Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Primera llamada al 911.

Día Mundial de la Radio.

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en el programa Comienza el Día de Radio Universidad Autónoma del Estado de Coahuila.

PEDRO GAYTÁN CONDUCTOR: Vamos a platicar enseguida con la Directora de Análisis de Medios del Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT, Silvia Pérez, que nos platica sobre una muy importante convocatoria, es la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias” y, para ampliar los detalles de esta convocatoria saludamos como ya lo anticipé a Silvia Pérez Chavarría. Muy buenos días, bienvenida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA DE ANÁLISIS DE MEDIOS DEL IFT: Muy buenos día, muchas gracias, Pedro y, buenos días a todos, a tu audiencia.


SILVIA DE LA CRUZ CONDUCTORA: Muchísimas gracias por la oportunidad de poder compartir esta convocatoria y por eso queremos que nos platiques ¿De qué se trata?, ¿En qué consiste?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA. Pues estamos muy contentos de lanzar esta tercera convocatoria por la tercera edición de manera consecutiva. El Instituto Federal de Telecomunicaciones invita a estudiantes de nivel licenciatura de todas las universidades del país a participar en este concurso de cápsulas de audio y video para la promoción de la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.


PEDRO GAYTÁN: ¿Cuáles son las especificaciones de estas cápsulas?, ¿Sobre qué tema?, ¿En qué formato?, el tiempo, etcétera.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como les mencioné, son cápsulas, pueden ser de audio o de video, la temática que este año estamos lanzando son ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? y, aquí estamos invitando a una reflexión respecto de la importancia que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios de comunicación.


El segundo tema es, consumo audiovisual a tu medida y, aquí también lo que pretendemos es reflexionar sobre aquellos, que tanto conocemos sobre aquellos mecanismos, como son el control parental, como es el subtitulaje oculto, pues para efectivamente en tener un consumo acorde a mis intereses y mis necesidades.

 

El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos y, es una reflexión respecto de justamente qué tanto influyen los contenidos que veo o que escucho en mi forma de vivir y actuar, etcétera. Estas tres temáticas son las que están a lanzando este año, las características técnicas las podrán ver en la convocatoria que ya está en el sitio somosaudiencia.ift.org.mx


SILVIA DE LA CRUZ: Nos decías que esta convocatoria está pensada para estudiantes de nivel licenciatura. ¿Pero a hay algún otro requisito que se busquen los participantes?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, solamente que sean estudiantes en activo de licenciatura, se podrán inscribir, de hecho, el proceso es ingresar a la página, leer la convocatoria y llenar al formatos y enviarnos algunos documentos, como es la constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura, una vez que ellos reciban de vuelta, digamos, la confirmación de su inscripción, entonces a partir de ese momento y hasta el 2 de junio, podrán enviar sus materiales y la convocatoria está abierta desde hoy y el proceso digamos de inscripción es hasta el de 2 de abril.


PEDRO GAYTÁN: ¿Y cuándo se darán a conocer los resultados de esta convocatoria?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: El 27 de junio estaremos dando los resultados en la página, somosaudiencias.ift.org.mx y la ceremonia de premiación pues será en la primera semana de julio.


SILVIA DE LA CRUZ: ¿Y qué es lo que se está buscando? ¿O qué es lo que se estará evaluando en estas producciones?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues básicamente la creatividad, el apego a las temáticas, también, digamos, la parte técnica, sabemos que no todos son expertos, pero justo la convocatoria tiene dos anexos, uno que es, digamos una guía de contenido en donde se ahonda lo que se espera de cada temática y una segunda guía técnica con recomendaciones prepara la producción, porque nos interesa ver o escuchar de la casa mejor manera lo que ellos tengan que decirnos.

 

Y ¿qué buscamos? A el Instituto Federal de Telecomunicaciones le interesa, así como es experto, digamos en las concesiones, también es experto en los contenidos y nos interesa promover y que los estudiantes con su creatividad, con su ingenio nos ayuden a promover y a difundir, digamos, la alfabetización mediática como un medio de empoderamiento de las audiencias.

 

PEDRO GAYTÁN: El hecho de participar ya de por sí es un gran logro, ¿verdad?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí.

 

PEDRO GAYTÁN: Pero cuando sea la premiación para incentivar esta participación, ¿qué es lo que están ofreciendo de premios Silvia?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los premios en primer lugar es una MacBook Pro de 14 pulgadas de 512 Gigabyte; el segundo lugar es también una MacBook de 13 pulgadas con 512 Gigabytes; el tercer lugar es una MacBook de 13 pulgadas, 256 Gigabytes; cuarto lugar, es un IPhone 14 plus de 512 Gigabytes y; el quinto lugar IPhone 14 de 512 Gigabytes.

 

Estos premios son tanto para la categoría de audio como para la categoría de video, digamos que tenemos 10 premios, entonces creemos y estamos ciertos que estos equipos son útiles, son herramientas muy valiosas para el desarrollo curricular de los estudiantes que, no solamente le servirá durante su carrera, sino muchos años más.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Claro que sí, además, pues es importante el tema de que son cinco premios porque generalmente se acostumbra que son tres, pero aquí son a los primeros cinco lugares, así que eso también hay que destacarlo.

 

Para el tema de la publicación ya de los resultados ahorita ya nos platicaste el proceso para la inscripción, pero dónde le pueden dar seguimiento ya para la publicación de los resultados.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En el mismo sitio, en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí verán publicados, de hecho, si ingresan pueden ver a los ganadores de las ediciones previas, igual les puede servir de inspiración, pero ahí pueden ver a los ganadores, las universidades ganadoras y les puede servir de una guía. Pero repito, ahí mismo encontrarán para la convocatoria de este año la guía de contenido y la guía técnica de recomendaciones para la producción.

 

PEDRO GAYTÁN: Respecto al jurado Silvia ¿quiénes habrán de calificar cada uno de estos trabajos? Quienes conforman este equipo del jurado.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Habrá personalidades de los medios de comunicación, públicos o privados y también pues, autoridades del Instituto.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues esta edición estamos seguros que tendrá una participación importante, pero como ya nos menciona, que es la tercera ocasión que se lleva a cabo que nos pudieras platicar cómo ha sido la respuesta previa, sobre todo, bueno sabemos que venimos de una situación de pandemia, entonces ¿cómo ha venido evolucionando la respuesta a estas convocatorias?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que estamos muy contentos porque hemos recibido trabajos de toda la República. Hemos tenido una fuerte participación de estados de Aguascalientes, Chiapas, Colima, de Jalisco, Puebla y los trabajos, a decir verdad, han sido muy interesantes.

 

Ustedes saben que los jóvenes son muy creativos, participativos y pareciera que durante la pandemia todos vivimos situaciones complicadas, pero nosotros estamos muy contentos porque sí se han animado a enviar, sabemos que de pronto puede sonar el tema de alfabetización mediática un poco raro, diferente, no estamos acostumbrados, pero estamos muy contentos, porque sí hemos recibido una amplia y variada participación que nos deja ver que existe entusiasmo y que existe creatividad en los jóvenes para estos temas y para muchos otros más.

 

PEDRO GAYTÁN: Los estudiantes a los cuales se dirige la convocatoria, pueden ser de cualquier carrera de licenciatura o en especial de algún área.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que en las ediciones lo habíamos cerrado a carreras como Ciencias de la Comunicación, Mercadotecnia, Publicidad, pero en esta ocasión lo abrimos a todas las carreras, precisamente porque en las ediciones pasadas recibimos propuestas de estudiantes de otras carreras, y finalmente, la alfabetización mediática es para todos.

 

Entonces el hecho de tener las ganas y querer participar, pues decidimos abrirlo a cualquier carrera, sí tiene que ser nivel licenciatura, pero cualquier carrera, cualquier estudiante de cualquier carrera, de cualquier universidad del país, puede participar.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues sabemos que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el tema de la Alfabetización Mediática e Informacional es muy importante, que además tiene una red que se dedica a ello, y que dentro de este portal, pues se pueden conocer los derechos de los usuarios de las audiencias, entonces es muy importante el tema, y sobre todo, bueno la participación de los jóvenes, como ya lo destacase, Silvia, así que nos da muchísimo gusto contar con tu participación el día de hoy. Estamos llegando a la parte final, no sé si se nos escapa algo más.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente invitar a los jóvenes que se animen, que participen, la verdad es que los premios son muy útiles para ellos y para ellas, pues nada participan con el Instituto en este interés por promover los derechos de las audiencias a través de este tipo de producto.

 

PEDRO GAYTÁN: Muchas gracias, Silvia Pérez Chavarría, Directora de Análisis de Medios del Instituto Federal de Telecomunicaciones por compartirnos y detallarnos esta convocatoria.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias a ustedes, buen día.

 

SILVIA DE LA CRUZ: Buen día.

 

PEDRO GAYTÁN: Muy amable.

 Fecha de la Entrevista: 27 February 2023

Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en el programa Inclusiones de IMER. Tema: Labor del IFT en temas de inclusión y herramientas para personas con discapacidad.

EDUARDO MONSALVO, CONDUCTOR: Hola, ¿qué tal amigos y amigas de Inclusiones? Hoy nos acompaña nuevamente Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos viene a platicar sobre las funciones de dicho Instituto y su labor por la inclusión de las personas con discapacidad en este rubro. ¿Qué tal?, ¿cómo estás, Alfonso?, muchas gracias por estar con nosotros nuevamente.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Estimado Eduardo, es un gusto saludarte. ¿Cómo están?, muy buenos días.


EDUARDO MONSALVO: Para aquellos que no conozcan de nuestra audiencia, qué es el IFT, nos podrías decir, ¿qué funciones tiene?, ¿qué es el Instituto Federal de Telecomunicaciones?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Eduardo. El IFT surge en el año 2013, es un ente autónomo, y básicamente nuestra principal obligación es regular los servicios de telecomunicaciones. También entramos a toda la parte que es radiodifusión y, esta parte de regulación, como su nombre lo indica, trae implícito la supervisión y el verificar diferentes obligaciones a cargo de los operadores o de los concesionarios de radio y televisión.

Decirte como ya lo platicábamos en el otro programa, que tratándose de accesibilidad de los temas que tienen que ver para usuarios con discapacidad, justamente, desde la creación del Instituto se estableció un marco normativo muy específico, justamente para tutelar diferentes derechos.

 

Platicábamos la vez pasada de estas obligaciones a cargo de los operadores para tener gente capacitada en sus centros de atención, platicamos también de la accesibilidad de las páginas web, cómo se estableció todo este estándar y, uno de los temas importantes que quedaron pendientes, fue la labor del Instituto más allá de la regulación, más allá de las obligaciones a cargo de los operadores.

 

Les daba yo de una manera muy general los ejemplos que tienen que ver con cuestiones de alfabetización, los talleres que hemos tenido con personas con discapacidad, y quedó pendiente un tema que es muy interesante, Eduardo, y que es la implementación de un catálogo de dispositivos móviles que desde el año 2015 está accesible, lo pueden consultar en la página del Instituto: www.ift.org.mx

 

En este catálogo, Eduardo, lo que es interesante, es que las personas pueden identificar todos los dispositivos que existen en el mercado mexicano y pueden empezar a hacer filtraciones respecto a la discapacidad que tienen.

 

Entonces, si una persona tiene discapacidad visual, pues va a preseleccionar todos los dispositivos que pueden serle de utilidad para el tipo de discapacidad que tiene, los podrá consultar por marca, los podrá consultar por precio.  

 

Y esto es algo importantísimo, sabes, muchas veces pensamos que un smartphone, simple y sencillamente por las prestaciones que tiene, ya le puede servir a cualquier persona con discapacidad, ciertamente ya tiene muchas funcionalidades que sí sirven, pero habrá otros que están muy focalizados, más a algún tipo de debilidad auditiva o discapacidad visual.


Entonces, la invitación justamente Eduardo, es a que puedan consultar este catálogo de equipos. Nuestra página de internet, Eduardo, es completamente accesible y, ahí van a encontrar información bien útil, no únicamente tratándose de equipos móviles, sino también temas que en igualdad de circunstancias debe presentarse a las personas con discapacidad y que tienen que ver con temas que van desde la ciberseguridad, con temas respecto de cómo, por ejemplo, empezar a utilizar algo tan sencillo como lo es una PC, los talleres que tenemos justamente van desde eso, desde el ABC más sencillo de cómo prender una computadora, cómo poderle conectar un mouse, cuáles son las ventanas emergentes que primeramente me aparecen, cómo puedo generar un documento en Word, hasta cuestiones más sofisticadas como por las principales prácticas que se están dando en materia de ciberseguridad, el phishing, el ramsonware, SIM-swapping, todas estas cuestiones que ya son un poco más sofisticadas. Pero todo esto está dispuesto en la página de internet. Vuelvo a repetir completamente accesible para que cualquier persona con discapacidad lo pueda consultar.


EDUARDO MONSALVO: Me gustaría hacer una pregunta que parecería muy obvia, pero es importante en el sentido de que nuestro auditorio entienda, ¿qué son las telecomunicaciones?, ¿por qué son tan importantes?, ¿es importante su servicio que ofrecen en la sociedad?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, decirte que, no únicamente bastan para comunicarnos, lo que nos hemos podido dar cuenta es que a través de las telecomunicaciones, justamente una persona vamos a poner un ejemplo que tiene una discapacidad motriz y que ahora en la pandemia, quedó completamente comprobado esto, ¿cuántas personas tuvieron simple y sencillamente que estar completamente dependiendo de lo que podía generar a través de su computadora, a través del equipo móvil?

 

Y esto lo que trae implícito, es justamente la productividad que puede tener una persona a través de las telecomunicaciones, como más ampliamente se les conoce las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

Entonces nosotros siempre lo que ponemos sobre la mesa y lo que subrayamos es que más allá, de ser un instrumento que nos permita comunicarnos con nuestros familiares, con nuestros seres queridos, lo que es importante es que veamos a través de ellas un motor de productividad, algo en lo cual yo puedo innovar y en lo cual me puedo estar superando profesionalmente.

Cuántas personas también se quedaron sin trabajo a raíz de la pandemia y, a través justamente de las aplicaciones móviles, pues han podido darse a la tarea de implementar otro tipo de trabajos o de empleos.

 

Entonces, las telecomunicaciones en principio nacieron hace muchos años para comunicar a una persona de un punto a otro, y hoy en día, sin duda alguna, es un elemento imprescindible para cualquier país, para cualquier estado y va de por medio la productividad, la innovación y el desarrollo de todos los países, si se explota adecuadamente estas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


EDUARDO MONSALVO: Y con ello, no podemos dejar atrás al grupo de personas con discapacidad, este grupo social tan importante, porque hay más posibilidades de inclusión, ¿no es cierto?, a partir de las telecomunicaciones. ¿Qué nos puedes decir al respecto?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Justamente lo que ya platicamos como ejemplo la vez pasada, en la plática anterior, hoy a través de un dispositivo móvil, de un teléfono inteligente, yo persona con discapacidad ya puedo tener mucho mayores oportunidades que las que anteriormente tenía; simple y sencillamente el que yo pueda aumentar el tamaño de las letras, el sonido, el degradar o no la cantidad de luminosidad que puede tener el dispositivo móvil, son cuestiones básicas que para cualquier persona parecerían sencillas, pero que anteriormente al no tenerlo en los dispositivos terminales los volvían completamente inutilizables para un grupo poblacional.

 

A nosotros nos parece hoy en día esto muy sencillo, pero para una persona que requería otro tipo de luminosidad de la pantalla y no la tenía, este contraste simplemente no le permitió utilizarlo. Ni qué decir de las personas que requieren un tamaño de letra mayor, otro tipo de sonido, de sonorización, en fin, ejemplos te podrían ayudar muchísimo.

EDUARDO MONSALVO: Yo te quiero poner un ejemplo aquí, que a mí me ha servido muchísimo. Yo tengo una discapacidad motriz y me dedico a la locución, como ya puedes ver, pero para hacer cuestiones de pruebas de locución, tenía yo que asistir a las cabinas, siempre era un problema tremendo de accesibilidad, de desplazamiento en mi caso, porque a veces no cabía en la cabina, porque había muchas escaleras, porque de todos modos yo iba y veía cómo, pero lo hacía.

 

El caso es que ahora todas las pruebas me las mandan por internet y les regresó la prueba, igual mi voz por internet y ha sido una maravilla para eso. Y durante toda la pandemia todo este programa se grabó en línea, se grabó en línea y se transmitió después, porque si no hubiéramos tenido que venir aquí a las cabinas, y por los contagios y todo eso fue de suma utilidad todo este tipo de tecnologías.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto. Y ahora tú imagínate, esto si hubiera sido posible hace cinco años, cuando los anchos de banda no te hubieran permitido mandar esa cantidad de bytes por el tamaño de audio y del vídeo, ahí los países, el Estado, y el gobierno son los que juegan un rol importantísimo para estar regulado todo eso y que no se nos hubiera caído.


¿Cuántas conexiones no se dieron en la pandemia?, si hubo al principio algún tipo de situaciones, pero la verdad es que pudimos salir adelante de esto. Yo creo que hay un esfuerzo importante.


EDUARDO MONSALVO: Claro que sí. Y ¿cómo vislumbras a futuro las telecomunicaciones grosso modo?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Con mayor transmisión indudablemente, con grandes retos en materia de ciberseguridad, creo que es a donde debemos de poner todas las pilas y toda la energía, como tú sabes hoy en día, básicamente todas las transacciones financieras se hacen ya no desde un PC, sino desde una terminal móvil, y esto requiere obviamente de la adopción de diferentes estándares en materia de seguridad, que la gente cada vez cuente con mayor información para realizar este tipo de transferencias, viene todo un tema de Inteligencia Artificial muy, muy fuerte en todo el mundo.

 

Y bueno, pues nosotros, como regulador justamente lo que tenemos que hacer es caminar en estas dos vías, justamente en estar implementado, en estar impulsando este tipo de avances, pero también traer de la mano y traer siempre presente al usuario en México y de ahí la importancia de estarlo alfabetizando, capacitando en diferentes rubros, que uno de ellos es justamente esta parte de accesibilidad. Pero hay muchísimos frentes, temas de niñas, niños y adolescentes, temas de mujeres, en fin.


EDUARDO MONSALVO: Agradezco mucho tu presencia en este programa que ha sido de suma utilidad, Alfonso. Quieres nada más dar los datos del Instituto para cualquier persona que quiera, que esté interesada en IFT.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, www.ift.org.mx, entren por favor, hay información de suma utilidad, y bueno, pues estamos a sus órdenes.


EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias por haber estado en el programa, Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Eduardo, gracias a usted de nueva cuenta.

 

EDUARDO MONSALVO: Gracias a todos quienes nos acompañaron en este programa de Inclusiones.

 Fecha de la Entrevista: 26 February 2023

Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en el programa Inclusiones de IMER. Tema: Foro La Accesibilidad en el entorno digital

EDUARDO MONSALVO, CONDUCTOR: Hola, qué tal amigos, amigas de "Inclusiones". Hoy nos acompaña Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos viene a platicar sobre las aportaciones de dicho Instituto en materia de accesibilidad en el entorno digital y del próximo foro que se llevará a cabo en breve respecto a este tema. ¿Qué tal? ¿Cómo estás, Alfonso? Gracias por estar en esta entrevista.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO EN EL IFT: Al contrario, Eduardo, gracias a ti, y un gusto saludar a todas las personas que amablemente nos van a escuchar esta tarde.


EDUARDO MONSALVO: Gracias. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ahí se fomenta la inclusión y el acceso en igualdad de condiciones a los servicios de telecomunicaciones. ¿Qué significa esto de igualdad de condiciones? ¿Qué tanto cumplen los concesionarios con este aspecto?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Eduardo. Decirte que desde el año 2013, ustedes recordarán que en el año 2013 se implementó una reforma muy ambiciosa en materia de telecomunicaciones y la nueva ley que surgió justamente desde ese año prevé un capítulo específico para abordar todos los temas que tienen que ver con usuarios que tienen algún tipo de discapacidad.


Elevar a nivel de ley estos temas, Eduardo, fue de vital importancia. No podemos minimizar este esfuerzo. Y decirte justamente que esta igualdad de circunstancias llevada a ese nivel legal, pues le da una obligatoriedad muy importante que anteriormente no se tenía en el país.


Déjame decirte que a partir de la implementación justamente de esta ley, los operadores de servicios de telecomunicaciones tienen diferentes obligaciones que anteriormente no tenían. Y la ley, inclusive fue más allá y, lo que ordenó al Instituto fue que se establecieran unos lineamientos específicos para que se explicara el cómo de la ley.


Como ustedes saben, la ley muchas veces nos da las reglas generales, pero no nos dice cómo se tienen que aterrizar diferentes cuestiones, de suerte tal que estos lineamientos lo que establecieron justamente fueron esos cómos y cuándo se tenía que hacer, porque tampoco era algo que podía dejar a que pasaran años y años.

 

Entonces los lineamientos justamente se emitieron hace ya un par de años y lo que establecieron, a manera de ejemplo, quisiera dar dos o tres ejemplos importantes para las personas que nos están escuchando, establecieron, por ejemplo, por primera vez, Eduardo, el estándar que se iba a seguir en materia de accesibilidad para las páginas de internet.


Este tema es indispensable. Déjame decirte que en todo el mundo los países que ya tienen más avanzado la implementación de estos temas, pues se guían por estándares tecnológicos. Lo que hubiera sido muy grave para nuestro país, pues hubiera sido darnos a la tarea de empezar a experimentar con algún otro tipo de estándar o estándares que tuvieran una implementación todavía muy nueva y que no hubieran probado su efectividad.


Lo que México hizo fue justamente tomar el estándar que en aquel entonces recomendó la Unión Internacional de Telecomunicaciones y a partir de ese año, Eduardo, déjame decirte que, no solamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino que diferentes instancias gubernamentales que acudieron con nosotros nos pidieron opinión para saber qué estándar se iba a adoptar de nuestro lado, pues siguieron este estándar de la W3C, que es una instancia internacional que, pues, ya tiene un gran camino andado y que justamente lo que se establece es qué pautas de accesibilidad debe de tener una página de internet.


Para las personas que nos están escuchando dirán: "bueno, ¿qué es esto de la accesibilidad web?" Esto de la accesibilidad web, Eduardo, no únicamente le facilita la vida a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, nos la facilita a todos. Déjame darte un ejemplo. Una página de internet que no es accesible, por ejemplo, es aquella que conlleva a encontrar equis información que después de 10 clics.


Tú imagínate que entras a una página y que tienes que entrar a una ventana, luego entra a otra, luego entra otra y en el menor de los casos, en el menor de los problemas, ya se te abrieron cinco o seis ventanas emergentes. En el peor ya estuviste seis o siete veces dándole clic a que debió de haber sido accesible, como su nombre lo indica, en no más de dos o tres clics.


Entonces este estándar justamente, este ejemplo que les pongo es algo muy sencillo, por supuesto que el estándar va mucho más allá: tamaño de letra, qué tipo de contrastes debe de haber en colores, una persona que tiene debilidad visual, pues requiere cierto tipo de contrastes y esto ya lo trae el estándar de una manera muy establecida.


Páginas de internet fue un ejemplo, Eduardo, pero hubo otras cosas valiosísimas, por ejemplo, que la gente de los centros de atención y los call center estuviera capacitada para atender a personas con discapacidad.


EDUARDO MONSALVO: Por supuesto.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Y esto lo traen los lineamientos. De nada sirve contar con una rampa si en el momento en el que entra la persona con discapacidad al establecimiento no hay nadie que entienda qué producto le debe de ofrecer atendiendo a su discapacidad.

 

Y déjame decirte en que, dependiendo del tipo de discapacidad, hoy en día los equipos terminales, pues ya traen diferentes aplicaciones y, esto lo traen los equipos, pues caray, lo de menos es que la persona atrás del centro de atención sepa que hay un dispositivo que puede ser de mayor utilidad para una persona que tiene debilidad auditiva o algún tipo de discapacidad visual y así sucesivamente.

Entonces estos lineamientos se fueron a fondo y establecieron estas obligaciones para los operadores. Cada año Eduardo, para efectos de transparencia nosotros publicamos un informe que de alguna manera da cuenta, además del cumplimiento que se le está dando a estos lineamientos, ¿quiénes van más allá?

 

En este más allá, en materia de accesibilidad es importantísimo que las empresas no se queden solamente con lo que el Estado les está imponiendo como obligación, sino que pongan su granito de arena, vayan más allá y también las instancias, hay que decirlo, reconozcan esos esfuerzos adicionales, porque es algo que están haciendo más allá de la obligatoriedad a la cual están sujetos, pero esto es importantísimo. Tu recordarás este concepto hace muchos años de empresas socialmente responsables.


EDUARDO MONSALVO: Así es.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Las empresas socialmente responsables tienen un nicho grandísimo justamente en materia de accesibilidad, esto es lo obligatorio, es el “enforcement”, como se le dice, los bienes que tiene la autoridad para poder hacer cumplir esto.


Pero otro tipo de cuestiones muy importantes que es la alfabetización, por ejemplo, cómo poder llegar a los usuarios con discapacidad, informarles de estas cuestiones que se están implementando a su favor.


En ese sentido decirte que el Instituto ha llevado a cabo desde hace ya varios años muchas campañas de concientización, tenemos talleres específicos para personas con discapacidad en las que los dividimos por discapacidad auditiva, por discapacidad visual, por discapacidad motriz y esto ha sido de gran ayuda. Con la pandemia lo tuvimos que suspender de manera presencial y lo hicimos de manera remota, pero bueno, este año indudablemente estamos listos para retomarlo también de manera presencial.


Y en el marco de todo esto Eduardo, ahora este viernes, viernes 24 en las instalaciones del Instituto vamos a tener un ciclo de conferencias, Eduardo, para que por favor nos puedan acompañar.


EDUARDO MONSALVO: Adelante, adelante, pasa todos los datos.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es a las 10 de la mañana a partir del próximo viernes y vamos a tener mesas interesantísimas, vamos a estar abordando qué es lo que hacen otros reguladores en el mundo en esta materia, que siempre es importante saber dónde están las mejores prácticas y en dónde México tendría que estar esforzándose.

Vamos a tener la experiencia de usuarios con discapacidad, que es muy importante que ellos nos hablen, nos den su testimonio de qué es lo que necesitan, dónde creen que hay mayores ventanas de oportunidad, que les ha servido, que no les ha servido.


Por supuesto una parte de la ecuación indispensable que no puede faltar son las empresas, van a venir diferentes empresas, a hablarnos de lo que se ha hecho, hacia donde están ellos enfocando sus esfuerzos.


Y, déjame decirte que en ese sentido es bien importante reconocer el esfuerzo de ellos, ya te decía yo que muchas de estas grandes empresas, más allá de lo que tienen en los lineamientos como obligación, hemos visto prácticas bien interesantes que están implementando y que de alguna manera ayudan a fortalecer estos esfuerzos. Entonces este viernes los esperamos, es un evento presencial.

EDUARDO MONSALVO: Presencial.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Estamos teniendo sí.


EDUARDO MONSALVO: Perdón, ¿cualquiera puede tener acceso?, cualquier persona con discapacidad debería entonces registrarse, ¿puede dar los datos que aquello por favor?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, por favor ingresan a la página del Instituto www.ift.org.mx, ahí van a ver en el portal de la ventana de usuarios y audiencias, también a través de redes sociales, en Twitter, en Facebook, Instituto Federal de Telecomunicaciones @IFT, Twitter_MX y ahí pueden checar toda la información del evento.


Acompáñenos, va a ser de gran utilidad esto, va a haber gente de la sociedad civil como ya decía, gente de asociaciones civiles que nos van a estar acompañando también para dar sus opiniones respecto a este tema, y bueno, pues es un poco aprovechar el espacio. Gracias por esta oportunidad Eduardo, y pues invitar a toda la gente a que nos acompañe.


EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias por haber estado con nosotros Alfonso Hernández y, bueno, ya tienen ahí la fecha, el horario y todo lo de este foro de Accesibilidad en el Entorno Digital, gracias, Alfonso.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ustedes.

 

EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias a todos quienes nos acompañaron en este programa que fue “Inclusiones”.

 Fecha de la Entrevista: 23 February 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Reporte H de El Heraldo Radio. Tema: 3a edición del concurso “El poder de las audiencias".

MISSAEL DÁVILA, CONDUCTOR: Pero bueno, hoy vamos a hablar de muchos temas muy importantes. Tenemos ya en la línea a nuestra entrevistada del día de hoy, vamos a hablar de una invitación, una convocatoria más bien, que el día de hoy le tenemos, una convocatoria muy especial con premios, por cierto, y es para nuestros jóvenes.


Se encuentra en la línea Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Y hoy tengo el gusto de tenerla en la línea, porque nos va a hablar sobre ese concurso de cápsulas sobre la Alfabetización Mediática e Informacional. Pero bueno, se escucha muy técnico, vamos a bajarlo un poco a la realidad. Silvia, un gusto tenerte aquí. Muy buenas tardes, ¿cómo estás?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, Missael, buenas tardes también a ti y a tu auditorio.

MISSAEL DÁVILA: Te damos más que la bienvenida y explícanos un poquito más de este concurso de Alfabetización Mediática e Informacional, ¿cuál es la temática de esta edición? ¿Quiénes pueden participar? A ver, dime si yo, porque yo estaba leyendo un poco de la convocatoria y decía "yo quiero participar". ¿Puedo yo, Missael Dávila, entrar? ¿Todavía soy considerado un joven? ¿Tiene que ser estudiante? A ver, platícame, Silvia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, bueno, "El Poder de las Audiencias" es un concurso, una convocatoria para estudiantes de nivel licenciatura en activo de cualquier universidad de todo el país, de la República.

 

Entonces, en esta ocasión estamos abriendo la convocatoria a cualquier carrera de este nivel y, pues como lo dices, es para promover la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.


MISSAEL DÁVILA: Y bueno, ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que tengo que hacer, qué es lo que tengo que enviar, cómo me puedo yo sumar a esta iniciativa, Silvia? ¿Bueno? Silvia, ¿me escuchas?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ya no te escucho, Missael.


MISSAEL DÁVILA: Ah, mira, yo sí te escucho a ti, dame un segundito, ahí estamos moviéndole. Silvia, ¿me escuchas? Estamos hablando de este concurso, ¿me escuchas, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, no escucho.


MISSAEL DÁVILA: Silvia, adelante, ¿me escuchas? ¿Me escuchas por ahí? Bueno, estamos hablando de una convocatoria para un concurso muy importante de Alfabetización Mediática e Informacional en donde, pues yo les decía, hay premios, veía por ahí que hay una Mac, que hay primer, segundo y tercer lugar, entonces todos se pueden ir con algo.


Pero quiero que me expliques, Silvia, ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Cómo entramos a esta dinámica, Silvia? No sé si ya me escuches.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ya, ya te escucho.


MISSAEL DÁVILA: Excelente. ¿Qué es en teoría? O sea, ¿de qué se trata? ¿Cómo puedo concursar? O sea, ya sabemos que va, ahora sí que para todos los que estén estudiando licenciatura, estudiantes jóvenes, pero ¿qué es lo que tenemos que hacer?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Lo que tienen que hacer, en primer lugar, es ingresar a la página somosaudiencias.ift.org.mx, porque ahí viene la convocatoria, entonces estará paso a paso qué deben hacer. Pero en resumidas cuentas lo que tienen que enviar un correo a la dirección que ahí se indica, a partir de hoy y hasta el 2 de abril, para inscribirse.


¿Por qué? Porque este proceso de inscripción conlleva una serie de envío de documentos muy sencillos, como es una constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura, entre otros. Y una vez que reciban la confirmación de su inscripción, entonces tendrán hasta el 2 de junio para enviar sus cápsulas.


Son cápsulas de audio o de video de una duración entre, más bien, de 30 o 40 segundos, en los que pueden abordar tres diferentes temáticas. La primera es ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales? Es decir, la importancia de reflexionar, la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos estemos representados en los contenidos.


El segundo tema es consumo audiovisual a tu medida. Y es una reflexión también de qué tanto sabemos sobre los mecanismos como el control parental o el subtitulaje oculto que nos permiten tener, pues un consumo a la medida.

 

Un tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, ¿qué tanto nos vemos influenciados por estos contenidos?


La convocatoria tiene también una guía de contenido en la que podrán ahondar en los detalles de cada una de estas temáticas y una guía técnica con recomendaciones, pues para la producción de sus piezas. Me gustaría comentar cuáles son los premios.


MISSAEL DÁVILA: Por supuesto, adelante.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Para esta ocasión, estamos ampliando a cinco lugares de cada una de las categorías. El primer lugar es una MacBook Pro, de 14 pulgadas, de 512 gigabytes; el segundo lugar es también una MacBook Pro de 13 pulgadas, de 512 gigabytes; el tercer lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas, de 256 Gigabytes; el cuarto lugar es un iPhone Plus 14 de 512; y el quinto lugar es un iPhone 14 de 512 Gigabytes.


Consideramos que estos premios son super útiles herramientas que les van a facilitar, digamos, las actividades curriculares.


MISSAEL DÁVILA: Oye, Silvia, es que no los tiene ni Obama, Silvia, o sea.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exactamente.


MISSAEL DÁVILA: iPhone 14, se la bañaron, o sea, neta que ahora sí que sacaron el billete, dijeron vamos a premiar bien la creatividad desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, bueno, son temáticas bien sencillas, fáciles de comprender. Me parece que lo has dejado bastante claro, pero ¿cuál es el lapso para inscribirme? ¿Cómo está ese rollo?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: De aquí al 2 de abril te puedes inscribir en somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí entras y te sale la convocatoria, o sea, no tienes que buscar tanto.


MISSAEL DÁVILA: Y para enviar mi cápsula de 30 a 40 segundos, audio o video, es hasta el 2 de abril.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, la cápsula la puedes enviar hasta el 2 de junio. Por eso digo, hay un primer proceso, que es el de la inscripción, porque ahí solicitamos documentación como, pues, te digo, la constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura o el aviso de privacidad, entre otros.


Y una vez que los estudiantes reciban la confirmación de su inscripción, entonces, a partir de ese momento y hasta el 2 de junio, podrán enviar sus piezas.


MISSAEL DÁVILA: Increíble y bueno, ya lo sabe una temática bien sencilla: ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Una reflexión. Consumo audiovisual a tu medida, ya lo decías como el control parental. Y el impacto de los medios y contenidos que consumimos.

 

Cómo podemos a ser tan creativos como para que en 30 o 40 segundos, en una cápsula, podamos hacer algo que llame la atención lo suficiente como para que estas audiencias el día de hoy se pongan a reflexionar.


Y de paso nos podemos llevar uno de estos cinco premios para cada una de estas categorías, señores. O sea, 15 premios, Silvia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: 10, son cinco para audio o cinco para video.


MISSAEL DÁVILA: ¡Ah!, ándale, yo estaba pensando que para cada tema. Entonces son 10 premios, señores. Hay muchas posibilidades, ya lo sabe, pues se tiene que meter a la página www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí le va otra vez, www.somosaudiencias.ift.org.mx, y bueno, ahí se puede inscribir.


Silvia, ¿algo más? ¿Algo más para cerrar con esta convocatoria que nos hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, creemos que es una convocatoria que invita a usar la creatividad de los jóvenes, a su participación fresca, pues para ser coadyuvantes en esta promoción que el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace desde su inicio, respecto de la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.


Entonces siempre la mirada fresca, hemos recibido cápsulas, bueno, de todo tipo y siempre nos gusta invitar a diferentes grupos de la sociedad a participar en este tipo de actividades que promueven, finalmente, y que el interés principal es el empoderamiento de las audiencias.

MISSAEL DÁVILA: Excelente, pues una muy, muy buena iniciativa que el día de hoy aquí en Reporte H en Heraldo Radio, en la 99.7, nos da mucho gusto informarle a usted. Ya sabe, jóvenes, jóvenes que se encuentran estudiando, no importa la carrera, es una iniciativa para algo muy sencillo, video o audio 30, 40 segundos, una inscripción que se hace en línea, ya le dije la página.


Y bueno, ella fue Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Muchas gracias, Silvia. Muchas gracias por traer esta increíble iniciativa, que, como bien lo dices, lo que buscamos es incentivar la creatividad de las personas.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, muchísimas gracias, Missael, y pues ya está lista y anímense a participar.

 

MISSAEL DÁVILA: Excelente. Buen día para ti. Y nosotros, señores, seguimos con más.

 Fecha de la Entrevista: 24 February 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual