Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT presenta la herramienta para personas usuarias "Mapa de Quejas". (Comunicado 29/2023) 15 de marzo

Ciudad de México, a 15 de marzo de 2023.

 

EL IFT PRESENTA LA HERRAMIENTA PARA PERSONAS USUARIAS “MAPA DE QUEJAS”

 

  • Ahora la población podrá conocer las empresas de telecomunicaciones que tienen más inconformidades en su entidad federativa.
  • “Mapa de Quejas” se suma a las 20 herramientas electrónicas que el Instituto ha elaborado con el objetivo de empoderar a la población.
  • Desde el ámbito regulatorio, el Instituto ha emitido disposiciones normativas para que los servicios fijos y móviles se presten en condiciones de calidad, así como para promover que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones.

 

Como parte del trabajo permanente de empoderar a las personas usuarias con información sobre los servicios de telecomunicaciones, y en el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la herramienta “Mapa de Quejas”, que permite consultar el número de inconformidades por estado y por tipo registradas a través de la plataforma “Soy Usuario”.

La herramienta, disponible en  https://mapadequejas.ift.org.mx/, muestra en una representación gráfica comparable, la estadística de las inconformidades que las personas usuarias han presentado para cada concesionario y autorizado en la entidad federativa que se desee revisar. Para realizar las consultas, únicamente se tienen que realizar los siguientes pasos: 1) Elegir el tipo de servicio; 2) Seleccionar el tipo de inconformidad; 3) Escoger el estado a consultar y; 4) Poner el año de consulta.

La implementación del “Mapa de Quejas” se suma a las 20 herramientas electrónicas que el Instituto ha elaborado con el objetivo de empoderar a la población con información transparente como un elemento para la mejor toma de decisiones al acceder, contratar y utilizar sus servicios, así como promover la eliminación de las asimetrías de información.

El IFT desde su creación está comprometido en promover la protección de los derechos de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones, así como conocer sus niveles de satisfacción, experiencia y patrones de consumo, por ello ha aplicado más de 218 mil entrevistas a personas usuarias y 4 mil 761 encuestas en el sector empresarial. Los resultados han sido publicados en más de 31 reportes disponibles en la página del Instituto.

Acciones como estas refrendan el compromiso del IFT para ubicar al ciudadano en el centro de gravedad, para que pueda gozar de sus derechos fundamentales en materia de telecomunicaciones, además de garantizar a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, como lo mandata la Constitución.  Adicionalmente, el IFT impulsa la competencia, calidad, pluralidad y cobertura universal, entre otros aspectos, para que se amplíe siempre el bienestar de la sociedad al acceder a los servicios públicos de telecomunicaciones.

Desde el ámbito regulatorio, el IFT ha emitido disposiciones normativas para que los servicios fijos y móviles se presten en condiciones de calidad, así como para promover que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones.

Destaca también, la determinación de los derechos mínimos de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones y la participación activa en la emisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-184-SCFI-2018, elementos normativos y obligaciones específicas que deben observar los proveedores para la comercialización y/o prestación de los servicios de telecomunicaciones cuando utilicen una red pública de telecomunicaciones.

Asimismo, se han realizado análisis comparables de los planes y tarifas de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles, así como de la evolución en el tiempo de dicha oferta, cuyos resultados se han integrado en 43 reportes, 7 reportes especiales y 3 notas informativas que contienen el análisis de la demanda de las personas usuarias medida a través de los patrones de consumo, así como de la oferta de planes y tarifas para los servicios de internet fijo o telefonía móvil.

En materia de alfabetización digital, el Instituto ha impartido alrededor de 200 charlas, cursos y talleres a personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, con ello se ha beneficiado a más de 28 mil personas.

Adicionalmente, se han desarrollado y difundido alrededor de 600 materiales informativos para que la población conozca sus derechos, las herramientas y las acciones que el Instituto ha realizado para su beneficio.

Asimismo, el Instituto ha trabajado para generar insumos importantes para la focalización de acciones a favor de las personas usuarias de los pueblos y comunidades indígenas, así como de la población agricultora del país. Se han realizado 5 diagnósticos de Cobertura Móvil en Pueblos Indígenas y 3 diagnósticos de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México.

Para promover el acceso seguro a internet y el uso responsable de las plataformas digitales, el Instituto ha impulsado acciones coordinadas con los diversos actores y autoridades que participan en el ecosistema digital, para fomentar una cultura de ciberseguridad, confianza en el entorno digital y uso responsable del acceso a internet. Para ello, se han elaborado más de 100 materiales informativos en coordinación con otras instituciones.

Con la finalidad de acercar a la población información transparente sobre las políticas de privacidad y los términos y condiciones de las plataformas digitales, el Instituto ha publicado 5 reportes en los cuales se expone de forma concisa qué información es recopilada por las plataformas y el tratamiento que se le da.

Las personas usuarias son el elemento más importante de los servicios de telecomunicaciones y el ecosistema digital, la protección y promoción de sus derechos es un objetivo prioritario para el Instituto, por ello seguirá trabajando en acciones que generen acceso a más y mejores servicios.

 Fecha del Comunicado: 15 March 2023

VII Ordinaria del Pleno 15 de marzo de 2023

Actas

P/IFT/150323/67

Descripción

Actas de la V y VI Sesiones Ordinarias del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebradas el 22 de febrero y 1 de marzo de 2023, respectivamente.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/68

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba el Informe Trimestral de Actividades correspondiente al periodo del 1° de octubre al 31 de diciembre de 2022 que presenta el Comisionado Presidente.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/69

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación al Instituto Politécnico Nacional, a través de 4 estaciones de televisión con cobertura en diversas localidades de la República Mexicana.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/70

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación al Gobierno del Estado de Baja California Sur, en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHBZC-TDT, en La Paz, Baja California Sur.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/71

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-0O4W, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/72

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-8V0C, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/73

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-6Z7I, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/74

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-6M3G, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/75

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-4W1C, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/76

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-1J9F, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Acuerdo

P/IFT/150323/77

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve sobre el otorgamiento de la Constancia de Participación del Interesado identificado con el número de Folio Único IFT11-3T9M, dentro de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/78

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Flynode de México, S.A. de C.V. y Connect Telecom, S. de R.L. de C.V., aplicables del 15 de marzo al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/79

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina las condiciones de interconexión no convenidas entre Flynode de México, S.A. de C.V. y Valor Agregado Digital, S.A. de C.V., aplicables del 15 de marzo al 31 de diciembre de 2023.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/80

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga diecisiete títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/81

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones y, en consecuencia, se otorga una concesión única para uso comercial, a favor del C. Alejandro Alfonso Melgarejo Altamirano.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/82

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa Sysmantec, S.A.P.I. de C.V., titular de una concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/83

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de los derechos y obligaciones del título de concesión única para uso comercial otorgado a la Sucn. de Guadalupe Bolaños Godínez el 6 de diciembre de 2019, a favor de los CC. Guadalupe Pholett Domínguez Bolaños y Juan Carlos Domínguez Bolaños.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/84

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al C. Rodrigo Álvarez Zenteno a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del título de concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones otorgado el 6 de septiembre de 2012, a favor del C. Edgar Quintana Barajas.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/85

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Grupo Celanese, S. de R.L. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del permiso No. 91, para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de Celanese Operations México, S. de R.L. de C.V., otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/86

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Centurión, Seguridad y Protección Industrial, S.A. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del permiso No. 1501, para instalar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de Segucen Servicios Integrales, S. de R.L. de C.V., otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/87

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga dos títulos de concesión única para uso comercial a favor de Capital Radio, S.A. de C.V., y Grupo Radiodifusoras Capital, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/88

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Manzanillo, Colima, respecto de tres solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/89

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Fresnillo, Zacatecas, respecto de dos solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/90

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Valladolid, Yucatán, respecto de dos solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/91

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada para uso social, en Morelia, Michoacán de Ocampo, respecto de tres solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/92

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada para uso social, en Cozumel, Quintana Roo, respecto de dos solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/93

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Cabo San Lucas, Baja California Sur, respecto de tres solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2019.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/94

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Radiodifusora DEG-CAR, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en San Bartolomé Matlalohcan, Estado de Tlaxcala, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/95

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 100.1 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHNE-FM en Coatzacoalcos, Veracruz, otorgada a Radio XHNE Coatzacoalcos, S. de R.L. de C.V., así como de su concesión única, a favor de Coatza Top, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/96

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 107.5 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHOM-FM en Coatzacoalcos, Veracruz, otorgada a Radio XHOM Coatzacoalcos, S. de R.L. de C.V., así como de su concesión única, a favor de Enlaces Transístmicos, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/97

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial del canal de Televisión Digital Terrestre 33 (584-590 MHz), respecto de la estación con distintivo de llamada XHMTCO-TDT en Monclova y Castaños, Coahuila, otorgada a Multimedios Televisión, S.A. de C.V., a favor de Señal Interactiva, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/98

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la Concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 107.1 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHCLO-FM en Monclova, Coahuila, otorgada a Multimedios Radio, S.A. de C.V., a favor de Señal Interactiva, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Resolución

P/IFT/150323/99

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el cambio de canal y parámetros técnicos de operación de la concesión sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público otorgada al Instituto Politécnico Nacional, cuya población principal a servir es Jocotitlán, México, a través de la estación con distintivo de llamada XEIPN-TDT.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
15 March 2023

Asuntos Generales

Descripción

Informe Anual del estado que guarda la administración de recursos del Instituto Federal de Telecomunicaciones 2022.

Clasificación: Versión pública.

Diagnósticos de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas

Diagnósticos de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas

Los Diagnósticos de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas tienen como objetivo identificar la población indígena que cuenta con cobertura móvil, así como la que aún no cuenta con la misma.

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2023

El IFT presenta el Séptimo Diagnóstico, en el que se identifican las localidades con presencia de población indígena en hogares que cuentan con cobertura del servicio móvil en las tecnologías 3G y 4G, tomando como referencia los 67 pueblos indígenas identificados en el país, de igual forma, se identifican las localidades en las que la cobertura es inexistente. De acuerdo con los resultados del Diagnóstico, el 86% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2022

El presente documento tiene como objetivo identificar las localidades con presencia de población indígena en hogares que cuentan con cobertura del servicio móvil en las tecnologías 2G, 3G y 4G, tomando como referencia los 67 pueblos indígenas identificados en nuestro país conforme al Censo 2020; de igual forma, se identifican las localidades en las que la cobertura es inexistente. Con dicha información, se determinan tanto la población indígena cubierta como la no cubierta con base en información del INPI y la reportada por los concesionarios al IFT en cumplimiento a los Lineamientos que Fijan los Índices y Parámetros de Calidad a que deberán sujetarse los Prestadores del Servicio Móvil.

