Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Aumenta 52% la presentación de trámites y servicios en la Ventanilla Electrónica del IFT. (Comunicado 49/2023) 5 de mayo

Ciudad de México, a 5 de mayo de 2023.

AUMENTA 52% LA PRESENTACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS

EN LA VENTANILLA ELECTRÓNICA DEL IFT

 

  • En el primer trimestre de 2023 se presentaron 2 mil 574 trámites y servicios a través de esta herramienta informática, es decir, 879 más que el mismo periodo del año pasado.
  • La Ventanilla Electrónica forma parte de la estrategia de Gobierno Electrónico del IFT y cuenta con 164 trámites y servicios habilitados que reducen las cargas administrativas, así como tiempos y costos en transportación, papelería y representación para los concesionarios y autorizados.
  • En el primer trimestre de 2023 se registró un incremento de 48.89% en el número de usuarios habilitados en dicha plataforma tecnológica, en comparación con los del mismo periodo de 2022, por lo que actualmente existen más de 2 mil 500 personas que pueden aprovechar las ventajas que ofrece.

 

Con 164 trámites y servicios habilitados para los concesionarios y autorizados de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, la Ventanilla Electrónica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se ha consolidado como una herramienta informática confiable y práctica para presentar y sustanciar trámites y servicios de manera digital, con lo cual se reducen tiempos y costos en transportación, papelería y representación, así una mayor simplificación administrativa.

La Ventanilla Electrónica se creó como parte de la estrategia de Gobierno Electrónico del Instituto para impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en su quehacer cotidiano como órgano regulador de vanguardia, con ello se busca incrementar la eficacia y la eficiencia en la atención de trámites y servicios, en favor del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Esta herramienta inició operaciones el 31 de enero de 2020, fecha en la que contaba con 8 trámites y servicios, a partir de ello, el IFT ha tenido por objetivo incrementar sus funcionalidades, así como el número de formalidades que se pueden presentar y sustanciar a través de dicho medio electrónico. De esta forma, el pasado 7 de marzo habilitó la funcionalidad “Más Trámites y Servicios”, con lo que se sumaron 145 trámites y servicios adicionales a los 8 con los que inició la Ventanilla y a los 11 trámites que se sumaron en distintos momentos, dando como resultado la posibilidad de gestionar 164 trámites y servicios a través de dicho medio electrónico.

Al comparar el número de trámites y servicios presentados durante el primer trimestre de 2023 que fueron 2 mil 574, con el mismo periodo del año pasado en el que se presentaron mil 695, se observa un aumento del 52% representando 879 trámites y servicios más, esto sin contar las más de 45 mil tarifas que la industria registró ante este órgano constitucional autónomo, en el mismo lapso, las cuales también son procesadas mediante dicha herramienta.

Destaca también que a un mes de la implementación de la funcionalidad “Más Trámites y Servicios”, los concesionarios y autorizados han presentado alrededor de 300 de estas gestiones; además, el número de usuarios habilitados en dicha plataforma tecnológica se ha incrementado en un 48.89% en un año, por lo que actualmente existen más de 2 mil 500 personas que pueden aprovechar las ventajas que ofrece la Ventanilla Electrónica.

Con estas acciones, el IFT promueve el gobierno electrónico y simplifica los trámites y servicios a su cargo, como es el caso de las prevenciones, requerimientos y demás actos administrativos, los cuales les serán notificados a los interesados en la propia Ventanilla Electrónica. Además, ofrece a sus regulados previamente acreditados en dicha herramienta informática, otros beneficios, como es la posibilidad de recibir mensajes automatizados para el cumplimiento de algunos términos, por ejemplo: la presentación de la solicitud de prórroga de los diferentes títulos habilitantes de concesiones y autorizaciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, entre otros.

Las y los interesados pueden conocer la Ventanilla Electrónica y llevar a cabo el proceso de acreditación correspondiente: en la siguiente liga: https://ventanilla.ift.org.mx/VentanillaElectronica/index.php/Login

 Fecha del Comunicado: 05 May 2023

Lista Diaria de Notificaciones 05 de mayo de 2023

 Fecha de Notificación: 05 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 5 de mayo de 2023

 Fecha de Notificación: 05 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Entre Audiencias de UAM Radio. Tema: Resultados de la ENCCA 2022.

HILDA SARAY GÓMEZ, CONDUCTORA: Nuestra conversación de hoy será con la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos hablará de los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 que realizadas el IFT.


La maestra Pérez Chavarría es egresada de la UAM, de la carrera de Comunicación Social en la unidad Xochimilco y tiene una amplísima trayectoria en las áreas de producción, programación, desarrollo de contenidos audiovisuales. Sus casas de trabajo han sido, entre muchas otras, el Canal Once y HBO Latinoamérica y actualmente se desempeña como señalamos en el IFT. Bienvenida, Silvia. Muy buenas tardes. Gracias por estar con nosotros Entre Audiencias.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Gracias, Hilda. Al contrario, muchísimas gracias por la invitación de nuevo y poder estar aquí en la casa de mi alma mater.


HILDA SARAY GÓMEZ: Muchas gracias. Nos enteramos, Silvia. Conocimos hace poco los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. Es importante que tengamos el contexto. ¿Cuáles son los objetivos de esta encuesta?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, el objetivo principal es conocer de voz de las propias audiencias, qué es lo que se consume, qué contenidos audiovisuales se consumen y por qué medio lo hacen.

 

Esta información se levanta desde el 2015, año con año, tiene una representatividad a nivel nacional y esta información, pues es básica, no solamente para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino también, para los propios medios, para la industria, conocer lo que sus audiencias dicen que ven y escuchan, también para la academia y, por supuesto, para la propia sociedad en general. O sea, nos deja ver qué estamos haciendo, dónde estamos, en dónde estamos como audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Y, además, en siete años de tener esta información ya se cuenta con un volumen de datos importantes. ¿Es posible marcar alguna tendencia a partir de siete años de trabajo en la ENCCA?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Mira, sabemos que la televisión abierta se sigue viendo, que la radio se sigue escuchando y en donde hemos visto una tendencia importante también es en el consumo de contenidos a través de internet. Esa es una tendencia importante. Es el uso, por ejemplo, de aparatos de televisión, pues sigue estando presente en todos los hogares. La radio también. Pero hemos visto que el consumo de contenidos a través del celular, pues ha crecido también de manera importante.


HILDA SARAY GÓMEZ: Ese es un dato fundamental, porque bueno, nuestras juventudes y nuestra niñez era preciso estar en un lugar para ver la televisión. Eventualmente, la radio no, porque existía la radio portátil. Pero en el caso de los contenidos audiovisuales, había que estar en un espacio fijo para poder recibir los contenidos. Y hoy la movilidad ha dado la posibilidad de, literalmente, donde te encuentres, puedes estar en contacto con tus programas favoritos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, fíjate, mira, en el 2015, el 76.2% de las personas, pues contaban con celular, en 2022 reportan el 94.8% entonces, es prácticamente todos cuentan con un celular y justo sucede lo que dices.

 

Además, muchos tienen el famoso teléfono inteligente, el Smartphone, y, por ejemplo, el 85% de las personas en 2022 también refieren tener un Smartphone. Entonces, pues eso les da prácticamente la posibilidad que tú mencionas. Estar en donde sea que haya internet, pueden consumir o incluso descargan sus contenidos, pues a través de un celular pueden estar al tanto lo que ellos quieren ver o escuchar.


HILDA SARAY GÓMEZ: Ciertamente, un tema sobre la contemporaneidad de los medios de comunicación y de los contenidos audiovisuales es el que estamos abordando el día de hoy aquí, en Entre Audiencias con nuestra invitada, la maestra Silvia Pérez Chavarría. Estamos hablando de la ENCCA, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022, que realiza el IFT.

Quédense con nosotros, vamos a seguir conversando sobre este tema, en donde fundamentalmente se habla de ustedes, las audiencias.


VOZ EN OFF: Mándanos, tus comentarios vía WhatsApp al 55 5603 4805 o al correo electrónico defensoriadelasaudiencias@uamradio.uam.mx

VOZ EN OFF 2: Entre Audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: En el desarrollo de la conversación con la maestra Silvia Pérez Chavarría vamos a continuar desbrozando, disecando los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022. ¿Cómo se realiza esta encuesta, Silvia? ¿Se va a la casa de las personas y se pregunta en el metro, en todo el país, a través de internet, vía telefónica? ¿Cuál es la mecánica para tener los datos de la ENCCA 2022?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate, Hilda, se va a los hogares, se toca a los hogares, se tiene una muestra, la muestra son 8 mil 750 hogares y, ahí, digamos, para que sea representativa a nivel nacional, se hace digamos, el grupo de personas, de los diferentes grupos etarios, porque esta encuesta incluye también la voz de las niñas y los niños.

 

Entonces, se hace a personas a partir de los siete años de edad y se va preguntando de casa en casa, que cumpla con los parámetros, los niveles socioeconómicos, el grupo etario, el género y para recoger justo el consumo que ellos hacen y a través de qué medios lo hacen.


Solamente comentar que en 2018 la muestra se amplió y la hicimos, ahora sí que, con representatividad, digamos, casi estatal. O sea, si alguien quiere saber cuáles eran las tendencias por estado, pueden encontrar la información en la página del IFT, en el apartado de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales o en la página de Somos Audiencias de esa encuesta en particular, que trae una información todavía más digamos, desglosada.


HILDA SARAY GÓMEZ: Pero en términos generales, a través de la encuesta, nos podemos enterar justo, qué tipo de contenidos se consumen en nuestro país. Telenovelas, programas de concursos, musicales ¿y por dónde van nuestras decisiones en el consumo de contenidos en México, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, les puedo decir que el 77% de las personas dice que consume televisión abierta y dicen pasar alrededor de 2.5 horas viéndola, ¿qué es lo que más consumen? Las noticias, en primer lugar; en segundo lugar, las películas; en tercer lugar, las telenovelas. Para este año, las telenovelas recuperaron la tercera posición, porque en la versión 2020-2021, el tercer lugar lo ocupaban los contenidos educativos.


Y, evidentemente está relacionado con la situación de confinamiento que estuvimos viviendo. Entonces, como esa encuesta se levanta en enero, aproximadamente en los primeros meses del año, pues todavía había, teníamos las escuelas híbridas y, entonces teníamos mucho consumo también de las personas en casa, pero para esta edición, pues las telenovelas tomaron la tercera posición. En cuarto lugar, están los deportes y en quinto, las series.


HILDA SARAY GÓMEZ: Claro, nos habla de un interés grande, entonces, que tenemos en México por saber qué está pasando, por enterarnos de los asuntos nacionales e internacionales, si el primer lugar lo ocupan los noticiarios.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es recordemos, Hilda, que hoy, pues las redes también ocupan un lugar muy importante. Pero hemos visto este fenómeno no solamente con la ENCCA, sino también con otro tipo de estudios que realizamos de manera cualitativa.

 

Mucha gente refiere que lo que consume por las redes, van a la televisión abierta a verificarlo. O sea, las noticias de la televisión abierta son confiables para la mayoría de las personas que consumen. Es un referente y es un comparativo, incluso para determinar si es fake news o bueno, noticias falsas o no. La gente escucha y se entera a través de las noticias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Y eso es un dato cultural muy importante. Silvia, el hecho de que una encuesta, que la ENCCA en particular, nos dé datos numéricos, nos permite hacer extensiones y explicaciones hacia lo cultural, respecto a cuál es la relación que tenemos con los medios, cómo inciden en nuestra vida cotidiana, qué valor le estamos dando a los contenidos.

 

Esto que señalas respecto a que la confirmación de noticias que se conocen en redes, la verificación se hace a través de los medios. Nos habla de cómo los medios de comunicación tienen esta presencia social que está sustentada, pues en una tradición mediática, en un trabajo continuo y al final de cuentas, en una ética informativa que necesariamente los medios deben tener.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro, es obligado, pero volvemos, digamos, a este punto y a mí me gusta hablar por eso también de la alfabetización mediática cada vez que tengo oportunidad, porque es parte de las audiencias.

 

Es importante el papel de las audiencias para hacer este trabajo de verificación, que forma parte también de las habilidades mediáticas que debemos desarrollar como audiencia. Pero sí, como tú señalas, este tipo de encuestas nos habla de cuáles son nuestros hábitos y, cuál es la relación y, cómo nos impacta, cómo nos impacta en nuestra vida diaria.

 

Entonces, bueno, los invito a que la consulten, digo, sé que vamos a seguir platicando, pero por eso te mencionaba que es muy importante a nosotros como sociedad, vernos reflejados, qué es lo que estamos haciendo.


HILDA SARAY GÓMEZ: Dónde podemos, ya que estamos en ello, ¿dónde podemos consultar todos los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En el sitio somosaudiencias.ift.org.mx, tiene un apartado de documentación y, ahí vienen todas las investigaciones, estudios, encuestas que realizamos y, ahí encontrarán, desde esta encuesta hasta la que iniciamos en 2015, año por año, encontrarán todas las respuestas, las preguntas que se hacen y podrán profundizar con detalle lo que la gente revela que ve y escucha.


HILDA SARAY GÓMEZ: Muy bien. Estamos aquí Entre Audiencias, en la conversación con la maestra Silvia Pérez Chavarría, quien nos está hablando sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en su edición 2022, que está disponible en la página web del IFT, en este sector, en este minisitio, digamos y, que además de estos datos de la ENCCA, tienen muchísimas otras informaciones y recursos que nos son muy útiles para conocernos y situarnos en nuestro espacio como audiencias. Continuamos, no le cambien.

 

HILDA SARAY GÓMEZ, CONDUCTORA: Estamos en "Entre Audiencias", ya en la parte final de esta conversación con la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Estamos conversando sobre la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 que realiza el IFT desde hace siete años, desde 2015, y la información que nos has compartido, Silvia, ha sido verdaderamente reveladora. Muchísimas gracias por todo este trabajo.


En esta parte final de la conversación, en ocasiones escuchamos con cierta frecuencia que la radio, la televisión, van de salida, que internet, las redes sociales están ocupando el espacio que antes tenían los medios de comunicación. ¿Cuál es tu perspectiva? O aún más, Silvia, desde los resultados que nos han mostrado la ENCCA en sus diversas ediciones, ¿tenemos posibilidad de pensar en ello, de pensar que pronto la radio y la televisión van a desaparecer? ¿Cuál es tu perspectiva?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Gracias, Hilda, por la pregunta. Y como bien dices, más que desde mi perspectiva, desde la información que nosotros levantamos, desde la encuesta, desde otro tipo de instrumentos que utilizamos de investigación, nos revela que no, no van a desaparecer. De hecho, ahora, más bien, los medios se han vuelto todos un complemento.


Sabemos, te digo, el 77% de las personas ve televisión abierta, también un 38% escucha la radio, otro caso.


HILDA SARAY GÓMEZ: Que se ha mantenido. Perdóname, ese treinta y tantos se ha mantenido en la radio.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Se ha mantenido, sí. Empezamos, digamos, en 2015 con un 40 y hoy estamos en un 38%. Y, por ejemplo, las personas dicen que escuchan 3.1 horas, o sea, escuchan más radio que ven televisión, también es importante.


Esta encuesta tiene varios apartados: televisión abierta, televisión de paga, radio, internet y videojuegos. Para esta edición también agregamos módulo especial para personas con discapacidad, lo que ven y escuchan las personas con discapacidad. Pero bueno, regresando a la pregunta, hoy por hoy te digo que no, que son un complemento, que las personas, incluso hacen un consumo diversificado.


Nos dice también, por los horarios que mencionan consumir los medios, sabemos que por las mañanas se escucha más la radio y por las tardes-noches se ve más la televisión. Y en ese inter, pues está internet, todo lo que suceda. Entonces, si tú te fijas, pues es un ecosistema muy enriquecedor.


Además, hoy tenemos más que nunca un sin número de medios a través de los cuales podemos ver y escuchar. O sea, la radio ya no es solamente la radio tradicional, ha evolucionado, los podcasts. La televisión también con el apagón analógico tenemos mayor número de oferta de canales de televisión abierta; televisión de paga, pues también sigue ampliándose, y obviamente a través de internet, pues tenemos las famosas OTT.


Entonces, la gente es lo que hace es, bueno, me informo a través de la televisión, lo complemento, por ejemplo, te puedo decir, la mayoría de las personas revela que escucha la radio en casa. O sea, la mayoría de las personas que vivimos en las ciudades decimos "ah, no, es en el auto", pues no, es en la casa y se hace a través de un aparato.  En otro nivel ya vienen las personas que escuchan radio en los autos, pero no es, por ejemplo, la primera respuesta que hay.


Me gustaría comentar que la ENCCA tiene un apartado urbano rural. Entonces, ahí también podemos mover las diferencias que existen en estos entornos. Y un apartado dedicado a niñas y niños que te, digo, se levanta a niños de siete a 11 años de edad. Entonces también conocemos cuáles son sus predilecciones. Y ahí también, por ejemplo, en los niños, que muchos nos dicen "no, los niños ya no están viendo la televisión", sí, sí la están viendo, sí ven la televisión, escuchan menos la radio, eso sí es como por acompañamiento con un adulto.

 

Pero los niños, incluso el promedio que señaló verla es un 79%, o sea, dos puntos por arriba del nivel nacional. Entonces, sí están viendo la televisión, evidentemente también consumen internet. Un alto porcentaje, un 82%, pues usan internet para consumir. Y también hay un porcentaje bajo que escucha la radio, pero lo hace, ahí sí sabemos, más que nada por acompañamiento.


Pero ahí también, por ejemplo, te está diciendo algo como concesionario. Bueno, no hay una gran oferta de contenidos, por ejemplo, para niñas y niños. Por eso la encuesta es tan importante para todos. O sea, nos da a todos información, a nosotros como reguladores, pues también nos indica dónde hay que poner el foco, y saber qué es lo que está pasando, porque si tú no sabes qué es lo que está pasando, qué política regulatoria o legal, incluso, a quien le corresponde hacer las leyes puede hacer, si no tiene una información que te diga qué es lo que está pasando. Entonces hay para todos, para la sociedad, para los reguladores, para los propios medios, es una información súper rica.


HILDA SARAY GÓMEZ: Y para la academia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y la academia que hace todos estos estudios, y tendencias. Entonces bueno, ya no quiero hablar más porque creo que ya nos vamos a acabar el tiempo.


HILDA SARAY GÓMEZ: En eso estamos, en eso estamos, en la parte final del programa. Antes de despedirnos, Silvia, brevemente, creo que es muy interesante esta sección que se ha agregado en esta versión más reciente, que se refiere a la población que vive con alguna discapacidad. ¿Cuáles son los resultados que tú destacarías al respecto?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues mira, el 16% de los encuestados reconocieron tener algún tipo de discapacidad y, de ellos, pues el 75% ve canales de televisión abierta, un 75% también usa redes sociales, y un 65% ve canales exclusivos de televisión de paga, y un 43% contenidos por internet y un 38% escucha la radio.


Entonces, sí es importante saber aquellas personas que ya reconocen que existe un tipo de discapacidad y volvemos al punto, o sea, el saber qué tipo de contenidos y más allá, por qué medio lo hacen, pues ayuda a quienes están del otro lado también a observar todos estos mecanismos de accesibilidad que debemos implementar para que todas y todos a tener un acceso, digamos, en las mismas condiciones.


HILDA SARAY GÓMEZ: Sí. Pues ahí están los resultados fundamentales de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022. Les invitamos a que la conozcan, la consulten, está en un formato muy accesible para su lectura y para su consulta en la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


También de manera muy interesante están las preguntas que se hicieron en la encuesta para que se conozca, está la mecánica demoscópica, demográfica, que se utilizó para el levantamiento de la encuesta y, vamos, es un insumo de información verdaderamente interesante.

 

Silvia, muchísimas gracias por esta conversación. Agradecemos la claridad de la expresión y, pues, por supuesto, al IFT nuestro reconocimiento por la realización de trabajos como este que nos permiten tener un panorama amplio de nuestro ecosistema mediático y dónde estamos también como audiencias. Te agradecemos enormemente tu presencia esta ocasión en "Entre Audiencias".


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias. Al contrario, Hilda. Y, pues los invito a consultar esta y todas las investigaciones que realizamos. Muchísimas gracias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Muchas gracias. La maestra Silvia Pérez Chavarría es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones y este es su programa "Entre Audiencias".

 Fecha de la Entrevista: 06 April 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Entre audiencias de UAM Radio. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

HILDA SARAY GÓMEZ, CONDUCTORA: En "Entre audiencias", este día vamos a platicar con la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre la convocatoria "El Poder de las Audiencias".

 

La maestra Pérez Chavarría es egresada de la UAM Xochimilco, de la carrera de Comunicación, y tiene una muy amplia trayectoria en las áreas de programación, desarrollo, producción y adquisición de contenidos audiovisuales. Una carrera profesional muy brillante que ahora desarrolla en el IFT. Silvia, ¿cómo estás? Bienvenida a este programa "Entre audiencias", bienvenida a casa de nueva cuenta.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, Hilda. Y sí, muy emocionada de estar por primera vez en la señal de mi alma máter. Muy, muy contenta de poder platicar contigo y por supuesto con la audiencia.

HILDA SARAY GÓMEZ: Muchas gracias. Vamos a hablar precisamente de las audiencias a través de una convocatoria, que ya mencionábamos, el IFT presenta en su tercera edición, "El Poder de las Audiencias". Hay dos convocatorias antes de esta, Silvia. ¿Cuál sería un primer balance general de los resultados que tú podrías hacer de este concurso, "El Poder de las Audiencias"?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues Hilda, estamos muy contentos porque hemos recibido participación de toda la República Mexicana, prácticamente de toda, bueno, hemos tenido alrededor de un poco más de 20 universidades, tanto escuelas o universidades públicas, como privadas, porque el concurso, pues está abierto a cualquier estudiante de nivel licenciatura.

 

Entonces, pues hemos recibido trabajos de gente de Chiapas, de Puebla, de Aguascalientes, de Quintana Roo, de la Ciudad de México también. Entonces ha sido muy enriquecedor y la verdad, muy gratificante y nos invita cada año a volver a lanzar este concurso, porque, además, pues tú sabes que los estudiantes están mucho más frescos, su creatividad, su imaginación y hoy en día, pues tienen acceso a muchas más herramientas.

 

Entonces, pues eso combinado, producen contenidos muy interesantes que nos ayudan al Instituto, pues a promover lo que es, justo, la Alfabetización Mediática e Informacional y a través de ella, pues, a hablar de los derechos de las audiencias.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Justo, desde esta perspectiva, desde la perspectiva del IFT, ¿qué entendemos como alfabetización mediática o cómo contribuye el concurso "El Poder de las Audiencias" a la alfabetización mediática?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, es una forma de hablar, porque sí, realmente el término alfabetización mediática dices: "bueno, y eso ¿qué es?", bueno, pues es la capacidad o la habilidad, desarrollar las habilidades y las capacidades para ser un consumo de medios, un consumo crítico, consciente. Tener esta habilidad de elegir, de investigar, de buscar información, de contrastarla, de compararla y, así tomar la decisión de lo que yo quiero ver o quiero escuchar, pero estando, digamos, consciente de ello.

 

Y evitar, pues filtraciones que no me suman, o yo voy a escoger algo que es mero entretenimiento y sé que es eso, es desarrollar entre todas las sociedad, pues estas habilidades para hacer una elección, más que nada, pues consciente y también crítica, para poder elegir lo que a mí me sirve y me gusta y, sobre todo, porque muchas veces, sobre todo hoy en día, la reproducción de la información de cualquier contenido, pues que sea también algo informado, consciente.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro. Y eso está directamente relacionado con los derechos de las audiencias. Vamos, así como nos has dicho, en este consumo crítico, responsable en lo que vemos, lo que escuchamos y lo que compartimos, está también involucrada nuestra responsabilidad como audiencias, en la medida de que también nos posibilita a conocer y ejercer nuestros derechos.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es así. Como ya lo hemos escuchado en otros ámbitos y en otros espacios que hemos compartido, pues los derechos que no se conocen no se ejercen. Entonces lo que este concurso promueve es, justo, sumar a los estudiantes, a los jóvenes estudiantes con esta creatividad, para ser visibles, estos, algunos, porque evidentemente son varios los derechos de las audiencias. Pero por lo menos sembrar esa semilla de: "oigan, tenemos derechos como audiencias".

 

Para empezar, somos audiencias y tenemos derechos, conózcanlos y ejérzanlos. Porque efectivamente, como tú dices, o sea, la sociedad, todos tenemos esa responsabilidad. Tampoco podemos estar esperando que del otro lado nos estén diciendo "tiene que ser así", o sea uno también tiene que participar, hacerse consciente, porque al final de cuentas, pues vivimos rodeados, Hilda, de comunicación, de contenidos, todo el tiempo, hoy más que nunca.

 

Entonces es importante que nosotros, como adultos, personas responsables de lo nuestro, podamos conocer nuestros derechos y ejercerlos.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Exacto, vamos a escuchar, vamos a invitar a nuestras audiencias, Silvia, ¿qué te parece?, a escuchar el contenido de audio, la producción de audio, que en la convocatoria del año pasado obtuvo el tercer lugar en este concurso "El Poder de las Audiencias", para que se puedan dar una idea de cuáles son los caminos y las producciones que se recibieron.

Vamos a escuchar el trabajo que obtuvo el tercer lugar en la categoría de audio, un trabajo titulado "Clasifico y Decido" de Josué Jonathan Cortés Vargas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

(INSERT AUDIO)

 

PERSONAJE: ¡Qué onda, Bruno! ¿Qué haces?

 

BRUNO, PERSONAJE: Estoy viendo caricaturas.

 

PERSONAJE: ¡Qué aburrido!, hay que cambiarle, hay que ver algo de acción, explosiones, fuego.

BRUNO: No, es que no puedo.


PERSONAJE: Ay, ¿por qué?

 

BRUNO: Porque eres más grande que yo, tienes 15 años y los programas que tú puedes ver son clasificación B15 y los que yo puedo ver son AA.


PERSONAJE: Mmmm, tienes razón. No había pensado en eso. ¿Te late si vemos algo que podamos ver los dos?

 

BRUNO: ¡Sí! Busquemos programas con clasificación A, que son para todo público.

 

PERSONAJE: ¡Súper! Vamos a buscarlo.


BRUNO: No olvides que los programas AA, son especialmente para las niñas y los niños, A para todo público, B15 para jóvenes de 15 años en adelante, C para mayores de 18 años y D, solo para adultos.

¡Informados somos una audiencia más consciente!

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Pues, ¿qué tal, Silvia? Escuchamos "Clasifico y Decido" de Josué Jonathan Cortés Vargas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que obtuvo el tercer lugar el año pasado en la categoría de audio de esta convocatoria de "El Poder de las Audiencias". Muy buen trabajo, además, haciendo un uso muy pertinente de la clasificación que existe de los programas en radio y televisión. ¿Cómo lo escuchaste?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, pues, además muy graciosa. Integró a los personajes, y habla de algo muy importante, que es, darnos cuenta qué contenidos son adecuados para nosotros.


HILDA SARAY GÓMEZ: Sí.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Porque muchas veces no estamos solos viendo la televisión, los acompañamos en familia o los sobrinos, o los hijos. Entonces, es muy importante estar también muy alerta de aquello que sí debo y que sea apropiado para mí. Entonces, esta temática, si bien habla de la clasificación, a final de cuentas lo que pretende es, bueno, como una audiencia activa, conocer, ¿no? Qué es lo importante. Bueno, más que lo importante, qué tipo de contenido estoy consumiendo y con quién lo estoy haciendo.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro. Y que también se convierte en una responsabilidad para quien desde los medios está produciendo contenidos. Que tengan muy clara la clasificación y en función de ello, bueno, puedan hacer la producción.

 

Entrando de lleno al contenido de la convocatoria, Silvia, en esta ocasión, en la convocatoria 2023 son tres temas los que están presentes en la convocatoria. Uno: "¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?"; número dos, segundo tema: "Consumo audiovisual a tu medida"; y número tres, tercer tema: "El impacto de los medios y contenidos que consumimos".

 

Alrededor de estos tres temas se articula la convocatoria. Pero además del tema, hay otros elementos. Fechas, perfiles de participación, tipo de producciones. ¿Nos puedes hablar un poco de esto en la convocatoria?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Para no alargarnos en las temáticas, bueno, tú ya las señalaste y a final de cuentas están relacionadas también con los derechos, con la pluralidad, la diversidad de contenidos y está nuevamente consciente.

 

Ahora, las cápsulas pueden ser de audio o de video de 30 o 40 segundos cada una. La convocatoria está dirigida a estudiantes de nivel licenciatura. Tienen que ser a partir de 18 años, no hay límite de edad, ni tampoco hay, digamos, las ediciones anteriores estaban orientadas a las carreras de las Ciencias Sociales y de Comunicación, Mercadotecnia, Publicidad. Pero, para esta edición decidimos abrirlo, porque muchos estudiantes de otras carreras trataban de participar y, pues, la convocatoria era muy específica del tipo de carreras.

 

Entonces, como los derechos son para todos y para todos y la alfabetización mediática igualmente, decidimos abrirlo a cualquier carrera, siempre y cuando, sea de nivel licenciatura y de cualquier universidad del país.

 

Simplemente, los estudiantes tienen que ingresar a la página www.somosaudiencias.ift.org.mx; les va a brincar ahí luego, luego, un botón con las bases del "Poder de las audiencias", léanlas muy bien, tienen que enviar un correo, o sea, tienen que enviar un comprobante de que son estudiantes en activo y algunos otros documentos muy, muy sencillos. Enviar esta información a un correo que viene ahí en la convocatoria y enseguida recibirán una respuesta, de que bueno, todo está bien. Y, a partir de entonces y hasta el 2 de junio pueden enviar sus trabajos. Lo importante aquí es destacar que esa inscripción tiene que ser máximo el 2 de abril.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Perfecto. Entonces, estamos en un super tiempo para que manifiesten su interés de participar, se inscriban, envíen su documento que confirme que están estudiando en el nivel universitario; y tendrán todo este tiempo, abril, mayo, junio, dos meses para hacer su producción de audio de video.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Muy bien.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Entonces, eso se cierra el 2 de junio y los ganadores se darán a conocer también en la página www.somosaudiencias.ift.org.mx el 27 de junio; y ya la ceremonia será en julio.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Muy bien. Vamos a escuchar, Silvia, también para seguir en este recorrido sonoro, el trabajo que obtuvo el segundo lugar también en la categoría de audio en la convocatoria del año pasado, y que fue un trabajo que se denomina "Experiencias para todos" y la autora es Daniela Anayari León Mejía de la Universidad Anáhuac de Cancún.

 

Vamos a escuchar este trabajo.

 

(INSERT AUDIO)

 

Así es como una persona con discapacidad visual experimenta una de las mejores escenas en la historia del cine.

 

Los contenidos audiovisuales necesitan ser más accesibles si queremos que todos puedan sumergirse en este fantástico mundo.

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Fantástico este contenido, Silvia. Se habla de las audiencias que viven con alguna discapacidad y la importancia de que los contenidos de los medios las tomen en consideración.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es. Habla tal cual de la accesibilidad, y de cómo los contenidos, pues deben ser para todos y para todos, que es uno de los derechos, que los contenidos nos lleguen a todas, a todos, sean plurales, sean diversos, sean incluyentes. Entonces, justo esta pieza, además juega con la imaginación y con los sentidos para hablar justamente del porqué es importante que todas y todos podamos acceder a los contenidos.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Ciertamente. En la contemporaneidad, Silvia, en nuestro país, me parece que, a raíz de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, vamos, de que los derechos de las audiencias aparecen en un cuerpo normativo y que se convierten en una responsabilidad absoluta de los medios, el modelo de comunicación me parece que da un vuelco, en donde las expectativas, los intereses, las necesidades de las audiencias se convierten en lo principal. No la voz de los medios y menos la voz de quienes estamos en la producción, no son lo más importante. Lo más importante es, justo, lo que nos dicen las audiencias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es. Pues es que todo lo que todos producen, toda emisión tiene un receptor y hoy más que nunca, los receptores, las audiencias, que somos reconocidos como sujetos de derecho, pues también tenemos ese papel relevante.

 

Tú recuerdas antes, pues se hablaba de una comunicación unidireccional y hoy sabemos que la Comunicaciones multidireccional. O sea, ya no ves nada más hacia un sentido, sino, a diferentes. Entonces, efectivamente, para poder tener, incluso, como productor, como emisor de un contenido, si tú no conoces a tu audiencia, si no la escuchas, si no sabes cuáles son sus intereses, tendrás mayor o menor efectividad, pues en lo que tú lanzas.

 

Entonces, es muy importante, efectivamente, escuchar a las audiencias, reconocerlas, reconocer sus derechos y a nosotros como audiencias también saberlo y ejercerlos; porque en esta medida se va dando, esa relación que se va construyendo y que cada vez puede ser y volvemos al mismo punto y perdona que lo repita, contenidos mucho más plurales, mucho más incluyentes. Que nos veamos todos reflejados y que refleje también, pues una sociedad democrática.


HILDA SARAY GÓMEZ: Multicultural...

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Con todas sus diferencias.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Pluridiversa.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, sí, sí.


HILDA SARAY GÓMEZ: En donde ningún grupo social, económico, político, étnico es más importante que otro. Y de ahí, la importancia me parece que está en este promo que acabamos de escuchar, en esta cápsula en donde las audiencias con discapacidad están en el centro.

 

Vamos a escuchar ¿qué te parece, Silvia? Para concluir este recorrido por las producciones ganadoras de la convocatoria "El Poder de las Audiencias" del año pasado, vamos a escuchar la producción de audio que ganó el primer lugar y se trata de una producción de Juan Pablo Prieto Barrientos, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien ganó el primer lugar en la categoría de audio con esta producción que lleva por título: "Cuestionemos la Información"

(INSERT AUDIO)

 

VOZ EN OFF: Noticias de Puebla.

 

Increíble, una niña de 12 años de edad que se encontraba esperando el bus para llegar a su casa, fue envestida por dos camiones de dos zoológicos diferentes que se encontraban sin frenos. Uno de ellos venía en contravía, la niña alcanzó a esquivar los camiones sin recibir rasguño alguno, cuando de pronto, de uno de los camiones saltó un rinoceronte de más de 600 kilos, el cual intentó atacarla.

 

La niña logró salir ilesa, después de eso, los dos conductores que eran expertos en lucha de espadas, comenzaron un duelo, la niña que se encontraba en medio del combate logro esquivar sus ataques, pero quedó atrapada en la jaula del tigre de bengala, Rigoberto, quien llevaba más de 20 días sin comer. Cuando el tigre se percató...

 

Cuestionemos las noticias que recibimos a diario, investiga, analiza y reflexiona sobre lo que escuchas en medios de comunicación, así como por internet. Pregúntate ¿Quién creó el mensaje? ¿Cuáles son sus fuentes? ¿Qué tiene por objetivo? Y forma una opinión propia. Luchar contra las noticias falsas es tarea de todos.

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Pues Silvia, mediante un contenido rocambolesco, exagerado, verdaderamente imaginativo por todos los efectos, tenemos ahí un mensaje clarísimo, cuestionemos lo que escuchamos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí y, además esta pieza hace hincapié en cada uno de los puntos justo del proceso de alfabetización mediática. Entonces, al mismo tiempo que él juega con estos escenarios exagerados para para indicar, por qué es importante cuestionar lo que vemos o lo que escuchamos y en la medida en que hacemos esto, pues también evitamos lo que yo comentaba al principio, la reproducción de algo que no es real, que no es verdadero o comprobado.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro, claro, claro y la exageración como recurso nos parece sensacional para determinar eso, porque a veces no nos damos cuenta, pero justo ahí está el punto de la reflexión para poder cuestionar lo que recibimos a través de los medios de comunicación.

 

En la parte final de esta conversación que te agradecemos enormemente, Silvia, cuéntanos. ¿Cuáles son los premios? ¿Cuáles son los reconocimientos que otorga el concurso "El Poder de las Audiencias?

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, para que se animen, tenemos un, bueno, si se pueden decir marcas, ¿verdad?

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Por supuesto, adelante.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, el primer lugar es una Macbook Pro de 14 pulgadas con 512 Gigabytes, sí, el segundo lugar también es una Macbook Pro de 13 pulgadas, también con 512 Gigabytes, el tercer lugar es otra computadora, una Macbook Pro de 13 pulgadas con 256 Gigabytes.

 

Y, para esta ocasión tenemos un cuarto y un quinto lugar. El cuarto lugar es un Iphone 14 plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar el Iphone también 14 de 512 Gigabytes, entonces son herramientas que los estudiantes podrán utilizar a lo largo de su carrera y, más allá y, que son, pues como en algún lado me decían, si se permite la broma, son regalos, pues muy apetitosos e importantes para poder continuar con nuestro desarrollo o en este caso, el desarrollo académico.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro. Y además son buenísimos premios que les permitirán continuar en el camino de la producción.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exacto.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Porque creo que jóvenes actualmente tienen la posibilidad de la producción, ya lo habías tú señalado, con muchísimos más recursos en sus manos, ya hacer un video no es una cuestión del otro mundo, pero lo que se requiere es imaginación, creatividad, innovación y algo que decir en relación, en este caso, con el tema de los derechos de las audiencias, la alfabetización mediática.

Vimos también en la convocatoria, Silvia, que hay un tutorial, una guía que permite a quien va a concursar, seguir un proceso de trabajo ¿qué recomienda el IFT, la convocatoria del concurso curso mediante este tutorial?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, son dos guías. Es una guía sobre el contenido, que como tú ya mencionaste para esta ocasión son tres temas y, si bien, no dice qué es lo que deben de hacer, sí les da como una pauta y se explica a mayor detalle lo que se pretende abordar en cada una de las temáticas.

 

Y, por otro lado, está la guía técnica para la producción, que efectivamente, también les da datos sobre la luz, el encuadre, el sonido, porque lo que queremos es que pues las piezas se vean y se escuchen bien. Si estamos muy conscientes todos, de que, pues no son profesionales, pero sí, la idea es que se escuche y se vea lo mejor posible, entonces, en ese sentido es que se armaron estas guías para ayudar a quien participe.

 

Porque llegan personas de comunicación, que están más relacionados. Pero habrá de otras carreras, que no tanto, bueno, eso creemos, eso luego presuponemos, a lo mejor hay alguien que tiene mucho más este conocimiento. Pero bueno, la cosa es para guiar a los estudiantes, a los participantes y ser como un recurso que les ayude a tomar en cuenta ciertos aspectos, tanto técnicos como de contenido.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Fantástico. Pues está puesta la convocatoria, la invitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones para participar en este concurso "El Poder de las Audiencias" con producciones de audio o de video. ¿Dónde encontramos la convocatoria completa, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En www.somosaudiencias.ift.org.com

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Muchísimas gracias. ¿Quisieras hacer algún comentario final, algo que se nos haya olvidado comentar?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente agradecer el espacio y reiterar que, pues el Instituto desde siempre está a favor de promover la alfabetización mediática y ésta es una de las formas en las que lo hacemos.

 

Tenemos mucho contenido, también lo pueden ver en la página Somos Audiencias, hay contenido para todos los grupos etarios, incluso para profesores, padres, madres y, pues participen. Participen porque la unión hace la fuerza, como dicen, entonces entre todos podemos ir promoviendo la alfabetización mediática y como audiencias, pues todos podemos ejercer mejor nuestros derechos.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Seguramente y esa es uno de los poderes de las audiencias. Muchas gracias a la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT por esta conversación. Hasta pronto, Silvia, muchas gracias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Hasta pronto. Muchas gracias, Hilda y a la audiencia.

 Fecha de la Entrevista: 30 April 2023

Informe Anual 2022, derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de las personas usuarias

Informe Anual 2022, derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de las personas usuarias

El presente documento tiene como objetivo informar respecto a los intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones durante el 2022, dar cuenta de las líneas de acción ejecutadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en beneficio de ellos en ese año, describir los avances y los retos que se presentaron, así como los proyectos destinados a lograr una efectiva protección de los derechos de las personas usuarias.

 
Informe Anual 2022, derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de las personas usuarias “Versión accesible”       


XII Ordinaria del Pleno 04 de mayo de 2023

Acuerdo

P/IFT/040523/139

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública las propuestas de Convenios Marco de Interconexión presentados por el Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/140

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga dieciocho títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/141

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al C. Marco Antonio Gazano Guerrero la transición y, en consecuencia, la consolidación de sus títulos de concesión para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones, en una concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/142

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza al C. Eduardo Jesús Barragán Villarreal a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones de la Autorización No. 113.416.-3-DRNCC-2-1165/88, para instalar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de la C. Magda Cristina Barragán Garza, otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/143

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Seguval, S.A. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del permiso No. 1593/95, para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de FJM Grupo Empresarial, S.A. de C.V., otorgando a esta última una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/144

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a la empresa Viajes Thomas Moore, S.A. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del permiso No. 142, para instalar un sistema de radiocomunicación privada, a favor de la empresa SE Turísticos, S.A. de C.V., otorgando a este último una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/145

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Televisión Rural Río Grande, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en la localidad de Río Grande, Zacatecas, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/146

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga, una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada y una concesión única, ambas para uso comercial, a favor de XETBV-AM, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
04 May 2023

Acuerdo

P/IFT/040523/147

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene por presentado el reporte inicial estipulado en los párrafos 11 y 18 de las condiciones contenidas en el Considerando Sexto e impuestas en el Resolutivo Segundo de la Resolución P/IFT/EXT/220822/13, relativa a la concentración presentada por AT&T, Inc., Warner Bros. Discovery, Inc. y Drake Subsidiary, Inc., y tramitada en el Expediente UCE/CNC-012-2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
04 May 2023

Resolución

P/IFT/040523/148

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga la constancia de autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario, a favor de Alejandro Peralta Almaguer.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
04 May 2023

Asuntos Generales

Descripción

II.1.- Informe que presenta el Comisionado Sóstenes Díaz González respecto de su participación en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la 66a Sesión del Grupo de Trabajo sobre Políticas de Infraestructura y Servicios de Comunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que se llevó a cabo del 13 al 14 de abril de 2023.

Clasificación: Público.

Folio

2023-05-04-SP-1106-13

Temas tratados

Con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.:

  • Interconexión (PDIC) y su regulación.
  • Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
  • Anchos de banda de Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
De los agentes económicos
Gabriel Patiño
Gerente de Operaciones de Red
Gustavo Mendoza Rocha
Asesor Legal, Mendoza, Saucedo Consultores & Cía, S.C.
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Gloria Alicia Andrade Alfaro
Directora General Ejecutiva
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Pablo Venegas Soriano
Director de Regulación Económica y Costos de Servicios Mayoristas de la Unidad de Política Regulatoria
Fernando Rojas Castañeda
Director de Análisis Técnico de Acceso y Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Gabriel Huichan Muñoz
Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas de la Unidad de Política Regulatoria
Adriana Regina Begne de Larrea
Directora Jurídica Regulatoria en Telecomunicaciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Luis Fernando López Aguado Soto
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Erika Vera Cetina
Directora de Área
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Del Pleno
04 May 2023
11:06 - 12:30
Videoconferencia

Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2023

portada del reporte móviles 2023El presente Reporte, contiene el análisis correspondiente a los planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones móviles ofertados en las páginas electrónicas de los Concesionarios y los OMV que hasta el 15 de febrero de 2023 estaban disponibles para las personas usuarias y que contaban con sus correspondientes constancias de registro ante el RPC. Al respecto, se consideran únicamente los planes que pueden contratar de manera no empresarial.
 
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2023       


 
Datos Abiertos del Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2023       
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual