Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Agricultura: gran oportunidad de innovación tecnológica

| Arturo Barraza López, AT&T

La agricultura es una de las actividades que más han impactado el desarrollo de las civilizaciones y para que siga siendo el soporte alimenticio de 10 mil millones de personas esperadas para 2050, se necesitan nuevas formas de producir, más efectivas que las que hoy tenemos y la tecnología es sin duda una herramienta para lograrlo.

La agricultura es una de las actividades que más han impactado el desarrollo de las civilizaciones y para que siga siendo el soporte alimenticio de 10 mil millones de personas esperadas para 2050, se necesitan nuevas formas de producir, más efectivas que las que hoy tenemos y la tecnología es sin duda una herramienta para lograrlo. De acuerdo con el reporte de la industria agritech[1], en México la agricultura es una de las principales actividades productivas del país, pues genera más del 70% de la economía en el sector primario.

 

El IFT, por su parte, indica en su reporte de cobertura del servicio móvil en las zonas agrícolas de los 32 estados, que el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).En promedio, el 94% de las unidades de producción en agricultura de temporal cuenta con cobertura en al menos una tecnología y en 18 de los 32 estados, más del 90% de las unidades de producción agrícola de temporal cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología. [2]

 

Si a eso agregamos la llegada del 5G, las posibilidades para la producción agrícola se multiplican. 5G representa una herramienta con el potencial de impulsar sectores clave de la economía mexicana, brindando la oportunidad de generar desarrollo y bienestar en todo el país. También es una nueva oportunidad de integrar a México en la economía global del siglo XXI.

 

En términos más amplios, 5G permitirá la adopción de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y otros sensores remotos que permiten a los agricultores capturar y transmitir enormes cantidades de datos, lo que luego puede ser procesado y analizado para realizar ajustes de misión crítica casi en tiempo real. Todo, desde la agricultura, la manufactura, hasta edificios y ciudades inteligentes, se beneficiarán de esta nueva información, permitiendo a las empresas medir y responder a patrones y fluctuaciones en el uso de recursos y energía casi en tiempo real, lo que hace que las operaciones sean más eficientes y rentables.

 

La conectividad y la digitalización pueden generar hasta un 25% más de productividad en la agricultura, 30% disminución de insumos, 20% disminución de costos, 15% de aumento en el rendimiento de los cultivos.[3]

Aunque la tecnología nos da posibilidades ilimitadas para encontrar soluciones a diversos retos, los correspondientes a la agricultura dependen de la necesidad específica de los agricultores y difícilmente pueden aplicarse de forma masiva. Sirvan los siguientes casos como ejemplo del potencial de la tecnología en la industria:

 

Aguacate Stack

 

En México se pierden más de $43 mil millones de pesos por robo a transporte de carga diariamente. Las empresas de transporte y exportación requieren cada vez de mejores soluciones tecnológicas para garantizar las condiciones de sus traslados y almacenamiento de materias primas[4].

 

Gracias al despliegue de una red confiable, y con un alto impacto en las personas y negocios del país, AT&T México ayuda a las empresas a cambiar el juego en el campo mexicano con apoyo de tecnología y conectividad.

 

Hace algún tiempo, en colaboración con otras empresas, en AT&T México ayudamos a desarrollar un innovador dispositivo que permite monitorear los traslados de diversos productos, fortaleciendo la exportación que, tan sólo en 2019, ascendió a 39 mil 413 millones de dólares[5]. De ese total, 224 millones correspondieron al aguacate[6], fruta que se encuentra en el top 10 de productos agroindustriales más exportados y cuyo envío hacia Estados Unidos y Canadá aumenta año con año. 

 

En este caso, el dispositivo monitor es disimulado dentro de las cajas de los productos como si fuera un aguacate más o se adapta a la forma que los comerciantes requieren, brindando así mayor seguridad aún en caso de robo, ya que el dispositivo de rastreo que acompañaba a la mercancía se vuelve muy complicado identificar.

 

Conectando a las chinampas de Xochimilco

 

Con el objetivo de impulsar el bienestar de la agricultura en Xochimilco, AT&T diseñó, en su centro de innovación, una solución que permite mejorar la logística y ampliar la red de colaboradores de una empresa mexicana que contribuye con el rescate de las chinampas y del campo mexicano.

 

La investigación realizada mostró que a través de una aplicación móvil se podría acercar más a los consumidores con las experiencias y productos orgánicos, además de ayudar de mejor manera a la empresa a promocionar sus productos creando una red de consumo responsable y comercio justo que podría reunir a campesinos, cocineros y consumidores interesados en hortalizas de alta calidad.

 

Casos de uso 5G

 

El crecimiento de las emisiones de carbono en el sector agropecuario es impulsado tanto por los consumidores como por los productores, mientras la población crece y los productores buscan extender su operación para cumplir con la demanda. Otra fuente de emisiones y desperdicio de recursos es la ineficiencia generada en la cadena de valor.

 

5G tiene el potencial de reducir las emisiones de carbono al generar una agricultura inteligente. El uso de monitores impulsado por 5G que puede reducir el número de viajes que los equipos hacen a los sitios de cosecha. Eso sucede con el caso Devine Organics, una granja de California, y WaterBit, un servicio de planificación remota de riego que hizo una alianza con AT&T Estados Unidos para ayudar a los agricultores de espárragos a desplegar pequeños paneles solares a través de los campos,  y así monitorear el nivel de cultivo y tierra. Los agricultores tenían la capacidad de controlar cuándo y cómo regar a través de una aplicación móvil. La reducción de viajes a sitio se traduce en una reducción de 5% en gases de efecto invernadero. [7]

 

Caso de uso: Control de maleza y plagas[8]

 

5G tiene una amplia oportunidad en la reducción de emisiones de carbono y el cuidado del medio ambiente.

 

Actualmente, en Europa se está desarrollando un caso de uso de drones para capturar imágenes de zonas agrícolas, así como Inteligencia Artificial (IA) para identificar maleza o patrones de enfermedades en el cultivo. El operador provee la conectividad 5G que permite que los datos sean enviados desde el dron a la plataforma analítica.

 

La plataforma analítica crea un mapa de tareas a un robot equipado con quemador (para la maleza) o un pulverizador de insecticida (para plagas). Lejos de tratar un campo entero cuando una plaga aparece, esta tecnología permite a los agricultores centrarse solo en las zonas afectadas. Desarrollos de este tipo permiten a los agricultores en Europa reducir el uso de pesticidas en 50%.

 

La agricultura es el motor de nuestra economía y es una fuente de bienestar para la población mexicana, pongámosla al centro de la innovación e identifiquemos las oportunidades que la tecnología nos brinda para la prosperidad y el desarrollo de nuestro país.

 

*Acerca de AT&T
© 2023 AT&T Intellectual Property II, L.P.AT&T y el logotipo del Globo son marcas registradas a nombre de AT&T Intellectual Property II, L.P. y/o sus compañías afiliadas. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños.








Lista Diaria de Notificaciones 18 de mayo de 2023

 Fecha de Notificación: 18 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT firma Convenios de Colaboración con los municipios de Zapopan y Tonalá, en Jalisco (Comunicado 54/2023) 18 de mayo

Ciudad de México, a 18 de mayo de 2023.

 

EL IFT FIRMA CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON LOS MUNICIPIOS

DE ZAPOPAN Y TONALÁ, EN JALISCO

 

  • Los Convenios fueron firmados por separado con cada municipio y en ellos se establecen las bases generales de coordinación,para promover el despliegue de infraestructura destinada a la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, con cada localidad.
  • De igual forma, a través de estos Convenios se prevé trabajar en la Alfabetización Mediática e Informacional y la Alfabetización Digital, de los diversos sectores de la población de ambos municipios.
  • Se realizarán propuestas de actividades, trabajos, proyectos, estudios y publicaciones para promover los derechos de los usuarios y de las audiencias, así como de la cultura de ciberseguridad y el uso responsable de los servicios digitales.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) suscribió dos Convenios Generales de Colaboración, con el Municipio de Zapopan y el Municipio de Tonalá, respectivamente, en el estado de Jalisco, a través de los cuales se trabajará de manera coordinada con cada uno, para promover el despliegue de infraestructura destinada a la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.

Como parte de estos Convenios, se pretende que el IFT y cada municipio, realicen distintas acciones en favor de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y la Alfabetización Digital de los diversos sectores de la población de estos, con un enfoque en la inclusión digital, los derechos de las personas usuarias y de las audiencias, así como de una cultura de ciberseguridad y uso responsable de los servicios digitales.

Los convenios fueron suscritos por el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica con cada uno de los Presidentes de los municipios referidos; el de Zapopan, Juan José Frangie Saade, y el de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos. En la firma de los Convenios se contó con la presencia de José Guadalupe Zuno, Presidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM).

El Comisionado Juárez Mojica, señaló que “en apego a sus facultades, el IFT realizará sinergias con las autoridades municipales para promover de manera conjunta el desarrollo de habilidades digitales y el despliegue de infraestructura, ya que ambas partes compartimos el mismo objetivo de ampliar el bienestar de la sociedad, y promover los derechos humanos, en un entorno de crecimiento y competencia de las telecomunicaciones”.

Los trabajos y proyectos a desarrollarse por el IFT con cada municipio estarán encaminados principalmente a:

  • Coadyuvar en el desarrollo de proyectos y políticas para fomentar el despliegue y uso compartido de infraestructura que favorezcan mejores condiciones de acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en el área geográfica que comprende cada municipio.
  • Contribuir al logro de los objetivos de la política de inclusión digital en los municipios, y de cobertura universal establecida por el Ejecutivo Federal, así como a los objetivos y metas fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y los demás instrumentos programáticos, relacionados con los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones.
  • Intercambiar opiniones sobre los planes de desarrollo urbano a cargo de los municipios, con la finalidad de que en estos se favorezca la instalación y despliegue de infraestructura, así como en la provisión de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de conformidad con la normatividad aplicable.
  • Diseñar y desarrollar, de acuerdo con sus atribuciones y ámbitos de competencia, materiales de promoción, difusión, proyectos de investigación y programas de actualización y capacitación, para personas servidoras públicas de las partes y público en general, con el objetivo de promover una cultura de ciberseguridad, la alfabetización digital, la confianza y el uso responsable de los servicios digitales y el acceso seguro a Internet.
  • Organizar y participar de manera conjunta en foros, conferencias, seminarios, simposios, talleres, cursos o cualquier otro evento relacionado con el objeto del convenio, en sus respectivos ámbitos de competencia.

Con estas acciones el IFT refrenda su compromiso de trabajar con los diversos niveles de gobierno para promover, en las entidades del país, el conocimiento necesario en torno a la transformación digital y el despliegue de infraestructura en beneficio de las personas que utilizan los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en el país.   

 Fecha del Comunicado: 18 May 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 18.05.2023

 Fecha de Notificación: 18 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 17 de mayo de 2023

 Fecha de Notificación: 17 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Evento Develación de Placa y Homenaje a Francisco Javier Estrada Murguía

Tema o Asunto a Tratar

Develación de Placa y Homenaje a Francisco Javier Estrada Murguía, Precursor de la Telecomunicaciones inalámbricas en México.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en el evento Evento Develación de Placa y Homenaje a Francisco Javier Estrada Murguía.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Dr. Alejandro Javier Sermeño Guerra, Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Diputada María Claudia Tristán Alvarado, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultural, Ciencia y Tecnología del Congreso de del Estado de San Luis Potosí.

Guillermo Núñez Jiménez, Radioaficionado Internacional Amateur Radio Unión (IARU).

José Luis Peralta Higuera, Director General de la oficina de Transformación Digital del IFT.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado en el IFT.

Servidores Públicos del IFT.

En honor al inventor mexicano Francisco Javier Estrada Murguía, el IFT abre sala para contribuir al cierre de las brechas digitales en su sede de Iztapalapa . (Comunicado 53/2023) 17 de mayo

Ciudad de México, a de 17 mayo de 2023.

 

en honor al inventor mexicano francisco javiEr estrada murguía, El IFT abre sala PARA contribuir al cierre de las brechas digitales

en su sede de iztapalapa

 

  • El IFT busca retomar el importante legado del inventor potosino que realizó innumerables aportaciones innovadoras, para difundirlas y compartirlas a las nuevas generaciones.
  • En el aula se impartirán talleres, cursos, seminarios, foros y actividades para impulsar la alfabetización digital y acercar a grupos prioritarios a las telecomunicaciones, las TIC y la radiodifusión.
  • En agosto próximo habrá cursos de verano enfocados a inculcar habilidades digitales para niñas, niños y adolescentes, quienes podrán diseñar objetos y ambientes en 3D; desarrollar, programar y publicar videojuegos, así como aprender sobre la aplicación de la tecnología en el hogar para automatizar ciertas tareas, la simulación de interfaz y experimentos en tarjeta electrónica programable, entre otros.

 

En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que en este año se dedica a "Empoderar a los países menos desarrollados a través de las TIC", el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), inauguró en su sede de la Alcaldía de Iztapalapa la sala “Francisco Javier Estrada Murguía”, en donde se impartirán talleres, cursos, seminarios, foros y actividades que permitan a la comunidad en general acercarse a la radiodifusión, a las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Con el propósito de avanzar en cerrar las brechas digitales, el IFT hizo la invitación para crear alianzas entre diversas autoridades, tanto gubernamentales como escolares, para impulsar la alfabetización digital en beneficio de la comunidad, poniendo énfasis en los grupos prioritarios, para empoderarlos y contribuir en su desarrollo y bienestar.

Como parte de las actividades que se realizarán en el aula, en agosto próximo habrá cursos de verano enfocados a inculcar habilidades digitales para niñas, niños y adolescentes, quienes de manera interactiva aprenderán sobre Ciencia, Física, Electrónica y Matemáticas.

Se destaca que los cursos serán impartidos de forma híbrida para que puedan ser tomados de forma virtual o presencial de acuerdo con las facilidades de la población.

Además, podrán diseñar objetos y ambientes en 3D; desarrollar, programar y publicar videojuegos, así como aprender sobre la aplicación de la tecnología en el hogar para automatizar ciertas tareas, la simulación de interfaz y experimentos en tarjeta electrónica programable, todo, para que quienes tomen los cursos se adentren al mundo de la transformación digital.

El evento protocolario estuvo encabezado por el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, así como los Comisionados, Arturo Robles Rovalo y Sóstenes Díaz González, además del Director General de la Oficina de Transformación Digital de la Presidencia en el IFT, José Luis Peralta Higuera.

Por parte del Congreso del estado de San Luis Potosí asistió la Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, la Diputada María Claudia Tristán Alvarado. Asimismo, de manera virtual, por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, participó el Rector Alejandro Javier Zermeño Guerra.

Además, al evento asistió como invitado Guillermo Núñez Jiménez, radioaficionado y representante de la International Amateur Radio (IARU).

Francisco Javier Estrada Murguía, potosino de nacimiento, inventó, entre otras obras, el nuevo micrófono o transmisor a gran distancia y un nuevo sistema de transmisión telefónica con reformas en los teléfonos; los nuevos sistemas de comunicación eléctrica entre los telégrafos de las vías férreas y los trenes en movimiento; la Máquina Dinamo - Eléctrica de Grame (expuesta en el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas); el termómetro metálico; la máquina de vapor sin fuego; el nuevo telégrafo impresor potosino y la transmisión telegráfica en dúplex; el nuevo manipulador de teclado para el alfabeto morse; así como las reformas hechas al telégrafo cooper.

Por su destacada trayectoria científica es que el IFT decidió develar la placa y nombrar una sala en su nombre a manera de homenaje. Con ello, el IFT busca retomar su legado para difundirlo y compartirlo a las nuevas generaciones y en ese sentido, la sala que hoy lleva su nombre será un espacio abierto al conocimiento, la capacitación, la innovación y la transformación digital.

Con esta acción el IFT reafirma su compromiso con la población para cerrar las brechas digitales y promover el acceso a las TIC, así como la alfabetización digital.

 Fecha del Comunicado: 17 May 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 17.05.2023

 Fecha de Notificación: 17 May 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual