Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava a Héctor Jiménez de Código Libre. Tema: Marcación a 10.

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava a Héctor Jiménez de Código Libre. Tema: Marcación a 10.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DE IFT: Qué está a punto de suceder acabar con la convivencia de todo el Instituto Federal de Telecomunicaciones que hace ya casi un año el 3 de agosto del 2019, para ser precisos. En aquella fecha lo que pasó es que iniciamos con un nuevo proceso de marcación en todo el territorio nacional, esto implicó homologar la forma en que todos marcamos.

Ya no importa si marcamos de una ciudad por ejemplo la Ciudad de México, hacia Monterrey o de Monterrey a Mérida o de Mérida a Guadalajara. Ya no importa dónde nos encontremos; no importa a quién queramos contactar sea al vecino, el amigo de la acera de enfrente o a un comerciante o hasta el otro extremo del país marcamos unificadamente a 10 dígitos.

Esta unificación de la forma de marcación también implica la eliminación de prefijo que todavía al día de hoy martes 28 seguimos utilizando que es el 01, 044 y 045.

Pero te repito Héctor el último minuto del próximo domingo 2 de agosto, concluye este periodo de convivencia. Entonces a partir del primer minuto del lunes 3 de agosto ya no podemos marcar, si no es con los nuevos formatos de marcación, esto es a 10 dígitos.

Al día de hoy todavía, aunque no recordemos la marcación correcta, podemos seguir marcando de forma tradicional, como lo hemos hecho por años. Pero a partir del 3 de agosto te repito las llamadas que no cumplan con este formato de marcación, desgraciadamente no podrá ser contactadas y eso cómo para qué o qué hace la llamada telefónica tendrá que de nueva cuenta tendrá que hacer un nuevo intento; para contactar el teléfono que desea hacerlo.

CONDUCTOR: Rafael cuéntanos ¿Porque se tuvo que hacer esto? ¿Cuál era la intención original?

RAFAEL ESLAVA: Sí claro está modificación de la forma de marcación atiende a dos cuestiones principalmente. Una va de manera indirecta en beneficio de los usuarios y la otra de manera directa en beneficio a los usuarios de servicios de telefonía.

La primera que vio mencionado de manera indirecta es que nos dimos cuenta que ya desde hace cinco o seis años; algunas localidades del país estaban quedando sin números, números que son necesarias para asignar y programar nuevas líneas telefónicas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones, dentro de sus facultades tiene la de administrar toda la numeración nacional. Cuando un operador de servicios de telefonía requiere la numeración para programar sus líneas, de líneas fijas o aparatos de teléfonos celulares, le piden Instituto Federal de Telecomunicaciones la asignación de números y nosotros la proveemos.

Pero repito, ya había siete casos comprometidos con la numeración a punto de agotarse estamos hablando de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca, Tijuana, Querétaro, León y Guanajuato. Estas ciudades ya estaban alcanzando niveles críticos en la disposición de requerimientos numéricos.

Eso nos hizo necesariamente tomar una decisión en la forma en cómo solventar esta problemática. Entonces la forma en que se decidió fue crecer la numeración. Entonces aquí es un beneficio directo porque al final de cuentas al crecer la numeración los clientes podremos seguir solicitando o contratando nuevas líneas cuando así lo requiramos, sin que un día nos digan que no hay líneas que vendernos las operadoras de telefonía.

Y el segundo beneficio ese sí directamente en beneficio valga la redundancia de los usuarios; es unificar y simplificar los procedimientos de marcación. Para gente que vive en las grandes urbes de repente es ya mecánicamente fácil marcar telefónicamente. Pero hay que reconocer que hay sectores de la población que por estar lejos de zonas urbanas pues no les fluye tan rápidamente la información.

Y aunque llevamos años con este procedimiento tradicional de marcación; hay muchos sectores de la población que todavía encuentran complicada la marcación de la utilización de ciertos prefijos como el 01, 044, o 045. Entonces en beneficio de toda la ciudadanía para simplificar la marcación es que también se adopta esta unificación, esta uniformidad en todo el territorio nacional y repito esto no será mucho más fácil la posibilidad de marcar a quién deseamos.

CONDUCTOR: Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, algún mensaje cuando te quisieras concluir está intervención para la audiencia de Código Libre.

