Entrevista a la Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Social 1, Rosario Chávez Hurtado, en ABC de Michoacán de Diario ABC de Michoacán. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024.
SARAÍ RANGEL, CONDUCTORA: Nuestro compañero Mariano Bolaños Montañez nos tiene una entrevista muy interesante. Se acerca el Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos que tendrá sede en Pátzcuaro, Michoacán. Veamos esta entrevista.
MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ, REPORTERO: En la línea telefónica nos acompaña Rosario Chávez Hurtado, quien es Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Social 1 del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien le damos un cordial saludo y que nos va a hablar de un evento muy importante del cual Michoacán va a ser sede. Muy buena tarde, Subdirectora, ¿cómo está?
ROSARIO CHÁVEZ HURTADO, SUBDIRECTORA DE PROYECTOS Y AUTORIZACIONES PARA USO SOCIAL 1 DEL IFT: Hola, muy buenas tardes, Mariano, pues es un placer saludarte y saludar a tu audiencia.
MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: Pues justamente para que nos comparta esta información muy importante. Llega a Michoacán el Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos, platíquenos un poquito, por favor, de qué va este importante evento, cuándo va a ser y dónde específicamente será aquí en Michoacán.
ROSARIO CHÁVEZ HURTADO: Este foro se llevará a cabo los días 7 y 8 de agosto en Pátzcuaro, Michoacán, es en el marco del Día Internacional en los Pueblos y Comunidades Indígenas que es el 9 de agosto. Este foro está organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y sus coorganizadores son la UNESCO, el INPI, el INALI, la Universidad Intercultural de Michoacán y el CREFAL, y va a ser en las instalaciones de este último centro en que se llevará a cabo el foro.
MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: De qué va este foro, qué se va a tratar y, sobre todo, para las personas que nos escuchan, ¿cuál es la importancia de llevarlo a cabo? Resaltar justamente eso, que, pues bueno, es un evento de carácter internacional, justamente como lo comenta, y que Michoacán va a recibirlo. ¿Cuál es la importancia de recibir este tipo de eventos aquí en el estado?
ROSARIO CHÁVEZ HURTADO: Pues sí, sí es muy importante y relevante. Este ya es nuestra tercera edición de este foro y bueno, la importancia de este foro es que reúne tanto a los medios comunitarios e indígenas y ahora por primera vez a los medios afromexicanos, ya sea como concesionarios o solicitantes nos van a estar acompañando.
En este foro van a participar organizaciones gubernamentales, la academia y se contará con la presencia de tanto expertos nacionales como internacionales, estos últimos de Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay y Chile. Además, es de resaltar que en este foro hay participación de niños y niñas que se encuentran inmiscuidos en la radio.
Lo que se busca es que estos medios puedan tener la oportunidad de acceder también a estos temas y estas comparaciones internacionales, porque bueno, se va a hablar de derechos humanos, de la identidad de estos medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, su sostenibilidad y, sobre todo, como tema que es muy relevante la inclusión de los contenidos de diversos medios de comunicación.
MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: Pues sin duda un programa muy nutrido, Subdirectora. Las especificaciones sobre horarios, sobre a lo mejor salas o las ponencias, todo lo que se va a tratar, ¿dónde lo puede investigar uno?, ¿Dónde lo puede consultar? y, sobre todo, ¿este es un evento que va a estar abierto al público en general?, ¿Hay algún tipo de requisito?, ¿Hay algún registro?, ¿Tiene algún costo?, ¿Cómo se estaría manejando?
ROSARIO CHÁVEZ HURTADO: No, el ingreso al foro es gratuito, va a estar, todo este programa va a estar publicado, ya está publicado en el portal del Instituto, así como en sus redes sociales. Los días 7 y 8 se va a transmitir a través del portal del Instituto vía streaming y en el canal de YouTube del Instituto. También pueden acceder a través de registros que ya también se publicaron, para que puedan acceder a cada una de las mesas que se va a desarrollar.
MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: Pues así la invitación de Rosario Chávez Hurtado, Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Social 1, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Amigas y amigos de ABC de Michoacán, le agradecemos mucho estos minutos y nosotros continuamos con más información aquí.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios, Karla Tovar Cornejo, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre este tema, saludo con mucho gusto a Karla Tovar. Ella es Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes, Karla, ¿cómo estás?
KARLA TOVAR CORNEJO, SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN MATERIA DE USUARIOS EN EL IFT: Hola, Darío Celis, buenas tardes. Muchísimas gracias por la invitación.
DARÍO CELIS ESTRADA: Qué nos puedes platicar de esta plataforma de "Temu", que de acuerdo con los propios registros del IFT, pues es el líder en cuanto al uso que le están dando, pues, los cibernautas mexicanos.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, claro. Bueno, pues esta información nace del Informe de Privacidad, como bien lo dijiste. Cabe destacar que este informe no constituye una valoración o calificación de las políticas por parte del Instituto, simplemente es ejemplificar de una manera más clara las políticas de privacidad y términos y condiciones a los que uno se sujeta al momento de usar las aplicaciones.
Como tú dices, encontramos que "Temu" es una de las que más información recopila para el uso de su aplicación, pero desafortunadamente, si no las aceptas, pues no vas a poder utilizar su plataforma. Entonces, como bien lo decían, ahí, es necesario que se ponga en una balanza qué tan necesario es para ti usar esa plataforma.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Qué es lo que lleva a esta plataforma en específico, "Temu" a encabezar el gusto de los usuarios mexicanos?
KARLA TOVAR CORNEJO: Los precios tan accesibles, la cantidad de material que ofrecen en la plataforma. Es muy fácil meter tus datos y hacer la compra. Incluso a manera personal también, supongo que les puede pasar. Haces un pedido, si no te llega, te regresan el dinero y, además, tiempo después te hacen el pedido, o sea, sí te llegan los productos. Me parece que esa sería la manera más atractiva de ganar gente.
DARÍO CELIS ESTRADA: Ustedes como autoridad, como regulador, ¿han detectado que otro tipo de plataformas que dan este mismo servicio, pues se constituyan en riesgosas para los clientes mexicanos?
KARLA TOVAR CORNEJO: Hasta el momento, pues lo único que nosotros hacemos es identificar sus políticas de privacidad, sus términos y condiciones y esclarecerlos con el objetivo de empoderar al usuario.
Nosotros no podemos también ir más allá, porque estas políticas de privacidad y términos y condiciones las hace la empresa como normas internas para ella y sus empleados. Los términos y condiciones, a pesar de que son para gente externa, para el público, pues no hay injerencia en ellos.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Ustedes pueden llevar un recuento de fraudes que se pudieran cometer a través de estos sitios de Internet?
KARLA TOVAR CORNEJO: No. No. En el Instituto eso no se podría ver. Pudiera ser, supongo que, en otras autoridades como Profeco, supondría que iría por ahí. Nosotros no tenemos injerencia en ese tema.
DARÍO CELIS ESTRADA: Hablabas hace un instante, Karla, de que lo que sí pueden hacer como regulador, como autoridad, pues es empoderar al usuario. ¿Cómo se empodera a un usuario para evitar caer o convertirse en víctima de fraudes de este tipo?
KARLA TOVAR CORNEJO: Darío, justo con estos trabajos, estos informes y muchas actividades más que realiza el Instituto, busca proporcionar la información al usuario de lo que a veces la verdad nos cuesta trabajo leer o no entendemos.
Buscamos la manera más fácil de decirle a lo que se está enfrentando y los riesgos a los que se está enfrentando también, para que ellos decidan y tomen decisiones informadas sobre el producto o servicio que quieren contratar o el que quieren cancelar.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Qué tanto han avanzado las plataformas de este tipo? ¿Qué tanto se han posicionado en el interés de los usuarios mexicanos?
KARLA TOVAR CORNEJO: Bueno, lo que yo logro ver es que ha sido impactante la manera en que usan estas plataformas. Por ejemplo, por mencionarte algunos datos, de acuerdo a la ENDUTIH de 2023, 97.2 millones de personas usan teléfonos celulares.
De estos, el 91.2 instala aplicaciones de mensajería instantánea; el 78.3 redes sociales; el 77.7 accede a contenidos de audio y video y el 50.7 funciones de tránsito y navegación. Es decir, que si van al alza estas descargas de aplicaciones y el uso de las mismas.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Tienen el dato de cómo se han posicionado por segmento de la población?
KARLA TOVAR CORNEJO: Disculpa, no entendí tu pregunta.
DARÍO CELIS ESTRADA: Que si tienen el dato de ¿cómo se han posicionado por segmentos o categorías de la población?
KARLA TOVAR CORNEJO: No tenemos en específico aplicaciones, perdón por nombres, pero este dato como en general que te di, por ejemplo, el 78.3% de las 97.2 millones de personas que utilizamos un celular descargamos alguna red social, por ejemplo.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Karla Tovar, Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, te aprecio mucho estos minutos.
KARLA TOVAR CORNEJO: Al contrario, muchas gracias a ti. Buenas tardes.
DARÍO CELIS ESTRADA: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios, Karla Tovar Cornejo, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarte, Karla Tovar, Subdirectora de Estudios y Proyectos en materia de Usuarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Karla, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
KARLA TOVAR CORNEJO, SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN MATERIA DE USUARIOS DEL IFT: Hola, David, muy buenas noches, muchísimas gracias. Todo muy bien, espero que tú también y muchísimas gracias por la invitación.
DAVID PÁRAMO: Oye, y te invito a que platiquemos y que platiques con el auditorio con un tema que a mí me parece que es muy importante, la protección de los derechos datos cuando navegas en internet. Ustedes hicieron un estudio muy interesante de que quién los usa y quién no, y cómo los usa.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David. Fíjate que este informe lo sacamos anualmente, ayer se publicó el quinto en esta materia, y justo lo que hacemos es transparentar la información que ponen las empresas de ciertas plataformas, equipos, terminales y sistemas operativos, en cuanto a sus políticas de privacidad, términos y condiciones a los que nos sujetamos todos los usuarios al momento de utilizarlas.
DAVID PÁRAMO: A ver, ¿y qué hacen en este estudio?, que a mí me parece fundamental.
KARLA TOVAR CORNEJO: Perfecto. Bueno, mira, pues de acuerdo a unas referencias como en ENDUTIH, como un estudio sobre hábitos de los usuarios de internet en México, escogemos las plataformas a las que consideramos que tienen más uso, que tienen más público o más usuarios.
Lo que hacemos es analizar la información contestando a una serie de preguntas. Por ejemplo: ¿qué información recopilan?, ¿para qué?, ¿con quién la pueden compartir? En el momento en que elimino mi cuenta, ¿qué pasa con esta información?, ¿quiénes no pueden hacer uso de estos servicios?, o sea, las restricciones que manejan, las condiciones o requisitos para usar esta aplicación y las licencias que se brindan como usuarios.
Una vez que analizamos la información, la repartimos en estas preguntas, obviamente, y nuestra única tarea es informar al usuario. Nosotros no estamos calificando de ninguna manera las políticas de privacidad ni los términos y condiciones.
DAVID PÁRAMO: ¿Y qué encontraron en este estudio?
KARLA TOVAR CORNEJO: Bueno, pues fíjate que mucho de lo que ha causado un gran impacto es la información que recopilan. Por ejemplo, Temu es de las plataformas digitales que más información recopila. Videos, agenda, nombre, temas financieros también. También de las plataformas de citas, por ejemplo.
DAVID PÁRAMO: A ver, y perdón ahí que te diga, porque hay el tema, yo no sé qué tanto es teoría de la conspiración y qué tanto es real, que como Temu tiene un origen chino, que es el gobierno chino obteniendo información de gente en el occidente.
KARLA TOVAR CORNEJO: No, ya. Fíjate, David, que lo que te repito es que nosotros solamente tomamos los documentos que ellos tienen en sus páginas, las leemos y ponemos la información en nuestros informes. Esto lo hacemos con la finalidad de que el usuario, pues la verdad es que no le dé pereza leerlos, porque la verdad es que son documentos muy extensos, a veces difíciles de entender, entonces lo único que hacemos es ponerlo en un lenguaje más sencillo, pero no ponemos ni más ni menos. Es la información que está en los términos y condiciones y en las políticas de privacidad de cada empresa.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque a veces yo creo que, de una manera tramposa, por decir lo menos, esos términos y condiciones son demasiado largos, letra chiquita y a veces muy confusos para que digas "ah, sí, acepto, ya lo que quieran".
KARLA TOVAR CORNEJO: Tienes toda la razón. La verdad es que a la mayoría de las personas nos pasamos por alto eso y decimos "yo ya quiero comprar, yo ya quiero utilizar, yo ya quiero platicar", etcétera, entonces a todo sí, sí, sí.
DAVID PÁRAMO: Yo ya quiero el producto, yo ya quiero el servicio.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. Entonces a todo sí, y ya después te das cuenta, o tal vez cuando salen estas notitas de que "ay, se quedaron con mis imágenes o tienen grabaciones de audio o mensajes, etcétera", pues ya ahí te brinca. Dices, bueno, ¿en qué momento o para qué esta empresa, esta aplicación requiere mi información?
Entonces, pues desafortunadamente si quieres utilizar la plataforma o la aplicación, pues tienes que aceptar esos permisos.
DAVID PÁRAMO: Oye, Karla, yo más bien con este entorno, ¿qué le recomendarías a los usuarios? Porque a veces dices "ay, quiero comprar eso", y a lo mejor, a lo mejor es, déjame exagerar, es que le estás vendiendo tu alma al diablo.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David. La verdad es que, sí proporcionamos mucha información de nosotros, o sea, ya es muy fácil que nos encuentren. No sé si alguna vez te ha pasado que estás en una cena con amistades y estás platicando, no sé, por ejemplo, de hoteles de Cancún, no sé, al poco rato ya llegas a tu casa, te metes a tu celular, te pones a ver alguna red social, por ejemplo Facebook, y te empiezan a salir anuncios de hoteles de Cancún.
DAVID PÁRAMO: Bueno, déjame contarte algo peor que me pasó, además me pasó recientemente. Fui a Turquía, pues yo no dije que estaba en Turquía y de repente me empezaron a salir anuncios de cosas en Turquía, de restaurantes, de lugares. Pero, además a mí me sorprendió mucho, porque yo no había dicho, no había publicado ni le había informado a nadie en ninguna red, "oigan, estoy en Turquía".
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, sí, sí.
DAVID PÁRAMO: Fue nada más, como lo que decías, de que estás platicando y te aparecen esos anuncios. A mí me dejó muy sorprendido porque además el día que salí de Turquía, ese día me dejaron de llegar anuncios.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí. ¿Y sabes qué pasa, David? Que justo, es de la información que proporcionamos. Cuando desinstalamos o vamos a usar una aplicación, a veces nos pregunta que esta aplicación quiere saber nuestra ubicación.
Nos da la opción, en algunas, de ponerle proporcionar ubicación solo cuando estés usando la aplicación, pero hay otras que no. Entonces siempre saben tu ubicación. Entonces aprovechan eso.
DAVID PÁRAMO: Y eso se vuelve muy riesgoso.
KARLA TOVAR CORNEJO: Claro, claro, como dices, imagínate, tú estás muy tranquilo y tal vez no querías que nadie se enterara y de repente te pasa eso. Sí, es muy riesgoso.
DAVID PÁRAMO: Sí, y eso que tú decías que estás platicando de "ah, los hoteles en Puerto Vallarta, qué ganas de estar ahí", que llegas a tu casa, abres tu computadora y te empieza a llegar información de hoteles en Puerto Vallarta. Hay quien dice que ya el algoritmo se está yendo mucho más allá, Karla.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David, es correcto. Y precisamente por eso desde el IFT estamos comprometidos en empoderar a los usuarios, proporcionándoles esta información, justo para que tomen decisiones informadas antes, durante y después de hacer uso de los servicios de telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Oye, a ver, ¿y qué hacer como usuario? O sea, no sólo bien, un primer paso, estar informado. ¿Y qué hacer?
KARLA TOVAR CORNEJO: Pues mira, de las sugerencias que damos justo en el informe, por ejemplo, es usar contraseñas seguras. Nada de que, o sea, en tus aplicaciones y en tu móvil, nada de que uno, dos, tres, cuatro, o tu fecha de nacimiento, o tu nombre jugando con mayúsculas y minúsculas.
Además, ya tenemos la autenticación en ambos factores para proteger la cuenta de los dispositivos. Estar actualizando, conforme te pida tu equipo, el software. Es demasiado importante porque en cada actualización hay mejoras, entonces es importante que sí lo actualicemos. Otras, por ejemplo, que descarguemos aplicaciones únicamente de tiendas oficiales.
Cuando usemos las plataformas, que es lo que nos toca en este momento, es revisar y revisar y revisar, la verdad, la información que nos están pidiendo y pensar, ¿es realmente necesario que compre o que use ese servicio? Si lo es, bueno, pues saber que te van a retener esa información y le van a dar algún uso.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque de repente te metes a páginas, déjame usar, chinas y les estás dando información a veces hasta confidencial de tu tarjeta de crédito, de débito.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. También, o sea, algunas de las aplicaciones incluso tienen como datos biométricos. Entonces, sí, cada vez es más riesgoso, cada vez debemos informarnos más, cada vez debemos estar más seguros de que sí y a que no le entramos, la verdad.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque hay que ir cribando, que irlo curando, saber a qué sí entrarle y a qué no entrarle.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, David sí, porque muchas veces nos sorprendemos con cosas. Otro ejemplo, tan fácil y sencillo de alguna práctica que tal vez podemos llegar a cometer todos. Nos llega un correo de, supuestamente del trabajo, supuestamente del banco y te dice “da clic aquí para que revises tu información o porque ganaste un premio”, etcétera. Das clic y bueno, pues ya autorizaste todos los permisos a los ciberdelincuentes para robar tu información por medio del phishing o del malware. Entonces, híjole, es un tema muy complicado y el que sí le tenemos que poner demasiada atención.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque no es un tema menor. Karla, te agradezco muchísimo por esta conversación.
KARLA TOVAR CORNEJO: Al contrario, David, gracias a ti. Muy buena noche. Que estés bien.
DAVID PÁRAMO: Muy buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en SMRTV Noticias. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024.
SARAÍ RANGEL, CONDUCTORA: Bien, continuamos con información y saludamos en la vía telefónica a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas noches, ¿cómo se encuentra Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Saraí, buenas noches, un saludo a ti y a toda la audiencia, que gusto platicar con ustedes.
SARAÍ RANGEL: Gracias por recibir esta comunicación para hablar de este Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024, que se desarrollará aquí en Michoacán, en el pueblo mágico de Pátzcuaro, que nos pueda comentar de qué va este foro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí Saraí, pues mira, efectivamente estamos planeando este tercer foro, habíamos tenido uno en Oaxaca; el año pasado, tuvimos uno en San Cristóbal de las Casas, y en esta ocasión la sede, quienes nos van a recibir para tener este foro es Pátzcuaro, el pueblo mágico de Pátzcuaro y eso lo estamos haciendo, pues en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que es el 9 de agosto, pero nosotros este encuentro lo vamos a tener el 7 y el 8 de agosto.
Es un foro internacional, Saraí. Tenemos participantes de varios países, por ejemplo, Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay, Guatemala, Chile, y por supuesto, México que somos la sede y, pues la idea es fomentar un diálogo, un diálogo entre los concesionarios de radio comunitaria indígena y afromexicana, donde también participa por supuesto la academia, otras entidades de gobierno, la sociedad civil.
Ahora que menciono eso de otras entidades, decirte que, no es un evento que organice en solitario el IFT, sino que tenemos la colaboración de la UNESCO, del INPI, del INALI, de la misma Universidad Intercultural de Michoacán y del CREFAL. Con todos ellos estamos trabajando para organizar este foro.
Y, pues estamos muy entusiasmados, porque es, pues en una sede como Pátzcuaro, que se trata de lugares emblemáticos, muy significativos en la historia, en la tradición, una gran riqueza cultural, raíces milenarias indígenas, y entonces, pues estamos muy entusiasmados de poder llevar este foro a Pátzcuaro.
SARAÍ RANGEL: Muy bien, pues Pátzcuaro, esta capital del imperio Purépecha. Y bueno Javier que nos comente, en Michoacán, nuestro estado, tiene una gran tradición de radios comunitarias, de radios indígenas, les ha servido para dar voz precisamente a las comunidades, ¿cuáles son los temas que más preocupan y que estarán presentes en este foro?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso que señalas es muy importante. Bueno de entrada en Michoacán tenemos unas, entre 20 y 30 estaciones comunitarias, están invitadas, tenemos ahora confirmación como de unas 23, 24 que van a estar ahí, estaciones que en muchos casos también transmiten en idioma náhuatl, por supuesto el purépecha también es una lengua importante.
Y básicamente los temas que vamos a estar tratando en este tercer foro son cuatro ejes. Uno es el de la sostenibilidad, o sea que tengan los recursos suficientes para poder mantener las operaciones de estas estaciones comunitarias.
Otro tiene que ver con la identidad, que ellos puedan generar contenidos programáticos acorde a estas comunidades indígenas o afromexicanas. Y lo que tú decías relacionado con esto de la identidad, Saraí, es muy relevante.
Hace poco entregábamos la primera, hace un par de semanas entregamos la primera estación afromexicana, y el testimonio que nos daba la compañera que se encargó de tramitar esta concesión, pues es que precisamente con una estación de radio se puede hacer llegar la voz de las comunidades hasta donde no ha llegado. Entonces creo que la radio se consolida como una herramienta muy relevante para la libertad de expresión y para dar a conocer toda la riqueza cultural que tenemos.
Otro de los ejes es el de identidad, otro de los ejes que vamos a estar abordando tiene que ver con derechos humanos, otro tiene que ver con inclusión. Y, además también, además de las mesas temáticas que vamos a estar teniendo en el foro, te comento que hay talleres en paralelo sobre diversos temas y con áreas donde se puede hacer sinergia entre las estaciones de radio y otros sectores, por ejemplo, con la parte de internet o las redes cableadas de una comunidad, con la parte de los radioaficionados, Saraí, donde puedan ellos saber en qué consiste la radioafición y cómo podrían ser utilizadas ese tipo de comunicaciones en situaciones de emergencias.
También nos van a estar acompañando, en talleres, radioaficionados. Entonces, pues es un programa sumamente variado donde vamos a abordar todos los retos, las oportunidades que ofrece la radio comunitaria y tener un diálogo abierto, transparente con todos los interesados.
SARAÍ RANGEL: Justamente se van a abordar estos temas en el foro, pero yo quisiera adelantarme un poquito y preguntar: ¿cuáles son estos retos?, sobre todo, en términos de sostenibilidad y de inclusión, ya que, bueno, pues son muchas radios que no están ni subsidiadas por el gobierno o que no tienen recursos propios u opciones para comercialización. ¿Hacia dónde van y cuáles son los retos que tienen las radios comunitarias, indígenas y ahora afromexicanas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es importante que los compañeros que operan radios comunitarias tengan el abanico de todas las posibilidades de patrocinios. Hay un artículo de la ley donde expresamente señala que el uno por ciento del presupuesto anual de publicidad que destinan las dependencias del gobierno federal, las dependencias federales, debe de ser dedicado a las estaciones comunitarias e indígenas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones, de hecho, fue la primera institución que cumplió con este mandato legal y lo que estamos haciendo de manera permanente cada año, Saraí, pues es mandar un exhorto a todas las dependencias federales para que cumplan con este mandato legal que tenemos, haciendo disponible, a través de nuestra página de internet, cuál es ese inventario de estaciones comunitarias e indígenas, pues para que puedan aportar ese uno por ciento que dice la ley.
Como parte de los derechos que tienen las estaciones comunitarias indígenas, también está la posibilidad de que los equipos con los que van a echar a andar la estación pueden ser donados por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los equipos que donamos en esos casos son los que han sido recuperados de estaciones que estaban operando de manera ilegal, esos equipos pasan a propiedad de la nación y lo que nosotros hacemos también, a través de nuestra página de internet, es ponerlo a disposición para que ellos puedan venir y solicitarlos y que con eso echen a andar la estación.
Entonces, creo que es muy relevante que todo esto lo tengan bien presente los concesionarios comunitarios indígenas y afromexicanos, para de alguna manera darle viabilidad y sustentabilidad a este tipo de proyectos que son sumamente relevantes para la comunidad.
SARAÍ RANGEL: Pues muchísimas gracias. Información muy interesante y que nos podríamos extender muchísimo; sin embargo, pues el tiempo es corto en televisión. Nada más que nos recuerde para las personas que están interesadas, ¿va a haber transmisión en vivo también y hay posibilidad de registrarse para asistir?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, precisamente el día de hoy en el comunicado que circulamos a través de nuestras redes sociales está la posibilidad de que se registren para que entren a través de la plataforma Webex o para que puedan asistir de manera presencial a Pátzcuaro, y por supuesto, también vamos a tener transmisión en streaming a través de las redes sociales del IFT.
SARAÍ RANGEL: Bueno, pues muchísimas gracias, estaremos muy al pendiente. Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias, que tenga excelente noche.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Saraí. Saludo a toda la audiencia.
SARAÍ RANGEL: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Sub Directora de Accesibilidad del IFT, Alma Delia Cedillo Hernández, en Telediario Matutino de Canal 6. Tema: Cursos de verano IFT.
LILIANA SOSA, CONDUCTORA: Oiga, si usted no sabe aún qué hacer, aún qué puede hacer con sus hijos en estas vacaciones de verano, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está lanzando una convocatoria, pues para desarrollar habilidades digitales en niños y adolescentes. Y, justo por ello, para platicar un poquito más de eso, nos acompaña aquí en el estudio Alma Cedillo, ella Subdirectora de Accesibilidad del IFT. Bienvenida, gracias por estar con nosotros.
ALMA CEDILLO, SUBDIRECTORA DE ACCESIBILIDAD DEL IFT: Muchas gracias, muchas gracias por la invitación y es un placer estar aquí con ustedes.
LILIANA SOSA: Pues vámonos por parte, ¿De qué tratan estos cursos? ¿Qué se les enseña?, ¿Cómo se aplican?
ALMA CEDILLO: Bueno, los cursos traen temas totalmente innovadores para nuestros niños, niñas y adolescentes de toda la República Mexicana. Van dirigidos especialmente a niñas de 6 a 16 años de edad. Entonces, estos cursos son de temas como robótica y programación, que van acompañados de conocimientos de Ciencia, Física, Tecnología, Electrónica y Matemáticas.
Entonces son muy interesantes para nuestros niños. Van a aprender a hacer pequeños robots, van a aprender a programar un cuarto inteligente, van a aprender a hacer videojuegos. Videojuegos en 2D, en 3D. Entonces, la verdad, los temas están súper interesantes.
ANA LAURA ALANIS, CONDUCTORA: Ahora, necesitan tener algún conocimiento previo de que alguna de estas clases que se van a impartir o si mi hijo o mi hija dice, o yo digo “pa allá”, así nada más.
ALMA CEDILLO: Nada más basta con que sepan manejar la computadora. Por eso es que es de seis a 16 años de edad, para que tengan estos conocimientos básicos, leer, escribir, atender indicaciones y manejar la computadora. Y con esto ya ellos pueden ingresar a los cursos.
LILIANA SOSA: Oye, me llama la atención que dijiste de todo el país, ¿dónde van a poder acercarse justamente para poder meterse estos cursos?
ALMA CEDILLO: Los cursos son en dos modalidades, una es presencial y la otra es virtual. La presencial se impartirá en el edificio sede del Instituto, que está en la delegación Iztapalapa. Y en modo virtual será en toda la República por medio de plataformas de conferencia. Entonces eso es lo que facilitará llegar a toda la República Mexicana.
LILIANA SOSA: Y se van a tener que inscribir, por ejemplo, aunque sean en línea o me decidí conectar y me meto.
ALMA CEDILLO: No, es muy importante que se registren porque hay cursos y hay temáticas que necesitan ciertas herramientas. Entonces, quien se registra por medio para la modalidad virtual, recibirán hasta su domicilio un kit con toda la herramienta y con todo lo necesario para poder tomar su curso.
ANA LAURA ALANIS: ¿Tiene costo?
ALMA CEDILLO: No, son totalmente gratuitos, así que los invitamos a que por favor se registren.
LILIANA SOSA: O sea, me registro, me mandas mi kit, ¿y no pago nada?
ALMA CEDILLO: No, nada, nada, nada. Solo necesitas la computadora, internet y ya accedes a tu curso. Aprender a todos estos conocimientos.
ANA LAURA ALANIS: ¿Cuánto dura?
ALMA CEDILLO: Dura una semana, son 25 horas, es de lunes a viernes de 9:00 a 2:00 de la tarde, cualquier modalidad y pues son repartir, se van a repartir por semana. Los cursos se imparten del 5 al 23 de agosto de 2024.
LILIANA SOSA: Estamos viendo ahí la página del registro.
ALMA CEDILLO: Así es.
LILIANA SOSA: Está un poquito complicada para que una fotito mejor ahí pónganla con cámara en la compu. ¿Y qué días, qué horarios puedo meterme a registrarme y qué necesito?
ALMA CEDILLO: Ya a partir de ahorita en todas las redes sociales del Instituto están todos los requisitos detallados para que puedan hacer su registro y ya queden totalmente contemplados en nuestra lista para los cursos.
ANA LAURA ALANIS: ¿Hay cupo limitado?
ALMA CEDILLO: Si, los cursos tienen un cupo máximo de 12 integrantes, precisamente como son temáticas con muy específicas y se tiene que acompañar a los participantes, si son máximo de dos, entonces entre más rápido hagan su registro, mucho mejor.
LILIANA SOSA: Mira esto también los teléfonos. En redes sociales viene el link para poder seguir.
ALMA CEDILLO: Exacto, sí, o en nuestra página web también, ahí van a encontrar toda la información para poder hacer el registro a estos cursos.
LILIANA SOSA: Por ejemplo, estamos viendo ahí estas imágenes y estábamos viendo una de una pantalla que es básicamente lo que van a estar aprendiendo.
ALMA CEDILLO: Así es, ajá, sí, o sea, justamente depende del curso, van a ser seis cursos, están divididos en hacer programar videojuegos, les comentaba lo del cuarto inteligente, la accesibilidad, todo va, o sea, depende de cada curso.
La temática está ahorita en la pantalla de Minecraft, van a aprender a hacer una construir una casa mediante mecanismos y mediante la plataforma de Minecraft Education, entonces todo está súper interesante. También va a haber otro curso donde van a aprender a hacer personajes y objetos dentro de un programa o dentro de un ambiente roblox. Entonces todo esto es muy interesante,
LILIANA SOSA: Ok, mientras vemos cómo es el proceso y todo, está este cupo limitado que tienes, ¿cuántos son para presencial y cuántos son para en línea?
ALMA CEDILLO: Tenemos un aproximado de 216 participantes. Entonces para cualquiera de las dos modalidades. Tenemos un aproximado de 216 participantes para esta edición de nuestro curso de verano 2024.
ANA LAURA ALANÍS: Miren, ahí está la página. Después que tenemos que hacer ingresar nuestros datos generales.
ALMA CEDILLO: Así es.
ANA LAURA ALANÍS: A ver, le vamos subiendo un poquitito. Ahí está.
ALMA CEDILLO: En realidad es muy amigable el registro, ya son datos básicos. Si necesitamos en la modalidad virtual, el hecho de saber los domicilios para poder llegar.
LILIANA SOSA: ¿Tienes que hacerlo con un adulto?
ALMA CEDILLO: Exacto, ahí pedimos ayuda de los de los papás o los adultos acompañantes para que puedan realizar bien su registro y esto se vaya de la mejor manera, para que los niños tengan acceso a estos contenidos.
ANA LAURA ALANÍS: Ok, pongo mis datos generales. Está padrísimo eso de conocer el temario y en la semana que quieres me voy de vacaciones o no puedo por tal cosa. Ya mira, está súper bien que tengas tres semanas.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Puedo estar las tres semanas o solo una?
ALMA CEDILLO: Puedes estar en los cursos que quieras. Bueno, hay varios cursos y exactamente que alcances y que ya si tú ves esta semana necesito este curso, la siguiente el otro y siempre y cuando tengas este espacio, y que haya cupo en cada uno.
LILIANA SOSA: Y aparte, como lo puede ver usted en pantalla, está súper bien, porque está la semana de qué curso se trata, cómo se llama y las edades ideales para para poder desempeñarse en ese curso en particular.
Está increíble, porque la realidad es que va segmentando muy bien a los chiquitines, porque pues no es lo mismo uno de seis que uno de doce, entonces puede ir atrasando y va muy bien de 6 a 9, de 10 a 16, los temarios. Está súper bien. Vaya metiéndose de verdad, porque se me hace que se les va a acabar rapidísimo.
ALMA CEDILLO: Sí, sí, justo por eso les decía, entre más rápido hagan su registro, si les interesa, pues aseguran el encontrar el curso que quieren que ellos que es de su interés. Entonces los invitamos a visitar nuestras redes sociales para que ahí puedan ver todo el contenido de cada uno de ellos.
ANA LAURA ALANÍS: Bueno, pues ahí está. La verdad es que luego los papás no sabemos qué hacer con nuestros hijos, y también el, no solamente dejarlos así que jueguen, sino que aprendan. Creo que es muy importante.
ALMA CEDILLO: Sí, exacto. Es muy importante ahorita como dotar de todos estos conocimientos a nuestras niñas, niños y adolescentes. No creo que estamos en una era digital totalmente innovadora, entonces es los temas que traemos son totalmente de interés de los niños.
LILIANA SOSA: Claro, ahí está la dirección. Se lo repetimos. O sea, se inscribe, hay que ocupar el material. Sí, pero sabe que es gratuito. Es gratuito, se lo van a mandar. Por eso puede participar desde cualquier parte del país y si están aquí en la ciudad, obviamente, pues se puede ser presencial este curso, un tema que les gusta a muchísimos niños y niñas. Gracias por facilitarlo a todos los pequeñitos y un gusto tenerlos como siempre en este espacio.
ALMA CEDILLO: Es un placer y, pues también es un placer para el Instituto Federal de Telecomunicaciones mandar y dotar a nuestros niños, a nuestros niños, niñas y adolescentes de todas las República de todos estos conocimientos.
LILIANA SOSA: Oye, perdona, una pregunta al margen. Cuando no es verano también tienen cursos para adultos, para niños.
ALMA CEDILLO: Para todos los sectores de la población. El Instituto tiene un plan de desarrollo de habilidades digitales que se llama “el IFT te enseña 2024”. Ahí también los invitamos a visitar todas nuestras redes sociales en donde podrán encontrar las temáticas y dirigidas a cada uno de los sectores, porque son muy específicos, para adultos mayores, para mujeres.
LILIANA SOSA: A mí me enseñan a estos juegos nuevos de las computadoras de los niños, justamente porque ellos lo entienden re bien.
ALMA CEDILLO: Si, no, más bien va dirigido de acuerdo a cada sector de la población. Para adultos mayores lo llevamos desde saber aprender a usar un dispositivo móvil hasta a lo mejor aprender a utilizar aplicaciones móviles que les son de utilidad para su vida diaria.
ALMA CEDILLO: Ay, pues está perfecto. Vamos a estar en contacto porque eso nos interesa muchísimo también aquí y vamos a darles toda esta información que les sirve definitivamente, que es lo que queremos. Pues muchísimas gracias por estar con nosotros, Alma Cedillo, y seguimos pendientes.
ALMA CEDILLO: Muchas gracias. Un placer y muchísimas gracias. Los esperamos a todos. Regístrense en nuestros cursos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez. En el programa: Índice Económico de ADN 40, con el tema: Ciberseguridad, acciones y mecanismos ante la era digital
MARIELENA VEGA, CONDUCTORA: Por seguridad. ¿Usted se ha visto en algún momento con problemas en materia de seguridad vía internet, plataformas y por lo menos una persona que conoce ha enfrentado problemas, ya sea de financieros, problemas por acoso vía internet?
¿Qué está haciendo la autoridad, principalmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Para platicar de ello esta noche, nos da muchísimo gusto saludar a Iliana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Muchísimas gracias, Iliana, qué gusto saludarte.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Igualmente, muchas gracias, gracias por la invitación.
MARIELENA VEGA: Oye, antes de pasar a ver qué está haciendo el IFT, el problema es cada vez es mayor, ¿Cómo están las cifras?, ¿Qué nos puedes decir de esta situación que vivimos todos los mexicanos que utilizamos el internet?
ILEANA GAMA: Sí, pues bueno, las cifras no mienten, cada vez somos más usuarios de internet. La última encuesta, la ENDUTIH 2023, revela que somos ya 90 millones de usuarios de internet.
Y bueno, las cifras de ciberacoso y de fraudes están al alza. México es el cuarto país a nivel mundial con este tipo de ciberataques. En la región América Latina recibimos el 47% de los ataques que recibió imagínense, América Latina. Cifras de Guardia Nacional, de policía cibernética de la Ciudad de México, indican que los fraudes electrónicos están al alza, es el número uno en cuanto a denuncias que hay.
Las cifras también no mienten, 80% de los usuarios de internet han sido ciberacosados durante el 2022. Entonces, pues sí, las acciones por realizar son muchas y el Instituto ha encabezado diversas de ellas por su conocimiento en las redes, en la infraestructura, en las telecomunicaciones. Nos hemos puesto la cachucha de defensores de los usuarios de internet y hemos implementado varias acciones. DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Llevamos mucho, muchos años combatiendo este tipo de delitos en el ciberespacio. Tenemos una banca muy robusta, muy competitiva a nivel mundial. Dijiste que somos el cuarto país acosado, lo cual habla de la importancia de México, pero así como es importante México y tenemos desarrollado tanta tecnología para protegernos, ¿por qué seguimos siendo, estando en el cuarto lugar?
ILEANA GAMA: Lo que ocurre es que, pues, bueno, así como la tecnología avanza, implementa innovaciones, pues también los ciberataques y también los mecanismos para poder causar justamente esto.
La verdad es que parece una competencia. En cuanto la innovación está surgiendo también los virus, también los malware, también las maneras en engañar a las personas y poder acceder a su información. Es un poco la cuestión. Por eso las acciones preventivas, las acciones de alfabetización, que la gente sepa que existen estos riesgos y cómo combatirlos, creemos que es el primer paso para bajar en ese ranking.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pero es que ya no deberíamos estar en el primer paso, ya se debería usar como el quinto o sexto paso.
ILEANA GAMA: Existen varias acciones, regulación colaborativa, iniciativas de ley, sin embargo, este primer paso es que es el más importante, es el primer frente que podemos hacer nosotros, conocer los riesgos y, pues bueno, prevenirlos o denunciarlos y pues bueno, poder combatirlos de esa manera. ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: ¿Cómo coordinar el trabajo de las diferentes dependencias? Pues en una sociedad que, como tú lo mencionas, cada vez depende más de internet, convivimos en muchas actividades en las redes.
ILEANA GAMA: Sí, la tecnología, las TIC son básicas, antes era un lujo. Ahora es una necesidad. Todas nuestras actividades están encaminadas al Internet, a las telecomunicaciones, a las TIC y en el Instituto estamos convencidos de eso, incluso promovemos el uso responsable de internet. Sin embargo, hay que tomar ciertas medidas para que esa navegación sea segura a diferentes públicos, desde niñas, niños y adolescentes que tengan un primer acercamiento con la tecnología de manera segura, haciendo ciudadanos digitales, procurando su huella digital, teniendo una interacción respetuosa, en fin.
Los adultos mayores, otro público importante al que hay que proteger y hay que informar, acompañar. Exactamente, estamos enseñándoles a usar la tecnología, pero a la par informándolos acerca de los riesgos que existen.
En el Instituto hemos implementado varias actividades, varios proyectos y acciones encaminados a este entorno digital seguro. Tenemos, por ejemplo, mucha interacción, regulación colaborativa con instituciones especializadas tanto nacionales como internacionales, el INAI, la Segob, el SIPPINA, el INCIBE, en fin, diversas organizaciones y encaminamos proyectos en ese sentido.
MARIELENA VEGA: Iliana, ¿Cuál sería la responsabilidad que le corresponde como sociedad en estos momentos y a estas alturas para bajar esos niveles y esos índices que no son nada halagüeños como sociedad, como iniciativa privada y por supuesto volteando a instituciones como es el IFT y otras más? ILEANA GAMA: Definitivamente que sepamos que somos responsables nosotros también de una navegación segura. Los padres de familia, por ejemplo, no pueden darles un equipo a sus hijos y ya nada más. Viene de un acompañamiento, del establecimiento de controles parentales y se informen acerca de lo que están consumiendo, que pongan parámetros de horas, por ejemplo.
Entonces la sociedad tiene una responsabilidad de informarse, prevenir, denunciar. Las cifras no reflejan la realidad de lo que ocurre en cuanto a estafas; la realidad es mucho más, pero no tenemos esa cultura de denuncia.
Las instituciones, por su parte, pues bueno, implementar acciones informativas, colaborar con otras instituciones encaminadas a la regulación, a la implementación de leyes, asesorar. Nosotros en el IFT es lo que hacemos, el establecimiento de diálogo y colaborar desde el ámbito técnico con estas disposiciones.
La academia, las empresas, pues generar cada vez más, implementar mecanismos de protección, las empresas, los fabricantes, los fabricantes de equipos de software, cada vez están más comprometidos con la seguridad digital y han implementado cada vez mayor la verificación de dos pasos los bloqueos, las denuncias en redes sociales.
La academia, también, tratar de innovar y estudiar respecto a qué podemos hacer y qué innovaciones tecnológicas podemos incorporar en ciberseguridad. Me parece que es algo conjunto, que es una responsabilidad de todos. Si bien, todos usamos la tecnología, también debería ser nuestra responsabilidad procurar una navegación segura.
DARÍO CELIS ESTRADA: En la última Encuesta Nacional de Usuarios del IFT me llamó la atención dos cosas, la edad a partir de la cual la gente empieza a utilizar estos mecanismos, seis años, lo cual te habla de la importancia de empezar a culturizar y a educar a los niños de seis años para evitar este tipo de fenómenos. Y los adultos mayores que crecieron en el uso del internet por temas relacionados con banca digital. Seis y 65 años. Son dos nichos de mercado superimportantes.
ILEANA GAMA: Prioritarios, a los niños, niños y adolescentes enseñarles a tener una navegación segura, pero además responsable, ética.
MARIELENA VEGA: Pero tendría que venir desde la escuela también.
ILEANA GAMA: Sí, desde luego. Es una educación y que viene desde, me gustaría decir que surge desde casa. Quien le da un dispositivo a un niño tiene que venir con un acompañamiento forzoso, con el establecimiento de controles parentales, con que los padres sepan qué navegación, en qué horarios. Que puedan controlar ese tipo de cuestiones.
Y también los niños, ¿sabes? También alfabetizar a los niños en el sentido de que tienen que tener una navegación responsable, de que el que estén atrás de un dispositivo no les da ese anonimato para hacer y deshacer en redes.
Si desde pequeños podemos inculcar eso, seguramente tendremos una navegación mucho más respetuosa. Y los adultos mayores, qué importante que lo comentes. Sí, definitivamente es el grupo de edad que menos utiliza Internet, pero quien más crecimiento tuvo.
Afortunadamente, poco a poco estamos alfabetizando a los adultos mayores para que utilicen más la tecnología, pero desde luego viene acompañado de una protección que tenemos que tener con ellos. DARÍO CELIS ESTRADA: Que son los más vulnerables.
ILEANA GAMA: La ingeniería social, estos mecanismos para engañar, es la edad más susceptible. Entonces ahí tener un acompañamiento con cuestiones como banca en línea, como redes sociales, que utilizan y comparten mucho fake news y están compartiendo algo que no se cercioran. Entonces informarlos, creemos, y tener este acompañamiento de parte de familiares.
En el IFT tenemos cursos para todas las edades de acompañamiento, talleres de sensibilización, vamos a las escuelas, les enseñamos a los niños sobre redes sociales, ciudadanía digital. También capacitamos a adultos mayores, les damos cursos muy específicos de aplicaciones bancarias, de redes sociales, de WhatsApp, por ejemplo, cómo activar mecanismos de protección, en fin, todo este acompañamiento y alfabetización que para todos los grupos es importante, pero también por ejemplo, el de mujeres, cifras de Guardia Nacional y Policía Cibernética dicen que somos las más vulneradas, el MOCIBA ahí lo dice también, en un porcentaje mayor las mujeres somos ciberacosadas. DARÍO CELIS ESTRADA: Y con esto de la Inteligencia Artificial, qué bárbaro de ser un niño de seis años o de 65, te llevan al baile. Sí, es impresionante cómo se ha desarrollado la inteligencia artificial para timar a la gente.
ILEANA GAMA: Muy desafortunado. Tenemos que estar preparados.
MARIELENA VEGA: Por ejemplo, en legislación, en regulación, estamos bien, o sea, si estamos protegidos. Es solamente una parte de educación que nos hace falta o falta de conocimiento o que es Ileana.
ILEANA GAMA: Me parece que es un conjunto. Me parece que hay varias iniciativas que pretenden fortalecer la regulación existente en el país, son bastantes, el Instituto ha colaborado con comentarios en algunas de ellas, sin embargo, si viene desde una cultura de la prevención, de la información, de la denuncia, te diría yo también.
MARIELENA VEGA: Pues Iliana Gama, muchísimas gracias, directora de Información y Accesibilidad del IFT, muchas gracias por estar esta noche aquí en Índice Económico.
ILEANA GAMA: Muchísimas gracias por la invitación.
MARIELENA VEGA: Muchas gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Planeación del Espectro, Tania Villa, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: 5G en México.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Para conversar sobre este tema, saludo a Tania Villa, ella es Directora General de Planeación del Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás?, Tania. Muy buenas tardes.
TANIA VILLA, DIRECTORA GENERAL DE PLANEACIÓN DEL ESPECTRO DEL IFT: Hola, Darío, buenas tardes. Un placer estar contigo y con todo tu auditorio.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cómo se reporta el IFT de cara, pues a esta subasta de espectro que está prácticamente en puerta?
TANIA VILLA: Creo que ese dato que comentabas hace un momento del porcentaje de la población que ya cuenta con servicio 5G, es importante entenderlo dentro del contexto de cómo ha avanzado la tecnología en el país, y como mencionabas bien, también los retos que significa un despliegue de la tecnología móvil, tecnología celular en México.
Y creo que es importante señalar la diferencia entre, por ejemplo, una cobertura geográfica y una cobertura de población. Si tomamos en cuenta la tecnología que cubre la mayor parte de la población en México, que es 4G, pues tenemos un 95% de la población cubierta, pero esto en un 50% del territorio en México. ¿Y por qué? Eso tiene una explicación muy simple. La población en México no vive en los desiertos, no vive en las selvas, no vive en las montañas.
También hemos hecho algunos estudios en el IFT de dónde está la población y qué se necesita para llegar a ese 5% adicional de la población que hoy no está cubierta. Y básicamente, pues esa población está dispersa en ese 50% del territorio restante donde hoy no hay servicios.
50% de la población es mucho o no para 5G. Creo que es una de las tecnologías que hemos visto que se ha desplegado más rápido. Tan solo los primeros despliegues comerciales de la tecnología empezaron en 2020.
Entonces en pocos años y bajo el contexto de un mundo que pasó por una pandemia a nivel global, pues sí es un avance significativo. Pero también es importante entender los retos que les implica a los operadores llevar la infraestructura a lugares alejados, a localidades que tenemos en México, por ejemplo, de 10 habitantes, y que hemos visto también que hay localidades que están prácticamente entre las montañas, donde es muy complejo y costoso llevar el servicio móvil.
Un buen ejemplo creo que también es el estado de Oaxaca, donde tenemos prácticamente un 80% que cuenta con el servicio en 4G, pero en un 30% del territorio. Y luego también es importante mencionar que de estos porcentajes de población que tienen acceso o que están cubiertos por la tecnología, no necesariamente tienen acceso al servicio, porque luego hay que considerar la brecha de accesibilidad, si las personas tienen los recursos para tener contratado un plan o un plan de pospago, todo lo que se requiere, porque es un conjunto de esfuerzos para llevar el servicio al país.
DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, Tania, ¿qué hace la diferencia entre 4G y 5G?
TANIA VILLA: Pues básicamente el estándar que define estas tecnologías en 5G habilita nuevos servicios. Ahora escuchamos hablar de la realidad aumentada, de, por ejemplo, el metaverso y todos los gadgets que podemos comprar o que podemos jugar videojuegos en tiempo real, prácticamente estando ahí en la situación del juego.
Esto lo habilita 5G. Y tiene un componente muy importante que es la parte industrial, que ahora también las empresas, las fábricas, buscan automatizar sus procesos, controlar la maquinaria de manera, pues automática, a distancia.
Estos escenarios donde los cirujanos pueden hacer esas cirugías a distancia, necesitan unas redes que respondan prácticamente en tiempo real, y eso lo posibilita la tecnología 5G. También tengo un dato que nos ayuda a comparar las diferencias entre cuando vemos en el teléfono 4G, 5G o incluso 3G, cuando nos conectamos a una red 5G, estamos experimentando velocidades en promedio, en promedio de casi 200 megabits por segundo.
Eso por las aplicaciones que hoy día usamos, redes sociales, realmente son velocidades que no usamos de manera intensiva, a menos que estemos quizá haciendo un streaming en tiempo real durante horas. Y en 4G, que es la tecnología que la mayor parte de la población tiene acceso, tenemos de esos 100, 200, 180 megabits por segundo, baja a 25, lo cual es un buen servicio todavía con estas aplicaciones. Y si nos vamos a 3G, que aún en ciertas zonas del país es la única tecnología existente, baja a 5 megabits por segundo. Y eso es cuando a veces tenemos problemas en descargar un video que se queda pasmado o que no podemos establecer una llamada a través de la telefonía por ip o de las aplicaciones de telefonía.
DARÍO CELIS ESTRADA: Decías hasta hace un momento que la instalación o el despliegue de la red 5G, pues prácticamente empezó hace cuatro años, en el año 2000, perdón, en el año 2020. ¿Cuál es la cobertura real que existe actualmente de esta red de la 5G?
TANIA VILLA: Pues es un aproximado de 125 ciudades, que si contamos la totalidad de las personas que viven allí, se acerca al 50% de la población. Pero de nuevo, esta es la cobertura disponible. Los usuarios que se conectan a la tecnología definitivamente son menos. Nosotros estamos trabajando justamente en tratar de estimar estas brechas y pues presentar también información. No tengo el dato exacto, pero seguramente será menor a ese 50%.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Tania Villa, Directora General de Planeación del Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te aprecio mucho estos minutos.
TANIA VILLA: Gracias a ti. Que tengas buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, Victoria Prieto Moreno, en Leonardo Curzio en Fórmula de Radio Fórmula. Tema: ENDUTIH 2023.
LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Y bueno, pues hoy publicó el INEGI, el IFT, la Encuesta sobre Disponibilidad de Uso de Tecnología, la famosa ENDUTIH. Yo le agradezco mucho a Victoria Prieto Moreno, ella es Directora Adjunta de Estadísticas del IFT, que hoy converse con nosotros. Directora, bienvenida.
VICTORIA PRIETO MORENO, ELLA ES DIRECTORA ADJUNTA DE ESTADÍSTICAS DEL IFT: Muchísimas gracias. Muy buenas noches a usted y a todas las personas que nos escuchan.
LEONARDO CURZIO: Déjeme empezar por la televisión. La televisión sigue siendo un elemento fundamental para informarnos y para entretenernos. Victoria.
VICTORIA PRIETO MORENO: Es correcto, doctor. La televisión sigue siendo uno de los elementos importantes para mantenernos informados. Al menos el 90% de la población cuenta con al menos un televisor. Es uno de los dispositivos con mayor disposición o disponibilidad dentro de este país.
LEONARDO CURZIO: Y veo que lo seguimos viendo mucho, más de 2 horas diarias es el uso de televisión.
VICTORIA PRIETO MORENO: Es correcto. 2.3 horas diarias.
LEONARDO CURZIO: Y también preguntarle en este caso por la radio. ¿La radio sigue viva?
VICTORIA PRIETO MORENO: La radio sigue viva, es correcto. Sigue utilizándose por las personas. Por ejemplo, le quería comentar sobre los datos, el 56.9% de la población de las personas usuarias de televisión utilizan televisión abierta, lo que representa casi 68 millones de personas. Y bueno, pues este es el resultado que tenemos sobre radio, sobre la radio.
Me gustaría, antes de empezar en la radio, si le parece, doctor, me gustaría comentarle un resultado que quisiera resaltar. En la ENDUTIH del 2023 podemos identificar que hay 97 millones de personas usuarias de internet.
El resultado de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información en Hogares es importante. Es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que conocemos como INEGI.
¿Por qué resalto este dato? Porque en ENDUTIH del 2023 vemos que el 81.4% de las personas son usuarias de internet. Este levantamiento se hace de manera anual desde el año 2015 en un esfuerzo colaborativo. En el año 2015 identificamos que las personas usuarias eran el 57%, por lo tanto, podemos ver un incremento en la población que está haciendo uso de este servicio.
Otro dato relevante que no me gustaría dejar pasar en esta oportunidad, es mencionar que por primera ocasión el porcentaje de mujeres usuarias fue superior al de hombres en temas de usuarios de Internet. El 81.4%...
LEONARDO CURZIO: Y todo, entiendo, en dispositivos móviles que es, digamos, la tendencia que se ha venido marcando. Pero no me deje pendiente el tema de la radio.
VICTORIA PRIETO MORENO: El tema del radio, claro que sí.
LEONARDO CURZIO: Digo este es nuestro negocio y por supuesto es relevante. Son 40 millones de personas las que consumen diariamente la radio.
VICTORIA PRIETO MORENO: Sí, de quienes escuchan radio, alcanza el 33.6% de la población de 6 años o más la que está haciendo uso de este, de este de este dispositivo.
LEONARDO CURZIO: O sea los aquellos que dicen que la radio no goza de cabal salud. 2 horas y media diarias, directora.
VICTORIA PRIETO MORENO: 2 horas y media diarias, es correcto.
LEONARDO CURZIO: Ya. ¿Oiga, y el internet para qué lo usamos?
VICTORIA PRIETO MORENO: Perfecto, es muy interesante la pregunta. Las principales actividades que podemos destacar del uso de internet son para comunicarse el 93%, para acceder a redes sociales, el 91%, para entretenimiento, el 88%. También en ENDUTIH nos permite identificar dos actividades que son importantes para operaciones bancarias tenemos que el 27 % hace uso de ellas y el 11% lo utiliza para ventas por internet. Aquí me gustaría.
LEONARDO CURZIO: O Twitter.
VICTORIA PRIETO MORENO: Es correcto lo que usted señala Doctor. Me gustaría resaltar que además del acceso a internet, como podemos ver que hoy en día el 81% de la población tiene es usuaria de Internet, también debemos de enfocar aquellos esfuerzos para desarrollar las habilidades digitales.
En esta ocasión me gustaría resaltar los esfuerzos que lleva a cabo el IFT en esta materia. Tenemos un programa que se llama “Alfabetización Digital”. En este programa lo que se busca es proveer a las personas, a MiPymes, a usuarias, a personas mayores de edad, a personas con alguna discapacidad, mujeres, niños, niñas, etc., con las habilidades digitales que se necesitan para este mundo
LEONARDO CURZIO: Oiga directora, me da mucha pena, me va a sonar la campana. Quiero agradecerle cumplidamente que haya estado esta noche con nosotros.
VICTORIA PRIETO MORENO: Muchísimas gracias a usted doctor.
LEONARDO CURZIO: Ahí está la ENDUTIH de este año, vale mucho la pena que la vea.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Reporte 100 de Stereo 100. Tema: ENDUTIH 2023.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA, CONDUCTOR: Hace unos días, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL, y el INEGI, dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023.
Hay datos importantes que vale la pena resaltar, en el 2023, 97 millones de personas en México usaban internet, 97 millones, es decir, 81.2% de la población de seis años son más. En este periodo 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, lo que equivalió a 81.4% de la población de seis años o más.
43.8% de los hogares disponía de computadora, laptop, tablet o de escritorio, es 16.9 millones de hogares. 34.9 millones de hogares contaban con al menos un televisor, los que representó 90.4% del total de hogares.
Y bueno, no sigo diciendo las cifras, porque, pues no le voy a dar oportunidad a nuestra entrevistada que nos comparta estos resultados. Gabriela Gutiérrez Salas es Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFETEL, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradezco que nos tome una llamada. Gabriela, ¿cómo está? Buenos días.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, Juan Carlo. Qué tal, muy buenos días ¿Cómo estás?
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Bien.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Un saludo a ti y a tu audiencia.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: ¿Cómo estamos en 2023 comparado con 2022? ¿Esta encuesta se hace cada año?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, es una encuesta que hacemos desde el año 2015, y la hacemos cada año junto con el INEGI. Y bueno, esto la verdad es que nos permite tener una evolución, saber cómo hemos evolucionado en México en cuanto al uso del internet.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: ¿Cómo estamos, entonces, entre la primera y la última encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Entre 2015 y 2023, que es justamente la edición que acabamos de presentar, ya estamos haciendo levantamiento de 2024, en México han incrementado 35.7 millones los usuarios de internet.
Y, no solo eso, yo creo que también vale la pena decir que, además de que se incrementaron los usuarios, también se incrementó qué tanto usan el internet. Por ejemplo, en 2015, solo 60% lo usaban diariamente, y ya para 2023, 90% de los usuarios, que lo usan, se conectan todos los días.
Ahora, pues digo, te digo, son resultados muy relevantes, y si me permites mencionar algunas cifras para el estado de Sonora.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Claro.
GABRIELA GUTIÉRREZ: La verdad es que durante este tiempo se han mantenido dentro de los estados con mayor porcentaje de usuarios de internet y de hogares con internet, estamos hablando de porcentajes arriba del 85%.
La verdad es que eso es un avance muy positivo, sobre todo comparado con, pues la región sur del país, donde todavía algunos de los estados, por ejemplo, Chiapas, pues no ha llegado al 60% de los hogares con internet, entonces eso en cuanto al uso del internet.
En cuanto al uso del smartphone, bueno, de los teléfonos, es igual. Fíjate que también han tenido una evolución muy positiva en esta edición de la ENDUTIH, tenemos que para el estado de Sonora hay 86% de usuarios de teléfono celular. Entonces, como te decía, la verdad es que, obviamente, sí hay retos aún en el estado, pero en general son avances positivos.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: En el caso de hombres, mujeres, ¿lo tienen también definido por usuarios varones y usuarios mujeres?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, también tenemos esos datos. De hecho, pues en la encuesta nos permite tener datos a nivel entidad federativa, áreas rurales y urbanas y otras desagregaciones.
Aquí, por ejemplo, esta que mencionas de hombres y mujeres, esta es la primera vez en que el porcentaje de usuarias mujeres de internet es mayor al de los hombres. Es una brecha que habíamos estado dando seguimiento a los últimos años.
Había diferencias de hasta dos puntos porcentuales, un poco más, entre los usuarios y usuarias, pero bueno, esta es la primera vez que vemos que hay al menos .1% más usuarias mujeres que hombres.
Por supuesto, también esto se tiene que acompañar de un análisis de qué hacen las personas en internet. Vemos todavía que predomina mucho, o en más del 90% de los usuarios, lo usan para comunicarse, para ver contenidos, por ejemplo, a contenidos audiovisuales gratuitos, entretenimiento, y solo una minoría de usuarios y usuarios lo utilizan para actividades más complejas, como las ventas en línea o la banca electrónica. Ahora, también esto, hay una parte muy relevante que también tiene que ver con qué pasa con la población que no usa el internet.
Ya vimos que tenemos 97 millones de usuarios, pero todavía hay alrededor de 22 millones de personas de seis años o más que no lo utilizan, también la ENDUTIH nos permite tener esta información.
Lo que vemos es que hay un problema muy consistente que hemos visto todos estos años de habilidades digitales. La mayoría de las personas que responden que no usan el internet dicen que es porque no saben cómo, o sea, más del 50% dan a esta respuesta.
Ahí también vienen otros resultados, viene también que no lo usan porque no lo necesitan, que, pues nosotros ahí también tenemos un análisis de ¿realmente no lo necesitan, o es que no saben usarlo?, pero estas son las respuestas más frecuentes.
Después de ahí viene la falta de recursos económicos. Entonces vemos que esos son los principales problemas, pero bueno, parecía que en habilidades digitales es el que ha predominado todo este tiempo. Esto también pasa en Sonora. Analizándolo ya en el estado, también tenemos que esto sucede así.
La falta de habilidades es la principal razón, porque las personas en el estado de Sonora no usan el internet. Ahora, no son tantas, pareciera que pudiera ser un número que es fácil de bajar comparado con otros estados.
En Sonora únicamente son 370 mil personas las que no usan el internet. Te digo, o sea, en principio es número más modesto comparado si vemos con otros estados, donde, por ejemplo, en Veracruz todavía es más de 2 millones de personas que no lo utilizan.
Y también en el estado de Sonora vemos que más del 95% de los usuarios se conecta diariamente. Entonces, pues tenemos estos dos contrastes. Por una parte, sí hay un tema de habilidades también en el estado, la segunda causa también es que, no lo usan porque no lo necesitan, después viene la falta de recursos económicos, y sí hay un porcentaje también que mencionan que no usan porque no tienen acceso.
Pero estos son el tipo de contraste y el tipo de análisis que podemos hacer con los datos que nos da esta encuesta.
JUAN CARLOS ZÚÑIG: Quienes no utilizan el internet y justificaron que no lo utilizan por no poder pagarlo, porque el internet cuesta, hay programas que ha implementado el gobierno federal, gobiernos estatales y municipales para que las personas tengan acceso gratuito a internet, pero la realidad es que la mayor parte de los usuarios paga para tener este servicio, ¿hay usuarios que no tienen internet porque no pueden pagarlo?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, o sea, sí, sí nos han dicho, te digo es una de las respuestas que tenemos también. En el estado, por ejemplo, de Sonora, quienes responden que no lo usan por falta de recursos económicos son 13% de quienes no lo usas.
Te digo, comparado con los resultados generales, 47% dicen que no lo usan porque no saben cómo, no es un tema principal el de los recursos económicos. Otro, y te decía también, el 17% dice que no le interesa, es más, quien no le interesa, que quien no lo usa por falta de recursos económicos.
Pero efectivamente, ahora, también la encuesta nos permite ver desde dónde se conectan las personas, si están usando una red pública, como es este caso de las que tenemos, por ejemplo, no sé, en centros comerciales, en escuelas, en lugares donde tenemos habilitada una red pública a la que se puedan conectar.
Sin embargo, aquí son pocos usuarios comparados contra quienes lo utilizan en, pues, por ejemplo, en oficina, en trabajo o en casa, o sea, sí, sí también la cuesta nos deja hacer esta medición.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí. ¿Qué tanto han funcionado estos programas gratuitos de internet, los que ponen en plazas públicas, los que ponen en escuelas, como bien nos describe Gabriela Gutiérrez Salas, los que ponen en edificios públicos, qué tanto han funcionado estos programas gratuitos de internet?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Ahí sí, la encuesta no nos deja medir esa pregunta. O sea, a las personas se les pregunta como, desde dónde se conectan, qué tipo de conexión usan, por ejemplo, las usan Wifi o conexión de datos, o ambos, la mayoría usan ambas. Sin embargo, en la encuesta, sí, no podemos identificar cuáles vienen como de un programa público, o bien, no necesariamente por ser público son de gobierno, por ejemplo, las universidades que tienen sus redes abiertas, no es que sea como tal un programa de gobierno, pero sí es una red pública. Entonces, te digo, ahí la encuesta sí tiene sus limitaciones en cuanto a, exactamente, a qué se están conectando, eso sí no lo podemos medir.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: ¿Mide esta encuesta, o cuantifica esta encuesta lo que paga en promedio cada mexicano por usar internet?
GABRIELA GUTIÉRREZ: En promedio, sí, no es el único instrumento que lo mide, de hecho, el INEGI tiene otra encuesta, que es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, donde podemos hacer un seguimiento también, no solo de gasto del internet, sino de todo el gasto en el hogar.
Lo que nosotros vemos en la encuesta es que sí ha disminuido la proporción de recursos que ellos utilizan para pagar los servicios de internet fijo y móvil. También esto es muy consistente con lo que nosotros hemos visto del seguimiento de precios que hacemos.
Lo que vemos ahora es que tenemos paquetes que antes años costaban mucho más, y que, además se conforman de diferentes canastas. Por ejemplo, en telefonía móvil los precios durante todos, desde 2013 para acá, se han reducido más del 40%, y ahora tenemos muchas más opciones de tipos de paquetes.
Por ejemplo, en prepago, pues tenemos opciones de, vaya, con diferente capacidad de datos, donde además tenemos minutos ilimitados, mensajes ilimitados, eso es lo que sí ha variado mucho, y que también ha facilitado para que los usuarios tengan servicios más diversificados y de mayor calidad.
Entonces, esa parte la medimos nosotros directamente en el Instituto, no a través de la encuesta, sino directamente con los operadores de telecomunicaciones. Entonces, te digo, es en general, como hemos visto esto, que tenemos más, más servicios y de mayor calidad y con más opciones para las personas.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí, el uso de televisión, ¿cómo está?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira la televisión, en general la televisión abierta, se ha mantenido. Si nos vamos con la parte de disponibilidad de televisión en los hogares, pues vemos que sí ha bajado un poco, pero bueno, se mantienen alrededor del 90% de los hogares en México, cuentan con televisión. Aquí en esta parte, para el estado de Sonora. Déjame ver, aquí debo de tener el dato a la mano, tenemos el 93% de los hogares tienen, tienen televisión.
Ahora, también vemos que podemos hacer un análisis de si tenemos Smart TV, o no, o qué tipo de dispositivos están conectados. Entonces, la mayoría de los hogares tienen una Smart TV, que es alrededor del 70% de los hogares.
El otro porcentaje está dividido entre quienes no saben, o sea, no pueden decir si es una Smart TV, o no, o que está pasando ahí. Pero bueno, tenemos televisiones digitales, televisiones analógicas, y aquí también es, pues es todo un análisis que podemos hacer.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí. ¿Radios también lo mide esta encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Radio, sí lo tenemos, el dato ahorita no, no lo tengo a la mano, pero bueno, ese se los podemos enviar en otro momento, si gustan.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Claro.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pero sí, también tenemos esa medición. Ahora, algo nuevo que incorporamos este año es la parte de Internet de las Cosas, de qué tanto están estos dispositivos, ya sabes, bocinas, refrigeradores, electrodomésticos, cámaras de seguridad, qué tanto están conectadas a los hogares.
Uno pudiera pensar a veces que no, ya es un uso muy, muy, pues sí, como muy adoptado de las bocinas, que si Alexa, que esto y lo otro. Lo que nos dice la encuesta es: realmente no es así. Únicamente el 20% de los hogares ya tienen algún dispositivo conectado a, vaya, tecnología de una red local o de aparatos inteligentes.
Entonces, también hay que ir viendo cómo evoluciona esto, y probablemente, pues también nos diría qué tanto más ancho de banda van a necesitar los hogares ya con más, con más dispositivos conectados.
Pero hasta ahorita lo que hemos visto es, no es algo que todavía esté tan adoptado por los hogares, y lo más utilizado es la bocina inteligente, pero bueno, sobre todo en las áreas urbanas, en las áreas rurales es aún un poco el uso y la opción que tienen de estos dispositivos.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí. ¿Estos resultados dónde los podemos encontrar, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Esto lo pueden encontrar directamente en la página del INEGI, en la ENDUTIH 2023, así tal cual pueden buscarlo, también están disponibles en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de los enlaces que tenemos en la página principal y, bueno, en el Banco de Información de Telecomunicaciones, también del Instituto.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Muchas gracias, Gabriela, por compartirnos estos resultados.
Estamos en contacto.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Juan Carlos, muchísimas gracias
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Hasta pronto, es Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFETEL, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: ENDUTIH 2023.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, en 2023 había 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2% de la población de seis años o más. La cifra también significa un aumento de 9.7 % con respecto a 2020.
Para conversar sobre el tema, saludo con mucho gusto a Gabriela Gutiérrez, en ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenas tardes, Gabriela, ¿cómo te va?
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, Darío, ¿cómo estás? Muy buenas tardes a ti y a todo tu auditorio. Gracias por la invitación.
DARÍO CELIS ESTRADA: No, gracias a ustedes por aceptarla. ¿Qué es lo que destacas con mayor profundidad de esta encuesta que se está dando a conocer? ¿Qué es lo más, pues relevante que nos pudieras compartir?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que como tú muy bien lo mencionabas, pues esta encuesta está enfocada a medir cuál es el uso de las TIC en los hogares y por las personas de seis años y más en México. Los principales resultados obviamente nos focalizamos mucho en qué está pasando con el internet, cuántas personas usuarias hay, dónde están, qué grupos de edad, qué hacen, y estos en general son los resultados más relevantes.
Este ejercicio lo iniciamos en 2015 con el INEGI y, si analizamos qué ha pasado durante estos ocho años de medición, lo que vemos es que las personas usuarias de internet, por ejemplo, se han incrementado 35.6, 7 millones durante todos estos años. Ahora, bien lo mencionas, esto ya estamos cerca del 82% de la población de seis años y más, es un avance significativo y, sobre todo, si lo vemos a nivel de los estados.
La encuesta en 2023, sí nos sigue mostrando cuáles son nuestros pendientes en temas de conectividad. Nosotros vemos, por ejemplo, que los estados que aún tienen un menor porcentaje de personas usuarias son los estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca. Lo que nos dicen los datos en todos estos años es también que estos estados son los que han tenido mayor tasa de crecimiento de personas usuarias.
Entonces creo que esto es lo, pues es la ventaja de tener un ejercicio en el tiempo, porque justamente nos permite ver cómo hemos evolucionado. Y aun cuando seguimos teniendo estos pendientes, estos rezagos, pues también vemos que ha habido avances positivos.
Ahora, si ya nos vamos un poco más al análisis de quién usa el Internet, quiénes son los usuarios, vemos que se sigue concentrando en la población de 18 a 24 años, hasta los 35 años, es donde se concentra el mayor número de usuarios. Y también, por ejemplo, vemos que la población de 55 años y más, si bien ha crecido en cuanto a la población que utiliza estos servicios. De hecho, algo muy interesante que veamos justamente ayer es que ha crecido el uso de banca electrónica por parte de los adultos mayores, esto es algo de lo que nos mostró la encuesta.
Siguen estando abajo si los comparamos con otros grupos de población, pero bueno, cada vez se están acercando más a la tecnología, entonces creemos que esto es muy positivo.
También, por primera vez, vimos que la brecha entre las personas que usan el internet, hombres y mujeres, y lo analizamos por sexo, lo que veíamos siempre, al menos en estos siete años previos, es que lo usaban una mayor proporción de hombres que de mujeres. Para 2023 es la primera vez que vemos que esta brecha se cerró y una mayor proporción de mujeres usan el internet comparado con los hombres. Este es un resultado positivo también.
Ahora, analizando qué hacen las mujeres en internet, sí es donde todavía vemos que hay mucho trabajo por hacer. La mayoría, cerca del 85% y arriba de ese porcentaje lo usa para comunicarse, para buscar información, para tener acceso a redes sociales, entretenimiento. Y las quienes lo usan para, por ejemplo, compras, justamente estas transferencias bancarias, operaciones en línea ya más complejas, son cerca del 30%.
Entonces creo que aquí es justamente donde la encuesta nos pide poner, pues justamente las acciones muy focalizadas en la parte de habilidades digitales, que también es esta la principal razón por la cual las personas no usan el internet, porque no saben, no saben usarlo.
Hemos visto que las personas que responden que esta es la causa por la que no usan el internet, sí ha bajado con respecto de los años anteriores, sin embargo, esta es la principal razón. De todas las opciones que hay de por qué no usan el internet la respuesta de que no lo usan porque no saben, es la más elegida, es cerca del 55% de quienes responden dicen que es por eso, seguida de algunas que dicen que no lo necesitan, que tal vez ahí puede ser porque no conocen las ventajas que pueden hacer con el internet. Y ya después aparece la de un tema de asequibilidad, no tienen los recursos económicos o bien por cuestiones de seguridad, privacidad y cobertura.
DARÍO CELIS ESTRADA: Gabriela, ¿entonces estos datos son, digamos, las diferencias entre 2020 y 2023?, ¿es lo que se ha desarrollado en los últimos tres años?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Digamos que puedes hacer comparativos de todo. La primera vez que hicimos la encuesta fue en 2015, que este dato que yo te decía ahorita, hay 35.7 millones más de usuarios, es comparado contra 2015, con respecto al año pasado, por ejemplo, porque es una encuesta anual, que yo creo que eso sí es muy importante mencionarlo, Darío, que es la única encuesta con este nivel de desagregación que hace de manera anual y que nos permite medir justamente el derecho al internet.
Esto es algo muy destacable, si lo comparamos contra el año pasado, el año pasado eran 93.1 millones de personas usuarias. Ahorita para 2023, bueno, 22-23 fueron las 97 que mencionabas tú en un inicio.
Entonces, podemos hacer todo tipo de comparativos a nivel estado rural, urbano. También vemos que, justamente prevalece las diferencias entre las áreas rurales y las urbanas. Y, no solo en cuanto al uso del internet, por ejemplo, también este año, en 2023, añadimos algunas preguntas nuevas relacionadas con streaming. En los porcentajes de hogares que tienen servicios de streaming en México son 30%.
DARÍO CELIS ESTRADA: Bien, pues Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por compartir esta información.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Darío, muchas gracias