Entrevista al Titular de la UER, Alejandro Navarrete Torres en Sintonía Libre de Radio Educación. Tema: Espectro Radioeléctrico.
ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Es un gusto saludar en esta emisión de Sintonía Libre a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, ¿qué tal? ¿Cómo está?
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy bien, muchas gracias. Un gusto como siempre poder estar aquí en los micrófonos y con la audiencia de Radio Educación.
ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete sabemos que recientemente se celebró una reunión bilateral con la Comisión Federal de Comunicaciones y la Administración Nacional de Telecomunicación e Información, ambos organismos son de origen estadounidense. ¿Desde cuándo México trabaja en coordinación con otros países para abordar el tema de las telecomunicaciones?
ALEJANDRO NAVARRETE: Digamos que, nosotros como país, tenemos dos tipos de relaciones hacia el exterior, con lo que llamamos las relaciones bilaterales, de país a país, como puede ser con los Estados Unidos de América, o puede ser con Guatemala o Belice, que son los países con quienes tenemos y compartimos una frontera común, y también las relaciones que establecemos a través de organismos multilaterales.
Esto es, México y, particularmente en materia de telecomunicaciones, participa en, digamos, dos grandes grupos de manera internacional. Uno se conoce como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, que, pues como su nombre lo sugiere, agrupa a todos los países del continente americano en temas que tienen que ver con telecomunicaciones. Y, también a nivel global, México participa dentro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es este órgano auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las tecnologías de la información.
Entonces son los dos grandes rubros, tanto la parte bilateral, país a país, donde, por supuesto, la relación con los Estados Unidos de América es muy intensa, por los casi 3 mil kilómetros de frontera común que tenemos con ellos, y por eso tenemos que trabajar de manera coordinada con estos países y estas organizaciones para que los servicios de telecomunicaciones que se prestan, pues se puedan prestar en las mejores condiciones y libres de interferencias perjudiciales.
Digamos que los servicios, vamos a dar el ejemplo de telefonía celular, que se prestan en la parte sur de Estados Unidos, pues no interfieran a los servicios de telefonía celular que prestan en las cercanías de nuestra frontera norte con ese país.
Entonces es una relación que ya tiene, pues décadas. Estamos hablando de más de cinco décadas donde se ha trabajado arduamente con nuestros vecinos, en particular, y dentro de estas agencias en general, para hacer el uso más eficiente de este recurso, que es el espectro radioeléctrico a través del cual se prestan los servicios de radio, de televisión, de telefonía celular y, por supuesto, también las comunicaciones vía satélite.
Entonces, es algo que es complicado, pero la idea es que nos podamos coordinar con estos países, tanto vecinos como a nivel regional o a nivel, incluso, global.
ALEJANDRA MALDONADO: Y en estas reuniones, yo me imagino que los temas son muy amplios. ¿Cómo se van estableciendo los puntos que hay que tratar en cada reunión?
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Digamos que, dentro de la participación de México en los órganos internacionales, como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones o la Unión Internacional de Telecomunicaciones, existen grupos de trabajo.
Como bien comentas hay muchísimos temas que tienen que ver con cuestiones de servicios satelitales, servicios móviles, terrestres, servicios fijos, por ejemplo, como microondas, o las cuestiones de telefonía, o las cuestiones como Wifi, o las cuestiones que tienen que ver con redes de todo tipo. Entonces se forman grupos de trabajo.
Por ejemplo, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, conocidas como la UIT, se llevan a cabo conferencias globales cada cuatro años. De hecho, en 2023, a finales de este año, se va a llevar a cabo esta Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, donde se van a discutir los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo que han trabajado por cuatro años. Entonces, cada cuatro años hay esta Conferencia Mundial, ahí se discuten y se llegan a acuerdos, ya sea a nivel regional o a nivel mundial, nivel global, para el mejor uso de las telecomunicaciones.
Pongo un ejemplo, pues creo que todos quisiéramos que cuando compramos un teléfono celular y viajamos al extranjero, pues ese mismo teléfono, sin tener que cambiarlo, pues nos sirva literalmente aquí y en China. Entonces, si queremos ir a Estados Unidos, a Canadá, a Sudamérica, a África, a Asia, pues que nos pueda servir el mismo teléfono.
Eso implica que los diferentes países tenemos que ponernos de acuerdo en exactamente cuáles son las condiciones técnicas de operación de estos teléfonos y, en particular, las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico a través de las cuales se van a prestar los servicios.
Pero lo mismo ocurre con la radio, con la televisión y con otros servicios, digamos, que también utilizamos todos los días. Si alguien vive, de quienes nos escucha, cerca de alguna frontera con un país vecino, pues puede darse cuenta de que en su televisor se captan también señales que vienen de los países vecinos.
Lo mismo pasa allá. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos se captan las señales de televisión, de las estaciones de televisión de México. Para que esto ocurra, sin que se interfieran las señales de un país con las de otro, requerimos tener estas reuniones multilaterales.
A nivel bilateral, pues, por ejemplo, con Estados Unidos tenemos suscritos más de 20 instrumentos bilaterales, ahora sí que para ponernos de acuerdo en qué le toca a cada quien, cómo vamos a operar, qué bandas de frecuencia utiliza Estados Unidos, cuáles nosotros, cómo nos ponemos de acuerdo, si hay interferencias, ¿cómo se resuelven?
Entonces es una coordinación, pues muy completa, muy sofisticada, donde intervienen personas de diferentes áreas, tanto del regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos que es la FCC, como en México, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, como nos indica, entonces, una vez que se logra un acuerdo, seguramente tienen reuniones inmediatas con el personal técnico, o sea, que nunca paran.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es así, exactamente. Las reuniones de trabajo se hacen incluso de forma virtual, con mucha regularidad y periodicidad, para ver los diferentes temas. Pongamos un ejemplo.
Vamos a suponer que México toma la decisión, como ya lo hizo, de terminar las transmisiones de televisión analógica e irse a televisión digital. Bueno, pues para que eso ocurra necesitamos coordinarnos técnicamente entre ingenieros, entre autoridades de ambos países, para que los nuevos canales donde van a operar las estaciones de televisión puedan operar sin interferir a canales de televisión de Estados Unidos.
Me refiero a los que se encuentran cerca de la frontera y viceversa. Cuando Estados Unidos toma una decisión similar y quiere utilizar una nueva banda de frecuencia para algún servicio, ya sea de radio, de televisión o de telecomunicaciones, pues requiere coordinarse.
Entonces, estas reuniones no acaban, se forman grupos de trabajo, tenemos muchos grupos de trabajo formados con las autoridades de Estados Unidos para trabajar los diferentes temas, generalmente lo hacemos por servicio y por banda de frecuencia.
Entonces dijimos, aquí tenemos un tema a tratar para tal banda de frecuencia, pues vemos cuál es la problemática a seguir, que es lo que quieren hacer ellos y que es lo que queremos hacer nosotros, vemos cuáles son las condiciones técnicas de operación y afortunadamente la relación es bastante cordial, muy proactiva por parte de ambos los países y eso nos permite que podamos tener un desarrollo económico y social en la zona de frontera, pues muy dinámico, muy activo y para provecho por supuesto que la población de ambos países.
ALEJANDRA MALDONADO: El ideal es que se cumpla el acuerdo total en su totalidad, ¿existen algunos elementos que puedan impedir que no se llegue a concluir algún proceso?, ¿qué pasa en esa circunstancia?
ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Siempre se hace esto, digamos, el punto de partida de estas negociaciones siempre es la buena fe y eso implica que cuando hay alguna eventualidad que no permite que se pueda llevar a cabo alguna reunión de trabajo, que no se pueda avanzar como se había programado, bueno, pues con base en esa buena fe y con ese ánimo que buena vecindad se reprograma esa reunión para una nueva fecha.
Lo que es importante es que hay una comunicación franca, estrecha, abierta con las autoridades de los diferentes países con los que México hace frontera: Guatemala, Belice y los Estados Unidos de América, y en ese sentido cualquier causa que haga que alguna reunión no se pueda llevar a cabo, siempre se pueda replantear.
ALEJANDRA MALDONADO: Generalmente los usuarios estamos acostumbrados a ver el producto final, no conocemos todos estos procesos, además del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué otras instancias intervienen en la firma de los acuerdos?
ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Además del tratado que tenemos en materia de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, tenemos varios otros tratados internacionales en donde el gobierno de México suscribe esos tratados con el gobierno de los Estados Unidos.
Cabe mencionar que quien tiene la representación formal de la administración de México para afirmar y suscribir esos tratados es el gobierno federal. En este caso en materia de telecomunicaciones a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Entonces los órganos reguladores en este caso la FCC en Estados Unidos y el IFT en México, trabajamos, digamos en todas las cuestiones de carácter técnico y operativo y, ya que tenemos todo esto, entonces se trabaja conjuntamente por un lado la FCC con el Departamento de Estado de Estados Unidos y nosotros trabajamos de la mano con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que se pueda, en dado caso, modificar algunos de estos acuerdos bilaterales que ya tenemos firmados o que se pueda firmar un nuevo.
Como salen nuevos servicios de telecomunicaciones derivado del avance tecnológico, pues eso también implica que se tengan que hacer modificaciones a estos acuerdos bilaterales o que se tengan que crear acuerdos nuevos para nuevos servicios o nuevas bandas de frecuencia que no estaban contempladas en los acuerdos que ya se encontraban vigentes.
Por eso comentaba que en materia de telecomunicaciones tenemos más de 20 instrumentos bilaterales firmados, solamente con los Estados Unidos, para servicios, por ejemplo, como radio AM, radio FM, televisión digital, donde tenemos un memorándum de entendimiento para acordar los términos en que se despliega justamente estos servicios.
Y, lo mismo tenemos para telefonía celular. Nosotros como tú bien dices, pues vemos la telefonía celular y no nos damos cuenta qué pasa atrás, pero lo que ocurre, es importante para nuestra audiencia, es que los servicios no se ofrecen en una sola banda de frecuencia.
Por ejemplo, la radio FM, pues solamente se utiliza dentro de la banda de radio FM y ya. La telefonía celular no, hay varias bandas distintas, hay digamos entre 8 y 15 bandas que se pueden estar utilizando en diferentes países.
Entonces, cuando coincide que tenemos bandas iguales en ambos países, en este caso, por ejemplo, Estados Unidos y México, pues tenemos que ponernos de acuerdo cómo vamos a operar los servicios para esas bandas en las cercanías a la frontera.
Por ejemplo, para la radio FM, pues hay un área de coordinación de 320 kilómetros a ambos lados de la frontera común. Entonces cualquier estación de radio que quiera instalar Estados Unidos dentro de los 320 kilómetros de su frontera, o sea, de la frontera hacia el norte de su territorio, tiene que coordinarse previamente con México. Y, si México quiere instalar una estación de radio FM en los últimos 320 kilómetros de nuestro territorio hacia la frontera, tenemos previamente que coordinarnos con Estados Unidos. Entonces, todas estas cuestiones, digamos logísticas, operativas y técnicas son las que se plasman en estos acuerdos bilaterales.
ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico, ¿los usuarios pueden tener acceso a estos acuerdos bilaterales?
ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Claro, de hecho, nosotros lo que hacemos en IFT es emitir comunicados de prensa donde damos cuenta de este tipo de reuniones, de los temas que trataron, en los acuerdos generales a los que se llegaron y la ruta de acción.
Entonces, a través de nuestras áreas de comunicación social, pues el Instituto mantiene informada a la sociedad en general acerca de los avances que se van logrando. Y, ya que se tiene el acuerdo firmado por el gobierno federal, toda esta información es completamente pública.
Entonces, cualquier persona interesada en conocer el contenido de los acuerdos bilaterales y los tratados bilaterales, pues puede directamente, por ejemplo, en caso de telecomunicaciones consultar la página, ya sea de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes o directamente en la página de Internet del IFT en donde se pueden consultar y en su caso descargar los diferentes acuerdos bilaterales para que cualquier persona interesada pueda conocer el contenido.
ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico, ¿gusta enviar un mensaje a los radioescuchas de Sintonía Libre y de Radio Educación?
ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Con mucho gusto. Pues justamente que es a través del uso eficiente del espectro radioeléctrico como vamos a poder seguir teniendo por muchos años más este tipo de sistemas de radio comunicación, de la radio, la televisión, los radioaficionados, la telefonía celular, las comunicaciones vía satélite y, por eso es muy importante que haya órganos especializados que se encarguen de garantizar que en la operación de estos servicios se va a dar en las mejores condiciones para el público en general y libres de interferencias perjudiciales. Entonces, pues bienvenidos y ojalá que se sumen muchos más radioaficionados y muchos más radioescuchas a estos medios de comunicación.
ALEJANDRA MALDONADO: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a “Fórmula Financiera” y tenemos en Zoom, podemos verlo en Telefórmula y seguimos desde luego escuchándolo en Radio Fórmula, a Javier Juárez Mojica, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que sigue con cuatro Comisionados; pero funcionando el Pleno. ¿Cómo estás, Javier? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE SUPLENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Maricarmen, Pepe, Marco, buenas noches, ¿cómo les va?
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Hola, Javier.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Hola, Javier, ¿cómo estás?
MARICARMEN CORTÉS: Bien también, aquí estoy bajando el volumen para que no se nos vicie. Oye, Javier, hoy diste a conocer bueno, dio el Pleno a conocer una buena noticia para los concesionarios de radio y televisión. Una simplificación regulatoria. Me llama la atención, ahorita nos la explicas, por favor, pero el cálculo que ustedes estiman que se van a ahorrar los concesionarios de radio y televisión, 79 millones de pesos al año. Cuéntanos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, fíjate que existe esta obligación que data de 1997, Maricarmen, de presentar información técnica, legal y programática. Como parte de la información técnica, algo que se tenía que estar presentando año con año, son las pruebas de comportamiento, que implican equipo especializado, peritos en radiodifusión.
En un cálculo que hizo el IFT a través de una metodología de la OCDE, este cálculo es del año 2016, pues se estimó que a la industria en general, este trámite le costaba aproximadamente 79 millones de pesos al año, a todos.
También señalar aquí que es una carga regulatoria que tienen todos los concesionarios, sean los comerciales, los de uso público, los sociales, los comunitarios, los indígenas. Entonces, sí creemos que esta simplificación que se está anunciando, pues va a ser sumamente positiva para todo el sector de la radiodifusión, tanto radio sonora como televisión, Maricarmen.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, la verdad se escucha muy interesante. Javier Juárez, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Marco, buenas noches, gusto en saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente. Javier, cuéntanos acerca del contexto general. Ya nos dabas algunos datos, ya nos hacías algunas referencias; ¿pero esto de qué manera se va a traducir para procurar una mayor eficiencia y desarrollo de la industria del sector?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, yo creo que lo primero, Marco, y es en línea con el mandato constitucional que tenemos, es el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, pues creemos que una manera de buscar esa eficiencia es precisamente reduciendo carga regulatoria.
Entonces, cuando nosotros hacemos la evaluación y vemos que disposiciones como ésta, de la información legal o de la información técnica ya están siendo proporcionadas por otros instrumentos que ahora están contemplados en la ley, o que cumplen con toda la parte técnica, porque ahora se han emitido disposiciones técnicas, tanto para radio en Amplitud Modulada, Frecuencia Modulada y televisión, pues creemos que no tenía caso mantener esta carga regulatoria, porque no le estaba aportando algún valor agregado a la función de supervisión y la función regulatoria del IFT.
Entonces, partiendo de esa evolución del marco normativo que tenemos, pues es que se decide realizar esta simplificación, siguiendo todo el procedimiento que marca la ley: consultas públicas, atendiendo comentarios, etcétera. Entonces, un poco ese es el contexto en el que se toma la decisión de cambiar esta regulación que, como les digo, data desde 1997.
JOSÉ YUSTE: Bueno, ya era hora de que se cambiara, qué bueno, Javier. Javier Juárez Mojica, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que bueno que están haciendo esta desregulación del sector realmente con esto. Tengo entendido que son cuestiones técnicas, es lo que más cambia, lo que quitan realmente para las estaciones de radio, en fin, para la televisión, ¿quitan cuestiones técnicas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, te digo que son estas pruebas de comportamiento Pepe, que, además de requerir un tipo especializado, requerían que fueran validadas por peritos en radiodifusión. Y, particularmente estas pruebas de comportamiento es una de las partes más costosas de cumplir con esta obligación.
Además, la información legal, pues ahora, en términos de lo que mandata la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pues ya nos la vienen entregando los concesionarios, no tenía caso duplicar.
Otro creo que aspecto relevante de cómo van a hacer esta simplificación solamente con información económica y programática, es que se va a presentar de manera electrónica. O sea, bueno, como alternativa, ya que los concesionarios lo estén presentando de manera electrónica y no que tengan que venir aquí a la Oficialía de Partes, que ahí sale en las imágenes están pasando, sino que todo se puede hacer de manera remota, incluso.
MARICARMEN CORTÉS: Sí, mucho más práctico y, como tú dices, hay un ahorro operativo. Oye, ¿y esto se puede hacer a pesar de que ustedes tienen cuatro Comisionados? Aquí hay que decir que, a diferencia de la Cofetel, ustedes, también interpusieron una controversia; pero le tocó a Yasmín Esquivel y, pues ahí está durmiendo el sueño de los justos. ¿Qué pueden hacer ahí? No sé si tratar de activarlo ante la Suprema Corte, porque la Cofece tiene siete y ustedes siguen con cuatro y el Presidente López Obrador no va a nombrar a las nuevas Comisionadas, no tiene ningún interés en hacerlo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, somos 4 de 7, Maricarmen, y faltan tres Comisionadas. Nosotros, desde el año pasado, todavía cuando éramos cinco y que teníamos la posibilidad de modificar las reglas de operación del Pleno, nuestro estatuto orgánico, de hecho, hicimos cambios para modificar el quórum. Entonces, lo único que ahorita no podemos resolver son aquellos procedimientos que específicamente la ley dice que deben de ser votados por cinco Comisionados.
Entonces, al ahorita ser solamente cuatro, no tenemos esa posibilidad de votar o de tomar ese tipo de decisiones. Pero otras, Maricarmen, como ésta de modificar disposiciones de carácter general, emitir concesiones, tanto de radio como de televisión, llevar a cabo las licitaciones, etcétera, eso lo podemos seguir operando con los cuatro Comisionados que ahorita somos.
Y eso es lo que se ha intentado, pues siempre seguir impulsando la agenda regulatoria y esperar a que, en su momento, pues se resuelva esta Controversia Constitucional que presentamos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
MARCO ANTONIO MARES: Claro, Javier. Y esto es en cuanto a lo que sí están pudiendo realizar; pero ¿qué es lo que no están pudiendo llevar adelante con esta Junta de Gobierno que, pues no está completa?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hay, por ejemplo, Marco, hay por ejemplo procedimientos para determinar barreras a la competencia, insumos esenciales, modificar el Estatuto Orgánico, que específicamente la ley nos dice, “se requiere el voto de cinco Comisionados”. Entonces, esos son el tipo de trámites que así están definidos, principalmente en la Ley Federal de Competencia Económica, también hay que decirlo, que dicen “esos no los puedes resolver a menos que tengas cinco votos de Comisionados”.
JOSÉ YUSTE: Sí, además de todo esto, desde luego, Javier, por favor, cuéntanos algunas de las investigaciones que están haciendo. A pesar de que les faltan Comisionados, todavía están haciendo unas investigaciones muy buenas en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Una de ellas es en aplicaciones, que al parecer hay un monopolio en éstas. A ver, cuéntanos un poco qué están haciendo ahí.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa te voy a quedar muy mal, estimado José, porque como la Autoridad Investigadora del IFT es completamente independiente de nosotros, pues lo único que vemos también es esto que ustedes, y es a lo que te refieres, esos datos que publican en el Diario Oficial cuando inician alguna investigación, como en el caso de las aplicaciones, etcétera, pero ahí sí no tenemos más comunicación con la Autoridad y solamente vemos lo que dicen estos extractos del Diario Oficial de la Federación.
JOSÉ YUSTE: La autonomía, ni modo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: La autonomía de la autoridad dentro del autónomo.
MARICARMEN CORTÉS: Qué bueno que la respetan. Oye, y bueno, ahorita ustedes avanzan en esta materia de desregulación, simplificación de trámites para concesionarios de radio y televisión. Para lo que es la otra parte muy importante, que es concesionarios de telefonía, ¿esa está más actualizada, porque se va actualizando con la tecnología o también ahí pudieran hacer una simplificación regulatoria?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate, Maricarmen, que bueno que me preguntas eso porque ya también desde hace, yo creo que un par de años que se estableció, a través de nuestra Coordinación General de Mejora Regulatoria, un grupo de trabajo con toda la industria, pues para que nos digan, “oye, en el marco de la evolución que ha venido teniendo el sector, el marco jurídico, la reforma del 2013, las nuevas leyes, etcétera, pues cuáles de los trámites que tenemos siguen manteniendo una vigencia o aportan algún valor agregado a la labor regulatoria del IFT”.
Entonces, yo lo que digo es que es una tarea permanente estar revisando cuáles de esos trámites siguen aportando algo al Instituto y a la labor regulatoria que hacemos. Entonces, se está realizando. Ya, de hecho, este año se retomó ese proyecto. Ya hubo reuniones con los concesionarios, con los interesados y se está procesando la información que nos compartieron, pues para hacer una evaluación, si hay justificación o no, para mantener ciertos trámites.
MARCO ANTONIO MARES: Que eso es bien importante, qué es lo que sí funciona, qué lo que no funciona. ¿Y eso como para cuándo lo tendrán? Tenemos menos de un minutito, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es una tarea permanente. Ya nos hicieron llegar sus comentarios, hay que valorarlos. Y lo otro que creo que es bien relevante, Marco, es el gobierno electrónico. Este año dimos de alta más de 100 trámites adicionales a la Ventanilla Electrónica, y eso también creo que está simplificando el cumplimiento por parte de todos los concesionarios.
JOSÉ YUSTE: Pues da mucho gusto, Javier, que ustedes, a pesar de este tema, de no tener consejeros, de ser autónomos, una reforma que ha funcionado muy bien para ampliar la telefonía, el internet, bajar los precios de los teléfonos, que bueno que están haciendo estas tareas, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en el IFT, muchas gracias por estar con nosotros.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias, buenas noches a todos.
JOSÉ YUSTE: Vamos a un corte comercial.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó un nuevo acuerdo regulatorio por el cual elimina y actualiza obligaciones regulatorias para concesionarios de radio y televisión que databan de hace 26 años. De acuerdo con el organismo, esta simplificación impactará en beneficios económicos para todo tipo de concesionarios por alrededor de 79 millones de pesos anuales.
Vamos a platicar sobre el tema con Arturo Robles, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Arturo, cómo estás, muy buenas tardes.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Darío buenas tardes, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
DARÍO CELIS ESTRADA: El gusto es nuestro Arturo, platícanos cuál es el alcance, ¿en qué consiste este acuerdo?
ARTURO ROBLES: Pues como antecedente, te comento que ya desde hace un par de años estábamos haciendo este estudio respecto a cuáles son las obligaciones que tienen los concesionarios de radio y televisión, los involucrados en la radiodifusión respecto al cumplimiento de distintas obligaciones, una de ellas es la aportación de información.
Y, ahí nos dimos cuenta que había cargas regulatorias que ya no eran actualizadas, que ya no tenían caso, que inclusive, nosotros podíamos conseguir la información a través de nuestros propios medios, es decir, haciendo estudios de orden técnico sin requerírselo directamente a los propios concesionarios.
Y esto justamente, por un lado, ayudaba a disminuir las cargas regulatorias y, por el otro es en que las inversiones se fueran a donde se tienen que ir, es decir, a infraestructuras, ampliar la cobertura, a dar mejores servicios, a dar mejores contenidos y no al cumplimiento de obligaciones, que muchas de ellas ya eran obsoletas, porque ya esa información ya no resulta relevante, ya la podemos obtener por otros medios.
Y otro punto importante, había información que se pedía, tanto por parte del Instinto Federal de Telecomunicaciones, como por parte del Ejecutivo federal, en específico, por la Secretaría de Gobernación y ahora lo que hemos hecho es que es una sola ventanilla donde entregas la información y ya no se tiene que hacer en dos sitios.
Esto lleva a ahorros en función del trámite de entre el 10 y el 50% del trámite, esto lo que significa es que esta inversión, estos recursos, pues ahora se dirigirán a inversiones para ampliar la cobertura, para mejorar las tecnologías, para mejorar hacia televisión digital, hacia radio digital. Y, esto obviamente en beneficio de los usuarios y también de los concesionarios.
DARÍO CELIS ESTRADA: O sea, a esos 79 millones de pesos de los que hablan, ¿sería simplemente el ahorro en todo lo que es la tramitología?
ARTURO ROBLES: Exactamente, como, por un lado, si ya se hicieron electrónicos y, por el otro, hay información que ya no van a tener que recabar, que ya no van a tener que contratar expertos para ponerla en unos formatos y después enviárnosla, sino nosotros la podemos obtener directamente, esos ahorros van entre el 10 y el 50% en función de cada trámite.
Y esos son justamente los que ahora, pues no tendrá que ejercer la industria en regulación y lo que se espera obviamente es que se hagan estas inversiones para ampliar cobertura, para mejorar los contenidos y obviamente, pues para seguir fortaleciendo al sector.
DARÍO CELIS ESTRADA: Los beneficiarios de este cambio, de este ajuste regulatorio ¿son concesionarios de radio y televisión únicamente? o ¿también concesionarios de servicios de telecomunicaciones o de telefonía?
ARTURO ROBLES: En este, específicamente, está centrado en el sector de la radiodifusión, es decir, la radio y la televisión. Pero este ejercicio que estamos haciendo de simplificación y de digitalización, que se llama gobierno electrónico o trámites electrónicos lo estamos haciendo modo transversal.
Lo que ahora además incluimos es que no solo lo hicimos todo electrónico, sino quitamos todos aquellos trámites que como bien decías, tenían 20 o 30 años, los cuales ya no son aplicables ahora mismo; la televisión es mucho más moderna, el radio es mucho más moderno, inclusive las tecnologías ya no requieren que nos den este tipo de información, y por el otro lado, ya la compartimos directamente con otros poderes, y con ello, pues ya el regulado no tiene que ir a distintos lados para cumplir la misma función.
DARÍO CELIS ESTRADA: Ahora, este paso que se da importante, por el ahorro que implica para los regulados, para los concesionarios, ¿qué significó, desde el punto de vista de una mayor eficiencia operativa para el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
ARTURO ROBLES: Sin duda, tener menos trámites que cumplir y que revisar es una gran ayuda, nosotros en esta simplificación administrativa, prácticamente ya el 90% de nuestros trámites son en línea.
Y, esto, no sólo ayuda a las televisiones comerciales y a las televisiones públicas, sino también, a aquellos concesionarios que están en regiones rurales, en regiones indígenas, los cuales también se les complicaba cumplir con esta serie de trámites y, además les requería diversos recursos y con esto se simplifica.
Es un esquema ganar, ganar, ganar. Gana la población, porque tiene, los concesionarios tienen mayor facilidad para cumplir con la regulación y para invertir en redes. Ganan los propios concesionarios, porque tienen que invertir menos o dedicar menos recursos, tanto humanos, como económicos para cumplir con regulación. Gana el Instituto, porque tiene menos trámites que revisar y lo hace más automático.
Y, finalmente, pues, quienes más ganan son las audiencias, porque todo esto hace que cada vez sea más rápido que un concesionario cumpla con la regulación y evitamos, por ejemplo, pues que tengan que distraerse en el cumplimiento de la regulación en vez de estar haciendo su labor, que es la de comunicar y la de dar mayor acceso a la información, a toda la población.
DARÍO CELIS ESTRADA: Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradecemos mucho estos minutos de entrevista.
ARTURO ROBLES: Muchas gracias, Darío por el espacio para explicar estos temas tan relevantes.
DARÍO CELIS ESTRADA: Gracias a ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y tv
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: A mí me encanta y lo digo honestamente. Me encanta entrevistar a la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. No tengo duda, absolutamente no tengo duda que es un organismo autónomo de excelencia, que es un organismo autónomo modelo, sin lugar a dudas, modelo. Sus resultados en prácticamente 10 años son verdaderamente buenos y, a pesar de todos los obstáculos que están teniendo que enfrentar. Siguen haciendo cosas bien, bien, muy bien hechas. Tengo en la línea al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el querido Javier Juárez Mojica. Javier, querido, ¿cómo estás? Qué gusto saludarte.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Estimado David, eres muy generoso con tus palabras. Te agradecemos mucho siempre el espacio que nos das en el IFT y te saludamos a ti y a toda la audiencia.
DAVID PÁRAMO: Oye, tengo un problema técnico. No estoy oyendo los audífonos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¿Me escuchas?
DAVID PÁRAMO: A ver, ya, ¿Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¿Ya me escuchas?, ¿si?
DAVID PÁRAMO: Ya, ya te escucho.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Estimado David, pues agradecerte siempre a nombre del IFT el espacio que nos das para platicar contigo y con tu audiencia. En verdad valoramos estos espacios.
DAVID PÁRAMO: No, no, no yo creo que y lo dije antes de empezar a hablar contigo con toda la intención. Creo que ustedes son una institución modelo y ejemplar para este país. Oye, hacen un acuerdo regulatorio hoy que a mí me parece muy importante. Le disminuyen la carga al radio y a la televisión regulatoria ¿por qué no le platicas al auditorio?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente David, mira, pues siempre con el mandato constitucional que tenemos de fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, lo que se hizo con este acuerdo, pues es eliminar una carga regulatoria que data de 1997, ya 26 años y, que se refiere a la entrega de información técnica, legal y programática a cargo de todos los concesionarios de radio y de televisión, y entonces lo que estamos haciendo con esto es simplificar.
DAVID PÁRAMO: Déjame ser muy claro, una verdadera monserga para los concesionarios. Es más inútil porque es reiterada, reiterada, reiterada, reiterada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y, en términos de carga administrativa, de carga económica que eso implicaba David, lo cuantificamos desde el año 2016 con una metodología de la OCDE, y es uno de los más costosos para toda la industria. Se calcula de 79 millones de pesos al año y como dices, además tenemos que tomar en cuenta que el marco normativo ya había venido evolucionando.
Ya tenemos disposiciones técnicas que obligan a los concesionarios a cumplir con ciertos parámetros y entonces no sentimos que eso estuviera aportando a las tareas regulatorias del IFT, por lo que se tomó esta decisión de simplificarlo y ahora sólo entregarán información económica y programática. Lo que sí consideramos que es relevante para la labor del IFT, pero no, por ejemplo, esto que te decía de la técnica, pruebas de comportamiento que ya se regula en otros instrumentos, además.
DAVID PÁRAMO: Claro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Algo muy positivo, David, es que esto va a beneficiar a todos los concesionarios de radio y televisión. Pero son los comerciales, los públicos, los sociales, los comunitarios, indígenas. Entonces es una medida que realmente viene a aligerar la carga regulatoria de todos los participantes del sector de la radiodifusión.
DAVID PÁRAMO: ¿Por qué tomaron esta decisión? O sea, yo creo que es muy importante mi querido Javier, explicar al auditorio por qué una decisión desregulatoria es buena que la tome un regulador.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, esto, en realidad se cumplió todo el proceso de consultas públicas, de atender los comentarios que nos hicieron llegar. Y, principalmente yo creo que una de las tareas que tenemos como reguladores y buscando siempre este desarrollo eficiente del sector es ver, qué carga regulatoria tienen y qué justificación hay para mantenerla o eliminarla.
Es una tarea que tenemos de manera permanente. Estar viendo cuánto cuestan los trámites a la industria, al sector y en función de eso, ver las áreas de oportunidad.
En este caso, te digo, vimos que lo que nos estaban entregando, pues no es algo que estuviera aportando algún valor agregado en nuestra tarea de regulación, porque hay otros instrumentos que obligan, por ejemplo, a mantener ciertos parámetros técnicos de operación y, no importa si nos entregan o no estas pruebas de comportamiento, que además normalmente la hacen externos, peritos en la materia, etcétera. Y, entonces, pues es esa racionalidad en el análisis que nos dice; esta carga regulatoria la puedes eliminar.
DAVID PÁRAMO: Hablabas de un ahorro de 79 millones de pesos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso lo estimamos en el año 2016, con esta metodología de la OCDE, probablemente ahorita ya no sea el de mayor costo, David, también hay que reconocerlo; pero porque tenemos por decirte un dato el de registro de tarifas.
Pero ese estamos que la frecuencia de presentación es como de 100 mil trámites al año ante el IFT. Entonces, hoy por hoy, probablemente no sea el de mayor costo para todo el sector, pero sí uno de los que, considerando la frecuencia con que se presentan los trámites, uno de los más costosos para el sector de la radio.
DAVID PÁRAMO: Oye y platícame un poquito ¿cómo están viviendo esta falta de Comisionados y ésta que cada vez se vuelve más preocupante?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, yo creo que este, precisamente es un ejemplo de cómo el Instituto ha seguido desahogando la agenda regulatoria, la ley sí contempla que ciertas decisiones se deben de tomar por lo menos por cinco Comisionados.
No es el caso de estas modificaciones a reglas de carácter general o la entrega de concesiones, eso se puede seguir sesionando y se puede seguir votando, solamente, pues lo que la ley expresamente dice, se requieren cinco votos, pues esas son las decisiones que ahorita no podemos tomar.
DAVID PÁRAMO: Oye y ¿cómo han vivido lo del trámite jurídico para que se complete su Pleno?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues, como recordarás David, el año pasado, de hecho, dimos cuenta también en tu programa, hubo una Controversia Constitucional ante la falta de nombramientos de Comisionados. Pero pues ese trámite, esa Controversia, pues estará siguiendo el proceso que recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cuando se resuelva, pues ya este estaremos atentos a la sentencia que se emita.
DAVID PÁRAMO: Que lo deseable sería una sentencia similar a la Comisión Federal de Competencia, yo creo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Justamente me iba a referir a esa, pues eran como que argumentos sumamente similares.
DAVID PÁRAMO: Es que es el mismo caso, tiene la misma, tiene como, diría yo, el mismo origen, la misma génesis.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto. Es una omisión en el nombramiento de Comisionados. Ante eso se promueve este recurso institucional, estamos actuando en el marco institucional y, pues atentos a que se resuelva esta Controversia por la Suprema Corte.
Esperando que, como dices, pues tenga una sentencia similar al precedente que ya conocemos de la COFECE y que el Pleno del IFT, pues pueda estar integrado con los siete Comisionados. Que también aquí resaltar, David, con tres Comisionadas adicionales que son las que están faltando y están así en las listas, para estar conformados conforme a lo dicta la Constitución.
DAVID PÁRAMO: ¿Tú dirías que pueden seguir operando cómo están?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que estamos desahogando la agenda en lo que no tenemos limitante en cuanto al número de Comisionados y, una decisión es esta, ahí no hay un requisito de tener, por ejemplo, los cinco Comisionados y pues lo seguimos desahogando.
DAVID PÁRAMO: O sea, no es como el INAI, por ejemplo, que tenía que tener un mínimo para poder sesionar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto. Es que hay otros organismos que sí tienen un quórum mínimo establecido en el marco jurídico, donde dice cuántos Comisionados se requieren. En el caso del IFT solamente son ciertas decisiones las que no podríamos tomar porque se requieren cinco.
DAVID PÁRAMO: Sí, pero el Pleno sigue operando y lo sigue haciendo bastante bien. Déjame, te regreso a estos temas ¿cómo se ve el sector de las telecomunicaciones? ¿Cómo sobrevivió la pandemia y como está ahora?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues yo creo que, de hecho, la pandemia, mi estimado David, fue manera en que vimos, pues la relevancia transversal que tiene este sector y, como, pues no solamente es un sector importante, sino como lo definió la propia, las autoridades sanitarias, es un sector esencial para la sociedad, de hecho, pues esto de manera transversal, impactó en la impartición de las clases en línea, en cuestiones de salud, de comercio electrónico, de teletrabajo.
Y, hablando específicamente de radiodifusión. Toda vez que México nuestro país hizo, se ejecutó en tiempo y forma el proyecto de transitar a la Televisión Digital Terrestre, que seguramente lo recuerdas tú muy bien.
DAVID PÁRAMO: Yo lo recuerdo hasta con cariño, porque además qué bien salió y la multiprogramación ya está funcionando, ya es una realidad para todos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: La multiprogramación, estimado David, fue esencial, fue clave para que, con la infraestructura de televisión digital terrestre del país, pues se pudiera hacer llegar el contenido televisivo a todos los alumnos a través del programa de la Secretaría de Educación Pública, Aprende en Casa.
Justamente la multiprogramación permite que en esos 6 Megahertz de la televisión, pues se pueden mandar varios canales. Entonces, teníamos la capacidad instalada, digamos, para poder aprovecharla y hacer llegar por televisión abierta.
DAVID PÁRAMO: Y eso les permitió a los concesionarios no ver dañado su negocio en una época tan complicada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que…
DAVID PÁRAMO: Porque no tuvieron que ceder espacios, o sea, usaron la multiprogramación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ellos siguieron transmitiendo sus canales normales, digamos y a través…
DAVID PÁRAMO: Fundamentales cuando la población estaba encerrada en su casa.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, eso por el lado de la radiodifusión y concretamente de la televisión digital. Pero también lo cierto es que, y se ha venido, se ha seguido incrementando la cantidad de pues, personas que utilizan internet, porque también creo que todos nos dimos cuenta, pues que era un servicio esencial, era estar o no estar conectados con el mundo en este, en el marco de este programa de "Quédate en Casa".
DAVID PÁRAMO: Sí, no, tienes toda la razón. Querido Javier, siempre es mi placer platicar contigo. Te mando un abrazo con mucha admiración y más cariño.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias por el espacio, estimado David, te mando un abrazo también y un saludo a toda la audiencia.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 15.05.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 12 de mayo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 12 de mayo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
- Interconexión (PDIC) y su regulación.
- Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
- Anchos de banda de Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.
Por parte del Agente Económico:
Gabriel Patiño, Gerente de Operaciones de Red
Gustavo Mendoza Rocha, Asesor Legal, Mendoza, Saucedo Consultores & Cía, S.C.
Por parte del IFT:
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