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2021

El presente documento tiene como objetivo identificar las localidades con presencia de población indígena en hogares que cuentan con cobertura del servicio móvil, tomando como referencia los 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país conforme al Censo 2020. Se utilizó la información reportada al IFT por los concesionarios que prestan servicios móviles, relativa a los mapas de cobertura diferenciada en cumplimiento al Lineamiento Vigésimo de los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad publicados en el DOF 17 de enero de 2018.

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2020

El presente documento tiene como objetivo identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura del servicio móvil, tomando como referencia los 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país conforme al Censo 2010. Se elaboró considerando la información proporcionada por el INPI y los mapas de cobertura reportados por los concesionarios que prestan servicios móviles en el Cuarto trimestre del año 2020 en cumplimiento al lineamiento Vigésimo de los Lineamientos que Fijan los Índices y Parámetros de Calidad a que deberán sujetarse los prestadores del Servicio Móvil publicado en el DOF 17 de enero de 2018.

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2019

El presente documento tiene como objetivo identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura del servicio móvil, tomando como referencia los 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país conforme al Censo 2010. Se elaboró considerando la información proporcionada por el INPI y los mapas de cobertura reportados por los concesionarios que prestan servicios móviles en el cuarto trimestre del año 2018 y el cuarto trimestre del año 2019, en cumplimiento al lineamiento Vigésimo de los Lineamientos que Fijan los Índices y Parámetros de Calidad a que deberán sujetarse los prestadores del Servicio Móvil publicado en el DOF 17 de enero de 2018.

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2018

El presente documento tiene como objetivo identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura del servicio móvil, tomando como referencia los 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país conforme al Censo 2010. Se consideró la información proporcionada por el INPI y los mapas de cobertura diferenciada reportados por los concesionarios que prestan servicios móviles durante el año 2018, en cumplimiento al lineamiento Vigésimo de los Lineamientos que Fijan los Índices y Parámetros de Calidad a que deberán sujetarse los prestadores del Servicio Móvil publicado en el DOF 17 de enero de 2018.

Diagnósticos de Cobertura Móvil Pueblos Indígenas 2017

El presente documento tiene como objetivo identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura garantizada del servicio móvil, tomando como referencia los 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país conforme al Censo 2010. Con dicha información, se determinan tanto la población indígena cubierta como la no cubierta con base en información de la CDI y la reportada por los concesionarios al IFT en cumplimiento al Plan Técnico Fundamental de Calidad del Servicio Local Móvil, publicado en el DOF el 30 de agosto de 2011.

El IFT inicia dos estudios de mercado: Costos del Espectro y Canales de Distribución en Servicios de Telecomunicaciones Móviles. (Comunicado 28/2023) 14 de marzo

Ciudad de México, a 14 de marzo de 2023. 

 

EL IFT INICIA DOS Estudios de mercado: costos del espectro y canales de distribución en servicios de telecomunicaciones móviles

 

  • Ambos Estudios se realizarán con fundamento en el artículo 12, fracción XXIII, de la Ley Federal de Competencia Económica, por lo que podrán contener recomendaciones del Pleno del Instituto con la finalidad de atender los riesgos al proceso de libre concurrencia y competencia económica que, en su caso, se identifiquen.
  • El Instituto convoca a todos los interesados a que envíen información o comentarios que consideren relevantes para la elaboración de los Estudios.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a través de la Unidad de Competencia Económica, inició dos estudios de mercado: uno sobre los Costos del Espectro Radioeléctrico para servicios móviles en México y  otro sobre Canales de Distribución de Servicios y Productos Relacionados a servicios de telecomunicaciones móviles en México (por ejemplo, tarjetas SIM, equipos terminales móviles y recargas de tiempo aire), por lo que convoca a personas, instituciones, autoridades y agentes económicos interesados a remitir información o comentarios que consideren relevantes para el análisis a realizar.

Los servicios de telecomunicaciones móviles representaron en 2022, 58.21% de los ingresos de todo el sector de telecomunicaciones, además de que en el cuarto trimestre del 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de Telecomunicaciones equivalió al 3.3% del PIB Nacional, ubicándose dentro de los 10 subsectores que más contribuyen al PIB en México, por lo que, como parte de sus atribuciones, corresponde a esta autoridad de competencia monitorear los factores que puedan limitar la competencia en la provisión de estos servicios que constituyen herramientas fundamentales para la inclusión digital de la población.

En uno de los estudios se analizará el impacto en materia de competencia económica de los costos del espectro radioeléctrico, y en el otro, las opciones y los costos que enfrentan los operadores para la distribución de servicios y productos relacionados a los servicios de telecomunicaciones móviles, en particular, si dichos costos o ciertas prácticas comerciales de los operadores podrían constituir una barrera a la entrada o expansión.

Este tipo de estudios están previstos en el artículo 12, fracción XXIII, de la Ley Federal de Competencia Económica, y permiten al Instituto emitir recomendaciones con la finalidad de atender los riesgos al proceso de libre concurrencia y competencia económica que, en su caso, se identifiquen.

El espectro radioeléctrico es un recurso fundamental para la prestación de servicios móviles. Las condiciones en las que los proveedores de estos servicios tienen acceso a este recurso influyen en las condiciones de competencia y concurrencia en los servicios de telecomunicaciones móviles, lo que a su vez afecta los precios, la cobertura y la calidad de los servicios. Por tanto, la selección del objeto del Estudio sobre los costos del espectro se realizó buscando maximizar su impacto y beneficios para la sociedad.

Así, para el Estudio sobre el costo del espectro, la hipótesis a analizar es que este elemento impacta en el desempeño de los participantes en el mercado móvil, así como en los incentivos que nuevos participantes pueden tener para entrar en el mercado, pues puede representar una barrera a la entrada y a la expansión, y reducir la eficiencia en la asignación de este recurso en procesos de licitación.

Por otra parte, para ofrecer servicios de telecomunicaciones móviles a los usuarios finales, los operadores deben contar con canales de distribución físicos (como tiendas de conveniencia, departamentales, entre otros) o digitales para productos y servicios relacionados, como tarjetas SIM, recargas de tiempo aire y la contratación o pago de suscripciones. De igual forma, para que los usuarios puedan utilizar estos servicios de telecomunicaciones móviles, es necesario que cuenten con un equipo terminal, el cual pueden adquirir, por ejemplo, a través de los mismos operadores o de otros distribuidores, en tiendas físicas o en línea. En este sentido, la disponibilidad de una cadena de distribución eficiente y bien organizada puede tener un impacto positivo y ayudar a los operadores a competir de manera efectiva permitiendo que los usuarios tengan acceso a una mayor diversidad de productos y servicios.

Por lo tanto, en el segundo Estudio, la hipótesis es que la existencia de obstáculos para acceder, desarrollar o replicar canales de distribución eficientes podría generar un impacto negativo en la entrada, permanencia y expansión de operadores de telecomunicaciones móviles. Por lo tanto, conocer si existen restricciones a la competencia y libre concurrencia permitirá al Instituto identificar líneas de acción para atender los riesgos que éstas representen.

Ambos Estudios están alineados a la Estrategia del Instituto 2021-2025 en la que se establece que la abogacía de la competencia económica resulta esencial para generar un ambiente económico competitivo, proclive a la innovación y la participación.

Todos los  interesados en remitir información o comentarios que consideren relevantes para el análisis que se realizará en ambos estudios podrán hacerlo vía correo electrónico a las direcciones: costos.espectrouce@ift.org.mx o distribucionmovil.uce@ift.org.mx  o directamente en la oficialía de partes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, código postal 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves en un horario de 09:00 a 18:30 horas y viernes en un horario de 09:00 a 15:00 horas.

Para mayores detalles de la mecánica de participación, así como para conocer un extracto de los acuerdos de inicio de los Estudios, se puede consultar la información en la siguiente liga https://www.ift.org.mx/industria/competencia-economica/competencia-economica/estudios

 Fecha del Comunicado: 14 March 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 14.03.2023

 Fecha de Notificación: 14 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 13 de marzo de 2023

 Fecha de Notificación: 13 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en Imagen Empresarial de Imagen Radio. Tema: Concesión para uso comercial con carácter de red compartida mayorista a CFE.

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Y el viernes el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó el título de concesión de uso comercial mayorista a la Comisión Federal de Electricidad; para hablar de este tema me da gusto saludar esta mañana a Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT, ¿cómo estás, Sóstenes? Buenos días.


SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Rodrigo, un gusto estar contigo. Saludos a ti y a tu auditorio y muchas gracias por el espacio.


RODRIGO PACHECO: Oye, muchas dudas con respecto a este asunto, uno, digamos que ahora la CFE, y voy a ser el comparativo para que las personas que nos escuchen lo dimensionen, podrá utilizar su infraestructura como lo hace Altán, es decir que Altán, pues le vende operadores móviles virtuales y son los que nosotros conocemos como consumidores, por ejemplo, Walmart. En el caso de lo que se aprueba con respecto a la CFE, ¿cómo funciona, es similar o cómo lo explicarías?

 

SÓSTENES DÍAZ: Sí, con mucho gusto, efectivamente como mencionas el pasado 22 de febrero, el Pleno del Instituto por unanimidad resolvió otorgar un título de concesión de red compartida mayorista, esto es importante, de red compartida mayorista a la Comisión Federal de Electricidad, ahora bien, ¿qué significa esto?

 

En primero, en principio, se otorga una concesión de uso comercial a la CFE, es decir, podrán ofrecer servicios con fines de lucro, como los ofrece cualquier concesionario, pero de acuerdo a lo establecido en la ley.

 

¿Qué establece la ley? Que al ser una concesión comercial, que está en manos de un ente público, esta concesión solamente puede ser mayorista, es decir, de acuerdo al artículo 140 de la ley, no puede ofrecer directamente servicios a los usuarios finales, lo que sí puede hacer es prestar servicios de telecomunicaciones a otros concesionarios y a otros autorizados, dentro de estos servicios se puede incluir el arrendamiento de capacidad de red e infraestructura.

 

Ahora, en relación a esta analogía que comentabas, es un poco distinto en relación al servicio que presta red de Altán, porque la red de Altán, digamos llega hasta el usuario final con su red, cosa que no hará la CFE; la CFE ofrecerá fundamentalmente servicios de red de transporte.

 

Una red de transporte es aquella red que lleva el tráfico entre distintas ciudades o entre distintos estados de la República, o que incluso, ofrece salida a la red mundial de internet y que fundamentalmente permite a otros concesionarios que conectan elementos de su red con otros elementos de red, o inclusive, con otras redes de telecomunicaciones, esta es la diferencia fundamental con Altán, pero en esencia si serán servicios mayoristas.

 

RODRIGO PACHECO: Es muy importante esto que mencionas, porque eso quiere decir que, por ejemplo, alguien que, algún jugador que ya está con Altán ahora tiene acceso a más infraestructura, ¿en qué consiste la infraestructura de la CFE?

 

SÓSTENES DÍAZ: Esto también es importante porque esta red de telecomunicaciones que está ofreciendo la CFE está montada sobre la red eléctrica de la CFE y, en este sentido, se cuenta con lo que los economistas denominamos economías de alcance, es decir, aprovecha el tendido eléctrico para ofrecer un servicio adicional y lo que ellos ofrecieron en el plan de negocios que transmitieron al Instituto para obtener esta concesión, es que van a facilitar que más prestadores de servicios de telecomunicaciones lleguen a un mayor número de localidades del territorio nacional, inclusive en aquellas donde actualmente la oferta es poca o nula, ello en virtud de que aprovecharían justamente este despliegue que ya tiene el tendido eléctrico, es decir, ya hay redes de electricidad tendidas a lo largo del país con cierta capilaridad en algunas localidades, en algunos municipios con mayor capilaridad que otros concesionarios y, esto les permitiría, en principio, poder llegar y poder ofrecer los servicios en esas localidades.


RODRIGO PACHECO: Ahora es importante, Sóstenes, que CFE no tiene autorización para vender al usuario final y yo tenía ahí una confusión porque, digamos, esta oferta que llega al consumidor final de CFE, justamente utilizando la red de Altán, pero en este caso no ocurre así, pero seguirá llegando al consumidor final como operador móvil virtual, supongo yo, ¿o cómo está esa parte?


SÓSTENES DÍAZ: Es otra concesión, CFE tiene aparte de esta concesión que le dimos, anteriormente le habíamos otorgado otra concesión de uso público, pero esa era de uso público, no de uso comercial y esa es una concesión que le permite a CFE ofrecer servicios, sí a los usuarios finales, pero en aquellas localidades donde hoy por hoy no hay una oferta de otros operadores.

 

Entonces lo que ha hecho es con esa otra concesión, es montarse también sobre la red de Altán y revender, digamos, el servicio de Altán en aquellas localidades donde no hay presencia de otros operadores, entonces digamos que son como modalidades de negocio diferentes.


RODRIGO PACHECO: Exactamente y, por otro lado, ¿qué clase de servicios, obviamente básicamente datos es lo que digamos implica esta concesión, me refiero a la primera, la que estamos hablando, la comercial mayorista?


SÓSTENES DÍAZ: La comercial mayorista, por ejemplo, podría ser que un operador tenga alto tráfico en una zona, pero quiera conectarlo con otra ciudad del país, entonces lo que daría esta concesión es le permitiría transportar ese tráfico entre distintas ciudades, por ejemplo, pudiera ser que hay operadores que venden el servicio de internet en algunas localidades del país, en algunos municipios, pero que no tienen la salida a internet o que la tienen en condiciones un poco más caras, digamos, entonces podría CFE llegar a ofrecer el servicio de salida a la red de internet a esos operadores.

 

También lo que podría hacer es que les pueda revender servicios de fibra oscura, ellos sabrán cómo iluminarlo, o inclusive, que se pueda utilizar de manera desagregada la infraestructura pasiva que le llamamos postes, torres y demás.

 

RODRIGO PACHECO: Claro, y sobre todo por lo que mencionabas. Finalmente, la cobertura de la red eléctrica es enorme, pero según entiendo, Sóstenes, todavía la última milla, digamos, llegar al consumidor final, será la parte que tendría que construir tener, etcétera, el jugador que la esté comprando como mayorista.


SÓSTENES DÍAZ: Así es, no se permite que esta concesión venda al usuario final, la red que está ofreciendo es, digamos, el tendido de fibra óptica que tenga ahora o que pueda desarrollar en el futuro sobre la red eléctrica y le permitirá, digamos, a los concesionarios que ya ofrecen servicios a los usuarios finales, poder conectar elementos de infraestructura o poder tener estos servicios mayoristas.

RODRIGO PACHECO: Qué interesante y, sobre todo clave, yo ahí con algunas dudas muy específicas, pero dadas las dos concesiones que tenía de repente decía cómo convergen, cómo funciona, etcétera, pero ahora ya mucho más clara y creo que es importante, porque finalmente, bueno abonará a tener mayor oferta, evidentemente, y a lograr la cobertura al país de datos, que es fundamental para la competitividad y para el crecimiento.


SÓSTENES DÍAZ: Así es, es un jugador más que está en el mercado y que empuja a conseguir ese objetivo de tener cobertura universal para los usuarios.

 

RODRIGO PACHECO: Pues enhorabuena. Gracias Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ: Gracias a ti por el espacio.

 


RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a propósito de este título de concesión que se le otorga a la Comisión Feral de Electricidad, para el uso comercial mayorista de su red, que ya nos explicaba él, la que va junto con el tendido eléctrico y ya vamos a ir viendo cómo se va desplegando ello, pero entre más oferta que haya en una economía de mercado, pues mejor. Eso ayuda mucho a los precios.

 Fecha de la Entrevista: 06 March 2023

Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: México, entre los países con mayor crecimiento de BAF.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Oiga, el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió un comunicado, del cual, también debemos sentirnos muy orgullosos, este reconocimiento que hace la OCDE de cómo hemos venido creciendo, cómo hemos venido haciendo, todos, las empresas, los consumidores y los reguladores, cómo lo hemos venido haciendo bien, en las operaciones del sector de las telecomunicaciones.


Para platicar sobre este tema me da muchísimo gusto saludarte querido Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo estás, qué gusto saludarte.

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches David, qué gusto que nos tengas aquí en tu programa, como siempre muy agradecidos contigo y con la audiencia que nos escucha.

DAVID PÁRAMO: Ya sabes mi querido Javier que yo considero que ustedes son de las grandes cosas que tiene el Estado mexicano, porque además lo considero con base en los números, en lo que han hecho desde que fueron creados hace casi 10 años.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hace casi 10 años, tenemos la fortuna mi estimado David estar en un sector transversal y, la alta responsabilidad también, que impacta en cualquier sector de la economía, de la sociedad, en lo que te imagines, en la educación, en salud, en transporte y, de hecho, creo que los datos de hoy tan muestra de ello.


DAVID PÁRAMO: El crecimiento, en inversión, o sea, cruzan, yo creo que lo dices bien querido Javier, cruzan transversalmente la economía.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, yo creo que hoy no podríamos. Hace tiempo yo leía en un libro que no había economía moderna sin teléfonos, pero yo creo que hoy no hay economía moderna sin acceso a internet, o sea, es un servicio definitivamente esencial.


DAVID PÁRAMO: Yo no me puedo imaginar cómo sería el mundo si no hubiera internet, y lo decía desde hace ya muchos años, que quien no tenga acceso o un buen acceso a internet es el analfabeta del siglo XIX.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, precisamente ese es el reto que tenemos como Estado, David, porque si no logramos cerrar estas brechas digitales, pues la tecnología, la conectividad, pues puede convertirse en un elemento de desigualdad, creo que estos datos que sacamos ahora de la OCDE son positivos, o sea, crecer en un año al 5% en el internet de los hogares, al 9.2% en el internet de los teléfonos celulares, internet móvil, pues creo que es positivo, pero también eso no debe implicar mi estimado David, echar las campanas al aire, hay niveles de penetración muy distintos.


DAVID PÁRAMO: A ver, antes de no echar las campanas al aire, ¿cómo llegan estos números que al reconocer la OCDE?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, lo que definitivamente, es un comportamiento también, hay que decirlo David, no solamente del último, sino que se ha mantenido el crecimiento en la penetración de banda ancha fija y móvil, desde la reforma de telecomunicaciones.


Creo que es una reforma que vino a incentivar la competencia en el sector, nada más para que te des una idea, en 2013, 30 de cada 100 hogares tenían acceso a internet, ahora ya estamos hablando de 70 de cada 100 hogares.


Y en términos de banda ancha móvil, la de los celulares, pues hemos pasado de tener 23 líneas por cada 100 habitantes, ahora ya hablar de casi 90 líneas por cada 100 habitantes. Son resultados David, me parece de una competencia que se está dando, donde cada vez veíamos hace poco en tu programa como las tarifas han venido disminuyendo.


DAVID PÁRAMO: Sí, porque este es un círculo perfecto, es un círculo virtuoso perfecto, aumenta la calidad, la cantidad de lo que consumes y disminuye el precio, es el mundo ideal para cualquier consumidor, que te dan más por menos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, y un escenario que creo que se logra gracias a la competencia David, digo, desde el 2013 al 3 enero del 2023 que es el último dato que tenemos los precios en comunicaciones en su conjunto han caído 31% y en este periodo David, la inflación ha sido del 55%, entonces claramente estamos en algo que se está haciendo más accesible para los usuarios y que por eso, además de que se utiliza más ahorita como decías, cómo imaginarnos un mundo sin conexión a internet.


DAVID PÁRAMO: Mira, hoy estaba platicando de algún tema noticioso, te lo cuento como anécdota, hoy estaba platicando mientras me cortaba el pelo, estaba mandando mensajes de WhatsApp, mientras me cortaba el pelo y le dije a Martín el que siempre me corta el pelo, le dije quién iba a pensar que uno podía estar constatándose el pelo y haciendo cosas informativas importantes, porque además era una conversación informativa importante por WhatsApp, ¿quién lo iba a pensar?, como hemos podido liberarnos de tiempo para ser más productivos gracias al internet.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: La ubicuidad esta es la ubicuidad David y ahora si somos multitasking, no hay pretextos, quiere hacer una nota, resolver un tema, pues no importa si estas en la peluquería o en cualquier otro lugar lo puedes hacer.

 

DAVID PÁRAMO: Sí, y eso es muy importante, oye, cómo van ustedes con este tema de que siguen incompletos, siguen dando resultados, pero siguen incompletos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, pues como sabes esta la controversia constitucional, esperaríamos algún resultado similar, son hechos muy similares los de la COFECE a los nuestros.

DAVID PÁRAMO: Casi te diría que es lo mismo pero algún abogado me diría que no, que nada más podemos decir similares.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Similares. Pero bueno, también lo cierto, y lo hemos dicho siempre David, ciertamente hay temas que requieren cinco votos para que se puedan resolver por el Pleno, pero hay otra serie de asuntos que con los cuatro que estamos ahorita los podemos ir desahogando y lo estamos haciendo.


Otorgar más concesiones de acceso internet, licitaciones, como sabes el año pasado concluyó la IFT-8 con 103 estaciones de radio en todo el país, entonces hacer lo que nos toca, David y, lo que podemos hacer con los cuatro Comisionados que estamos ahorita, estamos ahí trabajando esa agenda.

DAVID PÁRAMO: Es que casi alguien podría decir, “pues saben que si con cuatro lo hacen tan bien, para que se necesita a los demás”. Pero hay temas que están en su ley, que obliga a que sean cinco Comisionados por lo menos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por lo menos, pero sobre todo mi estimado David, creo que es estar conformados conforme a lo que ordena la Constitución, la Constitución dijo serán siete Comisionados y lo ideal es estar con siete comisionados como lo ordena nuestra máxima norma.

DAVID PÁRAMO: Porque además los órganos colegiados funcionan mejor por la gran cantidad y, además que el proceso que tienen para seleccionar el IFT, que llega gente total y absolutamente técnica, entonces oír a muchos expertos es lo que enriquece las decisiones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, pues precisamente en la deliberación de los asuntos, escuchar lo que piensa el economista, el abogado, el ingeniero este, pues eso es lo que nos lleva a tomar decisiones que mejor se alineen con el interés público, eso que acabas de decir es precisamente la idea de un órgano colegiado.

 

DAVID PÁRAMO: Sí, no hace al pensamiento único, es el pensamiento diverso y que en la diversidad se pueden construir mejores cosas. ¿Hay alguna estimación de cuándo va a salir su proceso?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, ahí sí te estaría inventando David, no tenemos un estimado de cuando la Suprema Corte pueda resolver nuestra controversia. Pero bueno, nosotros mientras tanto a lo nuestro, a seguir sesionando, sacando los asuntos, pues hay factores que no dependen de nosotros.


DAVID PÁRAMO: Yo te diría querido Javier que están haciendo un trabajo verdaderamente loable, verdaderamente bueno y los resultados los sentimos, los buenos resultados los sentimos todos los consumidores. Querido Javier, siempre es un placer platicar contigo.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Te agradezco mucho mi estimado David y en el Instituto nos debemos a ustedes, a la sociedad mexicana para que reciban más y mejores servicios, tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión.


DAVID PÁRAMO: Y le han cumplido cabalmente a la sociedad mexicana querido Javier, que te vaya muy bien.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Un abrazo mi estimado David.

 

DAVID PÁRAMO: Gracias, muy buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 01 March 2023

Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Concesión para uso comercial con carácter de red compartida mayorista a CFE.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, perdón, Marco.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Sí, Javier. Estamos con Javier Mojica, él es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, buenas noches, Marco, Pepe, gusto en saludarlos.


MARCO ANTONIO MARES: No, al contrario, gracias por tomar la llamada, Javier Juárez Mojica. Javier, cuéntanos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está tomando una decisión importante en el tema de la concesión de la red mayorista a la CFE. Cuéntanos, ¿de qué se trata?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, Marco. El Pleno pasado, el 22 de febrero, se decidió por unanimidad otorgarle esta concesión comercial, pero con carácter de red compartida mayorista a la Comisión Federal de Electricidad.


La Comisión Federal de Electricidad, Marco, presentó una solicitud, cumplió con todos los requisitos, se valoró la solicitud presentada y se determinó que cumplía con todo, pero al ser una institución pública, un ente público, lo que corresponde, conforme al artículo 140 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es que tiene que tener este carácter de red compartida mayorista.

¿Qué quiere decir esto de compartida mayorista? Que no puede prestar servicios a los usuarios finales, sino más bien, venderles sus servicios a otros concesionarios, comercializadoras para que sean estas las que pueden integrar servicios hasta el usuario final. Entonces, pues eso es lo que ocurrió y eso es lo que estamos anunciando en el boletín del día de hoy, Marco.


JOSÉ YUSTE: Interesante, Javier. Te saluda José Yuste, que gusto tenerte con nosotros, Javier. Interesante esta aprobación que ya le dan la Comisión Federal de Electricidad para que sea red mayorista, entendemos que es servicio fijo, ¿verdad? Lo que sea de internet fijo, que es esto. Porque tenía otra concesión que habían dado, pero en móviles, ¿no? Si nos cuentas un poco qué es lo que tiene la CFE.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: La otra concesión, que es la de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, Pepe, se otorgó, de hecho, tiene naturaleza diferente, porque aquella es una concesión de uso público sin fines de lucro. En aquella, de hecho, sí puede prestar servicios a los usuarios finales en áreas donde no hay conectividad o también puede prestar el servicio a nivel nacional, pero a través de estos fijos, estos puntos de acceso gratuito a internet, como en las clínicas, en los parques, en las escuelas. Ahí, a través de esta concesión de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, pueden dar el internet en todo el país, pero a través de estos puntos de acceso gratuito.


Y esta concesión, de hecho, hay que puntualizar también, Pepe, y creo que esto es relevante, es que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, es una figura que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.

 

Esta de CFE sí depende directamente de la Comisión Federal de Electricidad y, de hecho, la estaría operando. Ustedes recuerdan, seguramente, que en la reforma constitucional había una división de CFE Telecom, la concesión se pasó a Telecomunicaciones de México, que ahora es Financiara para el Bienestar, pero lo que se dijo también en la reforma constitucional es que la fibra óptica no se transfería eso sigue, de hecho, es necesaria para la operación de la red eléctrica nacional, esa seguiría siendo operada por CFE y por CFE Telecom.


Eso, de hecho, se ejecutó, Pepe, se transfirió a Telecomunicaciones de México, se establecieron reglas para que Telecomunicaciones de México tuviera acceso a esta fibra óptica que no se le transfería, pero lo que también dijo la reforma constitucional es que, ese acceso de Telecom no sería en exclusiva, que debería de fomentarse el uso compartido y eficiente, no discriminatorio, de toda la infraestructura.

 

Y, pues una manera en que se va a dar cumplimiento también a este mandato constitucional, pues es que esta división, que ya tiene la CFE, pues pueda proveerle los servicios de fibra óptica, no solamente a Financiera para el Bienestar, sino a cualquier otro concesionario o autorizado.

 

Así es como lo estamos viendo y, no es menor, porque, de hecho, hoy por hoy la CFE ya tiene aproximadamente 54 mil kilómetros de fibra óptica, pues que se estarán poniendo a disposición del mercado, de los operadores, de los concesionarios, pues para llegar a más lugares.


No sería solamente internet fijo, Pepe, porque más bien aquí es lo que se conoce como una red de transporte. Si en la última milla estamos hablando de una antena de 5G, o de 4G, la que van a conectar, pues sirve para prestar internet móvil o a las cableras que puedan estar en estas localidades internet fijo. Entonces es como que transparente al servicio final que se preste al usuario. Esta es una red, más bien, como que de transporte.


MARCO ANTONIO MARES: Sí, Javier, Javier Juárez Mojica, esta concesión de red mayorista a la CFE, ¿de qué manera se va a desarrollar? Porque, pues entiendo que Altán Redes, que ya pasó a manos del gobierno, pues forma parte. No sé cómo lo están subdividiendo, si va a ser en la misma, ¿cómo va a operar esto?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, de hecho, administrativamente, Marco, son concesiones diferentes y lo que sí estamos observando, además de esto que nos ordena la ley de que sea con carácter de red compartida mayorista, pues estableciendo obligaciones, por ejemplo, de garantizar el principio de neutralidad en la competencia, al ser un ente público, eso quiere decir que, en virtud de la propiedad pública, pues no deben generarse distorsiones en el mercado.


También y aterrizando esto que dice la concesión, que debe garantizarse un acceso compartido y no discriminatorio, otra de las condiciones que estamos estableciendo es que de manera ex ante venga la Comisión Federal de Electricidad a registrar ante el IFT ofertas públicas de referencia. Entonces estará ahí, de manera transparente, para que cualquier interesado, diga: "yo quiero tener acceso a ese servicio" y ahí estarán cuáles son las condiciones para tener acceso a ese servicio.


Esto conforme a los conceptos que nos ordena la propia ley, pues, la neutralidad de la competencia, la no discriminación, el carácter de red compartida mayorista, entonces está alineado con eso las condiciones que se le establecieron a la CFE.


JOSÉ YUSTE: Estamos platicando con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Javier, otro de los temas que sacaban esta semana, y me llamó mucho la atención, fue el avance que ha hecho México en el acceso a internet, incluso a través de la OCDE se podría ver estos datos. Cuéntanos un poco, porque sí vale la pena resaltar que hoy en día si no tenemos internet, tenemos un problema de desarrollo social.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Definitivamente, Marco y lo vimos en la pandemia, el acceso a internet es un servicio esencial, no nos imaginamos, ahorita mismo estamos por internet aquí en esta conferencia, no la tendríamos.  

 

Efectivamente, según los datos de la OCDE, anualizados en el servicio fijo, tuvimos un crecimiento del 5%, en la banda ancha móvil fue del 9.2% y esto es muy relevante, Marco, porque muestra un crecimiento sostenido, pues no solamente del último año, también hay que decirlo. Este crecimiento se ha mantenido desde la reforma constitucional del año 2013.


Nada más para que se den una idea la audiencia, pues en banda ancha móvil prácticamente se ha triplicado la cantidad de accesos que tenemos. Ya estamos hablando de 113 millones de usuarios de banda ancha móvil en los celulares. En banda ancha fija pasamos de que antes de la reforma solamente 40 de cada 100 hogares tenían acceso a internet y, ahora ya estamos hablando de 70 de cada 100 hogares. Entonces son crecimientos muy relevantes.


Si lo vemos a en el contexto de la OCDE, por ejemplo, en banda ancha móvil somos el tercer mercado más grande, Pepe, sólo después de Estados Unidos y Japón. O sea, el mercado mexicano creo que es relevante a nivel internacional, por el tamaño que tiene y ha sido gracias, también hay que decirlo, a que se están dando condiciones de competencia, son los servicios más asequibles gracias a la competencia. Y, es bien relevante ver cómo de junio del 13 a enero del 23, los servicios de telecomunicaciones bajaron 31% y la inflación acumulada en ese periodo ha sido del 55%.

 

MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, la verdad es que son aspectos muy positivos de la reforma de telecomunicaciones. Me gustaría que nos platicaras un poco acerca de los ingresos de los grandes operadores en México. ¿Cómo siguen? Me parece que siguen muy concentrados, en ese sentido, ¿están logrando, pues reducir al preponderante o no?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Además de que tenemos la revisión bienal, Marco, en marcha, creo que sí es relevante, compartir que, por ejemplo, en términos de banda ancha fija, la reducción ha sido de 32 puntos porcentuales a nivel nacional. Eso es lo que se tiene ahorita acumulado. En banda ancha móvil ha sido menos la reducción, pero también lo hemos visto, ahí apenas ha sido de 13 puntos porcentuales en este periodo.


Sin duda habrá que hacer muchos ajustes, para eso estamos ahorita en la consulta pública, que la extendimos hasta fines de marzo, esos serán elementos que hay que analizar para ver qué cambios tenemos que hacer en la regulación asimétrica.


JOSÉ YUSTE: Así es. Pues de verdad agradecerte, Javier Juárez, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la entrevista, porque hay avances en internet fijo, e incluso, en telefonía móvil, que tú no decías, hasta en el precio hemos avanzado. Qué bueno, ahí vamos. Gracias, Javier, qué amable.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes por el espacio. Buenas noches.


MARCO ANTONIO MARES: Al contrario, buenas noches.

 

JOSÉ YUSTE: Nosotros vamos a un corte comercial, regresamos aquí a Fórmula Financiera.

 Fecha de la Entrevista: 03 March 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual