Lista Diaria de Notificaciones 21 de mayo de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Usuarios de telefonía móvil en prepago y pospago tienen acceso a más datos para navegar en internet al mismo precio (Comunicado 45/2020) 25 de mayo
Ciudad de México, a 25 de mayo de 2020
USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN PREPAGO Y POSPAGO TIENEN ACCESO A MÁS DATOS PARA NAVEGAR EN INTERNET AL MISMO PRECIO
- El IFT presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2020, donde se analiza la oferta disponible para usuarios de telefonía móvil pospago y prepago, así como la oferta disponible de internet móvil.
- En los esquemas de prepago en comparación con los resultados del Reporte 2019, se identificó un incremento de la canasta de MB incluidos, específicamente en las recargas de $50, $100, $150 y $200.
- Los resultados reflejados en este estudio son muestra de mejores condiciones de competencia, lo que se traduce en precios más accesibles y mejores paquetes de servicios para los usuarios.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta su Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2020, relativo a la contratación que realizan los usuarios de los servicios de telefonía e internet móvil, en el que destaca un aumento en los MB (megabytes) incluidos para navegar en internet dentro de las ofertas que hacen los operadores a los usuarios en esquemas de pospago y prepago.
En comparación con 2019, el 67% de los esquemas de prepago por montos de recarga de $100 y $200; 50% de los que se hacen por $150; y 33% de las que se realizan por montos de $50 incrementaron su canasta de MB para navegar por internet respecto a lo ofrecido en 2018.
En planes de servicios móviles en esquema de pospago, también se identificó un incremento de la canasta de MB respecto a los incluidos en 2019. Específicamente, en planes del perfil básico, en 2019, los MB incluidos estaban entre 1,000 y 6,156; mientras que, en 2020, fluctúan entre 1,000 y 8,192.
Con este Reporte, el IFT pone a disposición de los usuarios información detalladas de las características de la oferta de planes de los servicios de telefonía móvil e internet móvil: renta mensual, minutos de voz incluidos, SMS, MB, redes sociales, restricciones, penas convencionales y opciones adicionales de los planes pospago y esquema prepago. Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:
ESQUEMAS DE PREPAGO DE TELEFONÍA MÓVIL
- Se analizaron 19 esquemas de los Concesionarios y OMV.
- El 68% de los esquemas ofertados son de consumo bajo demanda, es decir, el consumo de minutos de voz, SMS y MB se debita del saldo de la recarga realizada.
- El 33% de los esquemas ofertados, a partir de un cierto monto de recarga, incluyen una canasta de servicios de minutos de voz, SMS, MB y/o MB para uso de redes sociales.
En comparación con los resultados del Reporte 2019, se identificó un incremento de la canasta de MB incluidos. Específicamente, en las recargas de $50, $100, $150 y $200:
- Recargas de $50: En 2019 los MB incluidos dentro de una recarga de $50 en los diferentes esquemas tenían entre 300 y 600, mientras que, en 2020, van de 400 a 600.
- Recargas de $100: En 2019 los MB incluidos dentro de una recarga de $100 en los diferentes esquemas incluían entre 300 y 1,400, mientras que, en 2020, aumentó a 800 y 1,536 respectivamente.
- Recargas de $150: En 2019 los MB incluidos dentro de una recarga de $150 en los diferentes esquemas contemplaban entre 800 y 2,100, mientras que, en 2020, tienen un rango de entre 1,000 y 2,355.
- Recargas de $200: En 2019 los MB incluidos dentro de una recarga de $200 en los diferentes esquemas oscilaban entre 1,000 y 3,000, mientras que, en 2020, están entre 1,500 y 3,072.
PLANES POSPAGO DE TELEFONÍA MÓVIL
Se analizaron 55 planes del servicio de telefonía móvil en la modalidad pospago.
- La mayor cantidad de planes ofertados (40%) se concentra en el perfil Básico, con una renta mensual entre $199 y $399.
Minutos de voz y SMS
- El 95% de los planes ofrecen minutos de voz y SMS ilimitados.
MB para navegar en internet.
- La cantidad incluida de MB en todos los planes tiene entre 1,000 e ilimitados, dependiendo de la renta mensual.
- En comparación con los resultados del Reporte 2019, se identificó un incremento de la canasta de MB incluidos. Específicamente, en planes del perfil Básico, ya que en 2019 los MB incluidos estaban entre 1,000 y 6,156, mientras que, en 2020, contemplan entre 1,000 y 8,192.
- En el resto de los perfiles los MB incluidos se mantuvieron sin cambios.
PLANES POSPAGO DE INTERNET MÓVIL
- Se analizaron 24 planes del servicio de internet móvil en la modalidad pospago.
- La mayor cantidad de planes ofertados (33%) se concentra en el perfil Básico, con una renta mensual entre $149 y $399.
- La cantidad incluida de MB en todos los planes está entre 1,000 y 25,600, dependiendo de la renta mensual.
- Con respecto al Reporte de 2019, la oferta de internet móvil se mantuvo sin cambios para 2020.
El objetivo del Reporte es brindar información útil a los usuarios que les permita comparar y tomar decisiones mejor informadas; al tiempo que se analiza la oferta que los concesionarios y Operadores Móviles Virtuales, a través de su página electrónica, ponen a disposición de los usuarios, misma que cuenta con su debido registro y correspondencia en el Registro Público de Telecomunicaciones.
Los resultados reflejados en este estudio son muestra de mejores condiciones de competencia, lo que se traduce en precios más accesibles y mejores paquetes de servicios para los usuarios. Lo anterior, se observa en la evolución que han tenido los principales operadores de telefonía móvil en México: AT&T aumentó su participación de mercado, al pasar de 15.56% a 17.15% entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2019; mientras que América Móvil redujo la suya, al caer de 70.72% a 69.84%, al igual que la de Telefónica, al bajar de 11.72% a 10.93 por ciento. Al cuarto trimestre de 2019, América Móvil reportó 68,049,340 líneas del servicio de banda ancha móvil, Telefónica 10,645,501 y AT&T 16,706,482.
Los datos contenidos en el Reporte, así como en la herramienta, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el sitio https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-telecomunicaciones-moviles-2.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 20 de mayo de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lineamientos de emergencia para sustanciar el procedimiento de orientación general a través de medios electrónicos
Objetivo
El artículo 110 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) establece que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Instituto) deberá ofrecer orientación general a cualquier persona física o moral, así como a cualquier autoridad pública, en relación con la aplicación de la referida ley, en los términos señalados en las Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión (Disposiciones Regulatorias).
Los agentes económicos que participan en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión implementan medidas extraordinarias para hacer frente a la contingencia del COVID-19, por lo que es posible que requieran orientación respecto a la aplicación del marco normativo en materia de competencia económica en relación con la implementación de esas medidas.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 139 a 142 y demás aplicables de las Disposiciones Regulatorias, el procedimiento de orientación general se sustancia mediante la presentación física de la solicitud en la oficialía de partes del Instituto y la autoridad debe notificar algunas de sus actuaciones de forma personal, situación que no era consistente con el cumplimiento de las medidas sanitarias determinadas por la autoridad competente ante la pandemia de COVID-19, además de que no permitía iniciar el trámite de orientación general toda vez que la oficialía de partes del Instituto permanece cerrada.
El artículo 118 de la LFCE establece que todos los procedimientos se podrán sustanciar por medios electrónicos conforme a las Disposiciones Regulatorias; el artículo 158 de las Disposiciones Regulatorias señala que para tales efectos el Pleno emitirá lineamientos en los que se establezcan los términos y condiciones de operación del sistema, y el artículo 165, fracción VI, del mismo ordenamiento prevé que las notificaciones que efectúe el Instituto podrán realizarse por medios electrónicos de conformidad con los lineamientos que para tal efecto apruebe el Instituto.
En ese contexto, resultó procedente y pertinente emitir los Lineamientos con el objetivo de regular el uso de medios electrónicos en la sustanciación del procedimiento de orientación general y con ello garantizar la continuidad del trámite y, al mismo tiempo, atender las medidas sanitarias decretadas por las autoridades competentes ante la pandemia del COVID-19.
Los Lineamientos de emergencia disponen que las solicitudes de orientación general se sujetarán a lo previsto en los artículos 139 a 142 de las Disposiciones Regulatorias, pero su presentación, así como las notificaciones que deba realizar la autoridad se realizarán mediante correo electrónico, con lo que se resuelve la necesidad de poner a disposición del público en general el trámite de orientación general durante la situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa el país.
Número de Acuerdo del Pleno
Acuerdo P/IFT/EXT/300420/11Sesión del Pleno en que fue aprobada
VIII Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 30 de abril de 2020Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación
08 de Mayo de 2020Vigencia
Conforme a los artículos Primero y Tercero Transitorios del “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los Lineamientos de emergencia para sustanciar el procedimiento de orientación general a través de medios electrónicos” los Lineamientos entraron en vigor el 1 de mayo de 2020 y estarán vigentes durante el tiempo que el Instituto mantenga la suspensión de labores con motivo de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2.
Lo anterior en el entendido de que, de conformidad con lo dispuesto en el lineamiento Décimo Sexto, fracción I, de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones , los Lineamientos tendrán una vigencia no mayor a seis meses que podrá ser renovada por un periodo igual o menor.
Supuesto mediante el cual el Pleno del Instituto exceptuó la realización de la Consulta Pública
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12, fracción XXII, párrafos segundo y tercero, inciso g), de la LFCE, el Instituto deberá expedir los lineamientos que sean necesarios para el cumplimiento de la ley, previa consulta pública, salvo que se trate de situaciones de emergencia.
Por su parte, los lineamientos Primero, párrafo segundo y Décimo Cuarto de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, disponen que el Pleno del Instituto podrá exceptuar la realización de una consulta pública cuando su publicidad pudiera comprometer los efectos que se pretenden resolver o lograr, o cuando se pretenda resolver o prevenir una situación de emergencia, siempre que no contravenga el artículo 138 de la LFCE.
En ese tenor, en virtud de la situación de emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, y en consistencia con las medidas decretadas por el Pleno del Instituto mediante los acuerdos señalados en los antecedentes del presente Acuerdo, es procedente que la emisión de los Lineamientos de emergencia para regular la sustanciación del procedimiento de orientación general a través de medios electrónicos, no se someta a consulta pública.
Creció 21.4% el total de estaciones de radio en México entre 2014 y 2018 (Comunicado 44/2020) 18 de mayo
Ciudad de México, a 18 de mayo de 2020.
CRECIÓ 21.4% EL TOTAL DE ESTACIONES DE RADIO EN MÉXICO ENTRE 2014 Y 2018
- De acuerdo con un diagnóstico realizado por la Unidad de Competencia Económica del IFT, se sumaron 325 estaciones -141 de uso comercial, 34 de uso público, 95 de uso social, 51 comunitarias y 4 indígenas-, para dar un total de mil 841 estaciones.
- Entre las entidades federativas con mayor incremento de estaciones en este periodo se encuentran: Michoacán (40), Oaxaca (38), Quintana Roo (21), Veracruz (20), Sonora (20), Chiapas (18), Jalisco (18) y Sinaloa (16).
- En 93 zonas geográficas, durante 2018, había al menos una estación de radio comercial en FM más que las existentes en 2014. En ese mismo periodo, en 40 zonas geográficas se ofreció por primera vez el servicio de radio comercial en FM y en otras 22 zonas se ofreció por primera vez el servicio de radio comercial en AM.
- Lo anterior es resultado de la licitación de concesiones comerciales realizada por el Instituto en 2017; así como del otorgamiento de concesiones públicas, sociales, comunitarias e indígenas.
La Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Estudio de diagnóstico del servicio de radiodifusión sonora en México, en el cual se detalla la evolución de 2014 a 2018 de este servicio, incluyendo la disponibilidad de estaciones de radio para las audiencias, los grupos de interés económico que participan, así como los niveles de concentración en diferentes zonas geográficas.
De 2014 a 2018, el número de estaciones de radio en el territorio nacional se incrementó 21.4%, al pasar de mil 516 a mil 841, gracias a la puesta en operación de 141 estaciones de uso comercial, 34 públicas, 95 sociales, 51 comunitarias y 4 indígenas.
El Estudio, publicado hoy, ofrece información estadística del servicio de radiodifusión sonora, y concluye que este servicio es de alta relevancia para la población, por su cobertura y acceso gratuito, que lo convierten en una de las fuentes más importantes de información y entretenimiento para los mexicanos.
De acuerdo con el Estudio, a pesar del aumento en la oferta de entretenimiento a través de distintas plataformas y dispositivos, la radio continúa siendo uno de los medios de comunicación más importantes, dado su acceso abierto y amplia cobertura - 93% de la población vive en localidades con cobertura AM y/o FM. Además, durante 2018, ocupó el cuarto lugar en la recepción del gasto total en publicidad -8.9% del total para ese año.
Como resultado de la licitación de concesiones comerciales llevada a cabo por el Instituto en 2017 (Licitación IFT-4) y el otorgamiento de concesiones públicas, sociales, comunitarias e indígenas, se permitió la entrada de nuevos participantes y la expansión de grupos locales o regionales hacia otras zonas de cobertura, así como la entrada o expansión de concesionarios no comerciales -entidades públicas y organizaciones y asociaciones civiles, medios comunitarios e indígenas e instituciones de educación- que ofrecen el servicio de radiodifusión sonora con propósitos culturales, científicos, educativos o a la comunidad.
Los resultados del Estudio de diagnóstico del servicio de radiodifusión sonora pueden consultarse en: https://www.ift.org.mx/industria/competencia-economica/competencia-economica/estudios