RAFAEL ESLAVA: Sí muchas gracias Héctor, pues todavía tenemos los minutos previos a que termine la convivencia. Estamos a prácticamente 6 días a que termine la convivencia. Entonces las recomendaciones actualizar las agendas telefónicas de los teléfonos celulares. Hay que reconocer que muchos de nosotros dependemos del teléfono móvil. Ahí tenemos guardadas la gran mayoría de nuestros contactos.

Entonces sugerimos como lo venimos haciendo ya desde hace un año; sugerimos adecuación de esta gente, en la parte de número telefónico de cada uno de sus contactos. Para que el próximo 3 de agosto; el próximo lunes ya no tengamos ningún problema cuando lo hacemos automáticamente un contacto de la agenda telefónica.

Hay formas de hacerlo, hay formas fáciles una de ellas, para quienes tienen pocos contactos; pues es hacerlo de forma manual uno por uno ir corrigiendo cada uno de los dos contactos. Pero hay gente que sí conserva una gran cantidad de contactos y de repente yo creo que invertir en mucho tiempo en modificarlos. Para evitar ese problema pues hay aplicaciones que nos aligeran la modificación de este proceso telefónico y lo hacen prácticamente de manera instantánea.

La única sugerencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, no nada más ese tipo de adecuaciones para adecuar la agenda telefónica en el uso de 10 dígitos. En el uso de cualquier aplicación digital que encontremos disponible, sugerimos tener cuidado con las condiciones y términos de uso de las aplicaciones.

Hay que recordar que las aplicaciones en ningún lugar del mundo están reguladas, no es la excepción en México. Aquí en México tampoco las regula las aplicaciones. Entonces debemos tener mucho cuidado en qué aplicación le damos permiso para acceder a nuestra información. Hay información sensible, evidentemente nuestros datos personales e información de otras personas. Entonces es conveniente, leer las condiciones y términos de uso, para no ser prender más con el uso o el destino que le den a nuestra información privada.

 Fecha de la Entrevista: 28 July 2020

Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava a Claudia Ballesteros en el Heraldo Radio Edomex. Tema: Marcación a 10

Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava a Claudia Ballesteros en el Heraldo Radio Edomex. Tema: Marcación a 10

CLAUDIA BALLESTEROS, CONDUCTORA: Heraldo Noticias, Estado de México. Y esta tarde nos acompaña en la línea telefónica, Rafael Eslava. Rafael Eslava es el Titular de la Unidad de Concesiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos mucho que tome la llamada para platicar de un tema que para usted seguramente es muy importante y muy interesante y máxime, porque se aproxima la fecha en que debemos tener todos, una marcación de 10 dígitos para hablar por teléfono. Don Rafael Eslava, muy buenas tardes.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES, IFT: Claudia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.

CLAUDIA BALLESTEROS: Gracias por tomarnos la llamada para platicar con nuestro auditorio. Sin duda, aunque ya se tiene un año que se había anunciado y que se dio a conocer, se difundió esta marcación a 10 dígitos, a partir de agosto ya entra en vigor, y si no marcas como debe de ser ahora a 10 dígitos, no vas a poder hacer el enlace. Si nos platica cómo está esto, cuándo entra y cómo podemos nosotros, el auditorio, hacer una marcación correcta.

RAFAEL ESLAVA: Así es, Claudia, como bien lo señalas, ya estamos a casi un año de haber puesto en marcha esta nueva marcación uniforme en todo el territorio nacional. Esta marcación implica, como su nombre lo indica, que todo mundo tenemos que marcar a 10 dígitos, no importando la población del territorio nacional en que nos encontremos, no importando a donde queramos comunicarnos dentro del territorio nacional, y tampoco ya importará si nuestra llamada la hacemos desde un teléfono fijo o de un teléfono celular; no importando ya todas estas cuestiones, la marcación siempre deberá hacerse a 10 dígitos.

Como tú lo señalase, ya hace un año, bueno, casi un año, el 3 de agosto del año 2019, inició esta nueva marcación, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso la necesidad de un periodo de convivencia, un periodo de convivencia que está próximo a vencer.

Este periodo de convivencia implicó a que convivieran, como su nombre lo indica, los dos sistemas de marcación, el actual que hemos observado ya durante los años pasados, y que todo mundo estamos familiarizado con él, y ese tema nuevo que habrá de prevalecer ya en exclusiva a partir de este 3 de agosto.

Entonces lo que va a pasar este 3 de agosto es que se apaga el sistema de marcación anterior. Este año de convivencia nos sirvió a todos para irnos acostumbrando a los nuevos procedimientos de marcación. Fue un año largo en el que todo mundo tuvimos oportunidad de actualizar nuestras agendas telefónicas, en practicar con los dos procesos de marcación, y como ya lo señalé, ahora en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto será la última oportunidad para marcar con los procedimientos viejos, pero a partir del tres minuto del lunes 3 de agosto, ya tendremos todos que marcar necesariamente por el nuevo procedimiento, porque si no lo hacemos de esta forma, no podremos enlazar exitosamente nuestra llamada, con la consecuente molestia de volver a ser un intento que cumpla con esta nueva marcación a 10 dígitos en todo el territorio nacional.

CLAUDIA BALLESTEROS: Efectivamente, Rafael, y por mencionar algo, si antes marcábamos con un 01, y ya dábamos el número o la clave lada, a todos los teléfonos, hay que quitarles este 01, lo mismo ocurre con el 01 800.

RAFAEL ESLAVA: Así es, este es uno de los prefijos que se elimina, el 01, se elimina tanto de la marcación desde teléfonos fijos, como en la marcación de números 800, tenemos que marcar exclusivamente los 10 dígitos, y no nada más es el único prefijo que se elimina, también se eliminan los prefijos, 044 y 045, que también utilizábamos desde marcaciones cuando las realizábamos desde teléfonos fijos, también se eliminan estos tres prefijos.

CLAUDIA BALLESTEROS: Así es, y cuando hacemos una marcación a nuestra misma ciudad, por ejemplo, aquí en el Estado de México, agregamos el 55 a los números o a nuestro teléfono normal, que era de ocho dígitos, si tenemos un teléfono fijo en nuestro domicilio, hay que agregarle para marcación un 55.

RAFAEL ESLAVA: Lo que señalas ahorita, Claudia, es muy importante. Efectivamente, en telefonía móvil ya no hay ningún cambio respecto a lo que venimos haciendo desde hace años, en telefonía móvil, cuando contratamos una línea de celular, ya nos es asignada una línea a 10 dígitos. Entonces, ahí no hay ningún cambio sustantivo, el cambio significativo se da en la marcación de teléfonos fijos, y como bien lo señalas, los teléfonos fijos actualmente están compuestos de ocho dígitos o siete dígitos dependiendo del lugar de la República Mexicana donde nos situemos.

El caso que tú decías, que en el Estado de México, ya hay varias zonas conurbadas a la Ciudad de México, donde los teléfonos fijos son de ocho dígitos, con una clave de larga distancia de dos dígitos, únicamente tendremos que agregar esa clave de larga distancia a nuestro número local fijo para conformar nuestra nueva extensión a 10 dígitos y así podremos conocer perfectamente nuestro número a 10 dígitos, y también conocer el teléfono al que nos querremos comunicar con 10 dígitos sumando esta clave de larga distancia correspondiente.

CLAUDIA BALLESTEROS: Oye, Rafael, algún punto importante para nuestro auditorio, ¿a dónde pueden consultar? Si todavía hay alguna persona que tenga alguna duda, que todavía no ha aplicado esta marcación de 10 dígitos, ¿dónde lo puede consultar? ¿en dónde puede tener los detalles de cómo debe de marcar?

RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, primero que nada, todos los prestadores de servicios de telefonía tienen a disposición de sus clientes información puntual muy clara, muy sencilla de los nuevos procedimientos de marcación, y ellos están dispuestos a brindar asistencia, asesoría y para resolver cualquier duda que surja respecto a la nueva marcación.

Pero aparte de la información que nos brindan los proveedores de servicios de telefonía, también el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en sus diversas plataformas digitales ha dispuesto información que también consideramos que es muy clara para aclarar todas las dudas. Entonces, podemos ingresar al portal en Internet del Instituto, que es www.ift.org.mx y ahí hay información precisa. También contamos con números, un número 800 para dudas, que es el número 800 2000 120.

Y, por último, las plataformas en redes sociales del Instituto, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, están a disposición de toda la ciudadanía para que encuentren la información que les sea de utilidad y las aclare las dudas que pudieran tener en este tema.

CLAUDIA BALLESTEROS: Así es, todavía tenemos unos días, ésta entra en vigor, esta marcación a 10 dígitos, el próximo 3 de agosto y todavía tenemos estos días para hacer estas consultas y para comenzar su aplicación al 100% de esta marcación a 10 dígitos.

RAFAEL ESLAVA: Así es, Claudia.

CLAUDIA BALLESTEROS: Muchísimas gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por platicar con nuestro auditorio de este tema importante, y sobretodo aconsejarles y explicarles cómo vamos a partir del 3 de agosto a hacer la marcación. Muchísimas gracias, Rafael Eslava.

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias por la oportunidad.

CLAUDIA BALLESTEROS: Muchas gracias. Ya lo escuchó usted, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos confirma, nos reitera y nos invita a ser parte de este programa que entra ya oficialmente el 3 de agosto, la marcación a 10 dígitos a nivel nacional, y recuerde que puede usted consultar la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones si tiene algunas dudas de cómo debe hacer esta marcación a 10 dígitos a partir del próximo 3 de agosto. Regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 10 July 2020

Clausura del Foro Internacional: “Los medios y las autoridades del sector audiovisual en el contexto de la emergencia sanitaria en Iberoamérica”

Tema o Asunto a Tratar

El Poder Judicial, retos y oportunidades después de la pandemia.

Medios y contenidos durante la emergencia sanitaria.

Breve descripción de la actividad

Clausura del Foro Internacional: “Los medios y las autoridades del sector audiovisual en el contexto de la emergencia sanitaria en Iberoamérica”

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Marcel Rivas Saenz, Presidente de canal Uno de Ecuador. Representante de la OTI.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Claudio Flores Thomas, Presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública (AMAI).

Yvonne Griley, Consejera del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC).

Jorge Hidalgo, Experto académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac.

Mariana Viña Castro, Comisionada de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones de Colombia (CRC).

Ana Paula Ordorica, Conductora de FORO TV y Representante de la OTI.

Mario German Fromow Rangel, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Federico González Luna Bueno, Director General de la OTI.

Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava con Carlos Zúñiga en Multimedios, sobre la Marcación a 10.

Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava con Carlos Zúñiga en Multimedios, sobre la Marcación a 10.

 CARLOS ZÚÑIGA, CONDUCTOR: A partir del 3 de agosto México tendrá que marcar forzosamente 10 dígitos para hablar a teléfono que están fijos o móviles, se eliminan los prefijos. Y para entender más sobre esta nueva dinámica está con nosotros Rafael Eslava, el Jefe de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Qué tal Rafael, Buenas noches.

RAFAEL ESLAVA, EL JEFE DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Carlos, muy buenas noches. Un gusto en saludarte.

CARLOS ZÚÑIGA: Rafael, ya tuvimos un tiempo para ensayar esta nueva marcación, le quiero preguntar ¿ya nos acostumbramos los mexicanos o todavía no?

RAFAEL ESLAVA: Eso habrá que preguntárselo a todos los usuarios de telefonía. Por los datos que nosotros tenemos, tenemos entendido que ya hay un alto porcentaje de gente que ya está totalmente habituada a los nuevos procedimientos de marcación. Te doy dato nada más, por ejemplo, en telefónica tenemos datos de que ya cerca del 70% de los usuarios del servicio de telefonía fija ya marcan correctamente, esto es con la nueva marcación que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto. Y datos de empresas de telefonía móvil señalan que el 95% de los usuarios de telefonía móvil también ya lo hacen de forma correcta.

Hay que reconocer que en telefonía móvil es mucho, mucho más fácil la opción del nuevo sistema de marcación, porque desde hace muchos años ya adoptamos en México una marcación a 10 dígitos, el tema que tenemos ahí que atender mucho, muy particularmente hablando, es el tema de los usuarios de telefonía fija porque ahí es donde va a haber el cambio significativo.

Habitualmente desde teléfonos fijos tenemos costumbre de marcar números a siete u ocho dígitos, hablando de llamadas de larga distancia de las consideradas locales, dentro de la misma población en donde nos encontramos y también se utilizan prefijos como el 01 cuando queremos enlazar una llamada fuera de nuestra población o el 044 cuando a la línea fija queremos enlazar a un celular y también 045 para enlazar un celular de una localidad diferente.


Ahí es donde tenemos que tener atención, donde los usuarios deben tener bien claro que ya desde telefonía fija también habrá que marcar a 10 dígitos añadiendo la clave de larga distancia al número local que desean contactar y ya no marcando, esto es eliminando la marcación de los prefijos 01, 044 y 045.

CARLOS ZÚÑIGA: Sí. Ahora, a mí me ha tocado ¿no? celular pues el más sencillo ¿No? ya está uno como que más mentalizado y, por ejemplo, para el telediario ¿no? 55 8080 0606, pero cuando uno va a hablar a la casa o algún negocio, o al trabajo es donde no se acostumbra, pero sigue saliendo una grabación que nos recuerda que debemos agregarle esos dos números que faltan.

RAFAEL ESLAVA: Eso es muy importante, Carlos, esto que señalas. La grabación nos alerta que todavía el día de hoy, que no estamos marcando en la forma correcta, pero el día de hoy, todavía la llamada se cursa en ese mismo intento. A partir del 3 de agosto, qué es lo que va a suceder de manera diferente a como hemos visto estos días. Aún, cuando escuchamos esta grabación, la llamada se terminará y tendremos que realizar un nuevo intento para tratar de enlazar la llamada de manera correcta, eso implica, pues evidentemente una molestia por el intento fallido, por el tiempo transcurrido para enlazar a la persona con la que queremos contactar, y por eso debemos procurar la marcación correcta en estos últimos días de práctica.


Hay que señalarlo, esta nueva marcación entro en vigor desde el año pasado, desde el 3 de agosto del año 2019 y lo que estamos viviendo ahorita es un periodo de convivencia, convivencia, donde como su nombre lo indica, paralelamente trabajan los dos esquemas de marcación el tradicional que está a punto de morir y el nuevo que habrá de prevalecer para el futuro, para los próximos años.

PAOLA BARQUET, CONDUCTORA: Sí, porque muchas personas, Rafael, sabrás qué es más bien, lo toman como una advertencia que nunca se va a cumplir, hace unos días me preguntaban algunas personas, pero ¿qué? ¿hay apoco a partir del 3 de agosto ya no me van a dejar marcar como lo hacía antes? y sí, tenemos que entender, que justamente por eso, están este tipo de grabaciones.

Ahora, también, otra de las preguntas constantes que nos hacen por WhatsApp es ¿porque se va a realizar esto? y entiendo que es parte de también un programa, porque ahora se necesitan más números, pero es mejor que tú nos platiques la parte técnica de porque ahora tenemos todos que acostumbrarnos a marcar 10 números, Rafael.

RAFAEL ESLAVA: Sí. Con todo gusto, Paola. Es un gusto saludarte. Bien lo señalas, especial las abuelitas, que no hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla y, efectivamente, estamos a escasas tres semanas de que ahora sí, en definitiva, se apagué el sistema de marcación tradicional

Y, mucha gente como dices, a lo mejor que transcurrió muy largo este año y creen que no va a llegar esta fecha 3 de agosto del año 2020, donde habrá de prevalecer  exclusivamente el nuevo sistema de marcación, pero ya, estamos a la vuelta de la esquina y por eso es que hacemos éste atento recordatorio a todos los usuarios de servicio de telefonía, para que primero que nada, actualicen sus agendas telefónicas creo que esto es muy importante, hay que reconocer que ahora con la cotidianeidad y con la movilidad que estamos ya acostumbrados todos por las cuestiones de modernidad tecnológica, pues la mayoría de nosotros tenemos la agenda telefónica guardada en el teléfono celular.


Entonces, para no tener ningún inconveniente en la nueva marcación, lo que recomendamos es actualizar los datos de contacto de nuestra agenda telefónica observando que se cumplan con la nueva marcación que va a prevalecer, estamos harías dígitos. Sí nuestro teléfono está guardado a 10 dígitos estaremos marcando de una manera correcta.

Y, sí, bien lo señalas, esta medida regulatoria adoptada por el Instituto Federal de telecomunicaciones atiende a 2 circunstancias primordialmente. Primero, como ya lo señalaste Paola, a asegurar una disponibilidad de recursos de numeración para los próximos años, hay que señalar que, a últimos años, ha habido a nivel mundial un uso intensivo de las tecnologías de comunicación. Y esto implica la contratación de más teléfonos, principalmente celulares, por cuestiones de movilidad, lo señalaba de cuestión Tecnológico y de practicidad, de traer en el bolsillo, en la bolsa de la señora un teléfono móvil.

Entonces, para asegurar que podamos contratar en el futuro más líneas de telefonía móvil, necesitamos más numeración. Ya se nos estaba agotando y esto es una de las causas. Pero, la segunda, muy importante también, es facilitar la marcación para todos los usuarios de servicios de telefonía, ahí todavía estos tres prefijos, 01, 044 y 045 que confunden de repente, la forma en cómo debemos marcar y no son los únicos prefijos que se eliminan. Hay un digito avisado que se elimina y este es el digito 1, que marcamos en llamadas que se generan en el extranjero con destino a territorio nacional.


Recordarán ustedes que, se marca el dígito uno, después de la clave del país cuando queríamos enlazar a un teléfono móvil en México; ya ese dígito uno también se elimina y con esto simplificamos aún más y homogeneizamos la marcación para que todos sepamos marcar correctamente y no haya ninguna diferencia no importando el lugar del país en el que nos encontremos.


CARLOS ZÚÑIGA: Tres semanas, entonces, para que no se nos olvide y nos acostumbramos, ahora sí definitivamente y también vayamos depurando nuestras agendas. Rafael, muchas gracias por esta conversación.



RAFAEL ESLAVA: Carlos, Paola, gusto saludarlos.

CARLOS ZÚÑIGA: Estamos atentos, sí, mucha suerte. Y que no se nos olvide 10 dígitos para marcar dentro del país.

PAOLA BARQUET: Oye, no nos vaya a pasar como con el covid, que todos decíamos “no, aquí no nos va a llevar, está en China. Aquí no nos va a llegar” Pue si llegó y así el tema de los teléfonos todos dicen: “No, seguramente nos van a dejar seguir marcando” No, señores.


CARLOS ZÚÑIGA: No ya no, en tres semanas ya no.


PAOLA BARQUET: 3 de agosto, ya no.


CARLOS ZÚÑIGA: 10 dígitos forzosamente.

 Fecha de la Entrevista: 13 July 2020

IFT Informa No. 7

OTT

Inteligencia Artificial

Anteproyecto de Modificación a la Disposición Técnica IFT-011-2017: Especificaciones técnicas de los equipos terminales móviles que puedan hacer uso del espectro radioeléctrico o ser conectados a redes de telecomunicaciones. Parte 2.

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito del “Anteproyecto de Modificación a la Disposición Técnica IFT-011-2017: Especificaciones técnicas de los equipos terminales móviles que puedan hacer uso del espectro radioeléctrico o ser conectados a redes de telecomunicaciones. Parte 2. Equipos terminales móviles que operan en las bandas de 700 MHz, 800 MHz, 1900 MHz, 1700 MHz/2100 MHz y/o 2500 MHz” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones I y LVI, 16, 17, fracción I, 51, 52 y 289 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, y 6, fracción XXXVIII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

El objetivo principal del Anteproyecto consiste en el caso de los Equipos Terminales Móviles que, desde su fabricación, cuenten con todos los componentes para el establecimiento automático de llamadas de voz, a través de la funcionalidad VoLTE, ésta  debe estar habilitada y activa para el usuario, con el propósito de que no exista ningún tipo de bloqueo o restricción para su funcionamiento en la red de cualquier concesionario o, en su caso, autorizado del servicio móvil.

En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio a efecto de que los interesados en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

08 de Septiembre de 2020

Duración

Del 08 de Septiembre de 2020 al 06 de Noviembre de 2020(43 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto, a través de la siguiente dirección de correo electrónico info.upr@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que los interesados le hagan llegar al Instituto, de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica, con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Ricardo Martínez Salazar, Director de Desarrollo y Prospectiva Técnica Regulatoria, correo electrónico: ricardo.martinez@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4161, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2020

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido
2

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Octavo de los “Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones” y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021”, se suspenderán labores en el Instituto, el día 16 de septiembre de 2020, así como los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante los días de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del día hábil siguiente, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El 23 de septiembre de 2020, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó extender la vigencia de la presente consulta pública por un plazo de 23 (veintitrés) días hábiles adicionales al originalmente previsto.

El IFT incluye consumo de contenidos audiovisuales y ventas en línea en la actualización de su Calculadora de Probabilidades de uso de las TIC (Comunicado 66/2020) 02 de septiembre

Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2020.

 

 

EL IFT INCLUYE CONSUMO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y VENTAS EN LÍNEA

EN LA ACTUALIZACIÓN DE SU CALCULADORA DE PROBABILIDADES DE USO DE LAS TIC

 

  • La herramienta permite estimar la probabilidad de que una persona utilice alguna Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) o realice determinadas actividades en internet con base en sus características sociodemográficas.
  • La versión 3.0 de la calculadora integra al análisis tres nuevas actividades realizadas por Internet:  capacitación o educación, consumo de contenidos audiovisuales gratuitos y ventas en línea.
  • Esta herramienta es interactiva y permite que los gobiernos federal, estatal y municipal cuenten con información para diseñar políticas públicas que impulsen el uso de las TIC y el desarrollo de habilidades de los usuarios.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público la versión 3.0 de la Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por internet en México, herramienta interactiva que muestra la probabilidad de que una persona utilice alguna Tecnología de la Información o Comunicación o realice determinadas actividades por internet, con base en su edad, sexo, nivel educativo, ocupación, nivel de ingreso y lugar de residencia.

Entre los cambios más relevantes de esta versión se encuentran la inclusión de actividades de capacitación o educación, el consumo de contenidos audiovisuales gratuitos y las ventas en línea. Además, se modifican los grupos de edad para tener un mejor panorama sobre la información de los niños, niñas y las personas de edad avanzada.

La herramienta fue desarrollada con base en los resultados del estudio “Uso de las TIC y actividades por Internet en México”: Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios, que se realizó en 2019 por el IFT y que fue hecho con base en la información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, publicada en 2019, la cual es representativa a nivel nacional, por entidad federativa, con desagregación por zona rural y urbana, y cuenta con información para 49 ciudades seleccionadas.

Las TIC cuya probabilidad de uso se analiza en la Calculadora 3.0 son el teléfono móvil convencional, teléfono móvil inteligente y el internet; mientras que, las actividades en internet que se incluyen son: uso de redes sociales, consumo de contenidos audiovisuales de paga y gratuitos, compras, ventas, operaciones bancarias y uso del internet para capacitación o educación.

La herramienta también muestra información de la distribución de la población por característica sociodemográfica a nivel nacional, por entidad federativa, con la posibilidad de desagregar esta información por ciudad, zona rural-urbana o por sexo. Asimismo, contiene información de los equipos y servicios de telecomunicaciones por cada 100 hogares/habitantes a nivel estatal.

La Calculadora 3.0 funciona siguiendo dos sencillos pasos:

  1. El usuario elige el dispositivo, TIC o actividad por internet cuyo uso desea conocer;
  2. Selecciona las características sociodemográficas del perfil que desee analizar.

 

Una vez hecho esto, la herramienta mostrará la probabilidad de uso para el perfil seleccionado como se muestra a continuación:

En el centro de la imagen se muestran las características sociodemográficas seleccionadas. Del lado izquierdo, la probabilidad de usar la TIC o de realizar la actividad por internet analizada; y, por último, a la derecha se muestra la probabilidad promedio de uso a nivel nacional y a nivel estatal.

Esta herramienta aporta información para que los gobiernos federal, estatal y municipal desarrollen políticas públicas orientadas a disminuir la brecha digital, ya que dicha información permite identificar a los grupos de población con menor acceso a las TIC.

La Calculadora de Probabilidades 3.0 puede consultarse en el sitio: http://calculadoraprob.ift.org.mx y el estudio Uso de las TIC y actividades por Internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios (versión 2019) en el enlace:https://www.ift.org.mx/estadisticas/uso-de-las-tic-y-actividades-por-internet-en-mexico-impacto-de-las-caracteristicas-sociodemograficas-0

 Fecha del Comunicado: 02 September 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual