Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Informe Anual 2019, derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de los usuarios

Pleca del Informe El presente documento tiene como objetivo informar respecto a los intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de los usuarios durante el 2019, dar cuenta de las líneas de acción ejecutadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en beneficio de los usuarios en ese año, describir los avances y los retos que se presentaron, así como los proyectos destinados a lograr una efectiva protección de los derechos de los usuarios.
Lo anterior, con base en la atribución que tiene el Instituto de elaborar un informe anual sobre los derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de los usuarios, incluidos los usuarios con discapacidad y a efecto de mostrar un panorama actualizado al respecto.
 
Informe Anual 2019, derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de los usuarios “Versión Accesible”        

Lista Diaria de Notificaciones 28 de mayo de 2020

 Fecha de Notificación: 28 May 2020

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT pone a disposición en internet materiales informativos en lenguas indígenas sobre uso de las telecomunicaciones durante contingencia por COVID-19

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en MVS Radio con Pamela Cerdeira, sobre las acciones en favor de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión ante la pandemia del COVID-19

PAMELA CERDEIRA, CONDUCTORA: Nos acompaña vía telefónica Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por acompañarnos, muy buenas tardes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy buenas tardes Pamela, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.

PAMELA CERDEIRA: Traíamos ya pendiente a hablar acerca de toda la serie de convenios que han logrado con la industria de Telecomunicaciones a raíz de la emergencia, cuéntanos.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, hemos trabajado muy cercanamente con la industria de telecomunicaciones para apoyar a los usuarios en este período de emergencia sanitaria. Por ejemplo, logramos que los operadores móviles habilitaran la navegación gratuita para la página de internet de la Secretaría de Salud donde se ve información del coronavirus, es “coronavirus.gob.mx”, entonces, desde el 20 de marzo los usuarios pueden navegar gratuitamente, esto quiere decir que no consume saldo, y aún, cuando no tengan saldo pueden seguir navegando.


También habilitamos el SMS de una sola vía, entonces, en alguna ocasión los usuarios llegaban a recibir un SMS que venía de una dirección “gob.mx”, donde la Secretaría de Salud está proporcionando información importante acerca de la pandemia. Digamos, que ya no se han seguido enviando los mensajes, pero el canal de comunicación está abierto.

PAMELA CERDEIRA: Ok, sólo para recibir mensajes por parte del gobierno relacionados con la pandemia.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Exactamente, solamente para recibir mensajes.


También, de las cuestiones más importantes que se lograron es que tanto los operadores móviles, como los operadores fijos habilitaron planes de emergencia. Por ejemplo, en el caso de los operadores móviles habilitaron un plan de emergencia que incluye 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos con una duración de 15 días para unos operadores y de 30 días para otros. No incluye internet, eso sí, no incluye Internet, pero lo que permite, en el caso de los operadores móviles es que también es gratuito, quiere decir que si por alguna razón nos quedamos sin posibilidad de seguir pagando o de seguir poniendo recarga a nuestros teléfonos celulares, podemos comunicarnos con nuestra empresa de telefonía para que por una sola ocasión nos habiliten este plan y podamos seguir comunicados durante este periodo de contingencia.


PAMELA CERDEIRA: Ok, o sea, hay que pedir este plan de emergencia hay que solicitarlo directamente con el operador, en caso de quedarse sin posibilidades de comunicarse.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Directamente con el operador y, también es importante señalar que sea en caso de emergencia, para que no lo utilicen cuando no lo necesiten.

PAMELA CERDEIRA: Claro. ¿Todos le entraron a esto?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Todos le entraron, éstos fueron: Telcel, Telefónica y AT&T. Los operadores que están con Altán, diseñó otro plan, que éste sí tiene un costo, pero es un costo muy bajo, de 100 pesos mensuales, pero este incluye llamadas, mensajes cortos y 10 gigabits para navegar en Internet, entonces, incluye Internet pero cuesta 100 pesos mensuales, sigue siendo un costo muy bajo, con lo cual todo, todo el universo de usuarios de telefonía móvil, los 121 millones de usuarios se ven beneficiados con este tipo de planes.

También, en el caso de los servicios fijos las empresas Izzi, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom, también habilitaron un plan de emergencia, este plan también tiene en un costo, tiene un costo de 100 pesos con IVA incluido, la duración del programa puede ser de un mes o dos meses, dependiendo del operador, está disponible a partir del 1° de mayo.

 

Este plan solamente incluye servicio de acceso Internet, hasta con dos megas de velocidad, no incluye vídeo, no incluye videojuegos, es un plan de emergencia, que así lo tomen los usuarios. Permite llamadas entrantes, es decir, no podemos hacer llamadas, pero podemos recibir llamadas, sí podemos hacer llamadas al 911, al 089 y la línea de emergencia sanitaria de la Secretaría de Salud, que es 800 00 44 800; entonces, de la misma manera para que los usuarios puedan habilitar este plan, se tiene que comunicar con sus operadores.


PAMELA CERDEIRA: Ahora, ¿tienen información de cuántas personas han solicitado estos planes de emergencia?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No tenemos información exacta, pero sí sabemos, por ejemplo, que en el caso Telcel ya van varios millones de personas que han solicitado. En el resto de operadores fijos, se habilitó a penas a partir del 1° de mayo, entonces será este mes cuando los usuarios puedan acceder a él.


PAMELA CERDEIRA: A ese plan. Te agradecemos muchísimo la información, ¿hay algún número al que el público pueda contactarse por si le queda alguna duda específica, además de sus operadores, obviamente?



SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Pueden entrar a nuestra página de internet, www.ift.org.mx, también seguirnos en Twitter y ahí está toda la información.


PAMELA CERDEIRA: Perfecto, muchísimas gracias.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: A ti, hasta luego.


PAMELA CERDEIRA: Gracias, muy buenas tardes. Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 06 May 2020

Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Pesos y Centavos con Maximiliano García, sobre las acciones en favor de los usuarios de las telecomunicaciones y radiodifusión ante la pandemia del COVID-19

 

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA, CONDUCTOR: Estamos ya de regreso en Pesos y Centavos, y ya habíamos tenido la oportunidad de platicar, y de verdad muy agradecidos con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien en estos momentos tan complicados y donde la telefonía celular, pero también el acceso internet en casa y la misma telefonía fija, aunque de repente tenemos esa percepción de que se usa menos o ya no es indispensable; bueno, todos estos servicios que son parte de nuestra vida, nuestra productividad, nuestro entretenimiento, nuestra seguridad, pues es importantísimo garantizarlos a la vez que forman ya parte de los gastos fijos que tenemos, pues, las familias en México y el IFT y los concesionarios, los operadores han estado anunciando apoyos importantísimos en estos aspectos.


Y recientemente se da a conocer que el servicio de Internet y telefonía fijos, principalmente, bueno, operadores como izzi, Megacable, Telmex, Totalplay, Maxcom, van a ofrecer un paquete emergente provisional por 100 pesos. Y tenemos en la línea, y en verdad muy agradecidos, al Comisionado del IFT, Arturo Robles. Comisionado, antes que nada, muchas gracias, y, pues, de una vez irnos al tema Comisionado, ¿en qué consiste este paquete emergente provisional por $100 pesos?


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches Maximiliano, un gusto saludarte siempre. Como bien lo mencionas las telecomunicaciones y la radiodifusión son una de nuestras principales aliadas frente el coronavirus; desde que inició la pandemia hemos estado trabajando en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Con la industria con dos objetivos principales: por un lado mantener la cantidad y la calidad de los servicios, no nos podemos imaginar cómo sería esta pandemia si alguien no tuviera teléfono celular o si alguien no tuviera su teléfono fijo, o internet, o los propios mensajes; y por el otro lado, pues que los usuarios ante una emergencia no se queden incomunicados, en este sentido, como ya lo mencionabas, hicimos unos acuerdos, una serie de medidas con los operadores fijos, en este caso con los operadores fijos de servicios de Internet y telefonía como son: izzi, Megacable, Telmex, Totalplay, Maxcom, en sus diferentes versiones.

En qué consiste este plan de ayuda, es un servicio de acceso a internet con una navegación de hasta 2MB, lo que te permite, pues la libre navegación y datos ilimitados, utilizar el correo, la mensajería instantánea, usar plataformas digitales, y lo único que está restringido por su propia naturaleza de ser un servicio de emergencia son los videojuegos en línea, y los servicios de entretenimiento de vídeo en línea, pero los usuarios pueden seguir recibiendo las llamadas, pueden hacer uso del 911 y del 089 que son los números de emergencia, además de la línea de atención para el Covid-19, que puso el Gobierno Federal que es el 800-00-44-800, todo esto se está ofreciendo por la cantidad de 100 pesos; como vemos es un plan muy, muy económico y el cual permitirá que durante mayo uno pueda migrar hacia este plan y quede comunicado hasta finales de junio que es cuando se prevé que pueda terminar este apoyo, y con ello lo que estamos consiguiendo es que durante la pandemia pues alguien que tenga dificultades para pagar el servicio, pues no se quedará incomunicado.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Comisionado, Arturo Robles, Comisionado del IFT, ¿no estamos hablando de que yo pueda ir a contratar bajo este esquema, sino estamos hablando de que yo tengo un paquete distinto contratado con cualquiera de estos operadores, a lo mejor me voy a poner un caso, y aquí no tengo casi enfrente de mi escritorio, tengo mi recibo por 599 pesos, puedo ir yo con mi compañía que me da mi servicio de Internet y telefonía fija y decirle: "oye, me quiero cambiar el paquete emergente provisional", o como le vayan a llamar ellos en su empresa, para que por 100 pesos acceda a esto, es decir, ¿es alguien que ya tiene contratado o alguien puede acercarse y contratar por 100 pesos durante la emergencia sanitaria?


ARTURO ROBLES: Este plan que te acabo de mencionar es específicamente para clientes activos que como ya lo has mencionado, es alguien que está ya pagando su recibo, que ya tiene el servicio y que por algún motivo se ve imposibilitado a estar pagando el servicio de forma normal.

 

Entonces este tipo de apoyo lo que persigue es que se puedan cambiar a una opción más económica sin quedar completamente desconectado, en este caso, lo que mencionas pues es una diferencia grande es lo que mencionas entre los $600 que es el promedio de los paquetes intermedios, digamos, de telefonía fija con internet, y con esto te pasas a $100, lo puede solicitar durante todo este mes de mayo esta migración y estarás en ese paquete hasta el 30 de junio y después volverás a tu paquete normal para que ya continúes con tus servicios tradicionales habituales.


Lo que es muy importante en este sentido es que además podrás diferir este pago, es decir, si tú generalmente estas pagando para el servicio que vas a tener el siguiente mes, en este caso, lo que harás discutir tu cambien el servicio de cambien a esta modalidad y tendrás hasta finales de junio para empezar a pagar estos $100 pesos y con ello puedes pasar toda esta contingencia sin necesidad, por un lado de salir, y en caso de que no tengas como pagarlo en línea, por el otro lado no te quedes incomunicado y tengas esta opción.

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Sí, la palabra aquí que brinca siempre para bien es que se está propiciando la liquidez, el agente no gasta su dinero en esto, sino que pueda quizá utilizarlo en cosas más urgentes, como si esto no fuera urgente Comisionado, porque esto ya, lo digo yo es de primera necesidad. Ahora, hay requisitos ¿verdad? o sea, no cualquier persona podría acceder a esto, entiendo, se necesita estar al corriente en el pago.
 

ARTURO ROBLES: Exactamente, uno de los requisitos es, dado, pues que siempre los usuarios han pagado y es una situación de emergencia pues es justamente para usuarios que en esta contingencia han tenido algún problema y que van al corriente con sus pagos hasta el mes de abril, los que estuvieron al corriente en sus pagos del mes de abril y ahora por motivo de la contingencia pues han tenido alguna dificultad o alguna imposibilidad de continuar realizando el pago normalmente, lo que se busca es justamente, la liquidez, que sigan comunicados y además recordemos que no es el único paquete de emergencia que se está habilitando.


También tenemos por el lado de los móviles, donde están los principales concesionarios: AT&T, Telcel y Movistar, los cuales ofrecen para aquellos clientes de prepago, pues una opción totalmente gratuita que es migrarse a un plan, este sí llamado "Paquete de Emergencia", en algunos casos también llamado "Paquetes de Apoyo", los cuales se activan al instante y con ello tienes 100 llamadas de voz, 150 mensajes cortos, además de que puede seguir navegando sin ningún costo en la página del coronavirus.gob.mx, y además puedes seguir usando la aplicación de Covid-19.


