Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: México, entre los países con mayor crecimiento de BAF.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: De acuerdo con las cifras publicadas por la OCDE, es decir, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la penetración del servicio de banda ancha fija en México tuvo un incremento anual de 5.0%, de acuerdo con cifras dadas a conocer a junio del año 2022. Vamos a platicar con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Javier Juárez Mojica. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Darío, buenas tardes, un saludo a ti y a la audiencia, gracias por el espacio.
DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela, que anda por aquí.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Javier, ¿cómo estás?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Rogelio Varela, qué tal, buenas tardes a los dos.
DARÍO CELIS ESTRADA: Javier, platícanos, ¿cómo vieron este incremento de 5.0%?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues, mira, sin duda, Darío, Rogelio, hay mucho camino por delante. Mientras haya mexicanos que todavía no tengan conectividad, siempre habrá mucho que hacer; pero yo creo que es positivo y, de hecho, si nos comparamos con países que son miembros de la OCDE, pues que estemos a tasas anuales del 5% en banda ancha fija, la banda ancha, el acceso a internet en los hogares, y al 9.2% también tasa anual en banda ancha móvil en los teléfonos celulares.
Entonces, creo que son datos positivos; pero también hay que reconocerlo, Darío y Rogelio, pues que hemos tenido este tipo de crecimientos, de incrementos desde el año 2013. O sea, digamos que se han mantenido los crecimientos.
Y, menciono el año 2013, porque es precisamente cuando se emitió esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, que ha venido a fomentar una competencia más intensa en la provisión de estos servicios y, creo que esto es reflejo, precisamente de esa competencia que se está viendo.
ROGELIO VARELA: Efectivamente, Javier. Supongo que este crecimiento en la penetración de banda ancha, pues también es reflejo de las inversiones que están haciendo los diferentes concesionarios.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Definitivamente, eso no lo podemos cuestionar de ninguna manera. Esto es gracias, principalmente, a la inversión privada que ha estado fluyendo al sector. Y, te digo, Rogelio, pues en qué se ve reflejado esta mayor inversión y esta mayor competencia, en más servicios, mayor calidad y mejores precios.
También, por ejemplo, en esto de los precios, que también terminan siendo más accesibles los servicios a los usuarios, lo que hemos visto es que, a diferencia de la inflación acumulada del año 2013 a la fecha, bueno a enero de 2023, que la inflación ha sido del 55.7%, en materia de telecomunicaciones los precios han caído en el agregado 31%. Entonces, creo que eso también ayuda a que cada vez sean más accesibles a los usuarios este tipo de servicios.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cómo incide el precio de los dispositivos, el hecho de que los proveedores lancen dispositivos de nueva generación que, en algunos casos, pues rompen la barrera de precio que muchos deciles de la sociedad, pues no alcanzaban?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que también. Y esto es, de alguna manera, reflejo de cómo va evolucionando la tecnología, cada vez tenemos más equipos accesibles. Tradicionalmente, Darío, se reconocen tres brechas digitales: la brecha de acceso, que es cuando no llegan los servicios; la brecha de asequibilidad, que es cuando, aunque ya tengamos cobertura, pues los usuarios no pueden pagar por el servicio o no pueden pagar por el dispositivo para tener acceso; y la brecha de aprovechamiento, que tengan las habilidades digitales para poder aprovechar estos servicios.
Y, en cuanto a la brecha de asequibilidad, pues ciertamente uno tiene que ver con tener acceso a un dispositivo, porque también lo cierto es que, cuando ya se tiene el dispositivo y, a través de estos programas de acceso a internet gratuito, pues ya se convierte en una de las alternativas para que tengan acceso los usuarios, a través de estos puntos de acceso en clínicas, hospitales, parques públicos, etc. Entonces, es también ahí, un punto relevante el acceso al dispositivo.
ROGELIO VARELA: Claro, estaríamos hablando, en estos casos que tú mencionas, escuelas, hospitales, banda ancha fija, ¿verdad?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso sería banda ancha fija. Y, normalmente lo que se maneja, Rogelio, es que en esa banda ancha fija se habilita un punto de acceso Wifi y eso ya permite que se estén conectando los usuarios que están en los alrededores.
DARÍO CELIS ESTRADA: Una queja recurrente, Javier, pues es el alto costo que tiene el espectro, que es este insumo esencial para poder construir una red de telecomunicaciones robusta y competitiva.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es recurrente, Darío, y te diría que es una realidad. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha llevado a cabo estudios en la materia y, ciertamente somos un país caro por lo que se paga anualmente en derechos del espectro radioeléctrico.
Es un tema que, me parece debemos abordar como Estado, todas las autoridades implicadas, la autoridad hacendaria, por supuesto, el Poder Legislativo, el IFT, ver qué información podemos proveer para tener incidencia en una decisión de esa relevancia, porque lo cierto, Darío, es que hemos realizado licitaciones y en la última, en la IFT-10, pues se quedaron desiertos 38 lotes de 41 que se pusieron a disposición.
Han seguido los concesionarios que ya tenían espectro radioeléctrico concesionado, lo han seguido regresando al Estado y esto de licitaciones desiertas o espectro que se regresa al Estado, pues al final de cuentas, también sigue repercutiendo en que la hacienda pública tenga menos ingresos por este concepto de los derechos del espectro radioeléctrico. Entonces, creo que requiere una reflexión profunda para ver las alternativas que se pueden encontrar y atender este reto, digamos.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mucho gusto en saludarte y platicar contigo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco mucho, Darío, Rogelio, por el espacio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente Javier Juárez Mojica en Juntos con Jaime Núñez de Radio Fórmula. Tema: México, entre los países con mayor crecimiento de BAF.
JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Y vamos a entrar a detalle, porque mire, en esta coyuntura y con tanta información que se genera desde esta región del mundo, me llama la atención mucho este comunicado que da a conocer el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, que destaca lo que está ocurriendo en México en cuestión de banda ancha.
El crecimiento que ha tenido la banda ancha fija. Es un reporte de la propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, señala que México se encuentra dentro de los países miembros de la OCDE con mayor crecimiento anual en penetración de banda ancha fija.
El aumento es de 5% con cifras a junio del 2022. El periodo de referencia en el porcentaje de acceso a banda ancha fija previsto por este medio de fibra óptica en el país ha crecido, incluso, 5.9 puntos porcentuales.
Javier Juárez, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, está con nosotros en la línea telefónica. Qué gusto, Comisionado, ¿cómo te va? Muy buenas tardes. Buenas noches desde Barcelona.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: O buenos días, Jaime, hasta Barcelona, buenas tardes todavía en México.
JAIME NÚÑEZ: ¿Cómo te va? Oye, hoy recibo con interés este comunicado de prensa y me llama mucho la atención lo que está sucediendo en México y me llama mucho la atención el discurso que se tiene aquí, en Barcelona, de los grandes, de los grandes jugadores de ese sector y su importancia de seguir innovando y seguir invirtiendo y lo que le piden también a los Estados, que el Estado acompañe sí, en regulación, pero que también aporte en infraestructura, Javier.
JAVIER JUÁREZ: Claro que sí. Yo creo que estos niveles de crecimiento que estamos viendo, tanto en banda ancha fija, la de los hogares, como en banda ancha móvil, Jaime, van perfectamente en línea con lo que tú comentabas al principio.
Hoy por hoy, no podríamos imaginar una sociedad, una economía sin el acceso internet. Y creo que estar viendo estos niveles donde México, pues fue el cuarto país de la OCDE que más creció de junio del 21 a junio del 22, que somos el sexto país con mayor cantidad de banda ancha fija, el tercer país con mayor cantidad de banda ancha móvil, es reflejo de que estamos ante un servicio indispensable, un servicio esencial y, que resulta un motor de la economía y que es transversal, Jaime, o sea, para lo que te imagines, para servicios de salud, sistemas de transporte inteligente, educación, en todos inciden las telecomunicaciones.
JAIME NÚÑEZ: Sí, para lo que está sucediendo en el mundo, Javier, es muy importante; la economía digital hoy, pues impera en buena parte de los sectores de negocios y podremos decir o no decir, si el internet es importante o no, pero es fundamental y es fundamental y es una alternativa también económica, que los Estados deben de estar apoyando, Javier.
JAVIER JUÁREZ: Definitivamente. De hecho, tradicionalmente se habla de tres brechas: la de acceso cuando no han llegado los servicios, la de asequibilidad cuando ya llegaron, pero la gente no los puede pagar y la de aprovechamiento.
Creo que como regulador, como autoridades, debemos de trabajar en las tres brechas, pero una que me parece particularmente relevante y que, de hecho, siempre la tenemos contemplar en nuestros programas anuales de trabajo, es la brecha de aprovechamiento, que la gente esté consciente de todo lo que puede hacer con las telecomunicaciones, que le saquen la máxima utilidad posible.
Uno de los proyectos que tenemos, de hecho para este año es hacer un foro que tenga que ver con la digitalización de las empresas MiPymes. Creo que en la medida que logremos eso, que la gente entienda lo que puede hacer con la conectividad, todos los beneficios que le puede traer a las personas y a las empresas, pues vamos a lograr consolidarnos como una economía digital aquí en México, Jaime.
JAIME NÚÑEZ: Estamos platicando con Javier Juárez, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Destacabas lo de banda ancha móvil y también el crecimiento que ha tenido México.
La media mundial, lo que promedia la OCDE, 5.8; México se encuentra en 9.2 por cada, son líneas por cada 100 habitantes en el 2021, junio 2022. ¿Qué estamos haciendo? y ¿qué está haciendo Corea, por ejemplo, que está en un 43.1, despegado, no de México, de todos?
JAVIER JUÁREZ: Nada más una precisión, estimado, el 9.2 es el crecimiento de banda ancha móvil, en términos de hogares, sí es relevante precisar y, para que tenga el contexto la audiencia, en el año 2013, cuando se emite esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, en el país teníamos 40 accesos de banda ancha en los hogares, 40 accesos por cada 100 hogares. Y al año pasado ya estamos llegando a los 70, o sea, creció en 30 puntos porcentuales la cantidad de accesos de banda ancha fija.
Y definitivamente lo que hemos visto de otros países, Jaime, como Corea, como Japón, el mismo España, pues es que es fundamental que, como Estado, como país, pues se tenga definido hacia dónde queremos llegar como sociedad de información o sociedad del conocimiento.
En Japón, de hecho, están hablando de lo que ellos conocen como Sociedad 5.0 y, pues todo gira en torno de la adopción y el aprovechamiento para beneficio de la sociedad de todas estas nuevas tecnologías.
JAIME NÚÑEZ: Hoy con muchos productos o pequeñas y medianas empresas, incluso aparatos que tenemos tan cerca de nuestra casa, como un foco, todo está conectado. Todo empieza a estar conectado a internet. Y en este foro, Javier, Presidente, ya se está hablando del 6G, cómo regularlo, qué hacer.
¿Qué va a hacer México en ese sentido? ¿Qué vamos a hacer con la banda de la 6G? ¿Se va a licitar? Hay dos modelos, tengo entendido, uno, que se licite y otro que se comparta, que el Estado comparta una parte y que otro que también se gestione por parte de empresas privadas. ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué debe ocurrir en México?
JAVIER JUÁREZ: De hecho, acabamos de emitir una clasificación de uso libre para la parte baja de la banda de 6 Gigahertz, Jaime, ahí esos son 500 Megahertz en la parte baja, los otros de 700 Megahertz, porque esta banda se compone de mil 200 Megahertz.
Lo que estamos diciendo es que tenemos que esperar, actuar con cautela, esperar evidencias de si se requieren esos 700 Megahertz para servicios como Wifi, que como tú dices, son los no licenciados o es necesario asignar todo o parte de esos 700 Megahertz, al despliegue de redes móviles como de quinta generación.
Eso, lo que vimos en su momento y te digo que lo resolvimos hace apenas un par de semanas aquí en el IFT, es que hoy por hoy los servicios de Wifi que se están demandando, pues pueden funcionar con los 500 Megahertz que ya clasificamos como uso libre.
JAIME NÚÑEZ: ¿Es suficiente?
JAVIER JUÁREZ: Las evidencias que tenemos hasta ahorita, es que sí, que con esos 500 Megahertz, no hay alguna aplicación o servicio que no se pueda prestar. Por supuesto y uno de los elementos que analizamos y te dijimos en esta resolución, hay que estar permanentemente atentos a la evolución tecnológica, a las necesidades y, si eventualmente se requiere más espectro de uso libre para servicios Wifi, pues valoraremos esa información y tomaremos una decisión.
También por lo que hace al espectro para redes de quinta generación, pues se están identificando más bandas; pues hay que ver cómo evoluciona eso. Bandas medias, estamos hablando de bandas medias; hay que ver cómo evoluciona eso, y en función de esa información, creo que esa es la labor de los reguladores, tomar en cuenta las evidencias, pues vamos a tomar una determinación.
JAIME NÚÑEZ: Que interesante. Y vamos a estar muy al pendiente Javier Juárez, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, bueno, pues espero yo que con estos datos que dieron a conocer el día de hoy, que vienen acompañados de la propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
Sin duda, toda falta mucho, porque hay también, ciertamente, algunas regiones del país que no pueden tener totalmente un apoyo de este tipo de bandas, tanto fijas como móviles. Pero pienso que el país va en ese sentido, esperemos que sea acompañado de regulación, de apoyo gubernamental y también de que la iniciativa privada invierta e invierta potentemente en ese sector, Presidente.
JAVIER JUÁREZ: Así es, Jaime, mientras haya regiones u hogares mexicanos, ciudadanos mexicanos que no tienen conectividad, creo que están en desventaja y ahí seguiremos con el reto permanente de que la conectividad llegue a cada rincón del país, a cada hogar, a cada mexicano. Ese es el reto que tenemos como Estado.
JAIME NÚÑEZ: Pues Javier Juárez, Comisionado Presidente de IFT, gracias por esos minutos, que estés muy bien, muy buenas tardes y espero pronto nuevamente volver a platicar contigo. Gracias.
JAVIER JUÁREZ: Claro que sí, Jaime, saludos.
JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto.
JAIME NÚÑEZ: Y es que ciertamente es bien importante lo que dijo Javier el Comisionado Presidente, sí es muy importante que el Estado regule, que se convierta también en un aliado de lo que está sucediendo en torno a las inversiones, a que México como país, como región, no se rezague, porque mucho de lo que va a suceder en el futuro va a pasar por el internet, va a pasar por la penetración de internet, para que la latencia, este término que se conoce, entre más productos, objetos estén conectados a internet, pues exista mucho mayor espacio en el espectro y que este espacio y que esta potencia del propio espectro nos permita hacer negocios, transacciones bancarias, economía digital, alguna idea, alguna empresa, vaya, todo esté conectado al internet a través de soluciones de nube y de lo que hoy conocemos. Importante ciertamente lo que está ocurriendo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría en La Poderosa Noticias de As Noticias. Tema: 3a edición de El Poder de las Audiencias.
NORA CASTRO, CONDUCTORA: Agradezco muchísimo esta mañana estar con nosotros, vía telefónica desde la Ciudad de México, a Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, ¿cómo está, Silvia?, muy buenos días.
SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buenos días, Nora, todo muy bien por acá, con mucho calor, igual que me imagino ustedes y, bueno, muy contento de la invitación a poder platicar sobre este tema.
NORA CASTRO: Viene algo muy importante y de verdad pongan mucha atención jóvenes universitarios, es la tercera edición del concurso de cápsulas de audio- video, El Poder de las Audiencias, Silvia, ¿en qué consta este proceso?, ¿habrá algún incentivo?, ¿cuáles son los temas para practicárselo al auditorio?
SILVIA PÉREZ: Sí, muchas gracias, Nora, como lo mencionas es un concurso que invita a los estudiantes de nivel licenciatura de todas las universidades del país, para que participen con cápsulas, ya sea de audio o de video, con una duración de 30 o 40 segundos, abordando tres temáticas principalmente:
¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, aquí lo que se pretende es que realicen una reflexión respecto de la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los contenidos audiovisuales.
El segundo tema es el consumo audiovisual a tu medida, es también saber que tanto conocemos y usamos algunos mecanismos como son el control parental o el selector de contenidos, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicana, que nos permiten hacer un consumo de acuerdo a nuestros intereses y necesidades.
El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, es reflexionar respecto que tanta influencia en nuestro hablar, en nuestro vestir, nuestro comportamiento tienen o no aquellos contenidos que consumimos, ya sea publicidad, podcast, series, cualquier tipo de contenido al que tenemos acceso.
Esas son las tres temáticas. La duración de las cápsulas ya la mencioné. El periodo de inscripción se abrió desde el 23 de febrero y hasta el 2 de abril. Este concurso lleva varias etapas, este primer periodo de inscripción es en el que los se les pide que ingresen a la página que es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí verán las bases de la convocatoria, tendrán que llenar ciertos documentos, como es una, por ejemplo, la constancia de que son estudiantes a nivel licenciatura y una vez que ellos reciban una confirmación de esta inscripción entonces se abre ya el periodo para que puedan enviar sus materiales hasta el 2 de junio.
Los ganadores se van a dar a conocer el 27 de junio en la misma página de somos audiencias.IFT.irg.mx y, pues, digamos, los premios son cinco lugares para la categoría de audio y cinco lugares para la categoría de vídeo.
El primer lugar es una MacBook pro de 14 pulgadas de 512 Gigabytes, el segundo lugar también un MacBook pro, pero de 13 pulgadas, 512 Gigabytes, tercer lugar MacBook pro 13 pulgadas, 256 Gigabytes, cuarto lugar, IPhone 14 Plus, de 512 Gigabytes y quinto lugar, IPhone 14, 512 Gigabytes.
Entonces, bueno, pues estamos abriendo esta convocatoria, estamos muy contentos, muy entusiasmados de recibir los materiales de los jóvenes que finalmente tienen como quizás una creatividad, una imaginación muy amplia, están super frescos y, pues nos interesa que nos acompañen a promover lo que es la Alfabetización Mediática e Informacional que finalmente es para empoderar a las audiencias.
NORA CASTRO: Esto es para todas las licenciaturas, nos comentabas, Silvia. Ahora, ¿cómo nos ayudará a nosotros los medios, que imagino si será muchísima ayuda, todos estos trabajos?, ¿ustedes hay manera de que puedan profesionalizarlos y mostrarlos a los medios para que podamos crear mejor contenido quienes estamos frente a micrófono, frente a televisión, frente a cámara?
SILVIA PÉREZ: Sí, claro mira, ya de hecho, los ganadores de las ediciones pasadas, los trabajos de los ganadores se encuentran también en el micrositio somosaudiencias.ift.org.mx y, todos los materiales pueden ser difundidos entre los medios de comunicación, nosotros los difundimos en nuestras redes, pero sí estamos interesados también en compartirlos, hay algunos otros, algunos medios, e incluso públicos, que nos han acompañado en esta promoción y difusión de estos materiales, porque al igual que esta edición, siempre buscamos una reflexión respecto de cómo consumimos aquello que nos ofrecen los contenidos audiovisuales.
Pues, te digo, de formas muy variadas, los estudiantes han hecho esa reflexión y nos ayudan al Instituto Federal Telecomunicaciones a invitar a la gente en general a, digamos, aplicar las herramientas de la alfabetización mediática como una manera de, pues te digo, de empoderarnos como audiencia.
NORA CASTRO: Bueno, entonces está abierto hasta el próximo día.
SILVIA PÉREZ: Hasta el 2 de abril es la inscripción y a partir de que ellos reciban la confirmación de su inscripción, tienen hasta el 2 de junio para poder enviar sus piezas, o sea que tienen bastante tiempo.
NORA CASTRO: Bueno, y recuerde que son las temáticas, Son tres, ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, consumo audiovisual a tu medida y el impacto de los medios y los contenidos que consumimos, Silvia, ¿hay alguna página que nos comentabas?, en el caso de Tamaulipas a donde llegamos sur Tamaulipas, incluso norte de Veracruz, para que puedan allí consultar.
SILVIA PÉREZ: Sí, para todos es, somosaudiencias.ift.org.mx y, si más les va a parecer incluso ya digamos, en pop up, aparece la convocatoria, no tienen que perderse en ningún botón, ahí está luego, luego.
NORA CASTRO: ¿Límite de edad, de 18 a cuántos?
SILVIA PÉREZ: No hay límite de edad, es simplemente el requisito que sean estudiantes en activo de nivel licenciatura, de cualquier carrera, de cualquier universidad, de todo el país.
NORA CASTRO: Bueno, es un aporte valioso que usted como universitario pueda hacer a los medios de comunicación, primero al IFT y después para los medios de comunicación, para que podamos crear mejores contenidos.
Ahí está el llamado de parte del IFT, tercera edición del concurso de cápsulas de audio video, El Poder de las Audiencias, muy agradecidos, Silvia Pérez Chavarría, directora general de análisis de medios y contenidos audiovisuales del IFT, estar con nosotros esta mañana vía telefónica, muchas gracias, Silvia.
SILVIA PÉREZ: Al contrario, Nora, muchísimas gracias por sumarse en la difusión de esta convocatoria.
NORA CASTRO: Muchas gracias, buenos días.
SILVIA PÉREZ: Buenos días.
NORA CASTRO: Es importante que, de verdad, las nuevas generaciones nos den las ideas, muchas veces ya tenemos años, años en los medios y qué bueno que el IFT esté trabajando en todo esto para que puedan darnos un aporte, un poquito, una cápsula, algo con lo cual podamos crear mejores contenidos, radio, prensa, televisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Radar 90.9 de Radio Ibero. Tema: 3a edición de El Poder de las Audiencias.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Tenemos en la línea a Silvia Pérez Chavarría, ella es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. Silvia, ¿cómo está?, muy buen día.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buen día, Mario, ¿qué tal?, buen día a ti y a todo el auditorio.
MARIO CAMPOS: Gracias, cuéntenos de esta tercera convocatoria para el concurso el Poder de las Audiencias.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como lo comentabas, es el tercer año que lanzamos esta convocatoria que el Instituto Federal de Telecomunicaciones invita a los jóvenes de licenciatura de cualquier universidad de la República Mexicana a que participen con cápsulas de audio o de video para hablar sobre la importancia y el impacto que tiene que todos podamos participar en la promoción de los derechos de las audiencias, particularmente a través de la Alfabetización Mediática e Informacional.
MARIO CAMPOS: ¿Con qué participan, con qué tipo de productos participan en este concurso?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Son cápsulas de audio o de video, de una duración de 30 o 40 segundos, la convocatoria trae las especificaciones técnicas y se van a abordar tres temáticas, la primera es cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales y es reflexionar respecto de que todos nos veamos reflejados en los medios.
El segundo tema es el consumo audiovisual a tu medida y, es saber qué tanto hablar sobre aquellos mecanismos que nos permiten tener un consumo a la medida, como es el subtitulaje culto o el control parental.
El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, es decir, que tanto actuamos, conocemos, hablamos por una influencia de los medios o no. Entonces en realidad las temáticas es para reflexionar acerca de estos tópicos y, pues es una manera de promover con la digamos, el ingenio y la creatividad de los jóvenes la alfabetización mediática.
MARIO CAMPOS: ¿Quiénes son los que pueden participar?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los estudiantes a nivel licenciatura que estén digamos, en activo en la página somosaudiencias.ift.org.mx, ahí encontrarán digamos las bases, encontrarán también una guía de apoyo, para digamos, ahondar en las temáticas y otra guía técnica para recomendaciones en la producción.
Están invitadas todas las carreras, en ediciones previas habíamos tenido nada más carreras de comunicación, Ciencias Sociales, pero ahora lo hemos abierto a todas las carreras porque recibimos también participaciones, no de Ciencias Sociales y entonces decidimos que alfabetización mediática es para todos y está abierta a cualquier carrera a nivel licenciatura.
MARIO CAMPOS: ¿Dónde se puede conseguir más información para quienes quieran participar?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pueden entrar la página somosaudiencias.ift.org.mx o al portal del Instituto www.ift.org.mx y allí en seguida encontrarán donde las bases de la convocatoria.
MARIO CAMPOS: Muy bien, pues muchas gracias por compartir información con nuestro auditorio.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias, Mario, buen día.
MARIO CAMPOS: Gracias, muy buen día. Es la información de este tercer concurso del Instituto Federal de Telecomunicaciones a propósito de los derechos de las audiencias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Los precios de los servicios de telecomunicaciones siguen a la baja, mientras el PIB de este sector aumenta. (Comunicado 27/2023) 13 de marzo
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2023.
LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES SIGUEN A LA BAJA,
MIENTRAS EL PIB DE ESTE SECTOR AUMENTA
- Los precios de los servicios móviles y de los paquetes de servicios fijos siguen a la baja: en la segunda quincena de febrero de 2023 tuvieron una reducción anual de 8.64% y 7.81% respectivamente.
- Los servicios móviles y de paquetes fueron parte de los 10 productos que más contribuyeron a mitigar la inflación nacional.
- Al cuarto trimestre de 2022, el PIB de Telecomunicaciones y Radiodifusión tuvo un crecimiento anual de 4.8%, superior al del PIB Nacional, que fue de 3.2 por ciento.
Los precios de los servicios móviles (telefonía, internet y mensajes cortos) y de los paquetes de servicios fijos (incluyen internet, tv de paga y telefonía en el hogar) continúan a la baja, con una disminución anual de 8.64% y 7.81% respectivamente, en la segunda quincena de febrero de 2023, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta reducción de precios es clave, no solo para evitar mayor impacto de la inflación en los hogares y empresas, sino que gracias a estos servicios la sociedad puede comunicarse e informarse, los alumnos tomar sus clases remotas, los pacientes recibir teleconsultas, los artesanos y pequeñas empresas comercializar sus productos, y muchas otras soluciones hoy disponibles gracias a los avances tecnológicos. Los precios en todos estos servicios son el reflejo de una industria en competencia, a las acciones del regulador y a una mayor disponibilidad de infraestructura para la conectividad.
Adicionalmente, en el cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de los subsectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR) tuvo un crecimiento anual de 4.8%, el cual fue superior al del PIB Nacional, cuyo incremento fue de 3.2%, en ese periodo. El motor del crecimiento de estos sectores ha sido el incremento de proveedores de servicios en todo el país, el crecimiento en la demanda de las personas usuarias, quienes han impulsado la ampliación de servicios y mayor cobertura de las redes.
Datos del INEGI revelan que el PIB de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el último tercio del año pasado ascendió a 629 mil millones de pesos (precios constantes base 2013), lo que representó el 3.3% del PIB Nacional. Al analizar la evolución de este indicador desde 2013, se observa una tendencia ascendente, de manera que al principio de la serie el PIB de TyR tenía una participación de 1.8%, en el primer trimestre de ese año, mientras que en los trimestres más recientes su contribución ha sido superior al 3%.
En el desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión inciden de manera significativa las acciones regulatorias que favorecen una mayor conectividad y cobertura de los servicios, como el otorgamiento de más concesiones para ampliar y diversificar la oferta de estos, medidas para el despliegue y compartición de infraestructura, una administración eficiente del espectro y mejores condiciones para la competencia entre los operadores, entre otras.
Sobre estas señales positivas, el Comisionado Presidente en Suplencia, Javier Juárez Mojica, señaló que estos indicadores “son una muestra de que el mandato constitucional que tiene el IFT se cumple con el objetivo de contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad - los hogares, trabajadores y empresas”, agregó que “la emergencia sanitaria generada por la Pandemia Covid-19 nos demostró que la conectividad no es solamente necesaria sino indispensable, por lo que los precios accesibles y el crecimiento del sector resultan fundamentales para el bienestar de la población”.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 10 de marzo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT realizó la Semana de las Mujeres 2023. (Comunicado 26/2023) 10 de marzo
Ciudad de México, a 10 de marzo de 2023.
EL IFT REALIZÓ la Semana de las Mujeres 2023
- Del 6 al 10 de marzo se realizaron talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo enfocadas a visibilizar a las mujeres como líderes y expertas de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
- Se realizó el “Foro de Mujeres Radialistas” espacio de diálogo donde se proyectó la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en la prestación del servicio de radiodifusión para uso social comunitario e indígena.
- Con estas actividades el IFT refrenda su compromiso con la igualdad de género y la construcción de una institución vanguardista, respetuosa y defensora de los derechos.
En el marco del Día Mundial de la Mujer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó, como cada año, la Semana de las Mujeres IFT 2023, con una serie de actividades enfocadas a dotarlas de herramientas para su empoderamiento y visibilizarlas como líderes y expertas de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
La Entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres, estableció que para este año el tema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
Con talleres, conferencias magistrales y mesas de diálogo del 6 al 10 de marzo se realizaron actividades enfocadas a refrendar el compromiso institucional para contribuir a que mujeres y hombres accedan a sus derechos en igualdad de condiciones.
La inauguración estuvo a cargo del Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica y la Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, quien presentó el estudio “¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras STEM”.
Por las tardes del lunes 6 y el martes 7 de marzo se impartieron dos talleres sobre “Liderazgo incluyente”, impartidos por Mónica Páez y Beatriz del Monte, expertas de AEspiral Consultores S.C.
El 7 y 8 de marzo, se realizó el “Foro de Mujeres Radialistas”, espacio de diálogo donde se proyectó la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en la prestación del servicio de radiodifusión para uso social comunitario e indígena, bajo el enfoque de género. Además, se abordaron los aspectos técnicos, administrativos y del cumplimiento de las obligaciones que conlleva un título de concesión.
Cynthia Galicia Mendoza, destacada abogada mexicana, experta en estudios de género, impartió la conferencia “Principios de legalidad y Género en las Telecomunicaciones”, comentada por el Comisionado del IFT, Ramiro Camacho Castillo.
Por otra parte, la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales (UMCA) presentó los estudios: “Niveles de audiencia en contexto con el día internacional de la Mujer 2023”, con los comentarios de Frida Rodelo Amezcua, Doctora en Ciencias Sociales y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Claudio Flores Thomas, CEO de Altazor Intelligence y especialista en Investigación de Mercados y Opinión Pública; así como y el informe de resultados del “Monitoreo de noticiarios desde una visión de género”, con los comentarios de Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de Estrategias de Comunicación de Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) y del Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo.
Además, la periodista y conductora Pamela Cerdeira impartió la conferencia “El papel de las mujeres en los medios de comunicación: la experiencia de Opinión 51”; en donde conversó sobre su experiencia, con comentarios de Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social del IFT.
Finalmente, este viernes, Melissa Ayala García, integrante del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), charló sobre “Alternativas institucionales para prevenir y atender la violencia de género”, con comentarios del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz González.
Con las diversas actividades realizadas en la Semana de las Mujeres 2023, el IFT refrenda su compromiso con la igualdad de género y la construcción de una institución siempre vanguardista, respetuosa y defensora de los derechos.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT realiza talleres en Universidades Interculturales para promover la conectividad y la transformación digital. (Comunicado 25/2023) 10 de marzo
Ciudad de México, a 10 de marzo de 2023.
EL IFT REALIZA TALLERES EN UNIVERSIDADES INTERCULTURALES
PARA PROMOVER LA CONECTIVIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
- El objetivo es promover soluciones construidas desde lo local para que las comunidades cuenten con alternativas de conectividad en zonas de difícil acceso o no atendidas por operadores tradicionales, así como la creación de alianzas y sinergias para generar y difundir contenidos que cuenten con traducción a lenguas indígenas, la participación en foros, y la formación de talento en áreas afines a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
- Para los talleres, el IFT invita a profesores y estudiantes de las universidades interculturales, así como a las personas integrantes de las comunidades que tengan interés en conocer y llevar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
- Luego de realizar estos talleres en las Universidad Interculturales de San Luis Potosí, Hidalgo y Baja California los días 21 y 22 de marzo se realizará uno en la Universidad Intercultural de Chiapas, campus San Cristóbal de las Casas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza los talleres sobre “Conectividad e Inclusión con Universidades Interculturales como Habilitadores Digitales” en dichos centros educativos ubicados en distintas ciudades del país.
Los próximos 21 y 22 de marzo, el IFT llevará este taller a la Universidad Intercultural de Chiapas, campus San Cristóbal de las Casas, luego de que el 3 de marzo pasado se llevó a cabo una de estas sesiones en la Universidad Intercultural de Baja California. Ambos talleres se suman a los realizados el 16 y 23 de noviembre de 2022 en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y en la de Hidalgo, respectivamente.
El IFT está comprometido en coadyuvar a que las personas ejerzan su derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole. En apego al mandato constitucional de promover el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, el IFT busca generar un espacio colaborativo con las universidades interculturales para impulsar soluciones de conectividad y que las comunidades cuenten con alternativas en zonas de difícil acceso o no atendidas por operadores tradicionales, así como la creación de alianzas y sinergias para la generación y difusión de contenidos que cuenten con traducción a lenguas indígenas, la participación en foros, y la formación de talento en áreas afines a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
El taller contiene información sobre diferentes opciones tecnológicas que permiten atender el desafío de la conectividad, contribuyendo al cierre de la brecha digital, casos de éxito implementados en el país, así como el proceso para la obtención de concesiones en términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se destaca la participación conjunta en el desarrollo de los contenidos de WISPMX, Hughes Networks y Tic A.C.
Para los talleres, el IFT invita a profesores y estudiantes de las universidades interculturales, así como las personas integrantes de las comunidades que tengan interés en conocer y llevar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Además de los talleres, el IFT ha implementado acciones que benefician la inclusión de las comunidades a las telecomunicaciones y la radiodifusión, como el programa Semillero de Talento que busca emplear a egresados de universidades interculturales; el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro-Radio) que tiene por objetivo de reducir las barreras geográficas y económicas para los interesados en obtener una concesión para uso social comunitario o indígena para prestar servicios de radiodifusión y/o telecomunicaciones y; en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la traducción de materiales informativos que promueven el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de las personas usuarias.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 09 de marzo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT presenta el "Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023", y el "Monitoreo de noticiarios desde una visión de género". (Comunicado 24/2023) 9 de marzo
Ciudad de México, a 9 de marzo de 2023.
El IFT PRESENTA EL “REPORTE ESPECIAL DE AUDIENCIAS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES 2023”
Y EL “MONITOREO DE NOTICIARIOS DESDE UNA VISIÓN DE GÉNERO”
- El Reporte especial detalla que, durante el 2022, las niñas, adolescentes y mujeres, representaron el 53.89% de la audiencia y del consumo televisivo en México, con un promedio de 5 horas con 42 minutos al día.
- En cuanto al consumo de radio, en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, este medio alcanzó mensualmente un promedio de 57.38% de las mujeres de 13 años en adelante, con un tiempo promedio de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.
- En el monitoreo de noticiaros se identificó que las mujeres representaron 35% del total de personas que componen el talento de estos programas en todos los medios analizados, proporción que es aún más baja con respecto a los hombres, al contabilizar el número de intervenciones que ellas realizaron, con el 33% del total.
A través de conversatorios con especialistas y en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres, los resultados del Monitoreo de noticiarios desde una visión de género, así como el Reporte especial de consumo digital por mujeres en los ámbitos urbano y rural.
El Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales tiene por objeto, brindar información estadística que detalla el hábito de consumo de contenidos audiovisuales de radio, televisión radiodifundida, restringida e internet, por parte de niñas, adolescentes y mujeres, en el cual, se analizan las variables de consumo de forma desagregada a partir de los distintos grupos de edad.
Entre los hallazgos más importantes destacan:
Consumo televisivo
- Durante el 2022, las niñas, adolescentes y mujeres, representaron el 53.89% de la audiencia y del consumo televisivo en México. El horario con los niveles más altos de dicho consumo fue el de las 19:00 horas en adelante.
- Dedicaron, en promedio, 5 horas con 42 minutos al día a consumir contenidos televisivos; en el caso de las mujeres mayores de 60 años, fue de 7 horas, mientras que en el segmento de 13 a 18 años fue de 4 horas y 51 minutos.
- En cuanto a la participación de audiencia por tipo de señal, la televisión abierta es la más vista con 48.59 por ciento. El grupo de mujeres de 60 años es el que representa el mayor porcentaje de audiencia, con 64.69 por ciento.
Consumo de radio
- En cuanto al consumo de radio, en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, este medio alcanzó mensualmente un promedio de 57.38% de las mujeres de 13 años en adelante, con un tiempo promedio de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.
- De las ciudades citadas, las mujeres de 25 a 54 años concentraron el 64.98% del consumo total de este público objetivo; mientras que, las adolescentes de 13 a 17 años registraron la escucha radiofónica más baja.
- Por tipo de programación, en las ciudades citadas, la audiencia se concentró principalmente en estaciones que transmiten música grupera y tropical, pop en español e inglés, contenidos hablados, baladas en español y pop en inglés, que representan el 65.08% del total de su escucha.
Consumo OTT de video
- Las mujeres señalan que las razones que consideran importantes para suscribirse a servicios de plataformas de contenidos audiovisuales por internet, conocidos como Over The Top (OTT por sus siglas en inglés), se relacionan con: el tipo de contenido que se puede encontrar en las plataformas para ver algo en específico (45.6%), el tamaño del catálogo de la plataforma (25.1%) y la disponibilidad de oferta de contenido exclusivo u original del proveedor (22%), entre otras.
- Al momento de suscribirse a plataformas OTT, las mujeres refieren principalmente que, ellas o en sus hogares, tienen interés por el "estreno de películas" ("últimas películas"), así como también por "películas antiguas" y por "contenido infantil".
Consumo de videojuegos
- El 72.5% de mujeres dijo ser videojugadora y el mayor porcentaje tiene entre 25 a 34 años (29%), mientras que la menor proporción son las mujeres de 54 a 65 años (5.4%).
Consumo de deportes en TV de paga y/o video
- En cuanto al consumo de TV de paga y/o video en línea, el 45% de mujeres declaró ser espectadora de contenidos deportivos.
Sobre los hallazgos de este estudio, durante el conversatorio, Frida V. Rodelo Amezcua, Doctora en Ciencias Sociales y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, apuntó que dentro de las contribuciones de los estudios que se centran en los contenidos de género destaca la posibilidad de conocer qué tanto son representadas las mujeres como parte de lo público, además de analizar la parte cualitativa en cuanto a los estereotipos y las formas de representación de las mujeres. También mencionó que al contar con estos estudios se puede prevenir y contrarrestar la violencia, denunciar inequidades, así como brindar herramientas a las audiencias para contar con más información sobre los contenidos que consumen y que conozcan sus derechos.
Por su parte, Claudio Flores Thomas, CEO de Altazor Intelligence y especialista en Investigación de Mercados y Opinión Pública, reflexionó sobre los efectos de la representación de las personas, en los medios de comunicación, en la construcción de las sociedades, por lo que consideró dos dimensiones a observar en los contenidos: el consumo y la recepción. Esta última es la parte cualitativa que cuestiona por qué las audiencias eligen lo que consumen y qué significados construyen a partir de dicho consumo. Enfatizó que la comunicación sirve para moldear el comportamiento de las personas y por ello es importante estudiar cómo es la representación de las mujeres. Destacó el esfuerzo del IFT de brindar información a la academia y a las empresas para analizarla y preguntarse qué hacen las audiencias con los medios y con los mensajes, cómo se los apropian y reconfiguran.
Monitoreo de noticiarios desde una visión de género
En el monitoreo se analizaron 25 programas noticiosos de radio, televisión abierta y televisión de paga, con el fin de identificar, entre otros aspectos, si existía paridad entre mujeres y hombres en los equipos de periodistas que los conforman, así como en las fuentes de información a las que se les da voz en las noticias.
Entre los hallazgos más importantes se encuentran:
- Las mujeres representaron el 35% del total de personas que componen el talento de los noticiarios en todos los medios analizados, proporción que es aún más baja, con respecto a los hombres, al contabilizar el número de intervenciones que ellas realizaron, con el 33% del total.
- En los programas de radio comercial, las mujeres representaron el 38% del talento registrado y realizaron el 33% de las 4,021 intervenciones escuchadas en este medio. En la radio pública el talento femenino representa el 47%, sin embargo, sus intervenciones equivalieron a 41% del total, frente a un 59% de participación de los hombres.
- En televisión comercial predomina el talento masculino, con el 69%, frente a un 31% de colaboradoras. Dicha proporción se mantuvo al momento de contabilizar las intervenciones que realizaron.
- En la televisión pública fue notable que, aunque las mujeres representaron el 41% de las personas registradas como parte del equipo de los noticiarios, su intervención en las piezas alcanzó el 59%, es decir, superior a la de los hombres en las ocasiones que aparecieron en los 789 contenidos detectados en los noticiarios de este medio.
- En cuanto al rango de edad en la conducción en radiodifusión sonora, televisión radiodifundida y televisión restringida, el único porcentaje en el que las mujeres superan a los hombres es el correspondiente al rango de edad de 24 a 44 años, además no se ubicó participación de mujeres de 60 años y más.
- Sobre el lenguaje que se utiliza en los contenidos, se observó que, pese a que aún predomina el uso del masculino genérico en muchas de las notas analizadas, existe una tendencia hacia el uso de lenguaje incluyente que represente tanto a las mujeres como a los hombres.
Al comentar sobre los resultados del Monitoreo, Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), apuntó que para crear contenidos de género se requieren procesos de sensibilización dirigidos a las y los periodistas para que se convenzan, se capaciten y se profesionalicen reconociendo su labor al interior de los medios porque son la referencia de la sociedad para el imaginario público y reproducen el conocimiento social. Al enfatizar en la necesidad de que las mujeres tengan puestos directivos en los medios para que puedan incidir en los contenidos mediáticos, indicó que la participación de las mujeres es fundamental para transformar el contenido de las noticias y la dinámica de los medios de comunicación.
Mientras tanto, Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, enfatizó que “los medios de comunicación masiva pueden constituirse como un agente de cambio, es decir, no solo pueden ser ellos parte del problema, sino, evidentemente, pueden ser parte de la solución para impulsar una mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos, no solo en los propios medios. Por eso, integrar en sus agendas temas como la igualdad de género, la inclusión, paridad, la no discriminación, además no sólo de dar visibilidad, contribuye a generar conciencia sobre lo importante y necesario que es para nuestro país, para la sociedad, y obviamente, para la humanidad, la incorporación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en todas las actividades productivas y sociales.”
Por último, el IFT publica el "Reporte especial de consumo digital por mujeres en los ámbitos urbano y rural" a partir de la información de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2022, en el que destaca que el 59% de las mujeres en los ámbitos rurales usan internet frente al 76% de las que lo hacen en los ámbitos urbanos, siendo las redes fijas las más utilizadas en zonas urbanas.
Con estos estudios y reportes, el IFT refrenda el compromiso de promover la igualdad de género, la diversidad, pluralidad e innovación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, así como los derechos de las audiencias, a partir de la generación de información que constituya insumos para la toma de decisiones de política pública y regulatoria en materia de medios y contenidos audiovisuales.
El “Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023”, el informe de resultados del “Monitoreo de Noticiarios desde una Visión de Género” y el "Reporte especial de consumo digital por mujeres en los ámbitos urbano y rural", se encuentran disponibles en en el micrositio Somos Audiencias y en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/industria/umca/estudios-y-reportes-de-analisis-de-medios-y-contenidos-audiovisuales