VIII Extraordinaria del Pleno 6 de septiembre de 2022
Resolución
P/IFT/EXT/060922/14
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones declara la pérdida de bienes en beneficio de la Nación, derivado del procedimiento administrativo bajo el número de expediente E-IFT.UC.DG-SAN.I.0356/2019 iniciado en contra de Nueva Wal-Mart de México, S. de R.L. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
Resolución
P/IFT/EXT/060922/15
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones declara la pérdida de bienes en beneficio de la Nación, derivado del procedimiento administrativo bajo el número de expediente E-IFT.UC.DG-SAN.II.0164/2020 iniciado en contra de Cameron del Pacífico, S. de R.L. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Voto Particular
Temas relacionados
datos abiertos
Temas relacionados
Reunión con representantes de AST SpaceMobile
Tema o Asunto a Tratar
Capacidades técnicas de AST SpaceMobile.
Oferta de valor de AST SpaceMobile.
Concepto de operaciones de AST SpaceMobile.
Aspectos regulatorios de aterrizaje de señales en México.
Aspectos regulatorios del reúso y coordinación del espectro con OMC´s.
Inversión en infraestructura en el País (Gateways).
Necesidades actuales y futuras de capacidad de interés del Gobierno Mexicano.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de AST SpaceMobile.
Mauricio Ávila González, Consultor Estratégico.
De los agentes económicos
Christopher Ivory, Chief Commercial Officer.
Vikram Raval, Chief Regulatory Officer.
Mauricio Ávila González, Consultor Estratégico.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Reunión con representantes de AST SpaceMobile:
Tema o Asunto a Tratar
- Capacidades técnicas de AST SpaceMobile.
- Oferta de valor de AST SpaceMobile.
- Concepto de operaciones de AST SpaceMobile.
- Aspectos regulatorios de aterrizaje de señales en México.
- Aspectos regulatorios del reúso y coordinación del espectro con OMC´s.
- Inversión en infraestructura en el País (Gateways).
- Necesidades actuales y futuras de capacidad de interés del Gobierno Mexicano.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de AST SpaceMobile:
Agente Económico:
Christopher Ivory
Chief Commercial Officer
Vikram Raval
Chief Regulatory Officer
Mauricio Ávila González
Consultor Estratégico
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Gloria Alicia Andrade Alfaro
Directora General Ejecutiva
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
César Augusto Arias Hernández
Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
José Vicente Vargas González
Director de Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Juan Pablo Rocha López
Director de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Roberto Carlos Castro Jaramillo
Director de Ingeniería y Tecnología de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Jocabed García Villareal
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Edwin Andrés Montes de Oca Pérez
Subdirector de Coordinación Técnica en Radiocomunicación de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Gerardo Martínez Nava
Subdirector de Análisis Técnico y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Javier Amado Alarcón
Subdirector de Implementación de Atribuciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
José Luis Hernández Lara
Subdirector de Análisis de Demanda de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Santiago Salvador Gómez Olguín
Subdirector de Estudios Técnicos Terrenales y Espaciales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
María Fernanda Sánchez Zavala
Subdirectora de Reorganización Espectral de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Renata Hernández González
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthephanie Marisela Alvarez Martínez
Jefa de Departamento de Análisis y Seguimiento a las Solicitudes de Opinión de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Seis de cada 10 personas con hijos que usan internet fijo y telefonía móvil implementan medidas de control parental. (Comunicado 77/2022) 2 de septiembre
SEIS DE CADA 10 PERSONAS CON HIJOS QUE USAN INTERNET FIJO Y TELEFONÍA MÓVIL
IMPLEMENTAN MEDIDAS DE CONTROL PARENTAL
- Las personas usuarias de internet fijo y telefonía móvil señalaron que los principales riesgos a los que están expuestos las niñas, niños y adolescentes en internet son el contenido inapropiado/engañoso, hablar con personas extrañas y el acoso cibernético o cyberbullying.
- El 60.8% de las personas encuestadas de internet fijo y 52.9% de telefonía móvil, mencionaron que en algún momento han abordado/comentado con algún niño, niña y/o adolescente los riesgos en internet y cómo pueden estar seguros al utilizarlo.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de la “Primera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” en el que se dan a conocer los principales hallazgos sobre la percepción, conocimiento y uso del control parental para evitar riesgos que pueden enfrentar los menores de edad al navegar en internet y mantenerlos seguros en el uso de este servicio.
De acuerdo con la organización Internet Matters[1], la función del control parental es ayudar a que las niñas, niños y adolescentes tengan un uso seguro de internet para minimizar los riesgos a los que pueden enfrentarse. Sin embargo, su eficacia no es de 100%, por lo que la comunicación entre los progenitores y sus hijas e hijos es muy importante.
La información que se presenta corresponde principalmente a las personas encuestadas que utilizan internet fijo y telefonía móvil que señalaron tener hijas e hijos entre 6 y 17 años. Asimismo, se muestran los resultados del estudio cualitativo sobre los patrones de consumo, conocimiento y percepción de los adolescentes de 13 a 17 años sobre los riesgos y medidas para mantenerse seguros al navegar por internet.
Percepción, conocimiento y uso del control parental por parte de las personas encuestadas con servicio de internet fijo y telefonía móvil.
Servicios de internet fijo
- Señalaron que los principales riesgos a los que están expuestos los niños(as) y adolescentes en internet son el contenido inapropiado/engañoso (50%), hablar con personas extrañas (34.5%) y el cyberbullying (20.3%).
- El 60.8% mencionó que en algún momento han abordado con algún niño(a) y/o adolescente los riesgos en internet y cómo pueden estar seguros al utilizarlo.
- El 24.2% sabe que su proveedor de internet fijo le ofrece alguna herramienta de control parental.
Servicio de telefonía móvil
- Señalaron que los principales riesgos a los que están expuestos los niños(as) y adolescentes en internet son el contenido inapropiado/engañoso (51.8%), hablar con personas extrañas (22.5%) y las extorsiones (14.8%).
- El 52.9% mencionó que en algún momento han abordado con algún niño(a) y/o adolescente los riesgos en internet y cómo pueden estar seguros al utilizarlo.
- El 18% sabe que su proveedor de telefonía móvil le ofrece alguna herramienta de control parental.
De las personas encuestadas que tienen hijos(as)
Servicio de internet fijo
- El 34.9% mencionó que tienen hijos(as) en el rango de 6 a 12 años (23.2%) y de 13 a 17 años (18.7%).
- Los principales dispositivos que utilizan sus hijos(as) para navegar en internet son el Smartphone (73.2%), la tableta (30.2%) y la laptop (29.8%).
- El 30.9% mencionó que sus hijos(as) utilizan internet más de 5 horas al día. El promedio es de 6 horas 10 minutos.
- El 62.2% mencionó que han implementado medidas de control parental; tales como el control de tiempo de uso y el bloqueo de páginas web, redes sociales, funciones del dispositivo.
- El 26.2% mencionó que utilizan alguna herramienta de control parental; entre las más mencionadas se encuentran Google Family Link y Microsoft Family Safety.
Servicio de telefonía móvil
- El 31.6% mencionó que tienen hijos(as) en el rango de 6 a 12 años (24.1%) y de 13 a 17 años (14.8%).
- El 51.1% mencionó que sus hijos(as) cuentan con un teléfono móvil propio con acceso a internet y/o redes sociales.
- El 28.1% mencionó que sus hijos(as) utilizan internet a través de su teléfono móvil más de 5 horas al día. El promedio es de 6 horas 31 minutos.
- El 62.7% mencionó que han implementado medidas de control parental tales como: el control de tiempo de uso y el bloqueo de páginas web, redes sociales y funciones del dispositivo.
- El 12.5% mencionó que utilizan alguna herramienta de control parental, la más mencionada fue Google Family Link.
Las personas encuestadas de internet fijo, independientemente si tienen o no hijos(as), perciben que los principales riesgos a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes son el contenido inapropiado/engañoso (50%), hablar con personas extrañas (34.5%) y el cyberbullying (20.3%).

¿Cómo se abordan los riesgos que hay en internet para niñas, niños y adolescentes?
De acuerdo con las personas que participaron, las acciones que realizan para abordar los riesgos en internet varían en dos sentidos.
En el caso de niñas y niños:
- Los(as) padres/madres más temerosos tienden a ser más estrictos, establecen límites de tiempo, tratan de vigilar más el uso de internet cuando sus hijos(as) necesitan usarlo. Algunos utilizan herramientas de control parental para bloquear ciertos contenidos.
- Los(as) padres/madres más relajados y los que no tienen hijos(as) tienden a tomar acciones basadas en crear un ambiente de confianza con ellos, no mencionan que los vigilarían o limitarían su uso. No quieren infundirles miedo y/o ven los riesgos más lejanos.
Con adolescentes:
- La mayoría de las personas participantes considera que los adolescentes tienen un entendimiento mayor que las niñas y niños, de modo que no es necesario vigilarlos de manera constante, sino hablar con ellos sobre los temas que creen son de mayor riesgo (sexting, uso de drogas y alcohol, así como cyberbullying), tratando de entablar una relación de confianza, para que el adolescente se sienta seguro de exponer estos temas sin ser juzgado.
Entre las principales herramientas de control parental que señalaron, se encuentran: Google Family Link y Microsoft Family Safety.
De acuerdo con el estudio las personas que participaron mencionaron que la información, la comunicación, así como el uso correcto de las herramientas y medidas de control parental son los pilares para un uso más seguro de internet.
Patrones de consumo, conocimiento y percepción de los adolescentes sobre los riesgos y medidas para mantenerse seguros al navegar por internet (estudio cualitativo)
La encuesta también presenta los hallazgos obtenidos desde una visión y experiencia de los adolescentes a través de un estudio cualitativo mediante Focus Group (Grupos focales) que se realizó a un grupo de personas de entre 13 y 17 años, con la finalidad de conocer los diferentes usos del servicio de internet, principales actividades, horarios de uso, plataformas digitales y dispositivos que utilizan.
El estudio muestra el conocimiento y percepción sobre los riesgos de utilizar el internet y las medidas que deben aplicar para mantenerse seguros en el uso de este servicio. Los adolescentes utilizan principalmente el internet para actividades asociadas con el aprendizaje, tanto de escuela como de intereses nuevos, así como la comunicación y el entretenimiento.
Principales usos que dan los adolescentes al internet, tomando en cuenta que la información corresponde al estudio cualitativo y no es representativo a nivel nacional son:
- Comunicación y/o socialización
- Realizar tareas y trabajos escolares/ser más productivos
- Inspiración, nuevas ideas, descubrir nuevos pasatiempos o gustos, aprendizaje, clases y ser autodidacta
- Entretenimiento (videos, videojuegos, lectura, música)
- Noticias
- Investigación
- Bolsa de trabajo (mencionado por los jóvenes de 16 a 17 años)
Asimismo, mencionaron que los riesgos que conocen en internet son principalmente el hackeo y el robo de identidad, que les genera temor.

Finalmente, el Reporte muestra el análisis de los resultados del Índice General de Satisfacción, conformado por los Índices de Satisfacción: Índice de Calidad Percibida, Índice de Valor por el Dinero, Índice de Confianza o Lealtad y el Índice de Experiencia para los servicios de telecomunicaciones.
Los resultados mostraron que las personas encuestadas se encuentran más satisfechas con los servicios de telefonía fija y telefonía móvil, mientras que, la televisión de paga e internet fijo son los servicios con menores puntuaciones.
La “Primera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/primera-encuesta-2022-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 01 de septiembre de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