Éstos sistemas son complementarios, como bien mencionabas al principio pues mucha gente tiene, además de su celular, tiene el derecho de intervenir en su casa o eventualmente también podría tener el servicio de televisión restringida o televisión de paga, lo que en sí se está trabajando es que todo esto sea integral, por un lado tienes el paquetes de bajo costo de los fijos, por otro lado tienes esta ayuda del paquete gratuito para que no te quedes incomunicado e llamadas de voz y mensajes cortos y además navegar en la página por el lado del celular para los prepagos y la tercera ayuda que tienes es a través de los canales de televisión tanto abierta como restringida se están transmitiendo las sesiones educativas de la Secretaría de Educación Pública, en la cual también participó el Instituto Federal de Telecomunicaciones para habilitar estos canales multi programados a través de la televisión digital y que todos los alumnos de México, todos los niños y adolescentes que están en la educación primaria y secundaria pues puedan seguir educándose durante la pandemia.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Pues que, vaya, que función tan importante todo este tema de la comunicación y el acceso al internet. Dos temas más Comisionado, Arturo Robles, Comisionado del IFT, igual que pasó o trato yo de equipararlo un poco, igual que pasó con la banca, la Asociación de Bancos de México marca una serie de mínimos y no obligatorios a partir de los cuales los bancos nos ofrecen la posibilidad de prórrogas y, este otro tipo de esquemas, le digo, no necesariamente son equiparables, mi pregunta va en ese sentido, en lo que ustedes dieron a conocer en conjunto con los operadores es algo que cada una de las empresas pudiera mejorar, pensando en positivo, por ejemplo, a lo mejor alguna empresa que dice, pues, en mi caso si podría censar, para dinero tu línea de Internet fija, es decir, ¿pudiera mejorar las condiciones y esto dependería de cada una de las empresas con que nosotros tengamos nuestros servicios de telefonía fija, pero particularmente de internet?



ARTURO ROBLES: Es correcto. Como bien lo mencionas Maximiliano, es un esquema, además de regulación colaborativa, como se ha denominado alrededor del mundo, esto es que la industria en su papel de proveedores de servicios y además en un afán y en una demostración de solidaridad con los usuarios, ellos, ofrecen qué es lo que pueden terminar y se busca que haya un mínimo pero sobre este mínimo cada una puede trabajar, como bien me lo mencionabas en este de internet fijo por los $100 pesos, eh, en total, con esto que ya tendrás los 100 pesos y hasta 2MB, pues por ejemplo la empresa Telmex, lo que te ofrece es videoconferencia a través de Telmex, videoconferencia Telmex, de hecho así se llama, y con ello puedes entrar, por ejemplo a recibir educación, a recibir clases a través de videoconferencias, también puedes llevar a cabo, teletrabajo, reuniones de trabajo, acceder a esta plataforma aunque no exista como tal una videoconferencia.

Recordemos que básicamente lo que está restringido son los videojuegos en línea los servicios de streaming, de vídeo y de ocio, es decir los que tienen series, los que tienen películas, los que tienen este tipo de contenidos, pues justamente como es un plan de emergencia está enfocado a mantener las actividades básicas del teletrabajo, teleducación, telesalud, y además de mantener las comunicaciones de voz a través de las llamadas y posibilidad de hacer llamadas emergencia en caso de que se requiera, este paquete estará disponible todo el mes de mayo y puede durar hasta el 30 de junio en función de cada uno de los proveedores.


Hay otros proveedores que también lo que están haciendo es pues dar algunas facilidades en cuanto a qué páginas se puede acceder, algunas tienen algunas aplicaciones de vídeo, no forzosamente de vídeo on demand, como las que mencionaba de series y películas, pero sí vídeos que pueden ser educativos o que pueden ser tutoriales para continuar nuestras actividades y estar comunicados e informados durante la pandemia.


Una cosa que es muy importante, y como lo acabas de mencionar es hacer uso responsable de todos estas redes, cuando usamos el internet pues centrarnos primero pues en la educación, primero en el trabajo, primero en la salud, y ya después dejarlo, porque siempre hay tiempo para ello, para el ocio, que eso se puede hacer en la noche, descargar archivos grandes, hacerlo en la noche y utilizar otros medios alternativos, que como decíamos es complementario, como puede ser la radio, tu propio programa que es muy importante la radiodifusión, y utilizar también es el celular, por ejemplo para llamadas, para hacer algún otro tipo de navegación, con todo ello vamos a estar balanceando, digamos las redes y evitando que se saturen.

 

Algo importante que puedo mencionar en tu programa es que hemos tenido los reportes, y reforzamos los reportes que nos da la industria respecto a qué tan llenas están sus redes, y qué tanto uso se hace de las redes y si bien ha incrementado en algunos casos hasta en 30% el consumo de tráfico de internet, en ninguno de ellos, en ninguna de las redes ha habido alarmas por estar cercanas a su saturación, eso quiere decir que las redes de telecomunicaciones de radiodifusión en México son robustas, están preparadas y que las inversiones hechas en los últimos años pues están dando frutos, y aún con este periodo de contingencia siguen funcionando adecuadamente.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muy bien, Comisionado Arturo Robles, de verdad un placer, muchas gracias por su explicación fue bastante clara, y pues bueno, estaremos al pendiente de todo lo que vaya a comunicar el IFT, que tenga buenas noches Comisionado y pues estaremos al pendiente, muchísimas gracias por la entrevista.


ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ti Maximiliano, te agradezco mucho el espacio.


ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Vamos a un corte, estás escuchando Pesos y Centavos.

 

 Fecha de la Entrevista: 05 May 2020

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Radio Educación con Lénica Ávila, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones

LÉNICA ÁVILA, CONDUCTORA: Y hablando de la nueva normalidad las llamadas Pymes han encontrado nuevas formas de comprar y de vender. En ese contexto, de esta pandemia, en el contexto de esta pandemia aumentó el porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas que utilizan internet para comercio electrónico con respecto al 2018.


El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, el cual indica el número de medianas empresas que ofrecen sus servicios o productos en la red registro un incremento al pasar del 62% en el año 2018 al 85% en el 2019. En tanto que, en las microempresas, subió de 46% a 55%.


Y para hablar de este tema hacemos contacto vía telefónica con el Coordinador General de Política del Usuario del IFT, Alfonso Hernández Maya. Alfonso, ¿cómo está? muy buenas tardes.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Lénica un gusto en saludarles, muy buenas tardes.


LÉNICA ÁVILA: Igualmente muchas gracias. Pues sin duda en esta pandemia estamos viendo una reconfiguración en la manera en que estamos comprando, en la que se están ofreciendo los servicios, los productos. ¿Cuál es la situación del comercio en línea en estos momentos?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Bueno, pues como ya lo comentabas hay un aumento considerable en lo que detectó el Instituto en el año 2018 al año 2019. Déjame decirte que un aumento de casi el 23%, es un aumento muy importante. Y un poco lo que refleja esto Lénica es, no solamente la necesidad que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas de allegarse cada vez más de este tipo de tecnologías, si no de la confianza que de alguna manera también se va a pasando de boca en boca en la usabilidad de este tipo de tecnologías.


Déjame decirte que en las encuestas que ha elaborado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la confianza, sin lugar a dudas es una de las principales barreras a las que se enfrentan las Mipymes y que de alguna manera debemos de ser un lado, porque también lo que tenemos perfectamente identificado en el Instituto es que el riesgo el riesgo o la vulnerabilidad a la cual se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, pues realmente es un porcentaje bajo, no es algo que debe de preocupar en términos reales a los micro, pequeños y medianos empresarios.



Y por el contrario, los beneficios que se pueden encontrar cuando una micro, pequeña empresa se anima hacer de las telecomunicaciones no solamente una forma o un medio de comunicación, sino un medio de productividad se ven ventajas muy significativas.

Déjame decirte Lénica que, parte de las menciones que nosotros hacemos tiene que ver con contrastar precisamente al preguntarle a las micro, pequeñas y medianas empresas que pasaría si eventualmente se vieran desprovistas de este tipo de servicios. Es decir, aquellas que ya la envían o reciben, que pasaría si de la noche a la mañana dejaran de recibirlos. Y déjame decirte que los porcentajes son muy importantes, el 65% de las medianas empresas señala que los afectaría mucho; el 56% de las pequeñas empresas de igual forma; el 40% de las microempresas opinan lo mismo.


¿En que los afectaría?, porque esto es lo importante, no solamente podemos hacer una visión genérica de va afectar, sino, tenemos que buscar cuáles son las razones y ver que antes de contestar es que los procesos serían atentos al interior de sus negocios, incrementarían los costos, o sea están identificando una oportunidad de costos, se podrían perder clientes y habría una falta de tensión para sus clientes.


Ya lo decías tú Lénica derivado la pandemia sin lugar a dudas pues habrá un antes y un después en la usabilidad de los servicios de telecomunicaciones. Las micro, pequeñas y medianas empresas, que afortunadamente tienen conectividad y que puede seguir proveyendo sus servicios entregando productos al contar con este tipo de herramientas, pues de alguna manera pueden ver menos afectados sus ingresos durante este periodo.

 

Las empresas que no lo tenían previamente contemplado, pues están detectando sin lugar a dudas hoy en día la gran oportunidad que esto representa.


Para dejarlo claro, para los micro, pequeños y medianos empresarios que hoy en día tienen dudas, tienen inquietudes respecto como incursionara esto. Decirles por ejemplo que el simple hecho de contar con un terminal punto de venta para tarjetas de débito o de crédito, pues es muy importante para este tipo de empresas.

 

En momentos importantes también Lénica, las medianas empresas, pues 2018 que tenían un 31% de uso de este tipo de dispositivos, paso a un 48%. En las microempresas del 15% que utilizaban estos terminales punto de venta, paso al 28% en el 2019.


Esto se denomina Clic, que es un terminal genérico que pueden manejar Visa, MasterCard, Carnet, cualquier tipo de proveedor de servicios bancarios. Y justamente lo que le permite al usuario hoy en día, dentro de la pandemia, es evitar el manejo de efectivo, el poder realizar inclusive transacciones Lénica de manera remota sin necesidad de entregar una tarjeta, un plástico de manera física, y creo que este es el momento propicio, precisamente, para dejar clara las bondades de lo que representa el uso de este tipo de tecnologías.

 

 

Nosotros Lénica los invitamos a todas las personas que nos están escuchando a acercarse, si tienen dudas por favor contáctenos. Me voy a permitir dar si no tuviese inconveniente un número 800 20 00 120...


LÉNICA ÁVILA: ¿800 20 00 120?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 20 00 120 es correcto. Página de internet www.ift.org.mx. Nosotros seguimos trabajando Lénica estamos gustosos de poderles dar toda la información que requieran respecto de la usabilidad de este tipo de herramientas. Y bueno, el hecho de que estemos en contingencia ahora, pues no imposibilita micro, pequeños y medianos empresarios a que se puedan acercar a proveedores de servicios de telecomunicaciones, puedan preguntar respecto a paquetes específicos para cuestiones empresariales, Lénica.


Esto es muy importante decirlo, en alguna ocasión una persona nos preguntaba: "Bueno pues ya tengo y paquete como persona física y pues si hay gente yo utilizo pues de alguna para en mi carnicería, pues está dando el servicio, tener esto", decía. Cuando el señor se dio cuenta que la cantidad de empleados que se conectaban con esa misma cuenta, pues dejó de tener cierta eficiencia, pues tuvo necesidad de migrar un esquema empresarial, que inclusive le resultó mucho más barato que el que cada uno de sus empleados, se hubiera contratado por separado cuentas individuales.


Entonces, hay que hacer sumas, hay que hacer números...


LÉNICA ÁVILA: Y hay que ver las oportunidades. Se abre sin duda un campo de oportunidad en el que de alguna manera la pandemia nos está obligando, pues a ver la de manera más oportuna.


Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, le agradecemos muchísimo estos minutos con las audiencias de Radio Educación y pues esperemos que esta información sirva para que… para que se acerquen al IFT y salden todas sus dudas.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA:  Al contrario, Lénica. Gracias a ustedes en verdad por el espacio y seguimos atentos para lo que requieran; www.ift.org.mx.


LÉNICA ÁVILA: Se lo agradecemos muchísimo Alfonso Hernández Maya. Muy buenas tardes.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA:  Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 08 May 2020

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en De Una a Tres con Luisa Cantú, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones

 

LUISA CANTÚ, CONDUCTORA: Bienvenidos a esta emisión. Hablemos ahora sobre el incremento del uso del internet entre pequeñas y medianas empresas, en nuestro país, le agradecemos la comunicación al doctor Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, bienvenido doctor, gracias.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Luisa ¿cómo te va? buenas tardes, ¿cómo están?


LUISA CANTÚ: Muy buenas tardes. Gracias pues queríamos hablar sobre el porcentaje que ha ido creciendo con los años de banca electrónica de sectores que ya pueden utilizar las herramientas tecnológicas; para crecer, para mejorar su atención a los usuarios son las micro, pequeñas y medianas empresas las que reportan ese crecimiento, ¿correcto?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Luisa un sector muy importante para la economía del país. Decirte que el año pasado hicimos el levantamiento importante, es un levantamiento robusto fueron mil 582 entrevistas efectivas con representatividad nacional a micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Y básicamente Luisa, lo que este levantamiento tiene como objetivo es tratar de identificar si las telecomunicaciones realmente son un motor de desarrollo, un motor de productividad para las empresas. Esto parecería una inferencia lógica, pero lo cierto es que no había antes de los primeros levantamientos que realizó el IFT ningún estudio que a fondo y de manera nacional pudiera ahondar en este tipo de estudios y de análisis.


Déjame decirte que el estudio es muy interesante porque lo que ha demostrado es, no únicamente en comprobar el impacto real que tienen las telecomunicaciones en la vida diaria de las Mipymes; sino que este usó ha ido en aumento y esto es importante, hay que resaltarlo.

 

Déjame decirte a manera de ejemplo, que mientras que el año pasado 62% de las medianas empresas promovía o vendía sus servicios a través de medios electrónicos en el 2019 pasó al 85%, es decir 23% más; en el caso de las micro y pequeñas empresas vemos porcentajes similares, y no
únicamente se utiliza para vender o para promover los servicios, también se utilizan para comprar insumos y hay un aumento también importante en este sentido de casi 20 puntos porcentuales.

 

Y déjame decirte que algo muy importante Luisa es que, la percepción de las Mipymes es que, si dejarán de tener estos servicios, pues realmente habría afectaciones importantes en la productividad de las mismas.


A manera de ejemplo, decirte que las empresas medianas; por ejemplo, consideran que se verían afectadas en un 63% si es que tuvieran que prescindir de este tipo de servicios; en las pequeñas en un 56% y las microempresas en un 40%.

 

Entenderás Luisa, y para las personas que nos ven y que nos escuchan que las telecomunicaciones cobrarán una importancia tremenda a partir de ahora de la pandemia a partir de la coyuntura que está tenido nuestro país. Y déjame decirte sólo a manera de ejemplo, que hoy en día si quisieras comprar un producto o tratar de obtener algún tipo de insumo, de algún proveedor una de las principales ventanas de oportunidades hacerlo a través de internet.

 


No únicamente compra, sino también la forma de realizar los pagos. En este sentido Luisa, decirte que también lo que detectamos fue un aumento muy importante en la usabilidad de terminales punto de venta, ¿qué es un terminal punto de venta?, por donde pasó la tarjeta de débito crédito para poder realizar una compra y en el 2018 a manera de ejemplo 31% de las medianas empresas utilizaban esto; en 2019 subió al 48%, pero lo más interesante del estudio es que las microempresas, una peluquería, una carnicería, una tienda de abarrotes, es decir comercios que no rebasen más de 5 personas en el 2018 utilizaban el 15% de este tipo de terminales punto de venta y en el 2019 subió al 28%, es decir, casi el doble.

 

¿Qué es lo que detectamos? pues obviamente la importancia que le están dando las Mipymes, no solamente al uso de las telecomunicaciones, sino también este tipo de dispositivos que le ayudan de alguna manera a obtener ingresos adicionales. Cuando una persona no puede pagar con efectivo y solamente trae una tarjeta débito o crédito, muchas de las Mipymes se ven limitadas en recibir o en tener este tipo de compras si no disponen de estas plataformas.


Ahora bien, de nada sirve tener los famosos clips, que así se denomina tecnológicamente a estos terminales puntos de venta, si es que no existe telecomunicación, infraestructura de telecomunicaciones disponible, de ahí la importancia de integrar todo este ecosistema y, en este sentido pues en lo que toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues hemos estado muy muy atentos al comportamiento que se da en las micro, pequeñas y medianas empresas en este sentido.

Y estamos muy ciertos que serán uno de los elementos que puedan potenciar el desarrollo económico de nuestro país en las semanas y en los meses que vienen, que están por venir. Sabemos que muchas personas, inclusive por las llamadas que recibimos, por las dudas que tenemos por parte de usuarios que hoy en día están interesados en obtener algún tipo de plan, no para personas físicas sino planes empresariales, planes que les permitan a ellos tener ahorros significativos en lo que gastan y servicios de telecomunicaciones y, por eso sabemos que alguien interés hoy en día de poder allegarse de este tipo de servicios.


Nosotros Luisa, los invitamos a que conozcan nuestra página de internet www.ift.org.mx, ahí podrán conocer toda la oferta que hoy en día existe por parte de los operadores con herramientas muy sencillas, hay un sitio, Luisa, que está dispuesto por el Instituto para atender dudas, para emitir recomendaciones exclusivamente para el tema de la pandemia, es un sitio específicamente para ese tipo de cosas, se ha anunciado ahí la oferta a la cual se ha llegado en una relación colaborativa con la industria y que son planes muy importantes en beneficio de toda la ciudadanía. Los invitamos pues, a que conozcan nuestro sitio www.ift.org.mx.


Tenemos un call center un número 800 20 00 120. Seguimos trabajando, esperamos sus llamadas para las dudas que puedan tener y bueno, Luisa, pues estos son los datos que hoy en día demuestran que las telecomunicaciones para las Mipymes son un eje fundamental en el desarrollo de sus actividades.



LUISA CANTÚ: Pues ya abordó muy bien este estudio que publica el IFT, doctor le agradezco. Ojalá podamos mantener la comunicación para ver de forma más específica este tema del internet, aquí en la capital efectivamente cada vez más en tianguis, en mercados, en lugares chiquitos, en microempresas, el uso de estos clips o el uso de terminales. La venta en línea ha crecido un montón y habría que ver sí, sólo en las ciudades y con esta pandemia efectivamente aumentan las peticiones en este portal que nos comenta en otras geografías de la República.


Ojalá podamos mantener comunicación doctor Alfonso Hernández, para hablar sobre esto una vez que tengan un mayor tráfico en este sitio y podemos saber cómo se comportó este fenómeno durante la pandemia.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Cuenta con ello, Luisa, visita nuestro sitio www.ift.org.mx, un gusto y muchas gracias.


LUISA CANTÚ: Al contrario, gracias doctor Alfonso Hernández, es el coordinador General de Política del usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones que pone al servicio de nuestra audiencia este portal.

 Fecha de la Entrevista: 11 May 2020

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Análisis Superior con David Páramo, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones

 

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ayer le decía que entre las cosas buenas que tiene esta pandemia es que van a permitir, van a acelerar algo que ya venía sucediendo: el uso de las Tecnologías de la Información para las micro y pequeñas empresas. Justamente hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio conocer un estudio a 2019, pero que nos permite centrarnos bastante bien en dónde estamos parados en ese tema, y nos va a permitir ver con mayor claridad que brinco que va a dar el uso de las Tecnologías de Información para las micro y pequeñas empresas una vez que pase la pandemia.

 

Qué gusto me da saludarte Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, qué gusto. ¿Cómo estás? Buenas noches.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado David, al contrario, el gusto es mío. Te agradezco como siempre el espacio y efectivamente, David, déjame comentarte, seguramente tú lo recordarás, estos ejercicios de Mipymes nos venimos haciendo desde el año pasado.

 

DAVID PÁRAMO: Sí.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Porque todo mundo infería que las telecomunicaciones realmente inciden en la productividad de las empresas, pero lo cierto, David, es que en este país nunca se había hecho un ejercicio de manera formal para efectivamente comprobar si las telecomunicaciones estaban ayudando a esos ciclos de productividad, no a las grandes empresas, David, sino a las micro, pequeñas y medianas empresas que ahora, derivado de esta contingencia, pues sin lugar a duda tendrán afectaciones importantes.

 

Entonces es muy interesante, David, porque, además de comprobar lo que ya veníamos nosotros identificando desde el año 2018 en el sentido de que sí son importantes las telecomunicaciones para las Mipymes dicho por los propios dueños de estas Mipymes, porque esto es importante decirlo, las encuestas las hicimos, David, con la gente que toma decisiones. No con el empleado que no conoce qué es lo que se tiene contratado, sino con la persona que efectivamente supo allegarse a las telecomunicaciones como un motor de productividad.
¿Qué dice la gente derivado de estas encuestas? Hay un cambio importantísimo en cuanto los patrones de consumo que se tiene lo que vienen orientando en oferta de servicios. Mientras que, en el 2018, David, la gente utilizaba estos servicios para vender sus productos en un 62%, hubo un brinco el 2019 del 85% en las medianas empresas.

 

 No solamente para la venta, también para la compra de insumos o mercancías. En el 2018, el porcentaje de uso era del 68% de ahora en el 2019 del 83%.

 

Obviamente, esto denota el cambio porcentual que se tiene en casi un 20% de un año a otro. Sin lugar a dudas, denota la importancia de estos servicios, pero si hacemos un análisis más puntual, más granular de cuál es la importancia de esto, déjame decirte la gente sigue siendo consciente que, en caso de no tener este tipo de servicios, obviamente se verían afectados de manera muy importante.

 

Lo que la gente nos dice en este sentido, es que los procesos serían más lentos si hubieran incrementado sus costos, podrían perder clientes e inclusive habría una falta de atención al cliente. El porcentaje más menor de lo que la gente nos dice en este sentido. El 65% de las medianas empresas considera que habría una afectación seria de no contar con estos servicios. En las pequeñas se reduce un poco el porcentaje a 56%, y en las microempresas el 40% cree que, de no tener estos servicios, pues, habría estas afectaciones.

 

David, lo importante en cuanto a lo que se está utilizando, por poner un ejemplo, los terminales puntos de venta. El terminal punto de venta, para la gente que nos escucha, pues es lisa y llanamente esta terminal que nos permite poder hacer uso de nuestras tarjetas de débito, crédito en un comercio establecido.

 

DAVID PÁRAMO: Si ahí tuvieron una revolución fundamental, Alfonso. Antes era como el aparato que te daba el banco. Y ahora se ha convertido en los últimos años, especialmente en México en el último año, pues en un dispositivo que se lo puedes colgar a cualquier teléfono celular.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Se llama Clip este aditamento, como tú lo mencionas, y justamente es eso. Se conecta el equipo móvil, terminal móvil y otra vez telecomunicaciones. ¿Qué pasaría si la gente no cuenta con una red de telecomunicaciones?, pues esta aplicación no la podrían utilizar. Qué vemos con estos...

 

DAVID PÁRAMO: No, y además ha llegado a extremos tales, por ejemplo, quienes me llevan el gas a mi casa, así cobran.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.

 

DAVID PÁRAMO: De hecho, prefieren, te dicen que prefieren que ya no les des efectivo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Y ahora inclusive de manera remota sin tenerles que mostrar el plástico.

 

DAVID PÁRAMO: Ajá, ajá.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Sin tener uno que firmar. Y fíjate lo importante de esto, David, en las medianas empresas, el uso del terminal punto de venta, Clip o tableta aumentó en el 2019, 48% lo utilizan; mientras que en el 2018 fueron 31%. Si nos vamos a las micro la utilizaban el 15% y ahora es el 28%. Casi se duplica la cantidad de uso en este terminal punto de venta para las microempresas.

 

¿Y pues que denota todo esto en su conjunto, David? que las Mipymes están siendo consientes en contar con todas estas herramientas aumentan su productividad y aumentan sus ingresos.

 

Lo importante a rescatar en estos momentos que estamos viviendo David y aquí donde el Instituto se ha puesto las pilas en estos, pues ya casi 60 días que llevamos de contingencia es, en justamente encontrar en las telecomunicaciones este motor de empuje que después de ésta contingencia le permita a más micro, pequeñas y medianas empresas seguir utilizando estos servicios de manera eficiente, pero involucrar a más empresas.

 

A las personas que nos están escuchando y que hoy en día desconfían en este tipo de aplicaciones déjenme decirles que la encuesta revela también cuestiones importantes en cuanto a ciberseguridad. No rebasa el 10% David, en el caso de las medianas empresas es el 9% en las microempresas se reduce todavía más el porcentaje, en las que han sufrido algún tipo de ataque cibernético sea por virus, o sea…

 

DAVID PÁRAMO: Y ahí esos ataques cibernéticos los debe de atender como la empresa atiende al robo, al intento de fraude, a cualquiera de estos tipos no. La culpa no es de las telecomunicaciones, es que los delincuentes van a donde está el dinero, punto.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Y aquí lo que hay que resaltar es que no necesariamente se trata de una cuestión direccionada, a veces es un virus el que no se nos genera una afectación. Pero lo importante de esto y lo que quiero subrayar es que, hay un terreno propicio en nuestro país para desplegar este tipo de aplicaciones.

 

Nosotros invitamos a la gente a que se echen el brinco a conocer esto, a utilizar terminales puntos de venta, a tener página de internet, involucrarse en este ecosistema, porque visto hoy por hoy en la contingencia la gente que realmente está sacando provecho a nivel comercial, es la gente que ha tenido a través de la conectividad una continuidad en la prestación de sus servicios, esto hay que resaltarlo, hay que subrayarlo.

 

Y será muy probablemente David, uno de los ejes que puedan ayudar a la economía en los próximos meses, a poder repuntar. Invitamos a todas las personas que nos escuchan a conocer el reporte, a llamarnos por si tienen dudas respecto de los planes o paquetes. Con gran optimismo vemos David, a través de este reporte, que sea micro, pequeña y mediana empresa están contratando paquetes empresariales, esto es interesantísimo…

 

DAVID PÁRAMO: Por qué una de las cosas que ha hecho muy bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha diseñado una política que ha hecho que los precios se desplomen a favor de los consumidores.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.

 

DAVID PÁRAMO: Hoy la gente tiene mucho más telecomunicaciones por mucho menos dinero.

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.

 

DAVID PÁRAMO: Antes, o sea si cualquier persona que lo vea, en su negocio o en su casa, cada vez paga menos internet. O suponiendo que el precio sea constante, recibe mayor cantidad de servicio.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Y aquí lo importante…

 

DAVID PÁRAMO: Yo hoy pago menos de teléfono, en términos… incluso numéricos o sea términos netos, de lo que pagaba en 2013.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Así es David y aquí lo importante para las personas que nos escuchan es que hay un traje a la medida para sus empresas, así sea una estética, una carnicería, cualquier tipo de micro, pequeña, mediana empresa…

 

DAVID PÁRAMO: Qué es más barato que tener un piso de ventas.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Y no es lo mismo contratar a nombre de una persona física un plan, que contratarlo para una necesidad ya empresarial. Acérquense por favor con nosotros, tenemos un comparador de tarifas que nos pueda ayudar a tomar decisiones en este sentido.

 

Seguimos nosotros trabajando David y esto es importante decirlo. Tenemos un número 800 20 00 120, es un call center que tenemos en la operación, tenemos nuestro portal “Soy usuario” para cualquier inconformidad que tengan durante este periodo, seguimos trabajando, seguimos cómo sabes con la industria se alcanzaron acuerdos muy muy importantes para tener planes de emergencia en este periodo de contingencia.

 

Y pues bueno visítanos, consulte nuestra página. Invitamos a todos los micro, pequeños y medianos empresarios que nos escuchan a echarse el brinco a que contraten este tipo de servicios, y bueno, pues será como ya lo mencionaba David uno de los grandes ejes que nos permitan en los próximos meses salir adelante.

 

DAVID PÁRAMO: Yo creo que muchas Mipymes van a entender… o sea, que la pandemia, la crisis, bueno, les va a hacer entender que el uso de Tecnologías de la Información, el uso de telecomunicaciones, los cobros remotos, las ventas remotas, son sustancialmente mejores para una Mipyme. Sí que una gran cadena, que Palacio de Hierro tenga unas tiendas enormes, pero una Mipyme es muchísimo mejor tener una muy buena página con muy buen servicio.

 

Alfonso siempre un placer platicar contigo querido amigo.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Al contrario, estimado David. Gracias de nueva cuenta por el espacio y estamos a sus órdenes allí en el IFT a las personas que nos escuchan, para atender dudas de todo lo que se presenta en este periodo de contingencia. Muchas gracias.

 

DAVID PÁRAMO: Que además tienen una súper página.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Te agradezco mucho…

 

DAVID PÁRAMO: Nos vemos. Que te vaya muy bien.

 

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2020

XI Ordinaria del Pleno 20 de mayo de 2020

Acuerdo

P/IFT/200520/136

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba las Actas de la VII y VIII Sesiones Extraordinarias, celebradas el 20 y 30 de abril de 2020, respectivamente; así como de la X Sesión Ordinaria, celebrada el 22 de abril de 2020.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 
Acuerdo en Acta



 

Público
20 May 2020

Acuerdo

P/IFT/200520/137

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública las propuestas de Convenios Marco de Interconexión presentados por el Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/138

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica 20 (veinte) títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial, todos otorgados a AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/139

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica un título de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial, otorgado a Axtel, S.A.B. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/140

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Redes y Asesorías 7R, S. de R.L. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/141

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a WCD, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/142

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Juan Habriel Carrera Medrano un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/143

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a SFO Stallum Fillum Opsis, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/144

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Rehedmex, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/145

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Abix Telecomunicaciones, S.A. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/146

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Runtime Wifi Telecomunicaciones, S.A.S. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/147

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Sercommex Technology, S. de R.L. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/148

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Gold Data México, S. de R.L. de C.V. un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/149

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga al C. Isidro González Vásquez un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/150

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones de Televisión por Cable de Tamazula, S.A. de C.V. y otorga un título de concesión única para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/151

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga ciento veintisiete títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, a favor de igual número de interesados.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/152

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Bianiiluuneza, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en Salina Cruz, Oaxaca, así como una concesión única, ambas para uso social comunitario.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 
 



 

Versión pública
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/153

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente una frecuencia de radiodifusión, para lo cual otorga una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso comercial, a favor de La Voz de Linares, S.A.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González
 

Voto Particular

Adolfo Cuevas Teja
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Segundo por lo que hace a no otorgar concesión única, y voto en contra del Resolutivo Noveno, párrafo segundo, por lo que hace a los efectos constitutivos en el Registro Público de Concesiones.
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/154

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente una frecuencia de radiodifusión, para lo cual otorga una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada y una concesión única, ambas para uso comercial, a favor de Radio Emisora Comercial XEGN, S.A.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/155

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga respectivamente una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada y su frecuencia adicional en Frecuencia Modulada y una concesión única, ambas para uso comercial, a favor de Oscar Bravo, S.A. de C.V.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
20 May 2020

Resolución

P/IFT/200520/156

Descripción

Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de dos concesiones para operar y explotar comercialmente una frecuencia de radiodifusión, para lo cual otorga respectivamente una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada y en su caso, una concesión única, ambas para uso comercial.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Mario Germán Fromow Rangel
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
20 May 2020

Acuerdo

P/IFT/200520/157

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica el Transitorio Primero del “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio fijo”.

Sentido de votaciones

A favor

Adolfo Cuevas Teja
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Mario Germán Fromow Rangel
 

Voto Particular

Ramiro Camacho Castillo
A favor en lo general.
En lo particular, manifestó voto en contra de diferir las obligaciones previstas en el Capitulo VI de los Lineamientos.
 
 



 

Acuerdo mediante el cual el Pleno del IFT, por causa de fuerza mayor, con motivo de las medidas de contingencia de la pandemia de Covid-19, determina el Acceso a la Multiprogramación de ciertos concesionarios de radiodifusión de manera temporal

Objetivo

Derivado de la emergencia sanitaria acontecida en el País por la propagación de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), y en concordancia con las acciones implementadas por el Gobierno Federal en torno a la protección de la salud, dentro de las cuales se estableció que los sectores público, privado y social, deberán poner en práctica la suspensión temporal de las actividades que involucren la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas; el Instituto, con el propósito de ampliar los espacios de información en favor de la población, principalmente de carácter escolar y educativo, emitió el Acuerdo que nos ocupa.

De este modo, a través del "Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, con motivo de las medidas de contingencia de la pandemia de coronavirus covid-19, determina el Acceso a la Multiprogramación de ciertos concesionarios de radiodifusión de manera temporal para un canal de programación cuyo contenido audiovisual incluya las sesiones escolares de la Secretaría de Educación Pública" ,   el servicio público de televisión radiodifundida se constituye como un medio de amplia cobertura territorial y poblacional, mediante el cual se puede hacer uso de canales de programación en multiprogramación con la finalidad de transmitir en éstos contenido audiovisual que incluya las sesiones escolares de la Secretaría de Educación Pública y con ello atender con la prontitud requerida los esquemas educativos implementados en observancia  de las recomendaciones derivadas de la emergencia que atañe al País. Para ello, el Acuerdo brinda facilidades para:

a) Que los concesionarios que cuenten con títulos de concesión vigentes para la prestación del servicio de televisión radiodifundida accedan a la multiprogramación para transmitir un canal de programación cuyo contenido audiovisual incluya las sesiones escolares de la SEP, tan solo mediante la manifestación expresa por escrito de adherirse al Acuerdo; y,

b) Que los concesionarios o terceros que ya cuenten con autorización de acceso a la multiprogramación pueden   efectuar un cambio de identidad programática temporal, para efectos de transmitir bajo esta modalidad un canal de programación con el contendido audiovisual señalado en el inciso anterior, también mediante la manifestación expresa por escrito de adherirse al Acuerdo, exclusivamente.”

Número de Acuerdo del Pleno

Acuerdo P/IFT/EXT/200420/9

Sesión del Pleno en que fue aprobada

VII Sesión Extraordinaria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 20 de abril de 2020

Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación

29 de Abril de 2020

Vigencia

De conformidad con los artículos Primero y Tercero Transitorios del Acuerdo, los efectos y su vigencia subsistirán desde el 20 de abril de 2020 (fecha en que entro en vigor) hasta aquella en que las autoridades competentes en materia sanitaria y educativa determinen, por cualquier medio o comunicación oficial, la reanudación de las actividades escolares en todo el país de forma presencial

Supuesto mediante el cual el Pleno del Instituto exceptuó la realización de la Consulta Pública

La naturaleza del acceso a la multiprogramación a través del presente Acuerdo, es de carácter estrictamente temporal y con la única finalidad de atender la situación actual con la transmisión de un canal de programación cuyo contenido audiovisual incluya las sesiones escolares de la SEP, por lo que es necesario otorgar a la brevedad posible dicho acceso exentando por causa de fuerza mayor el cumplimiento de lo establecido en los Lineamientos Generales para el Acceso a la Multiprogramación, sin permitir, en su caso, un cambio de Identidad programática del canal solicitado de manera permanente; por lo que sus efectos se limitan hasta la fecha en que las autoridades competentes en materia sanitaria y educativa, determinen por cualquier medio o comunicación de carácter oficial, la reanudación de las actividades escolares en todo el país de forma presencial.
 
Por lo expuesto y al existir causa de fuerza mayor, el presente Acuerdo se encuentra en el supuesto de excepción contenido en el artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y en tal circunstancia, no se realiza de forma previa a su expedición, ningún proceso de consulta pública, pues se considera que ello compromete los efectos que se pretenden prevenir, es decir, retrasar en una situación de emergencia sanitaria el funcionamiento de canales de programación en televisión radiodifundida cuyo contenido audiovisual incluya las sesiones escolares de la SEP.
 
Asimismo, en virtud de que el procedimiento previsto no se sustancia conforme a los Lineamientos Generales para el Acceso a la Multiprogramación, no constituye una autorización en términos de los mismos, sin perjuicio de la observancia del artículo 158 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y, en este entendido, no se encuentra sujeto a los supuestos previstos por el artículo 174-A de la Ley Federal de Derechos.
 
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual