desarrollar este tipo de solicitudes, este tipo de proyectos para cubrir las necesidades que sus propias comunidades vean y que sean partícipes de sus propios medios de comunicación, los invitamos a que se acerquen a nosotros, ya sea por medio de estos canales de contacto o aprovechen al personal que está ahorita en el INPI en Mérida, Yucatán.
AMADEO COOL MAY: Muchas gracias, licenciada, mucho gusto y buen día.
MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Muchas gracias a ti, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General Adjunta de Concesiones, Monserrat Urusquieta, en Noticiero Nacional “Voces” de el INPI. Tema: ProRadio 2022.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS, CONDUCTOR: El día de hoy, les platicaba que comenzaremos con una entrevista. Tengo el gusto de tener en la línea telefónica a Monserrat Urusquieta, Directora General Adjunta de Concesiones en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Y, Monserrat nos va a platicar el día de hoy acerca de Pro-Radio 2022, una campaña de promoción y orientación en la que el órgano regulador, es decir el IFT, ofrecerá webinars y asesorías en línea para las personas interesadas en solicitar una concesión de radio y de telecomunicaciones. Es muy importante acercarse, si es que están interesados.
Monse, ¿cómo estás?, bienvenida, buenos días.
MONSERRAT URUSQUIETA, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE CONCESIONES DE TELECOMUNICACIONES, IFT: Buenos días, Rubén, y a todos los que nos escuchan, muchas gracias por la invitación.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Gracias a ti por estar aquí con nosotros, bienvenida. Y platícanos, por favor, de qué se trata Pro-Radio 2022, es una nueva etapa de esta campaña que lleva a cabo el IFT.
MONSERRAT URUSQUIETA: Claro que sí, como ustedes saben, es un programa de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria indígena que tiene un esfuerzo desde el 2019, para dar a conocer información y acompañar a los interesados en el proceso para obtener concesiones para instalar y operar una radio comunitaria o una radio indígena.
Es un programa que busca romper barreras económicas, administrativas y hasta geográficas, a las que muchas veces se enfrenta la población y que impiden el acceso de los interesados al trámite. Entendemos que implica distancias, costos de traslado, incluso, desconocimiento de los procedimientos y los tiempos.
Por ello, es que en el marco de la pluriculturalidad que nos ocupa en el país, Pro-Radio responde al reconocimiento constitucional y legal para que las comunidades y los pueblos indígenas cuenten con concesiones que les permitan ejercer sus derechos, como el acceso a la información, la libertad de expresión y el acceso a las tecnologías de información y comunicación.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Híjole, pues es un programa de mucha relevancia, sobre todo, para todos aquellos que estén interesados en tener una concesión de este tipo de radio de telecomunicaciones, Monserrat. Esta convocatoria en sí, a quién, bueno, ya nos platicaste, más bien, de qué trata esta convocatoria, es para apoyar a la gente. ¿Es fácil entrar a este tipo de convocatorias, Monserrat?
MONSERRAT URUSQUIETA: Sí, está dirigido a cualquier persona que quiera conocer el procedimiento para obtener una concesión, no tiene costo, cualquier interesado, incluso, aquellas personas que ya tienen una solicitud en trámite pueden acercarse con nosotros. El Instituto está brindando asesorías y recibiendo documentación en sitios, en las oficinas de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en diversas localidades.
El programa ya comenzó, empezó el 3 de octubre y finalizará el 14 de octubre, pero ahorita estamos en etapa de asesorías presenciales y asesorías virtuales, y si alguien está interesado en conocer los beneficios que pueden obtener, al obtener las concesiones de uso comunitario o uso indígena, ya sea para prestar servicios de radiodifusión, o bien, telecomunicaciones, como lo puede ser telefonía o internet, se pueden acercar con nosotros.
El personal del Instituto está en las oficinas de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Tuxtla Gutiérrez, Victoria, Durango, Tepic, Oaxaca de Juárez, Puebla, San Luis Potosí, Hermosillo y Mérida.
Pero digo, también entendemos que a veces, inclusive, estando dentro de las localidades puede ser difícil el acceso a estos lugares, entonces se brindan asesorías en línea, donde explicamos todo el marco legal y regulatorio que tiene que ver con él otorgamiento de una concesión, porque es muy importante para nosotros que se conozca realmente, que se desarrollen los proyectos, que la gente pueda obtener las concesiones y que también conozcan y entiendan los derechos y obligaciones que pueden tener al ser concesionarios ya. Que conozcan los beneficios que conlleva la obtención de una concesión, como pueden ser las opciones de financiamiento o la donación de equipo.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Es muy importante esto que acabas de mencionar, porque, sobre todo, puede uno estar entusiasmado tal vez en cuanto al deseo de poder instalar una concesión de este tipo, Monserrat, pero lo que acabas de mencionar de que, bueno, debe uno estar consciente en cuanto a los derechos y las obligaciones que uno va a obtener si es que esta concesión nos es otorgada.
Hay que reunir ciertas características para que nos sea dada y obviamente el compromiso que va a generar que tengamos una concesión de este tipo, obviamente conlleva una responsabilidad de la información, a tratar los procedimientos de ley, en fin, son varias cosas que hay que tener muy en cuenta, Monserrat.
MONSERRAT URUSQUIETA: Así es. Y la verdad es que el Instituto ha intentado hacer lo más claro posible los requisitos para que los interesados puedan cumplirlos y que se desarrollen los proyectos. Son requisitos sencillos que no necesitan el acompañamiento necesariamente de un abogado o de un perito.
Son cuestiones muy generales del desarrollo del proyecto y que, si tienen dudas particulares, invitaría a toda la gente que esté interesada a buscarnos, a desahogar sus dudas con nosotros, ya sea de manera presencial, de manera virtual o incluso, nos pueden enviar un correo a proradio@ift.org.mx para que, de esa manera, podamos atender sus dudas y comentarios.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Muy bien. Monserrat, ¿no tiene costo ceñirse a esta convocatoria?
MONSERRAT URUSQUIETA: No, es completamente gratuito. Como te digo, la gente está en las oficinas de representación del INPI, esperando a la gente que tenga el interés puedan acercarse directo, puedan buscar una asesoría en línea.
Para hacerlo, nada más les pediría que vayan a la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones y busquen el comunicado del programa Pro-Radio y ahí está el vínculo para que accedan a las asesorías. Pero no, es completamente gratuito.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Excelente. Bueno, Monserrat, te gustaría agregar algo más a esta plática.
MONSERRAT URUSQUIETA: Solo extender la invitación a todas las personas interesadas, a quienes por primera vez se quieran acercar al Instituto para obtener información, a los que ya han participado en ediciones anteriores de Pro-Radio y, aún tienen dudas de cómo presentar su solicitud, o incluso, para quienes ya tienen una solicitud en trámite para que los asesoremos y los acompañemos.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Muy bien. Monserrat, queremos agradecerte mucho, de verdad, esta oportunidad de platicar contigo, que directamente de parte del IFT haya esta invitación, que ya hemos mencionado nosotros por aquí en nuestros programas, pero tener una voz que conoce, que está directamente con este programa, pues obviamente es muy importante y, sobre todo, hacer saber a la gente que todavía tienen algunos días para poder entrar a esta convocatoria. Por eso te agradecemos mucho. Te esperamos aquí próximamente, Monserrat, muchas gracias.
MONSERRAT URUSQUIETA: Gracias a ti, buen día.
RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS: Gracias, igualmente. Hablamos con Monserrat Urusquieta, quien es Directora General Adjunta de Concesiones en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablándonos de Pro-Radio 2022, esta campaña en la que se promueve y orienta para poder obtener una concesión de radio y telecomunicaciones a todas las personas interesadas. Así que, bueno, acérquense al IFT buscando esta campaña que se tiene, esta convocatoria que se tiene para entrar a Pro-Radio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UCS Álvaro Guzmán Gutiérrez en José Luis Preciado en Fórmula de Grupo Fórmula Mérida. Tema: ProRadio 2022
JOSÉ LUIS PRECIADO, CONDUCTOR: Continuamos con más noticias y, es un gusto conversar con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, Álvaro, cómo estás, saludos desde Mérida.
ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Encantado de estar aquí en tu espacio, José Luis Preciado, aprovecho para enviar un fuerte saludo a tu auditorio.
JOSÉ LUIS PRECIADO: Gracias y bueno, para conversar un poco acerca de la segunda fase de Pro-Radio 2022, para aquellos que están interesados en concesiones sociales, radio comunitaria y radio indígenista, platícanos, Álvaro.
ÁLVARO GUZMÁN: Pues se trata de un programa que ha tenido ya otras ediciones, lamentablemente en el año 2020 y 2021, incluso en la primera fase de este 2022, no fue posible por este entorno pandémico que tanto nos ha aquejado, pero bueno, estamos aquí con este ánimo como lo hicimos en el año 2019 con el fin de llevar directamente a ciertas comunidades una actividad de promoción.
Es el Programa Anual de Promoción de Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena y, busca propiamente llevar asesorías y acompañamiento, para que alguna persona interesada, alguna comunidad o algún pueblo pues pueda entender lo que es el marco regulatorio, comprender los beneficios de contar con una concesión, eliminar barreras de la entrada, que se le facilite el procedimiento.
Y que esto sea un acompañamiento muy estrecho con una comunicación directa y nosotros les llamamos al equipo que acude ahí, “Los padrinos”, porque muchas veces esas concesiones lo que se tiene, es que se llevan hasta buen puerto, se consolida el proyecto como consolidación, pero al final del día hubo alguien que siempre estuvo atrás de ellos y esa la labor del Instituto y de nuestro personal.
JOSÉ LUIS PRECIADO: Sí, ¿sí hace falta una gran inversión para poder armar un proyecto de este tipo Álvaro?
ÁLVARO GUZMÁN: Sí, sin duda, se requieren muchos esfuerzos, tanto económicos como humanos y de coordinación. Y lo que busca esta práctica que hace el Instituto de promover estas estaciones comunitarias, pues es propiamente mitigar o atender y tener presente que existen barreras económicas, incluso evitar un traslado en acudir a la Ciudad de México, es informarles que no tienen propiamente que hacer alguna erogación específica, nosotros estamos acudiendo directamente.
El seguimiento tiene que ser a través de este contacto, vía correo electrónico, vía llamada telefónica y no tienen que estar acudiendo aquí. De suerte tal, que propiamente estaríamos recibiéndolos en el Instituto al momento de recibir esta concesión si es que cumplieron con todos los requisitos.
Con esto pues se eliminan múltiples barreras administrativas, porque ya saben exactamente qué documentos se tienen que presentar y, además, también llevamos su papelería con el fin de que puedan contar con el formato ya directamente aplicable para que pongan su nombre, tengan los datos de contacto y ya en el inter, pues propiamente estén acompañando los documentos necesarios.
JOSÉ LUIS PRECIADO: ¿Tiene que ser en personas físicas, organizaciones civiles, asociación civil, comunidades indígenas?, ¿quiénes son los que pueden obtener una concesión de radio para las comunidades o para la radio indígenista?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues mira, es una pregunta muy especial, porque es el ABC, quién la puede solicitar, puede ser una persona física, pero no sería una concesión comunitaria indígena, sería una concesión de carácter social y eso sería en el caso de que existiera una frecuencia publicada ya por el Instituto en lo que se denomina “El Programa Anual de Bandas y Frecuencias” que se emite año con año.
Esa es una posibilidad, sin embargo, no es necesariamente una facilidad que pudiese darse porque la frecuencia tiene que estar previamente publicada, entonces eso para efectos prácticos no resulta tan ágil.
Pero si son comunitarios, tienen que ser asociaciones civiles quienes las solicitan, necesariamente ahí por disposición de ley se exige que sea una asociación civil constituida conforme sus principios de convivencia social, probabilidad, equidad, participación ciudadana directa, etcétera y ese es el proyecto en el que se estaría encaminando como organización para que sea un proyecto de la comunidad y para la comunidad.
Y el último que es la concesión de uso indígena, puede ser presentada por una asociación civil, una sociedad civil, o incluso por el pueblo directamente organizado. Nos presentan sus actas de asamblea y los titulares son el pueblo y la comunidad.
Conforme a sus usos y costumbres, ellos acuden ante nosotros y con esa lógica, les damos el seguimiento para acompañarlo y al final del día el titular es el pueblo en comunidad, porque esto representa una forma de darle derecho a esta comunidad directamente, no a través de una figura de organización civil.
Entonces eso es muy interesante, porque propiamente ellos definen la forma en la que quisiesen tener presente esta solicitud y está en funciones su propia organización y conveniencia.
JOSÉ LUIS PRECIADO: De acuerdo Álvaro. Oye, ¿en dónde pedimos más información sobre esto que es bien interesante para Yucatán en este caso?
ÁLVARO GUZMÁN: Sí, mira, hemos habilitado una cuenta que se llama: proradio2022@ift.org.mx, también existe una liga a una página que se llama: concesionesradio.IFT.org.mx y ahí estamos muy atentos para darles información que corresponda.
Si me permites anticipar que nosotros estaremos en diversas localidades en este país del 3 al 14 de octubre, propiamente ya la siguiente semana arrancamos y estaremos llevando: tanto asesorías específicas como recepciones de solicitudes, como asesorías, incluso por vía web, una asesoría donde si alguien tiene conexión y nos contacta a partir de este correo, en ese momento acordamos una fecha y les damos toda la información de manera directa a través de esta modalidad a distancia.
Y estaremos en estas localidades que son Tuxtla Gutiérrez, Puebla, San Luis Potosí, Victoria, Hermosillo, Oaxaca, Tepic y por supuesto estaremos también en Mérida, ahí en la calle 72 número 389 en la planta alta por si tu público que tiene este interés, pues será un gusto que podamos contar por allá con ellos.
JOSÉ LUIS PRECIADO: De acuerdo, ¿cuántas concesiones van a entregar?
ÁLVARO GUZMÁN: Pues mira, depende, en realidad son solicitudes que ellos van a presentar apenas, van a llenar sus formularios, van a entender sus tiempos, se les va a explicar mejor dicho la forma en la que estaríamos trabajando de manera estrecha con ellos, para que puedan integrarla, confiando en que esto se pueda llevar a un buen puerto, entonces depende en realidad el interés que podamos encontrar en estas localidades y en las propias comunidades que estén ahí.
JOSÉ LUIS PRECIADO: Pues Álvaro, te esperamos aquí en Mérida para conversar en vivo con este tema que es mucho muy interesante para cubrir vastas horas de silencio que existen en este país, muchas gracias por la oportunidad de conversar contigo.
ÁLVARO GUZMÁN: Gracias José Luis. Y, si me permites también dar un comercial, comentó que será la primera ocasión en la que se incorporen asesorías e información para la obtención de concesiones para servicios de telecomunicaciones.
Hemos dicho todo esto en la materia de radiodifusión, pero también llevaremos información relacionada para que exista un interés de presentar solicitudes para prestar servicios, por ejemplo, de acceso a internet en ciertas localidades y eso, pues va a ayudar a tener una mayor conectividad que son parte de las tareas que hacer este Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JOSÉ LUIS PRECIADO: Álvaro, muchas gracias y te saludo desde Mérida.
ÁLVARO GUZMÁN: Muchas gracias, José Luis, un abrazo.
JOSÉ LUIS PRECIADO: Igualmente, es Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, concesiones de radio para las comunidades rurales, indígenas de este país, concesiones sociales, volvemos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UER Alejandro Navarrete Torres en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Costo del espectro radioeléctrico.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFETEL. Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFETEL: Muy buenas noches, Maricarmen, Pepe, Marco. Qué gusto saludarles después ya de mucho tiempo de no comunicarnos. ¿Cómo están?
MARICARMEN CORTÉS: Bien. Efectivamente. Oye, Alejandro, varias veces hemos platicado y también contigo, el problema del elevado costo del espectro radioeléctrico. Ya hay una iniciativa que no sé si vaya a prosperar para poder reducir, en la Cámara de Diputados, para reducir el costo de este espectro. ¿Qué sabes? ¿Es una propuesta de ustedes? ¿La avalan? Cuéntanos.
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Pues mira, justamente se trata de una propuesta o la iniciativa se basa en una propuesta que nosotros enviamos al Senado y a la Secretaría de Hacienda desde octubre del año pasado, que es similar o que contempla lo que desde el año pasado mandamos a la Secretaría de Hacienda como propuestas de reformas a la Ley Federal de Derechos, justamente con el ánimo de que pudieran bajar los derechos.
Entonces, la senadora Cora Pinedo retoma esa propuesta y la convierte en una iniciativa que fue la que presentó justamente en días pasados.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Alejandro Navarrete, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE: Marco, qué gusto saludarte. Buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Alejandro, buenas noches. Pues parece que va por un buen camino, al menos vimos que en el Paquete Económico, pues ya no se incluyó la actualización inflacionaria del espectro radioeléctrico, lo cual es una buena noticia, pero ya a partir de ahí, reducirlo ya sería otro camino adicional. ¿En cuánto están ustedes proponiendo que se reduzca? ¿Cuál sería el nivel de disminución que proponen para que, me imagino que sería inicial, para que vaya siendo paulatino y hacia adelante?
ALEJANDRO NAVARRETE: En realidad, Marco, son seis propuestas diferentes que enviamos, no nada más es una y las reducciones o las modificaciones varían dependiendo de las bandas de frecuencia y de lo que se trate, pero creo que es muy importante señalar que dentro de las opciones que nosotros enviamos, hay algunas que no tienen costo fiscal para el Gobierno Federal.
Esto es, de tomar en cuenta nuestras propuestas el Gobierno Federal no reduciría los ingresos que se están contemplando; pensamos nosotros, porque trabajamos muy de la mano con la Secretaría de Hacienda durante el primer semestre de este año, que al menos esas propuestas iban a poder transitar, lamentablemente no pudieron ver la luz, y entre ellas lo comento rápidamente, es cómo se cobra, en algunas bandas de frecuencia se cobra por lo que se conoce como región celular; hay nueve regiones celulares en el país y lo que estamos proponiendo es que se haga ahora por regiones más pequeñas, de manera que se pueda reflejar la riqueza relativa de cada una de estas regiones y, con base en eso, puedan ser más altos o más bajos, dependiendo de esa riqueza relativa y eso haga mucho más atractivas las licitaciones, para que se pueda llevar servicios a las localidades que hoy no cuentan con servicios.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego, Alejandro. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Alejandro?
ALEJANDRO NAVARRETE: Hola, Pepe, ¿qué tal? Muy buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Qué gusto. Oye, fíjate que esto pues está recuperando un viejo anhelo no sólo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es importante que ustedes lo estén liderando sino de la industria y que, además, si realmente bajas el precio que pagan los concesionarios por el espectro radioeléctrico, pues al bajarlo, obviamente les dejas, les brindas margen de maniobra para invertir más.
ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto. Lo hemos dicho, el actual esquema, es un esquema perder-perder para todos. Y ¿a qué me refiero con esto? Pierde, por supuesto la propia Secretaría de Hacienda o del Gobierno Federal, porque deja de recaudar, simplemente el espectro que ya devolvió Telefónica; tiene un impacto de alrededor de cuatro mil 500 millones de pesos anuales que ya no va a poder recaudar, porque ya se devolvió el espectro por los altos costos de este.
Pierden las empresas, pues porque no tienen el espectro que quiere, porque en las licitaciones se queda el espectro sobre la mesa, no se lo llevan, se quedan las licitaciones desiertas y, por supuesto, y más importante, pierden los usuarios finales porque no pueden ver mejor calidad en los servicios o incluso, no pueden tener servicios en aquellas localidades que hoy se encuentran descubiertas.
Entonces, es un esquema que nosotros hemos tratado de explicar y que ha habido mucha sensibilidad, al menos inicialmente de la Secretaría de Hacienda en esas propuestas, pero pues como ya comenté, no pudieron ver la luz ninguna de ellas.
MARICARMEN CORTÉS: Pues a ver si ahora se destraban, yo lo veo difícil porque además vienen inversiones que deberían ser millonarias para la red 5G, quieren por un lado fomentar todo lo que es internet para todos. ¿Todo esto implica uso de espectro o no?
ALEJANDRO NAVARRETE: Tienes toda la razón, Maricarmen y, es muy importante lo que comentas. Otra de las propuestas que hicimos, que tampoco tiene impacto fiscal es que las bandas que son propicias para el despliegue de 5G, que todavía no se licitan pues que bajen de precio.
¿Por qué? Porque hemos dicho siempre, es mejor que se lleve, por ejemplo, el gobierno federal el 60% de algo hay que se lleve el 100% de nada y eso es lo que está ocurriendo hoy, se está quedando el espectro sobre la mesa de las licitaciones, no se lo están llevando y eso implica que no va a haber ingresos adicionales para el propio gobierno.
Son inversiones multimillonarias y se requiere que haya un cambio en esta visión para poder hacer atractivo el despliegue de infraestructura para los nuevos servicios que vienen, mantener y aumentar la competitividad del país.
Déjenme señalarles que el día de hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó las nuevas propuestas que presentó desde junio a la Secretaría de Hacienda, hoy las acaba de entregar por separado a las presidencias de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, pues para ya si no hubo eco lamentablemente a través de la Secretaría de Hacienda, a ver si directamente con el Congreso podemos tener éxito.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Alejandro Navarrete, estamos platicando con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué tanto tiene que ver el nivel de precio que tiene el espectro radioeléctrico, los derechos que pagan las empresas por espectro radioeléctrico con los precios finales al consumidor? Hemos visto que han registrado una tendencia contracorriente de la inflación, del nivel inflacionario; las tarifas de los consumidores han venido a la baja por los servicios de las telecomunicaciones. ¿Qué tanto afectaría?
ALEJANDRO NAVARRETE: Eso que comentas es muy importante, Marco, porque justamente ha habido una reducción importante desde los últimos nueve años de los precios finales de los servicios móviles. Eso quiere decir que los ingresos también se han ido reduciendo en ese sentido, pero tiene que adquirir más espectro.
Representa la cantidad de espectro en promedio más o menos cerca del 10% de los ingresos brutos de las empresas; para que nos demos una idea, en la licitación que se llevó a cabo hace poco más de un año, tuvieron que pagar más de dos mil millones de pesos por tener la concesión y otros 40 mil millones de pesos para los siguientes 20 años.
Entonces, son pagos muy fuertes que se tienen que hacer, independientemente de las inversiones para el despliegue. Entonces, creo que es fundamental esta, pues digamos, mayor sensibilidad y un replanteamiento completo acerca de cómo se cobra el espectro de nuestro país, porque estamos perdiendo competitividad respecto de otros países. Las inversiones se están yendo a otros países donde el espectro es mucho más económico.
JOSÉ YUSTE: Ese es un problemón, Alejandro, lo que estamos viendo en México. Oye, recordar, tú ya lo decías, Telefónica de ser tan caro este espectro mejor lo regresó al gobierno y lo que hizo es rentarle espectro a AT&T. ¿Ha habido otras empresas que con el alto costo del espectro lo estén regresando?
ALEJANDRO NAVARRETE: Otro caso, no tan dramático como el de Telefónica es el caso de AT&T que también devolvió espectro en la banda de 800 megahertz poco después de la devolución que hizo Telefónica. Entonces, ya tenemos digamos, esto es como un poco como crónica de una muerte anunciada, devoluciones de espectro por dos de las tres principales empresas proveedoras de servicios. Licitaciones que se quedan vacías; en la última licitación se quedó de 41 bloques, solamente asignaron tres y 38 quedaron desiertos sobre la mesa.
El espectro que menos sirve, pues es el espectro que no se logra asignar. Entonces, esto es finalmente pues algo que ya habíamos comentado que iba a ocurrir, ya está ocurriendo; creemos que estamos en el momento adecuado para todavía corregir el camino y que pueda haber una reducción importante como lo estamos proponiendo.
Estos documentos que estamos haciéndole llegar al Congreso estarán disponibles el día de mañana en la página de internet del Instituto para que cualquier persona las pueda consultar y sepan exactamente qué es lo que estamos proponiendo, que es similar a lo que mandamos en junio a la Secretaría de Hacienda, que también ya es público en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
MARICARMEN CORTÉS: Pues Alejandro Navarrete, Titular ahora sí que de la Unidad del Espectro del IFETEL, ojalá ahora sí tengan eco en el Congreso; creo que es muy importante lo que estás señalando y enfatizando en todas las inversiones que se están frenando y de que a la larga el gobierno... es mejor tener como tú dices, el 40 o 60% que el 100% de nada. Pero te lo agradecemos mucho, Alejandro, porque ya se nos acaba el tiempo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias. Muchos saludos a todos y a todo su auditorio. Buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Ojalá hagan eco, pero no sé qué opinen ustedes, yo creo que va a ser muy complicado que avance con Morena.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, la verdad está complicadón aunque hay que recordarlo, ya en este paquete no se actualizó con la inflación el precio del espectro radioeléctrico, lo cual ya fue un avance importante, pero la disminución ya es otro cantar. Vamos a ver si les hacen caso, ojalá que sí allá en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UCS Álvaro Guzmán Gutiérrez en BBM Noticias de La Brava Radio. Tema: Pro-Radio 2022
ALBERTO FERNÁNDEZ, CONDUCTOR: Hola, qué tal, buenos días.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Muy buenos días.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Muy buenos días. Tenemos en la línea licenciado Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Hola, qué tal, cómo estamos, buenos días.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Hola, un gusto estar por aquí con ustedes en este espacio.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, gracias.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Un placer estar con tu audiencia.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, una disculpa, tuvimos una cápsula de salud antes y ya no podemos enlazarnos a las 30, pero bueno, ya estamos aquí con usted. Platíquenos de qué se trata esto de este nuevo servicio que están dando para las concesiones y los servicios de radio.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, claro que sí, agradezco mucho la oportunidad que brinda en este espacio para comunicar una labor que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones con este ánimo de acercar su quehacer diario, sus tareas al final del día están dirigidas para la población.
Y, ese tipo de programa, de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria indígena, solamente le denominamos Pro-Radio para efectos prácticos, pues tiene como fin replantear muchas de esas tareas que se van realizando de manera constante, pero desde la distancia.
Con este programa, justamente buscamos, contar con una comunicación directa, activa, eficaz, donde no ha habido esta posibilidad, por la distancia geográfica, la distancia física, con los propios interesados que puedan tener, pues esta aspiración para contar con un medio de comunicación en su propia localidad.
Se trata propiamente, este Programa de Pro-Radio, de acercarnos a las comunidades con el fin de brindar asesorías y acompañamiento a los interesados, darles la mejor información posible sobre la importancia que tiene el contar con una concesión para prestar servicios de radiodifusión.
Se les explica también una breve descripción sobre el marco regulatorio, cuáles son las principales obligaciones, los derechos, que incluso, están involucrados y qué beneficios potencialmente tienen.
Y toda esa lógica lo que busca es, pues revertir las condiciones que han imperado en los últimos años, incluso, diría yo, en términos históricos por localidades que se encuentran bastante alejadas, pero es un alejamiento, diría, institucional y físico.
Buscamos propiamente romper estos papeles tradicionales y, por supuesto, que también está, pues un fortalecimiento del propio Instituto. Se trabaja en conjunto con otras entidades federales, por ejemplo, con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, quienes amablemente nos brindan esta logística en sus oficinas, pues para poder tener acceso a internet, tener un espacio que donde se puede recibir a los interesados, darle seguimiento, incluso establecer enlaces desde el equipo que propiamente acude a estas localidades con las oficinas acá centrales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
De modo que, en realidad lo que propiamente estamos buscando es romper algunas inercias que son barreras administrativas, para poder apoyar a este tipo de proyectos, tanto comunitarios como indígenas que, al final del día de lo que estamos hablando es de derechos humanos, de derechos fundamentales como es el acceso a las tecnologías, contar con medios de comunicación propios que le dan una identidad, transmiten valores, transmiten cultura, reivindican el papel que han tenido estos pueblos indígenas, pero sobre todo, también se cumple con este propósito de contar con información propicia, adecuada, pertinente generada por la propia localidad.
Entonces a muchos derechos que están involucrados y de lo que se trata es de hacerlos efectivos.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Pues agradezco mucho esta información muy importante porque tú sabes muy bien que aquí en la región del Istmo en muchas comunidades indígenas que necesitan ese tipo de servicio. Te agradezco mucho, Álvaro Guzmán, ¿algo que quieras agregar que se me haya escapado preguntarte?
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Pues mira, te comento que será la primera ocasión que, adicionalmente a los servicios de radiodifusión que estaremos promocionando con el programa, como su nombre lo indica, también será la oportunidad para llevar asesorías e información para la obtención de concesiones de servicios de telecomunicaciones.
Esto es muy importante porque se está ampliando este esfuerzo institucional para que exista una mayor conectividad en determinadas localidades, especialmente las pequeñas, para que puedan también contar con internet.
Al final del día hablamos de diversos medios de comunicación y de acceso a tecnologías y buscamos aprovechar esta lógica de esfuerzos conjuntos que ya se tienen aquí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero ampliando un objeto que realmente, pues es complementario a nuestro quehacer.
Y finalmente, pues lo que diría es que estaremos, a partir del 3 de octubre, en las localidades de Tuxtla Gutiérrez, Mérida, Puebla, San Luis Potosí, Ciudad Victoria, ciudad Hermosillo, Oaxaca, Tepic y, pues ahí los esperamos. Que tengan confianza en el regulador que para eso estamos, para atender sus inquietudes y, pues ser los padrinos como equipo de estos proyectos para que tengamos una comunicación directa y llevarlas a buen puerto para que puedan consolidar los procesos de comunicación.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Pues muchísimas gracias, Álvaro Guzmán Gutiérrez, gracias por atender la llamada, gracias por la información y vamos a estar pendientes de tu visita, de la visita de los funcionarios a la capital del estado.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muy bien, pues muchísimas gracias, Alberto, Daniel, un placer estar con tu auditorio.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, buen día.
ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Buen día.
ALBERTO FERNÁNDEZ: Gracias, buen día. Ahí están información para aquellos que están en la ilegalidad, bueno, pues ahí tiene la oportunidad de volverse legales.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. Tema: "Navega seguro, seguro lo logras"
Ileana Gama Benítez, es licenciada en Derecho por la UNAM, y maestra en Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana, además ha cursado diversos diplomados enfocados en temas de telecomunicaciones, regulación, derechos digitales y competencia económica.
Desde 2014 forma parte del equipo que conforma la Coordinación General de Política del Usuario, actualmente desempeñándose como Directora de Información y Accesibilidad, en donde participa en la elaboración de disposiciones legales orientadas a la protección de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, así como en la implementación de mecanismos de alfabetización, información y capacitación, colaborando en los proyectos que ha implementado el IFT a favor de los usuarios, incluidos los relativos a promover la confianza y seguridad en el entorno digital.
VOZ EN OFF: Acceso 95.7, Conexión Politécnica.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO, CONDUCTOR: Ahí está Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT, bienvenida, muchísimas gracias por tu tiempo y por venirnos a compartir tanta información.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD: Juan Carlos, hola qué tal, buenas tardes, gracias a ti por la invitación y a toda tu audiencia.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: No pues más bien gracias a ti como te decía Iliana, porque sé que tienes muchas cosas que platicarnos que son bien importantes y que tienen que ver, precisamente, con un concurso que se llama "Navega Seguro, Seguro lo Logras", pero para llegar precisamente a ese puerto, quisiera que primero nos platicaras algunas cositas, que tienen que ver con el tema de este concurso.
Y que tiene que ver, precisamente, con esto de las redes socio digitales como se les debe llamar correctamente y, que también tienen que ver con el acceso a internet, con los dispositivos telefónicos inteligentes y, que tiene que ver con algo que se llama alfabetización digital, ¿ese es el término? y ¿por qué es tan importante aprender a usar estos dispositivos? y también la información que está del otro lado del mismo dispositivo.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí Juan Carlos, es importante primero hablar del tema macro para llegar al concurso al que queremos invitar a la audiencia. Mira, la realidad es que la seguridad digital, la ciberseguridad, es un tema muy importante en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, hemos implementado varios proyectos, varias acciones a favor de un ecosistema digital seguro, promoviéndolo.
Es muy importante que los usuarios de servicios de telecomunicaciones, utilicen el internet, las telecomunicaciones, los dispositivos de manera segura, que las telecomunicaciones y las TIC, solo traigan beneficios a su vida y ¿cómo va a pasar eso?, siguiendo ciertas recomendaciones, teniendo cuidado con lo que comparten y con lo que realizan en internet.
El Instituto ha tomado cartas en el asunto y ha implementado varios proyectos en la materia, unos técnicos como es la naturaleza del Instituto, la emisión de disposiciones técnicas, la colaboración con otras instituciones, pero también nos hemos enfocado mucho en la provisión de información. Creemos que es muy importante que las personas sepan de los riesgos que existen en la red, y que tome las recomendaciones y los consejos necesarios para prevenirlas y que su navegación, pues sea asegura.
Hemos generado diversos materiales, infografías, vídeos, cómics, que explican a diferentes públicos; niñas, niños, adolescentes, mujeres y MiPymes, gente que usa comercio electrónico, gente que utiliza aplicaciones para transportarse o para pedir alimentos, en fin.
Recomendaciones a todo ese público que utiliza las plataformas digitales. Hemos generado estos materiales. Tenemos también, por ejemplo, un micrositio, www.ciberseguridad.ift.org.mx, en el que aglomeramos toda la información disponible en materia de ciberseguridad. No solamente emitida por el Instituto, tenemos información del INAI, de Policía Cibernética, de Guardia Nacional, de Secretaría de Gobernación, de empresas también que se dedican a procurar la seguridad digital.
Y, en este micrositio, conjuntamos videos, infografías, pero también sitios web de interés: aplicaciones que pueden bajar, controles parentales para los padres. En fin, es un sitio que consideramos relevante, sobre todo, por la conjunción de materiales de todas las instituciones.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Claro.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Por qué enfocarnos, Juan Carlos, en el tema de los niños. A escala mundial 1 de cada 3 usuarios de internet es menor de 18 años. En México, según la ENDUTIH 2021, el 90% de la población que tiene entre 12 y 17 años es usuaria de internet. Según la UNICEF, el 71% de los jóvenes en el mundo ya está en línea y bueno eso tiene que ver con la usabilidad tan grande que tienen niñas, niños y adolescentes de estos servicios.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Claro, que ahí viene un tema que es bien importante. El hecho de que sepan utilizar estos dispositivos, no quiere decir que sepan usar el internet. Es decir, está la plataforma y está el acceso a muchas cosas y a lo mejor sabemos entrar en páginas en redes y movernos entre ellas, pero eso no quiere decir que tengamos un uso adecuado de ello. Y creo que con eso conectamos ese tema de la ciberseguridad. No nada más se trata de poder hacer una cuenta, de poder compartir imágenes, sino todo lo que lleva como consecuencia el que haga uno ese tipo de actividades.
Sucede que, de repente creemos que no hay mucha relación entre una cosa y otra, pero al final del día, que estos jóvenes tengan esa habilidad para hacerlo, no quiere decir que se estén conduciendo de manera protegida, segura entre páginas, compartiendo tanta información.
Simplemente ellos ocupan la herramienta; pero a lo mejor no están viendo esas como se llaman “red flags”. Tú muy bien mencionas esta parte de que ustedes están haciendo este material de infografías para todo tipo de posibles usuarios y público, pero que, al final del día, se trata también de llevarlo a esos escenarios.
Tú cómo ves entonces, los jóvenes sí saben usar las herramientas, pero tendrán ese conocimiento o esa expertise para saber usar adecuadamente todo lo que se pueden encontrar en Internet o qué observas en ese sentido.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Un tema muy importante, Juan Carlos, los niños son nativos de la tecnología, pero son víctimas también de lo que ocurre en la red. Y coincido, el tema de la alfabetización digital es todo un plus, es saber utilizar las herramientas que tiene internet y las telecomunicaciones y TIC, pero sabiendo también los riesgos y los peligros que hay. Por ejemplo, en MOCIBA, una encuesta que realiza INEGI, nos dice que el 30% de las adolescentes mujeres, entre 12 y 19 años, han sido víctimas de ciberacoso, por ejemplo.
¿Cuál es el ciberacoso que más padecen niñas, niños y adolescentes? El contacto mediante identidades falsas, los mensajes ofensivos. ¿Qué nos dice esto? Que, si bien saben utilizar las aplicaciones, no están del todo conscientes de que del otro lado de la pantalla puede haber personas tratando de contactarlos, de obtener su información y utilizarla para mal.
A nivel mundial, UNICEF comenta que 2 de cada 10 víctimas de ciberacoso menciona que sus agresores son compañeros de la escuela, por ejemplo. Entonces, es a lo que nos hemos dado cuenta, los niños nativos digitales no saben del todo acerca de seguridad digital, de ciberseguridad.
Usan mucho los videojuegos, por ejemplo, y ahí proporcionan información, tienen contacto con gente que no conocen. Y es justo lo que tratamos de hacer acá en el Instituto, concientizarlos. “Ok, ya sabes utilizar las plataformas digitales; pero ten cuidado, mira, realiza estas recomendaciones”, con videos, infografías; en fin, diversas maneras de llegar a ellos. Y el concurso creemos justo, Juan Carlos, que es una manera adicional de llegar a esta población.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, creo que tienes mucha razón, está esta parte como mencionas del material, y está esta otra parte de encontrar estrategias que nos ayuden a visibilizar las posibilidades pues digamos que los pueden llevar a escenarios que no quisiéramos que se enfrenten, porque al final del día las infancias en todo el mundo siempre hay que tener esa consideración de cuidarlas, protegerlas y ayudarlas a construirse y formar un camino; pero eso precisamente me hace pensar en lo difícil que es. Dijiste algo que me parece bien interesante, esto del ciberacoso viene muchas veces de gente que conocen también fuera del mundo de las redes.
Y hace, no mucho, no me acuerdo con quién platicaba algo al respecto, que señalaba esa parte, el bullying se pasa a las redes y, a lo mejor, uno, como ya mayor de edad, que ya tiene ahí algunas décadas encima, diría, “pues es una manera, a lo mejor, que tú puedes evitarla, cierra tu red y no hagas caso”.
Pero a veces, esa es como una puerta fácil. Yo creo que hay que buscar estrategias de cómo defenderse de esas partes. O no sé cómo tú piensas que un joven, no solamente aprenda a usar las redes, sino que también tenga a lo mejor herramientas o estrategias que le ayuden a cuidarse en la red. ¿Qué recomendaciones les harías, por ejemplo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues, mira hay que dividir las recomendaciones hacia los padres y hacia los niños, niñas y adolescentes. Definitivamente, es necesario que los padres tengan un control y tengan una vigilancia respecto a lo que hacen sus hijos en línea. Es algo importante y que pocos padres hacen. Actualmente, existen controles parentales que permiten que los niños tengan una actividad vigilada, controlada, con horarios establecidos para saber. Es sano tener horarios y plataformas permitidas y no permitidas.
El control parental es algo que consideramos acá en el Instituto de suma importancia para que un niño tenga un desarrollo en el ecosistema digital adecuado. Para los niños también conviene, primero hacerle saber que en la red existen riesgos, que hay gente con malas intenciones queriendo contactarlos.
Hay que hablar con ellos, hay que presentarles la información, que sepan; muchas veces no son conscientes de que su nombre y su dirección pudiera hacer un dato sumamente valioso para un ciberdelincuente allá afuera.
Que sepan que el ciberbullying está penado también, por ejemplo, tenemos mucho contacto con las policías cibernéticas de la República Mexicana y ellos van a hacer charlas a las escuelas y les advierten a los niños de que es un delito, de que no pueden estar compartiendo información, fotografías, haciendo el ciberacoso digital a sus compañeros.
Que sepan que es algo que está mal, que también con la prevención y el control de los padres creemos que puede prevenirse. Que no compartan los niños, que no compartan ni información, ni fotografías, ni nada íntimo ni confidencial, que estén conscientes que siempre puede ser utilizado de mal manera.
Creo que es básicamente lo que hay que hacer, Juan Carlos, concientizarlos de que no todo el mundo allá afuera es bueno, de que hay gente con malas intenciones, que siempre que quieran compartir algo piensen cómo se puede utilizar y por eso pongan un freno. Que tengan alguien de confianza al que le puedan contar y definitivamente el control y la supervisión parental en el ecosistema digital de los padres es básica.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí es cierto y es afortunado lo que dices de que del otro lado nos encontramos con todo tipo de personas que a lo mejor no tiene las mejores intenciones hacia uno y eso es triste y es bueno que nosotros estemos pendientes de estos procesos.
En ese sentido de repente es bueno encontrar estrategias con los más pequeños desde que están muy pequeños. Obviamente uno preferiría no acercarles estos dispositivos, pero a veces es bien difícil y, lo dijo porque de repente dados las cuestiones a la pandemia, pues se vieron bien cercanos a la computadora, a la tablet, al teléfono para tomar clase.
Y de repente pues decían: "Pues si lo puedo usar para tomar clase ¿por qué es malo para que yo me entretenga o juegue?" entonces, es difícil pero como mencionas, hay que buscar estrategias, horarios y todo esto.
Pero el problema es eso, yo creo que algo que es bien fundamental y creo que por eso es muy importante este concurso y todo lo que está alrededor, es que desde que están pequeños les enseñemos a que haya confianza sobre lo que están haciendo.
Hace no mucho platicábamos con alguien del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, se me olvidó el nombre de la doctora y nos decía eso, que con los pequeños hay que interesarnos en qué es lo que hacen.
Que nos platiquen de qué se trata el juego, cómo se hace para que aunque a lo mejor nosotros no le entandemos mucho estemos viendo que están haciendo y creo que eso tiene que ver con esa parte que mencionas sobre el control parental y que personalmente creo que es muy importante que haya la confianza para que en ese proceso de comunicación, pues no se vayan por otros lados.
Y precisamente eso me lleva ya un poco el concurso, "Navega seguro, seguro lo logras" es el nombre de este concurso, pero ¿qué pasa si no sabemos a lo mejor ni siquiera navegar seguro?
¿Cómo entendemos esta parte que les estamos tratando de acercar a los más jóvenes? Porque además el concurso va hacia ellos, a ver, ¿por qué fue esa idea y cuál es la respuesta que esperan de los jóvenes?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, Juan Carlos. Un poco terminando la idea que señalabas, si los padres no dejan salir a deshoras a los niños a la calle o estar en una calle sola a medianoche tampoco tendrían que hacerlo en línea.
Es lo que casi siempre tratamos de comentarles a los padres y sí, buscando todas estas estrategias de informar a los niños, de acercarlos a lo que es la ciberseguridad es que y, bueno, el seguimiento a todos los proyectos, acciones que el Instituto ha tomado en la materia es que surge este concurso nacional de video.
"Navega seguro, seguro lo logras" ¿Qué queremos? Queremos que los niños; está dividido en tres categorías Juan Carlos: niños de primaria, niños de secundaria y niñas y niños de preparatoria.
Queremos que desarrollen un video, un video de no más de dos minutos en la modalidad que ellos deseen; un minidocumental, una entrevista, una animación. Lo que ellos deseen, lo que su imaginación les permita y que pueden explicar en esos dos minutos varios temas relacionados con la ciberseguridad.
¿Qué nos va a permitir esto? Pues que le investiguen, que le investiguen, que le busquen, que le entiendan, que lo traten de hacer en un lenguaje que va, porque va dirigido a otros niños.
¿Qué temas pueden explorar? ¿Cómo identificar las noticias falsas? ¿Qué son los ciberataques? ¿Qué es la ciberseguridad y para qué sirve? ¿Cuáles son los principales riesgos que sufren los niños en línea y cómo evitarlos? En las redes sociales, ¿cuáles son las consecuencias de utilizarlas sin supervisión.
Los riesgos de jugar en línea también sin supervisión. La idea es eso que los niños se inscriban, tienen hasta el 16 de septiembre para inscribirse y hasta el 11 de noviembre para enviar su material y entonces se ponga el investigar respecto a estas temáticas y generen un video.
Creemos que los ponemos ahí a investigar y a informarse respecto al tema, a explicárselo a otros niños y así tratar de que la información llegue a este sector de la población.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Me parece que de repente pensamos que podría ser algo complicado, pero escuchando muy bien lo que hablas de la convocatoria, me doy cuenta de que tienen una gran ventaja; una cosa es un registro y otra cosa es para el envío del material, o sea, no se tienen que presionar ahorita a tener ya listo ese video, sino que tiene todavía tiempo para entregarlo después, siempre y cuando obviamente hayan sido ya registrados correctamente.
Entonces, creo que eso abre mucho la oportunidad y como dices, a que hagan, que lo hagan, que lo vean como una tarea, una tarea que complemente. Creo que aquí podría ser hasta válido que los mismos profesores que nos estén escuchando, pues tengan esa visión de invitarlos.
Porque para los chicos ahora es bien fácil y son capaces de hacer videos super cortos para plataformas como TikTok o Instagram con sus videos cortos, porque además también hay luego otras redes que nosotros como adultos no conocemos.
Yo por ahí tengo una sobrina en secundaria que en algún momento me habló de una red que es de puros chavitos y yo ni idea de que existía. Entonces, creo que eso puede ayudar a que haya esa comunicación, primero en tu familia, con los mismos profesores y que los profesores de alguna forma también nos actualizamos y nos acercamos a lo que están haciendo.
Y creo que, hasta se puede hacer una idea de trabajo en equipo, a lo mejor hay un representante, no lo sé.
¿Qué reglas hay en este concurso para que también los que están escuchando piensen qué sí pueden hacer o no? porque a lo mejor que yo estoy diciendo ahorita que hagan hasta equipos de trabajo y a lo mejor es individual o ¿qué premios hay? ¿Qué más está pasando con este concurso?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Te cuento, te cuento Juan Carlos, así es. No se presionen, no es para ya el video, tienen hasta el 11 de noviembre para enviárnoslo. La idea del 16 de septiembre que puedan entrar, conocer las bases, conocer los requisitos, enviar la información que requerimos para que se registren y posterior a ello puedan hacer su video.
Las bases y toda la información se encuentran disponibles en el micrositio de ciberseguridad es ciberseguridad.ift.org.mx, ahí encuentran todos los detalles. Efectivamente, la idea es que maestros, papás nos ayuden y motiven a los niños.
La verdad es que los premios están padrísimos, es lo que queremos hacer que motive a los niños. Estamos dando computadoras, tabletas, laptops de la más alta gama y las más modernas. Entonces, queremos con eso motivar y como bien dices, los niños actualmente ya hacen videos.
Hacen unas historias en Instagram, con una producción increíble que estamos convencidos acá en el IFT de que el video que les estamos pidiendo es algo que pueden hacer sin ningún problema.
Entonces, pues justo es eso Juan Carlos, invitarlos. ¿Qué requerimientos? Lo pueden grabar con su celular, con cualquier otra cámara que tengan disponible, pero bueno, con un celular puede ser. El formato es el universal, vienen ahí las bases establecidas las características, pero bueno, es el formato que te genera tu celular, admitimos de todo.
Como te decía al principio, la creatividad es infinita; pueden hacer entrevistas, pueden grabar una selfie, pueden entrevistar a sus papás, a otros compañeros, pero también pueden hacer una animación, pueden hacer lo que su imaginación les permita.
Lo que queremos es eso, ver que tanto pueden los niños investigar del tema, meterse en el tema. Creemos que los premios de verdad que sí los podrían motivar. Y bueno, contarte que cuando ya recibamos los videos un representante de la Guardia Nacional, otro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, de la Policía Cibernética, y dos servidores públicos del IFT determinarán los videos ganadores.
Premiaremos a los tres primeros lugares de cada categoría, es decir, estaremos dando seis reconocimientos y vamos a hacer una ceremonia.
El 28 de noviembre se publican los ganadores, el 16 de diciembre realizamos la ceremonia de entrega de premios y, pues bueno, son básicamente las fechas y los detalles del concurso, Juan Carlos. Invitarlos a todos a que de verdad a que participen.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Pues bueno, estamos hablando con Ileana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT, que nos está platicando precisamente de esta convocatoria, de este concurso, para que los pequeños aprender también de alguna forma a navegar seguros porque así se llama este concurso.
"Navega seguro, seguro lo logras", pero me quedan más qué dudas muchas reflexiones. Pienso en las futuras generaciones y toda esta transformación. Obviamente cada día hay más información y más mala información en las redes, nos estamos transportando, trasladando a un mundo virtual.
En ese sentido, ¿qué vislumbra el Instituto Federal de Telecomunicaciones hacia estas nuevas generaciones? ¿Qué creen que viene para ellos? ¿Cómo creen que se estaba visibilizando estas posibilidades de que se enfrenten a estos cambios? Por ejemplo, del Metaverso que parece que próximamente va a llegar.
¿Hay alguna visión en este aspecto y que a lo mejor se puede relacionar precisamente con estas generaciones más jóvenes?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues mira, Juan Carlos para estos temas de tecnología que viene el 5G, la Inteligencia Artificial, el Metaverso, todos estos temas que comentas, la verdad es que las generaciones nuevas son las que traen todo el punch, todo el conocimiento, son nativos de la tecnología y con la alfabetización digital adecuada pueden crear cosas inimaginables.
La realidad es que hay que ver a las telecomunicaciones y a las TIC, como algo positivo en la vida; no trae más qué beneficios.
Desde luego hay que acciones como estás en las que hay que navegar seguro, tienen que conocer las recomendaciones básicas para navegar seguros, pero acá en el IFT tenemos la perspectiva de que traen puras cosas buenas.
Encaminando a esta generación de la mejor manera todas las instituciones, los padres, los maestros, enfocados en el bien de esta generación, creo que van a traer puras cosas buenas para la tecnología y para ellos.
Por ejemplo, también acá en el IFT trabajamos con otro tipo de generaciones a las que enfrentarse a estos cambios de verdad es un impedimento importante. Acabamos de concluir cursos para adultos mayores en los que les enseñábamos computación y celular y desde cero, desde prenderlo.
Es ahí donde trabajamos de esa manera con esta generación, que sepa utilizar el correo electrónico y poco a poco la banca en línea. Los niños, no se enfrentan este tipo de problemáticas, sino desde luego, a los riesgos que hay en la red, pero yo creo que, informándolos, encaminándolos desde pequeños podemos lograr puras cosas buenas.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, fíjate que quería cerrar un poquito con esa idea, porque precisamente me parece bien interesante, que enfrentemos si nos acerquemos a estas nuevas generaciones y ellas tienen muchas más posibilidades, otras visiones y seguramente el desarrollo de nuevas herramientas y de nuevas formas de cómo utilizar estas propias herramientas.
Pero también estaba esa parte, de repente pensamos que los adultos mayores y también los adultos, porque seguramente no todos tenemos las mismas habilidades. Yo me declaro alguien que a veces nos cuesta trabajo a lo mejor usar algunas herramientas digitales, pero que también, aunque a lo mejor vayamos ya de salida en el uso de estas tecnologías es importante para mantenernos comunicados, para mantenernos informados y para mantenernos cercanos.
Sobre todo, en estos espacios y en esta situación que enfrentamos en la actualidad y creo que eso es importante, que también no se olviden de esos grupos de la sociedad que también necesitan el apoyo de estas herramientas, para poder desarrollarse y creo que ahí vale mucho la pena.
Pues bueno, Ileana, estuvo muy interesante todo lo que nos dijiste. Está super interesante de lo del concurso. No sé si tengas algún último consejo sobre el tema de ciberseguridad y sobre el tema de la convocatoria, ya casi para irnos despidiendo.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, Juan Carlos. Nada más agradecerte el espacio, que nos permitas difundir esta información tan valiosa. Invitar a toda la audiencia a concursar, primos, amigos que estén estudiando primaria, secundaria, preparatoria sus hijos.
Que se inscriban, de verdad los premios están bien padres, de verdad el tema creo que además les va a servir a los niños a investigarlo y desarrollarlo. 16 de septiembre, el límite para el registro; 11 de noviembre para el envío de su video. Muchísimas gracias.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: No pues gracias a ti, Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Muchas gracias por la información. Es un tema que nos debe de preocupar y nos debe de ocupar. Alfabetización digital, ciberseguridad y todo lo que tenga que ver con estas redes socio digitales para que nos mantengamos conectados, pero también seguros en ellas. Muchísimas gracias, Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, buena tarde.
JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Excelente tarde. Pues bueno, hasta aquí Acceso 95.7, mi nombre es Juan Carlos López Granillo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. Tema: "Navega seguro, seguro lo logras"
JORGE PAVÓN, CONDUCTOR: Amigos, nos encontramos en las instalaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar con Ileana Gama Benítez, quien es la Directora de Información y Accesibilidad del IFT, con quien bueno, platicaremos sobre la convocatoria para el concurso nacional de video "Navega seguro, seguro lo logras", Ileana muchas gracias por este tiempo.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, buenas tardes, Jorge, muchas gracias a ti por la invitación y a todo el auditorio.
JORGE PAVÓN: Ileana, primero que nada, platícanos un poquito del IFT, platicábamos hace ratito que bueno, ha tenido varios nombres, pero finalmente, bueno hoy queda ya como el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto Jorge, sí, somos un organismo autónomo, justo en el mes de septiembre cumplimos nueve años de creación. Somos el organismo encargado de la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Todo a favor de los usuarios y audiencias del país.
JORGE PAVÓN: Padrísimo, Rodolfo.
RODOLFO MONDRAGÓN, CONDUCTOR: Ileana, interesante el trabajo que realiza el IFT, sin duda en estos momentos que la comunicación juega un papel muy importante.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias Rodolfo, así es, sí, nos interesa mucho llegar al usuario, informarlo, comunicarle acerca de sus derechos, de la forma de hacerlos valer y promover mucho las habilidades digitales, que sepan utilizar sus servicios y dispositivos.
RODOLFO MONDRAGÓN: Ese es un tema muy importante del cual nos vas a platicar.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, sí, contarles un poco además del concurso, de las acciones de alfabetización digital que realizamos acá en el IFT.
JORGE PAVÓN: Muy bien, para empezar Ileana, bueno, ¿cómo surge la idea de este concurso, a quién va dirigido.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira Jorge, contarte, el Instituto ha durante varios años ya, emprendido varias acciones en materia de ciberseguridad, seguridad en el entorno digital. Somos conscientes de que cada vez más personas utilizamos y, mucho más, los servicios y los dispositivos y es importante seguir ciertas recomendaciones para tener una buena experiencia, en el uso justamente de estos servicios.
Y, bueno conforme a estas líneas de acción y estos proyectos que hemos emprendido, es que surge este concurso nacional de video, “Navega seguro, seguro lo logras”. Es un concurso dirigido a los estudiantes a nivel nacional. Está conformado por tres categorías: niños que estudian la primaria de seis a 12 años; que estudian la secundaria de 12 a 15 y; la tercer categoría niños que estudian la preparatoria o el bachillerato, que va de 15 a 18 años.
RODOLFO MONDRAGÓN: Es un concurso abierto como lo acabas de mencionar para cualquier niño de ese rango de edades.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, así es.
RODOLFO MONDRAGÓN: ¿Hay algún premio?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Premios padrísimos, por eso justo queremos invitar a todos a que participen. Vamos a premiar los tres primeros lugares de cada categoría y vamos a estar dando tabletas, celulares y computadoras de alta gama. La verdad es que los invitamos mucho que concursen, que conozcan las bases en nuestro micrositio y vean los regalos tan padres de estamos dando.
RODOLFO MONDRAGÓN: ¿Dónde pueden consultar las bases?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: ciberseguridad.ift.org.mx.
JORGE PAVÓN: ¿Cuáles son los temas en los que se puede concursar? Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, contarte. Tienen que elaborar un video de no más de dos minutos con el dispositivo que ellos quieran, su celular, su computadora, la creatividad no está limitada, puede ser una entrevista, puede ser grabarse en selfie, grabar a sus amigos, puede ser un documental, pueden hacer una animación, lo que ellos deseen.
¿Qué tengas tenemos que tratar? Qué es la ciberseguridad, cuáles son los riesgos que tiene la infancia en línea y cómo prevenirlos, cuáles son los ciberataques, qué son las fakenews, en temas de videojuegos, cómo contactan a los niños identidades sospechosas y, todo esto con recomendaciones justo para niñas, niños y adolescentes.
RODOLFO MONDRAGÓN: Bueno, yo creo que quienes participen y no ganen, ya ganan a través de estos temas, a través de advertirles los peligros que corren utilizando las redes sociales no seguras.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Aprendiendo. Es correcto, es la idea, que investiguen los niños para hacer su video y, bueno se les queden esas recomendaciones.
RODOLFO MONDRAGÓN: Claro, muy importante.
JORGE PAVÓN: Creo que lo más importante, como tú lo dices Rodolfo, es precisamente el educar a la comunidad estudiantil, pues los riesgos que se tienen al navegar en internet. Muchas veces y, lo hemos dicho mucho, ha habido incluso de hace tiempo para acá algunas campañas que han intentado, pues hacer énfasis en que no sabes quién está del otro lado de la computadora, no sabes quién está del otro lado de esa red social o de ese perfil de redes sociales.
RODOLFO MONDRAGÓN: No sabes si es una identidad real o es una identidad ficticia, no sabes con quién están hablando tus hijos, tú mismo lo sabes con quién estás hablando. Ves una foto, ves una imagen, pero realmente ¿es real?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, es justo el objetivo del concurso, difundir buenas prácticas, que los niños investiguen, que no se queden de ver con nadie, que sepan que existe gente del otro lado de la pantalla que no siempre tiene las mejores intenciones.
RODOLFO MONDRAGÓN: Correcto.
JORGE PAVÓN: ¿Qué fecha o qué limite tienen para registrarse los estudiantes o las personas?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Qué bueno que comentas ese punto. Tienen que meterse al link ciberseguridad.ift.org.mx, revisen las bases, tienen hasta el 16 de septiembre para inscribirse y hasta el 11 de noviembre para enviar su video, este video lo vamos a recibir y un jurado calificador es el que va a evaluarlos. Jurado calificador integrado por la Guardia Nacional, por la Policía Cibernética de la Ciudad de México que forma parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y por los dos funcionarios públicos del Instituto quienes evaluarán y darán los premios.
RODOLFO MONDRAGÓN: Y ¿cuándo dan a conocer los resultados?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: El 28 de noviembre se publican los ganadores y el 6 de diciembre vamos a realizar un evento, los vamos a invitar acá al Instituto a que reciban su premio.
JORGE PAVÓN: Padrísimo, Ileana, preguntarte, ¿los videos pueden ser en equipos o tienen que ser por una sola persona?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es de manera individual en esta ocasión, sobre todo, para los premios no queremos que ahí entre equipos estén peleando por la computadora ¿verdad?
RODOLFO MONDRAGÓN: O por el celular...
ILEANA GAMA BENÍTEZ: O la tableta, es correcto. Y la idea es que este tipo de premios lo utilicen para su educación, justamente que les sirva para...
RODOLFO MONDRAGÓN: Que es una herramienta de su conocimiento.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es lo que pensamos, darles regalos que sean herramientas para su educación, es correcto.
JORGE PAVÓN: Hablando de ciberseguridad ¿Cuáles crees tú que podrían ser los 3,4 principales consejos que le pudiéramos dar a nuestros radioescuchas en este tema?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Yo lo dividiría en dos Jorge, consejos para los padres y para los niños que son diferentes. Para los padres que estén atentos, que tengan sus hijos una navegación vigilada. Que establezcan horarios en los que pueden estar interactuando y, que, además, siempre estén pendientes.
Hay muchas aplicaciones de control parental, hay sistemas que les van a permitir monitorear la actividad de sus hijos en internet y esa sería la principal recomendación para padres. Que sepan que existen los riesgos, que hay gente allá afuera tratando de contactarlos y si los papás no se involucran, pues seguramente lograrán su cometido.
Y para los niños igualmente, que sepan que allá afuera hay gente que está tratando de contactarlos, engañarlos, que siempre desconfíen, que no proporcionen datos confidenciales o información personal a través de redes sociales. Que, si en un videojuego hacen un amigo que es muy bueno jugando, no se queden de ver, siempre desconfíen, avísenle a un mayor, sería básicamente las recomendaciones.
RODOLFO MONDRAGÓN: Pues sí, importantes recomendaciones, porque efectivamente, es increíble que todavía nos enteramos en las noticias que hay gente, jóvenes, hombres y mujeres, niños y niñas, que contactan con gente con malas intenciones, eso es lo que hay que alertar y lo que hay que evitar Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, así es, el tema de la gente allá afuera que busca hacer daño no, a través de los servicios.
RODOLFO MONDRAGÓN: De ganarse la confianza.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, los citan, les ofrecen trabajo, en fin, siempre hay que desconfiar. Ese es un punto y, también el ciberacoso, es un tema que está ocurriendo mucho, hay muchos ciberbullying en las escuelas, entonces también los niños sepan, tengan cuidado de la información que comparten en redes sociales y que bueno, que también sepan que no está bien estar compartiendo imágenes de sus compañeros.
RODOLFO MONDRAGÓN: Correcto.
JORGE PAVÓN: Uno de los temas que no debería de quedarse de fuera es, precisamente, pues llamémosle capacitación, alfabetización, el nombre que quieran, pero creo que en México hay todavía una gran oportunidad de personas que no saben usar equipos tecnológicos, que no saben navegar en internet, que no saben pues siquiera ir a un ciber, como regularmente se le podría llamar.
Sabemos que las etapas o los grupos de personas que menos acceso tienen la internet, son aquellas que menos recursos económicos tienen, qué está haciendo el Ifetel o el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a este tema.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, así es, las habilidades digitales es un gran reto en el país, efectivamente hay mucha gente que todavía no utiliza de manera correcta o les saca el mayor provecho a los servicios de telecomunicaciones y a las TIC.
¿Qué hacemos? Tenemos, por ejemplo, este año un programa anual de alfabetización digital en el que estamos dando cursos y talleres a diferentes grupos, porque hay que focalizar muy bien qué le vas a enseñar a qué grupo. Por ejemplo…
RODOLFO MONDRAGÓN: No puedes generalizar.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, las niñas, niños y adolescentes saben muy bien utilizar las redes sociales y el internet, pero generalmente lo hacen para entretenimiento, ¿qué les enseñamos? Volteen a ver la robótica, la programación, el diseño digital, dedíquense a algo parecido, los enseñamos de ese modo.
Por ejemplo, a los adultos mayores, les enseñamos de cero a utilizar la computadora y el celular, para que puedan mandar WhatsApp, para que abran su cuenta de correo.
Personas con discapacidad, existe la tecnología, ya tiene funcionalidades para que una persona con discapacidad visual, por ejemplo, sepa o aprenda a utilizar su celular, aquí les enseñamos cómo y a mandar mensajes, aunque tengan una discapacidad.
Mujeres también las empoderamos, les enseñamos programación, liderazgo, en fin, vamos a diferentes grupos y los fortalecemos con habilidades digitales.
RODOLFO MONDRAGÓN: La verdad es que las tecnologías son una excelente herramienta de comunicación, de trabajo, de hacer algunas transacciones financieras, pagar a través de la aplicación, pero también mucha gente no lo conoce y mucha gente desaprovecha estas oportunidades que tiene la tecnología.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Definitivamente y en esta época de pandemia en las que todavía seguimos, por ejemplo, los adultos mayores que no podían ir al banco, que sólo hacen sus transacciones de manera presencial.
RODOLFO MONDRAGÓN: Porque lo sienten más seguro.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, porque tiene desconfianza, aunque poco a poco vamos de lo básico a lo avanzado, les enseñamos a tener confianza, a saber descargar una aplicación, y poco a poco, tratarlos de incluir en el ecosistema digital, que no se queden fuera. En algún momento ya no va a haber transacciones presenciales en los bancos y tienen que estar listos.
RODOLFO MONDRAGÓN: Y si no lo haces te vas a quedar rezagado.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto.
JORGE PAVÓN: Ileana ¿dónde pueden apuntarse las personas para estos cursos?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Yo los invito a que nos sigan en nuestras redes sociales, ahí sacamos todas las convocatorias, Facebook, Twitter, Instagram, estamos como Instituto Federal de Telecomunicaciones México y, también en nuestro portal Jorge, ahí están las convocatorias, el formulario para que lleven su información y puedan formar parte de estos cursos que ya tenemos híbridos; hay algunos presenciales, algunos virtuales según decida el participante.
JORGE PAVÓN: Pues ya escucharon amigos, recuerden, pídanle al compadre en el caso de los adultos mayores o al nieto "oye mijito, ayúdame, entra la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones y avísame cuando esté la convocatoria".
Pero pues lo más importante también es que participen en este concurso del cual estábamos platicando, el concurso nacional de video "Navega seguro, seguro lo logras" y, pues que toda la comunidad politécnica se inscriba.
RODOLFO MONDRAGÓN: Ileana, y los cursos estos de alfabetización digital ¿cuánto duran, tienen costo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son totalmente gratuitos, depende de cada curso, por ejemplo, los cursos de celular para adultos mayores tienen una duración de un mes.
RODOLFO MONDRAGÓN: Todo es por línea.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es en línea, así es, los cursos de computación duran tres meses y, bueno van avanzando de nivel, empezamos desde básico hasta avanzado. Los cursos de verano, por ejemplo, duran un mes mientras los niños estaban de vacaciones, estuvieron con sus cursos de robótica, depende de cada grupo, por eso les digo que es importante que consulten el portal.
RODOLFO MONDRAGÓN: Ileana, se nos ha terminado el tiempo, muchas gracias por esta charla que tuvimos muy interesante. La verdad que siempre estar atentos a las tecnologías con seguridad, como lo mencionan ustedes en el IFT, es un tema, es un tema valioso.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Agradezco muchísimo la oportunidad Rodolfo y Jorge por estar acá y, los invito a todos a que se inscriban hasta el 16 de septiembre al concurso nacional de video y que manden su video al 11 de noviembre, muchas gracias.
JORGE PAVÓN: Amigos, continuamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama, en Medios y Democracia Digital del Canal del Congreso. Tema: Iniciativa sobre Ley de Ciberseguridad
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO, CONDUCTORA: Ya estamos de vuelta en su programa Medios y Democracia Digital y le recordamos que como siempre buscamos el mejor tema para ustedes, un tema relevante y en esta ocasión estamos analizando y escuchando las voces sobre la Iniciativa de Ley de Ciberseguridad, querido Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Así es querida Mercedes, y uno de los actores fundamentales, siempre, en la protección también de la seguridad de los usuarios en los servicios de telecomunicaciones, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y en esta ocasión nos acompaña Ileana Gama; ella es Directora de Información y Accesibilidad de este Instituto, de este Órgano Autónomo y que ha venido trabajando, ya nos dirá, en acciones muy claras de la ciberseguridad.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFETEL: Es correcto, Mercedes, Gabriel, muchísimas gracias por la invitación, por venir a platicarles acerca de las acciones que efectivamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ha venido realizando en materia de ciberseguridad.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues, a ver, platicamos de algunas de estas acciones, hay, de entrada hay que decir, tienen un micrositio sobre este tema.
ILEANA GAMA: Es verdad, un micrositio que invitamos a todos a consultar, ciberseguridad.ift.org.mx
Nos dimos cuenta de que nosotros como Instituto autónomo y otros organismos internacionales, nacionales, gubernamentales, sector privado, han generado una importante cantidad de materiales e información para los usuarios, materiales que ejemplifican los riesgos que hay en la red y brindan recomendaciones importantes, pero descubrimos que estos materiales están en los sitios de todas las dependencias, en las redes sociales y no había como un depositario donde el usuario pudiera consultar toda la información existente.
Nos dimos a la tarea el año pasado, de conjuntar la información, de juntarnos con estas instituciones y asociaciones, pedirles autorización, les encantó la idea y entonces generamos este micrositio, muy seccionado por público objetivo, porque esa es otra cosa, hay recomendaciones muy puntuales para padres de familia, pero también para niños; no les puedes decir a los niños la misma recomendación que a los padres, por ejemplo. Entonces, el micrositio hace eso, secciona por público objetivo, tenemos niñas, niños y adolescentes, padres de familia…
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Maestros.
ILEANA GAMA: El sitio de la sección de padres de familia, tenemos también ahí recomendaciones para docentes, mujeres, muy concentrados en la violencia digital de género, MiPyMES, un sector también poco… que poco invierte en el tema de ciberseguridad y que es muy importante y recomendaciones generales, donde ahí damos recomendaciones para todo público, comercio digital, seguridad en las aplicaciones, en la banca en línea, en fin.
Este micrositio, como les decía, se van actualizando y nutriendo constantemente, infografías, videos, comics, estadísticas, guías, importantes instituciones participan en él y bueno, invitar a la audiencia a consultarlo.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Claro que sí. Pues ahí está la invitación. Y oye, qué gran esfuerzo de recopilación y sobre todo que visión, porque muchas veces sabemos que nos toca cuidarnos, pero tenemos que estar navegando en millones de lugares y aquí encontramos todas estas recomendaciones. Y tengo que hacerte una pregunta obligada, si me lo permites, dame la recomendación en específico, para las mujeres, una que elijas tú, que sea la más importante para protegerse también en esto.
ILEANA GAMA: Creo que las principales que sepan que hay una violencia de género en línea, que el 73% de las mujeres del mundo, según la ONU mujeres, ha sido víctima de violencia digital, que sepamos, cuando es advertencia, saber entonces, nos va a permitir saber qué compartimos, con quién lo compartimos, cómo cuidamos nuestros datos, porque especialmente las mujeres somos vulnerables y también en el entorno digital.
En el micrositio van a encontrar además de recomendaciones, unas aplicaciones muy buenas que pueden instalar, donde además de pedir auxilio, también pueden denunciar cuando sean víctimas de que su fotografía no sé, esté en la red, pueden consultar la Ley Olimpia, por ejemplo, en qué estados está ya vigente y cómo hacerla valer. En fin, creo que es lo más importante, Mercedes, que sepamos las mujeres, que hay una violencia muy particular hacia nosotras, en línea y con esa conciencia, saber que no hay que compartir cualquier cosa.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, es una enorme vulnerabilidad, por supuesto, mayor la de las mujeres, que de los hombres en el mundo digital. Ahora, retomando lo que decía Mercedes, para niñas y niños, porque este programa lo ven papás, mamás, tutores, cuidadores y demás.
ILEANA GAMA: Sí, también que desconfíen, los niños hemos detectado que es un público muy vulnerable, el MOCIBA, que es un Módulo de Ciberacoso que se genera el INEGI, señala que la edad entre 12 y 19 años, los niños y adolescentes de esa edad, el 27% han sido víctimas de ciberacoso y las niñas de esa edad, en un 30%. Entonces, que sepa que existe. Se meten a los videojuegos, por ejemplo, atrapan mucho, hay personas que intentan contactarlos…
GABRIEL SOSA PLATA: Que ha ocurrido, hay casos documentados ¿no? que…
ILEANA GAMA: Con identidades falsas.
GABRIEL SOSA PLATA: Exactamente. Caen, piensan que es un niño o una niña de la misma edad, lo citan en algún lugar y ahí comienza el problema.
ILEANA GAMA: Es correcto. Hay que hablarles a los niños, que sepan que existe gente que no es quien dice ser en línea, que siempre hablen con sus papás, sería la recomendación, que les cuenten, “me citó este amiguito”, ok, entonces ya el papá podrá proceder. Que conozcan que existen estos riesgos en línea.
Y también que no caigan en eso, no nada más las identidades que los contactan, falsas que los contactan, también el ciberbullying, que en las escuelas se prestan mucho, que sepan que tiene riesgos, me gusta mucho que también incluimos en el micrositio, materiales de policía cibernética, donde son muy claros los policías, les dicen que es un delito, que eso está mal, que podría tener consecuencias. Entonces, que los niños sepan que estar compartiendo imágenes privadas de sus compañeros o estar molestando a los niños en línea, también eso está mal y tendrá alguna consecuencia.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Oye, querida Ileana, el SIPINNA hizo una encuesta, donde se refleja algunos de estos datos que también nos compartiste y decían justo eso, que inclusive se sentían vulnerados de las cosas que les pedían a los niños, que hicieran o que mandaran, perfiles que ellos habían aceptado. En este ejercicio, quizás para los niños, niñas o adolescentes, sea más fácil acercarse al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que a la policía cibernética. ¿Qué les dirías, si se sienten en ese momento y quizás papá y mamá no sea como la primera opción? El Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué protección les ofrece o qué mano amiga les ofrece?
ILEANA GAMA: Lo mencionas y es muy acertado, es decir, a veces acercarte a los papás y contar y abrir… Siempre, es complicado, los niños y adolescentes, sobre todo, no se prestan. Que tengan alguien de confianza, que es importante hablarlo, eso les diríamos. En el Instituto tenemos también un canal abierto, estamos para seguirlos, para asesorarlos, en el momento en el que detectemos algún delito, canalizarlo, desde luego, con las autoridades competentes, pero si brindar de una forma amigable consejos y recomendaciones muy puntuales a los niños.
Tenemos, por ejemplo, un ciber club, el ciber club IFT, historietas, que de manera sutil, si te dicen, navega con cuidado, habla con alguien de confianza, pero también tú no envíes fotografías, tú no molestes a tus amigos porque eso está mal. Tratándolo de decir de manera de sutil, que sepan que el entorno digital es, a la actualidad, es como el entorno físico, molestar allá también tiene consecuencias y también tiene implicaciones en el autoestima y en los sentimientos de los menores.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Derechos y obligaciones.
ILEANA GAMA: Es correcto, que los niños sepan que no lo pueden estar haciendo, bueno, que si son vulnerados, acudan a alguien, a las instancias, a sus papás, a un tío, alguien de confianza, a un adulto de confianza, pero también que si lo hacen, que sepan que hay consecuencias y que pueden meterse en problemas. Y creo que es algo importante que los niños lo sepan, porque juegan cómo, “mando este meme, que toda la escuela lo sepa y no hay consecuencias.”
MERCEDES OLIVARES TRESGALLO: Está de moda y no hay que hacer reflexión, claro.
GABRIEL SOSA PLATA: Exacto. Oye, Ileana, justo este programa se ha abocado a analizar una iniciativa que está en Cámara de Diputados, en Cámara de Senadores, es un trabajo conjunto de los legisladores. Sin entrar, digamos, obviamente en una política, ya institucional del IFT, porque obviamente ahí deben hacer un consenso, todo el conjunto de propuestas, pero tú, ¿qué consideras que debería incorporar, con base en tu experiencia, esta iniciativa, este trabajo legislativo?
ILEANA GAMA: Sí, el Instituto participa de manera activa en todos estos trabajos. La realidad es que sí se han volteado a hablar con nosotros como autónomo para recomendaciones, como pueden fortalecer las distintas iniciativas que hay actualmente.
GABRIEL SOSA PLATA: Sí, porque son varias.
ILEANA GAMA: Son varias, ha habido varias, algunas han caminado, otras no. Nosotros siempre hemos procurado eso, en el ámbito de nuestras atribuciones emitir las disposiciones técnicas que podamos para garantizar un entorno digital seguro.
Creemos que algo que es muy importante y que insistimos siempre en estas mesas y foros de trabajo es la provisión de información; sí es muy importante cuidar las redes, sancionar los delitos desde luego, pero sino proveemos de información a los usuarios, si no saben cómo protegerse o que hacer ante un delito cibernético es complicado que la ley cumpla su objetivo al 100%.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Por sí solo.
ILEANA GAMA: Así es. Sí creemos que dedicarle especial atribuciones a ciertas dependencias en materia de provisión de información sería muy importante. Educar padres, niños, mujeres, adultos mayores, voltear a ver a los grupos vulnerables, pero también a quienes tenemos aplicaciones en constante uso, en el que proporcionamos datos personales, la banca en línea, el e-commerce, en fin.
La provisión de información consideramos que es por demás más importante y es algo que el Instituto ha tratado siempre de empujar en estas mesas de trabajo y grupos, sería la recomendación.
GABRIEL SOSA PLATA: Claro, y está prohibición de información es como esto de la alfabetización también, volvemos a lo mismo.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Claro, por supuesto. Herramientas.
GABRIEL SOSA PLATA: Herramientas.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Que nos empoderen.
GABRIEL SOSA PLATA: Exacto.
ILEANA GAMA: Justamente.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Oye, te voy a hacer una pregunta complicada, ¿cuál es el resto del Instituto Federal de Telecomunicaciones en este momento? Ya después de que construyeron un micrositio maravilloso, ya después de que han hecho capacitaciones, foros.
¿Cuál es el gran reto?
ILEANA GAMA: Sí, tenemos una Hoja de Ruta, me gustaría iniciar por ahí, una Hoja de Ruta que el Instituto tiene, es una prospectiva de que temas vamos a trabajar durante los próximos cinco años y la ciberseguridad es uno de ellos, es una estrategia y una línea de acción.
¿Por qué? Porque sabemos lo importante que es actualmente para el correcto desarrollo del ecosistema digital. Tenemos por ejemplo, derivado de esa Hoja de Ruta, un par de proyectos, un programa para promover la confianza en el entorno digital.
Un concurso en el que vamos a estar motivando a que los niños de primaria, secundaria y preparatoria nos envíen un video hablando de fake news, de ciberbullying y dar reconocimientos para que se metan y se empapen en los temas.
GABRIEL SOSA PLATA: ¡Ah! ¿Y cuándo va a ser esto, perdón?
ILEANA GAMA: El 15 de agosto, si, el 15 de agosto "Navega seguro. Seguro lo logras", es el concurso que a nivel nacional estaremos lanzando.
GABRIEL SOSA PLATA: ¿Esa es la primicia que nos platicaron?
ILEANA GAMA: Sí.
ILEANA GAMA: Invitar a todos los niños a que se inscriban, es un video muy corto que pueden hacer con su celular, lo que nos gusta, pueden entrevistar a alguien o pueden hacer una selfie, grabarse ustedes, entrevistar a sus papás, una animación, en fin.
Y va a haber premios muy padres, así que estén pendientes de las redes sociales del IFT.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Que participen.
ILEANA GAMA: Y un poco con esto ¿cuál es nuestro principal reto? Llegar a la gente, difundir, que se expanda lo que se ha hecho y no solo nosotros, un poco como el ejercicio del micrositio, todos los entes que tienen que ver con la seguridad digital en el país, incluso internacionalmente, llegar a la gente. Que las guías que tantas instituciones han hecho, que los manuales, que las infografías de verdad sean consultadas por la gente que debe ser. Es nuestro mayor reto.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues es, es mucho trabajo y lo han hecho muy bien esa es parte de la función fundamental del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, pues ¿con qué te quieres despedir para nuestras audiencias?, ¿qué recomiendas?
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Más sorpresas.
GABRIEL SOSA PLATA: Además de visitar obviamente el sitio por supuesto.
ILEANA GAMA: Que sigan, que consulten nuestro micrositio, reiterarles que nos sigan en redes sociales. Estamos de manera permanente compartiendo información muy útil y sobre todo muy actual.
El tema de WhatsApp pasa a vulnerabilidades, en el IFT emitimos buenas recomendaciones, el tema de la banca en línea tan sonado, también, recomendaciones puntuales. Que nos sigan en redes sociales, que estén pendientes del concurso que estamos por lanzar para niños y adolescentes que va estar con premios muy padres y que va a fortalecer ahí el tema de seguridad digital, que lo van a conocer. Invitarlos a que estén pendientes de eso.
Y nada, agradecer, agradecer el espacio y que podamos estar platicando, que sepan que el Instituto está muy comprometido con la ciberseguridad y trabajando de manera permanente en este tema.
MERCEDES OLIVARES TRESGALLOS: Y que ha sido impulso para otras autoridades y otros actores fundamentales también.
ILEANA GAMA: Gracias, nos sentimos orgullosos de eso. Sí.
GABRIEL SOSA PLATA: Pues por supuesto y bueno, la ciberseguridad como ha quedado demostrado y se ha reiterado en este programa es asunto de todas, de todos y de todes también, ¿no? Como ahora se dice, así que pues bueno, siga con nosotros en Medios y Democracia Digital.