Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista Diaria de Notificaciones 12 de julio de 2023

 Fecha de Notificación: 12 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

La Población Usuaria y las Audiencias a 10 años de la creación del IFT

La Población Usuaria y las Audiencias a 10 años de la creación del IFT

Evento que promueve el diálogo sobre los logros y las acciones realizadas por el IFT a 10 años de su creación y aquellas efectuadas en colaboración con otras instituciones en beneficio de las personas usuarias y audiencias en México


Encuesta de interes: el 5to FORO de Transformación Digital MIPYMES ¡YA VIENE!

| OTD

¡Somos todo oído! PARTICIPA en esta encuesta de interes y déjanos conocer qué temas sobre TRANSFORMACIÓN DIGITAL en y para MIPYMES te interesa más.

 

El 5to FORO de Transformación Digital estará dedicado a las MIPYMES y tu puedes tomar parte desde el diseño del contenido.

 

ENCUESTA, da clic aquí!

 








El IFT presenta el Reporte especial “Análisis estatal y municipal de las ofertas del servicio de internet y telefonía fijos – doble play en México” (Comunicado 70/2023) 12 de julio

Ciudad de México, a 12 de julio de 2023.

 

EL IFT PRESENTA EL REPORTE ESPECIAL “ANÁLISIS ESTATAL Y MUNICIPAL DE LAS OFERTAS DEL SERVICIO DE INTERNET Y TELEFONÍA FIJOS – DOBLE PLAY EN MÉXICO”

 

  • El reporte se divide en las regiones norte, norte-occidente, centro-occidente, centro y sur.
  • Se observan incrementos en los rangos de velocidad de bajada en el servicio de internet. En 2016 oscilaba entre 0.512 y 300 Mbps, mientras que para 2021 osciló entre 3 y 1,000 Mbps.
  • Aumentó el número de municipios en donde se ofertan planes y tarifas.
  • Estos cambios sugieren más y mejores opciones en el mercado de servicios de telecomunicaciones de internet y telefonía fijos.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte especial “Análisis estatal y municipal de las ofertas del servicio de internet y telefonía fijos – doble play en México”, que identifica, mediante un análisis regional, la oferta de planes y tarifas en dicha modalidad de contratación desde los años 2016, 2018 y 2021.

En el reporte, que se divide en las regiones norte[1], norte-occidente[2], centro-occidente[3], centro[4] y sur[5], se observan incrementos en los rangos de velocidad de bajada, reducción en las rentas mensuales, así como aumento en el número de municipios en donde los concesionarios ofertan planes y tarifas. Estos cambios sugieren más y mejores opciones en el mercado de servicios de telecomunicaciones de internet y telefonía fijos en la modalidad de doble play disponibles para las personas usuarias durante el periodo analizado.

Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran:

 

Región norte

  • La renta mensual nominal[6] de los planes y tarifas dentro del rango de 51 a 200 Megabits por segundo (Mbps) se redujo durante los tres años, ya que en 2016 osciló entre 999 pesos y mil 559 pesos, en 2018 entre 849 pesos y mil 499 pesos y en 2021 se encontró entre 559 pesos y mil 186 pesos.
  • En 2021, en todas las entidades federativas de la región, el mayor porcentaje de planes y tarifas se concentró en el rango de 51 a 200 Mbps con un porcentaje entre 29% y 34%, dependiendo de la entidad, mientras que, en 2016 se concentró en el rango de 10 a 20 Mbps con porcentajes entre 17% y 43%, dependiendo de la entidad.
  • En Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora, en 2021, la velocidad de bajada máxima ofertada en los planes y tarifas fue de mil Mbps, mientras que, en 2018 fue de 200 Mbps.
  • En esta región se observan incrementos en el número de municipios donde se ofertan los planes y tarifas: Izzi ofertaba en 16 municipios en 2016 y en 2021 en 42 municipios, Megacable ofertaba en 11 municipios en 2018 y en 2021 en 15 municipios.

 

Región norte - occidente

  • La renta mensual nominal de los planes y tarifas dentro del rango de 51 a 200 Mbps se redujo de 2016 a 2021, ya que, en 2016 osciló entre 999 pesos y mil 499 pesos, mientras que, en 2021 estaba entre 520 pesos y mil 186 pesos.
  • Para 2021, en los estados de esta región, el mayor porcentaje de planes y tarifas se concentró en el rango de 51 a 200 Mbps con porcentajes de 30% a 34%, dependiendo de la entidad, mientras que, en 2016, para la mayoría de las entidades federativas con excepción de Baja California Sur y Nayarit, el mayor porcentaje se concentró en el rango menor a 10 Mbps, con 43%, respectivamente.
  • En Durango, Sinaloa y Zacatecas se observa que, en 2021, la velocidad máxima ofertada en los planes y tarifas fue de mil Mbps, mientras que, en 2018 fue de 200 Mbps.
  • En esta región se observan incrementos en el número de municipios donde se ofertan los planes y tarifas: Megacable ofertaba en 12 municipios en 2018 y en 2021 en 22 municipios.

 

Región centro - occidente

  • En esta región que comprende los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí, se muestra que la renta mensual nominal de los planes y tarifas dentro del rango de 51 a 200 Mbps se redujo de 2016 a 2021; en 2016 osciló entre 999 pesos y mil 559 pesos y en 2021 se ubicó entre 570 pesos y mil 186 pesos.
  • En 2021, para esta zona el mayor porcentaje de planes y tarifas se concentró en el rango de 51 a 200 Mbps con porcentajes de 29% a 35%, dependiendo de la entidad, mientras que, en 2016 el mayor porcentaje se concentró en el rango de 10 a 20 Mbps con porcentajes de 29% a 50%, dependiendo de la entidad).

  • En Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí se observa que en 2021 la velocidad máxima ofertada en los planes y tarifas fue de mil Mbps, mientras que, en 2018 fue de 200 Mbps.

  • Se observan incrementos en el número de municipios donde se ofertan los planes y tarifas: Izzi ofertaba en cuatro municipios en 2016 y en 2021 en 13 municipios. Megacable ofertaba en 26 municipios en 2018 y en 2021 en 35 municipios.

 

Región centro

  • En esta región la renta mensual nominal de los planes y tarifas dentro del rango de 51 a 200 Mbps se redujo de 2016 a 2021; en 2016 se encontraba entre 999 pesos y mil 559 pesos, mientras que, en 2021, osciló entre 499 pesos y mil 186 pesos.
  • En 2021, en todas las entidades federativas, el mayor porcentaje de planes y tarifas se concentró en el rango de 51 a 200 Mbps con porcentajes de 33% a 36%, dependiendo de la entidad, mientras que, en 2016 el mayor porcentaje se concentró en el rango de 10 a 20 Mbps con un rango de porcentajes de 28% a 50%, dependiendo de la entidad.
  • Para Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, en 2021, la velocidad máxima ofertada en los planes y tarifas fue de mil Mbps, mientras que en 2018 fue de 200 Mbps.
  • Se observan incrementos en el número de municipios donde se ofertan los planes y tarifas: Izzi ofertaba en 32 municipios en 2016 y en 2021 en 88 municipios; Megacable ofertaba en 38 municipios en 2018 y en 2021 en 95 municipios y Wizz ofertaba de 1 municipio en 2016 y en 2021 en 11 municipios.

 

Región sur

  • En esta región se observa que la renta mensual nominal de los planes y tarifas dentro del rango de 51 a 200 Mbps se redujo de 2016 a 2021, ya que, en 2016 osciló entre 999 pesos y mil 559 pesos y en 2021, osciló entre 570 pesos y mil 186 pesos.
  • En 2021, el mayor porcentaje de planes y tarifas en esta región se concentró en el rango de 51 a 200 Mbps con porcentajes de 29% a 34%, dependiendo de la entidad, mientras que, en 2016, para la mayoría de las entidades federativas, con excepción de Quintana Roo y Tabasco, el mayor porcentaje se concentró en el rango de 10 a 20 Mbps con porcentajes entre 33% y 60%, dependiendo de la entidad. Sin embargo, en Quintana Roo y Tabasco, el mayor porcentaje de planes y tarifas se concentró en el rango menor a 10 Mbps (representando el 44% y 43 % respectivamente).
  • En Chiapas, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz se observa que, en 2021, la velocidad máxima ofertada en los planes y tarifas fue de mil Mbps, mientras que, en 2018, fue de 200 Mbps.
  • En esta región se observan incrementos en el número de municipios donde se ofertan los planes y tarifas: Izzi ofertaba en 27 municipios en 2016 y en 2021 en 75 municipios; Megacable ofertaba en 18 municipios en 2018 y en 2021 en 34 municipios. Por su parte Wizz ofertó en esta región a partir de 2021 en 14 municipios.

 

En el reporte no se hace distinción de los planes por tipo de tecnología: internet fijo (Cable coaxial, DSL, Fibra Óptica, Satelital o Terrestre fijo inalámbrico), televisión de paga (Cable, Direct to home, IPTV terrestre o Satelital). Para conocer el tipo de tecnología se sugiere consultar el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT en el siguiente enlace: https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/

Los datos contenidos en el Reporte tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/analisis-estatal-y-municipal-de-las-ofertas-del-servicio-de-internet-y-telefonia-fijos-doble-play-en



[1] Norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

[2] Norte - occidente: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango y Zacatecas.

[3] Centro - occidente: Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y San Luis Potosí.

[4] Centro: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla.

[5] Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

[6] Cantidad expresada en moneda nacional incluyendo impuestos, correspondiente al cargo fijo mensual por la prestación de los servicios, según su valor nominal y en el momento en que son considerados.

 Fecha del Comunicado: 12 July 2023

El IFT premia a las y los ganadores de la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias”. (Comunicado 69/2023) 12 de julio

Ciudad de México, a 12 de julio de 2023.

 

EL IFT PREMIA A LAS Y LOS GANADORES DE LA TERCERA EDICIÓN

DEL CONCURSO “EL PODER DE LAS AUDIENCIAS”

 

  • Se recibieron 200 registros de estudiantes de universidades tanto públicas como privadas de 16 entidades federativas.
  • En esta edición se pudo constatar el compromiso que existe entre la comunidad universitaria para actuar como replicadores y amplificadores de las premisas de la Alfabetización Mediática e Informacional para ser consumidores conscientes y responsables de contenidos audiovisuales.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevó a cabo la ceremonia de premiación de la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias”, una iniciativa que el Instituto realiza desde el 2020 entre los universitarios, a quienes se les convoca para que mediante su creatividad e imaginación difundan la relevancia de fomentar las habilidades reflexivas frente al consumo de contenidos audiovisuales en el actual ecosistema mediático.

En esta ocasión el concurso, lanzado el mes de febrero, además de convocar a las carreras de comunicación y publicidad abrió la invitación a estudiantes de cualquier licenciatura, en atención al interés manifestado en anteriores ediciones. Se registraron 200 inscripciones y las piezas recibidas se suman a los esfuerzos del Instituto por promover una sociedad más igualitaria a través del uso y consumo de todo lo que nos brindan los medios de comunicación.

Gracias a ello se pudo constatar el compromiso que existe entre la comunidad universitaria para actuar como replicadores y amplificadores de las premisas de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para convertirnos en consumidores conscientes y responsables de contenidos audiovisuales.

En esta edición participaron estudiantes de universidades tanto públicas como privadas de 16 entidades federativas, desde Baja California hasta Yucatán, con una muy importante participación de mujeres que representan el 53% del total de personas inscritas en esta iniciativa.

El Jurado Calificador estuvo conformado por personas expertas en educación, telecomunicaciones, radiodifusión y producción audiovisual, así como autoridades del IFT, quienes bajo el principio de buena fe y sana crítica, evaluaron rigurosamente los proyectos recibidos y determinaron a los cinco primeros lugares de cada categoría.

Categoría de Audio

Lugar

Participante

Institución

Primer lugar

Eliú Macías Flores

Universidad Nacional Autónoma de México

Segundo lugar

Héctor Abraham Herrera Jiménez

Universidad de Celaya

Tercer lugar

José Arturo Reyes Trejo

Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo

Cuarto lugar

Natalia Cobo Torres

Universidad Anáhuac

Quinto lugar

María Azul Plascencia Cano

Instituto Politécnico Nacional

 

Categoría de Video

Lugar

Participante

Institución

Primer lugar

Dulce María Ferro Gutiérrez

Instituto Politécnico Nacional

Segundo lugar

Hermes Israel Juárez Rodríguez

Universidad Nacional Autónoma de México

Tercer lugar

Daniela Nicole Camacho Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México

Cuarto lugar

Nataly Huerta Bautista

Universidad Nacional Autónoma de México

Quinto lugar

María Fernanda Islas Landeros

Universidad Nacional Autónoma de México

 

El Instituto continuará con este tipo de iniciativas a fin de potenciar el interés de las y los participantes en el conocimiento y divulgación de la AMI como una herramienta, cuyo desarrollo en el actual ecosistema mediático, es cada vez más importante y necesaria para adquirir competencias que propicien un consumo informado y analítico de los contenidos audiovisuales.

Las piezas ganadoras serán difundidas en las redes sociales del IFT, así como en el micrositio:

www.somosaudiencias.ift.org.mx

 Fecha del Comunicado: 12 July 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 12.07.2023

 Fecha de Notificación: 12 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 11 de julio de 2023

 Fecha de Notificación: 11 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

GSMA MWC Shanghái 2023.

Tema o Asunto a Tratar

Mesas redondas ministeriales:

  •        GSMA Digital Leaders.
  •        Policies to strengthen competitiveness in the digital future.
  •        GSMA & Huawei LAC Roundtable.
  •        Huawei Latin America IPv6 Roundtable.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en GSMA MWC Shanghái 2023.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
GSMA.
HUAWEI.
Asistentes al encuentro

Líderes Digitales Internacionales, Grupo de Líderes de la industria móvil, los Gobiernos y el Ecosistema Intersectorial, Reguladores y Formuladores de Políticas, Grandes Empresas de Telecomunicaciones y medios de comunicación entre otros.

El IFT y el CCE firman Convenio de Colaboración para impulsar una transformación digital en México que incluya a las MiPymes (Comunicado de prensa) 11 de julio

Ciudad de México a, 11 de julio de 2023.

 

EL IFT Y EL CCE FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR

UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO QUE INCLUYA A LAS MIPYMES

 

  • El CCE y el IFT generarán contenidos educativos y de formación de capacidades que permitan a empresas de todos los tamaños, giros y locación, emplear la tecnología y la digitalización económica en su beneficio.
  • Esto les brindará la posibilidad de crecer y desarrollar productos y servicios innovadores para llegar a más usuarios o clientes, impulsando el desarrollo económico y la competitividad de nuestro país.

El día de hoy se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con el objetivo de impulsar una agenda de transformación digital dentro del sector privado mexicano que sea incluyente con las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

El acto fue encabezado por el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica y el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; también contó con la asistencia del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz González, así como de la Presidenta de la Comisión de Innovación y Desarrollo del CCE, Nanghelly Silva Anzaldúa.

Asimismo, asistieron José Luis Peralta Higuera, Director General de la Oficina de Transformación Digital del IFT, Salma Jalife, Presidenta de Centro México Digital, José Antonio Gea, Director de Desarrollo Institucional de la Universidad Anáhuac México y Fernanda Guarro, Presidenta y Directora General de 3M México.

La importancia de esta colaboración entre el CCE y el IFT radica en fortalecer de manera conjunta el ecosistema digital e impulsar la conectividad en México, generando contenidos educativos y de formación de capacidades que permitan a empresas de todos los tamaños, giros y locación, emplear la tecnología y la digitalización económica en su beneficio, lo que les brindará la posibilidad de crecer y desarrollar productos y servicios innovadores para llegar a más usuarios o clientes, impulsando el desarrollo económico y la competitividad de nuestro país.

A partir de la firma de este Convenio, el CCE y el IFT podrán diseñar e implementar acciones orientadas a desarrollar el ecosistema e infraestructuras digitales del país, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la alfabetización digital, la cultura de la ciberseguridad y el uso responsable y ético de los servicios digitales, para cerrar la brecha de la desigualdad y generar mayor bienestar en la sociedad, fomentando la inclusión digital de las MIPYMES.

Por su parte, el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, enfatizó; “Estoy seguro que esta alianza estratégica se da en el momento adecuado porque acompañará a miles de empresas en el país, y con esto a millones de personas y hogares, para aprovechar las grandes oportunidades que brindan los avances tecnológicos así como la transformación digital, y que este proceso contribuya a reducir la brecha de desigualdad socioeconómica al apuntalar el crecimiento y productividad. El convenio que hoy firmamos es el banderazo de un recorrido que daremos juntos, y que estamos seguros, beneficiará a miles de MIPyMES y con esto a millones de mexicanos y mexicanas”.

Durante su participación, el Presidente del CCE, Francisco Cervantes destacó que “la transformación digital puede ser un motor poderoso para el crecimiento económico y la generación de empleo bien remunerado. Sin embargo, es fundamental que este proceso se realice de manera responsable y ética, enfocándonos en el respeto de los derechos humanos y en la construcción de una cultura empresarial con dimensión social y sostenible. Además, se trabajará de la mano con las comisiones de ética y derechos humanos para avanzar hacia una industria con sentido humano”.

Entre las acciones que se contemplan realizar de manera conjunta, está el Quinto Foro Diálogos sobre la Transformación Digital en México, enfocado en MIPYMES, que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de agosto del presente. Este foro tiene por objetivo conformar un espacio de intercambio de alto nivel donde el sector empresarial, academia, gobierno y organizaciones nacionales e internacionales podrán compartir proyectos y experiencias que permitan identificar los elementos clave para impulsar una digitalización exitosa de las MIPyMES, fortaleciendo el tejido del ecosistema digital económico.

Asimismo, la Comisión de Innovación del CCE impulsa el proyecto estratégico FuturoMX 2030, con el que se busca articular la red de tecnologías, plataformas y servicios digitales nacionales para alinear objetivos, esfuerzos y recursos hacia la construcción de una visión de país impulsada por la innovación y la adopción tecnológica con propósito y sentido humano.

Para todo lo anterior, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde sus atribuciones como regulador autónomo, colaborará de manera activa con los distintos actores públicos y privados para impulsar los procesos de transformación digital en México, como una de las vías para alcanzar una mayor competitividad en el país.  En tanto, los organismos empresariales refrendarán su compromiso como facilitadores en la adopción de tecnologías digitales por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, promoviendo la colaboración con instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil y fomentando la adopción responsable de la tecnología para construir un futuro próspero y equitativo para las y los mexicanos.

 Fecha del Comunicado: 11 July 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 11.07.2023

 Fecha de Notificación: 11 July 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual