Privacidad de la Información de los Usuarios en el Uso de Servicios Digitales
![]() |
El presente informe tiene como objetivo poner a disposición de los usuarios de forma clara y transparente los términos y condiciones de privacidad a los que se sujeta el usuario al momento de utilizar sistemas operativos, equipos terminales, redes sociales, servicios digitales que habilitan la prestación de servicios tales como comercio en línea, transporte y entretenimiento, así como la información recabada y el tratamiento de la misma, con la finalidad de promover el uso informado, responsable y seguro de los servicios digitales. |
---|---|
|
Lista Diaria de Notificaciones 15 de mayo de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 14 de mayo de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 12 de mayo de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Concesionarios móviles amplían vigencia del plan de emergencia gratuito para usuarios de prepago ante la contingencia por COVID-19 (Comunicado 43/2020) 8 de mayo
Ciudad de México, a 8 de mayo de 2020.
CONCESIONARIOS MÓVILES AMPLÍAN VIGENCIA DEL PLAN DE EMERGENCIA GRATUITO PARA USUARIOS de prepago ante la contingencia por cOVID-19
- Se extienda durante todo el mes de mayo el plazo para que los usuarios de prepago puedan solicitar un plan de emergencia sin costo, que contendrá, al menos, 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos (SMS).
- Además, los usuarios podrán seguir realizando, sin costo: llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria, así como acceder al portal oficial de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/.
- De esta forma, los usuarios de prepago, que representan 84% del total de los suscriptores del servicio móvil, cuentan con una red de protección frente a la pandemia, que les permite mantenerse comunicados ante alguna emergencia.
- Esta medida es parte de las acciones convocadas por el IFT desde el inicio de la pandemia con el objetivo de sumar esfuerzos con la industria para ofrecer apoyos en beneficio de los usuarios que pudieran enfrentar dificultades para el pago de sus servicios ante la emergencia sanitaria y asegurar que los suscriptores estén comunicados en esta crítica etapa.
Derivado de los acuerdos alcanzados con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) bajo el mecanismo de regulación colaborativa, los concesionarios de servicios móviles –AT&T, Telcel y Telefónica- decidieron ampliar al mes de mayo la vigencia del “plan de emergencia”, el cual permite a los usuarios de prepago acceder, por una sola ocasión, a un paquete gratuito de llamadas de voz y mensajes de texto cortos (SMS, por sus siglas en inglés), ante la contingencia por COVID-19.
Aunque hay algunas variantes en el apoyo que brindará cada operador, entre las principales características y beneficios de dicho “plan de emergencia” se encuentran:
- Al menos 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 SMS, una vigencia de por lo menos 15 días y activación del plan emergente de forma remota (por SMS o vía telefónica, por ejemplo).
- Aplica para usuarios de prepago y se puede acceder por una sola ocasión.
- Los usuarios podrán seguir realizando, sin costo, llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria.
- Navegación sin costo dentro del portal de internet de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/ siempre y cuando se acceda al contenido desde ese portal.
- Los usuarios podrán acceder sin costo a la aplicación móvil COVID-19MX de la Secretaría de Salud y, dependiendo de lo implementado por cada operador, a páginas educativas y culturales.
- Es importante mencionar que las especificidades de cada plan podrán ser consultadas en las páginas de los operadores o vía telefónica en sus líneas de atención a clientes.
De esta forma, los usuarios de prepago, que representan 84% del total de los suscriptores del servicio móvil, cuentan con una red de protección que les permite mantenerse comunicados durante la pandemia, ante alguna emergencia.
Esta medida es parte de las acciones convocadas por el IFT desde el inicio de la pandemia, con el objetivo de sumar esfuerzos con la industria para ofrecer apoyos en beneficio de los usuarios que pudieran enfrentar dificultades para el pago de sus servicios ante la emergencia sanitaria y, con ello, asegurar que los suscriptores estén comunicados en esta crítica etapa.
Como se ha informado oportunamente, concesionarios de servicios de internet y telefonía fija –IZZI, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom- ofrecen a sus clientes la opción de migrar temporalmente a un plan de bajo costo, a partir del primero de mayo, y en el cual pueden permanecer hasta el 30 de junio de este año.
Dicho paquete incluye el servicio de acceso a internet con una velocidad de hasta 2Mbps, permite navegación libre y datos ilimitados (correo electrónico, uso de mensajería instantánea u otras) a excepción de video y videojuegos, por un pago de 100 pesos, IVA incluido, por paquete o por mes, según lo define cada operador. Destaca que, en este paquete, la fecha límite de pago será diferida, de acuerdo con las políticas comerciales de cada operador, a una fecha posterior a la del vencimiento aplicable.
Este acuerdo fue resultado de los trabajos liderados por el IFT, así como también el alcanzado con Altán Redes, por el cual los usuarios de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que dan servicio mediante la Red Compartida Mayorista operada por Altán, podrán solicitar el acceso al plan de emergencia “Quédate en casa”, diseñado para garantizar el servicio y acceso a la red durante este periodo de emergencia, el cual incluye llamadas y mensajes cortos (SMS) ilimitados, así como 10 GB para navegación en internet con un costo de 100 pesos mensuales.
Otras empresas también se han sumado a la creación de planes y medidas especiales para sus suscriptores, como las agremiadas en la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), que ofrecen servicios de televisión por cable e internet, así como también la empresa de servicios satelitales Hughes.
Con estas medidas, los suscriptores de los servicios móviles y fijos en el país cuentan hoy con planes especiales, gratuitos o de bajo costo, para mantenerse comunicados durante la emergencia sanitaria.
La información sobre los apoyos que la industria ofrece a los usuarios ante la emergencia sanitaria y las acciones del IFT frente a la contingencia, así como recomendaciones sobre el uso responsable de las redes y servicios de telecomunicaciones, pueden consultarse en el micrositio “Frente al Coronavirus, las Telecom están de tu lado” https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/frente-al-coronavirus-las-telecom-estan-de-tu-lado.
El IFT y los operadores de los servicios de telecomunicaciones mantienen una activa coordinación en los trabajos para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista con MVS Radio
Tema o Asunto a Tratar
Acciones del IFT frente a la pandemia del coronavirus.
Breve descripción de la actividad
Entrevista en vivo con Pamela Cerdeira en el programa “A todo terreno” de MVS Radio102.5 FM.
Luis Aguirre, Productor
Crece uso de internet entre MiPyMES para comercio electrónico (Comunicado 42/2020/) 7 de mayo
Ciudad de México, a 7 de mayo de 2020.
CRECE USO DE INTERNET ENTRE MIPYMES PARA COMERCIO ELECTRÓNICO
- De acuerdo con la Cuarta Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, 85% de las medianas empresas ofrecen sus servicios o productos en línea, mientras que en 2018 eran 62.5 por ciento; en tanto que, en el caso de las micro empresas, el porcentaje pasó de 46.2% en 2018, a 55% en 2019.
- La adopción de la banca en línea para realizar sus actividades, predomina en las medianas empresas con un 69.9%; las pequeñas empresas, con un 53.7%; y las micro empresas, con un 30.2 por ciento.
- Además, 44.6% de las micro empresas cuenta con una página de internet con dominio empresarial o redes sociales; mientras que este índice es mayor entre las pequeñas, con 57% y las medianas, con 71.5 por ciento.
El porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) que utilizan internet para comercio electrónico aumentó con respecto a 2018. De acuerdo con la “Cuarta Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, publicada hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el número de medianas empresas que ofrecen sus servicios o productos en la red registró un incremento al pasar de 62.5% en 2018, a 85% en 2019; en tanto que, en las micro empresas, subió de 46.2% a 55%, respectivamente.
En la encuesta se detalla que, en 2019, el 83% de las medianas empresas, el 70% de las pequeñas empresas y el 63% de las micro empresas utilizó el internet para la compra de insumos y mercancías.
La adopción de la banca en línea para realizar sus actividades, predomina en las medianas empresas con un 69.9%, le siguen las pequeñas empresas con un 53.7% y, por último, las micro empresas con un 30.2 por ciento. En ese sentido, el uso de terminal punto de venta fija para celular o tableta para recibir pagos por parte de los clientes, predomina en las medianas empresas con un 47.8%, le siguen las pequeñas empresas con un 38% y, por último, las micro empresas con un 28.3 por ciento.
Los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 muestran un incremento en el uso de estas herramientas y servicios con respecto a 2018, y quienes ya las implementan en sus negocios señalaron que estos instrumentos les ayudan a aumentar sus ventas; y facilitan el pago por parte de los clientes; así como a tener una mayor facilidad de almacenamiento y rapidez en el acceso a la información de la empresa; entre otros.
Además, 44.6% de las micro empresas encuestadas respondió que cuentan con una página de internet con dominio empresarial o redes sociales, mientras que este índice es mayor entre las pequeñas, con 57% y las medianas, con 71.5 por ciento. Las empresas consideran que, entre los beneficios de contar con página web o redes sociales, están el mantener una comunicación, fresca, informal, y cercana con los clientes, hacer publicidad atractiva de manera fácil y rápida, ampliar el radio de acción de su empresa, dar respuesta a los clientes más rápida y eficiente, atraer clientes nuevos, entre otros aspectos.
Sin embargo, algunas de las encuestadas respondieron que no son atractivas para ellas porque no es fácil llegar al público objetivo, faltan tutoriales para obtener el mayor provecho de las herramientas o es costoso contar con una página de internet.
Entre los beneficios que perciben las MiPyMES que venden productos y/o servicios a través de internet se destaca el incremento de ventas, con 63.7% de las micro empresas que consideran correcta esta afirmación; 62.3% de las pequeñas empresas, y 61% de las medianas empresas. En segundo lugar, las micro y medianas empresas señalaron la rapidez con la que se realizan las ventas (13.1% y 13.3%, respectivamente). Por su parte, 14.7 por ciento de las pequeñas empresas refirieron que con ellas se amplían canales de venta.
Las MiPyMES consideran que utilizar el internet facilita los procesos, pues éstos se pueden realizar a cualquier hora y lugar de forma más práctica. Además, respondieron que el comercio electrónico es una forma de expandir su venta de productos y servicios a más zonas geográficas; y que éste aporta una imagen de modernidad y de una empresa que brinda más opciones a los clientes.
Sin embargo, entre las barreras encontradas por los encuestados están el que se preocupan de no poder cumplir con tiempos de entrega y calidad final del producto, y que no todos los clientes confían en comprar vía electrónica.
Los encuestados reconocen que los servicios y herramientas en línea les han permitido ser más competitivos; mantener una comunicación más cercana y rápida con proveedores y clientes; dar a conocer a la empresa mediante publicidad y promoción de productos; y facilitar el pago a proveedores; entre otros.
La Cuarta Encuesta 2019 también presenta, por primera ocasión en México, el Índice General de Satisfacción (IGS) de las MiPyMES con los servicios de internet fijo y telefonía fija para el periodo 2018-2019, y los resultados muestran una mayor satisfacción con estos servicios en 2019 con respecto al año anterior.
Asimismo, la Encuesta muestra resultados en materia de ciberseguridad, en los que se advierte que 55% de las medianas empresas percibe una mayor importancia en el tema de ciberseguridad que las pequeñas y micro empresas (38% y 26%, respectivamente).
Entre las principales preocupaciones en materia de ciberseguridad que tienen las MiPyMES son los virus o malware, la fuga o pérdida de información de clientes y los fraudes financieros, para lo cual utilizan como principal medida de protección programas antivirus. No obstante, se identifica que el mayor porcentaje de estas empresas no cuenta con personal responsable en temas de ciberseguridad.
En la elaboración de esta Cuarta Encuesta 2019, el IFT tomó en consideración los análisis de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la importancia que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como catalizador para que las MiPyMES sean más competitivas; así como las mejores prácticas internacionales de órganos reguladores de telecomunicaciones en el sentido de contar con información específica sobre el uso, aprovechamiento y beneficios en cuanto aprendizaje, productividad, innovación, ciberseguridad y niveles de satisfacción que brindan los servicios de telecomunicaciones, para contribuir en la mejor toma de decisiones las empresas.
La muestra del estudio comprendió a las micro (hasta 10 personas), pequeñas (de 11 a 50 personas) y medianas empresas (de 51 a 250 personas) usuarias de los servicios de internet fijo y/o telefonía fija y el levantamiento se realizó con mil 582 entrevistas efectivas en las entidades federativas que concentran al menos el 90% de las MiPyMES en el país.
Los resultados de esta encuesta permiten al sector público, agentes regulados y todo aquel interesado en el análisis del sector, diseñar y/o evaluar políticas públicas o estrategias, en beneficio de las MiPyMES usuarias de telecomunicaciones.
La Cuarta Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cuarta-encuesta-2019-micro-pequenas-y-medianas-empresas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2020-04-30-SP-1206-6Temas tratados
Con representantes de Huawei:
- Presentación de Liu, Jiude, Director General, Huawei México.
- Inversión y desarrollo de Huawei en México.
- Presentación del estudio “Tecnología combatiendo COVID-19”.
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2020
![]() | El presente Reporte, contiene el análisis correspondiente a los planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones móviles (Telefonía móvil e Internet móvil) ofertados en las páginas electrónicas de los Concesionarios y los OMV que hasta el 28 de febrero de 2020 estaban disponibles para los usuarios y que contaban con sus correspondientes constancias de registro ante el RPT. |
---|---|
