Lista Diaria de Notificaciones 17 de marzo de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Tema o Asunto a Tratar
· Estrategia de colaboración para la reducción del delito de extorsión telefónica.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud con CANIETI.
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones, CANIETI.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente de Telecomunicaciones, CANIETI.
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional, CANIETI.
Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial, CANIETI.
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones, CANIETI.
Miguel Calderón Lelo de Larrea, Telefónica Hispam.
Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Públicos y Mayoristas, Telefónica México.
Mónica Chávez Núñez, Directora de Vinculación Política y Enlace Legislativo, AT&T.
Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Regulatorios, AT&T.
Juan Carlos Hernández Fernández, Mega Cable.
Luis Alberto Segura Pedroza, Mega Cable.
Reunión con representantes de Apple, Broadcom, Cisco Systems de México, Facebook, Hewlett-Packard México, Intel Tecnología de México, Microsoft Corporation, Qualcomm Incorporated y CommScope Corporation.
Tema o Asunto a Tratar
· Consulta pública Banda de 6GHz/ aspectos de interferencia y casos de uso para WiFi6.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Apple, Broadcom, Cisco Systems de México, Facebook, Hewlett-Packard México, Intel Tecnología de México, Microsoft Corporation, Qualcomm Incorporated y CommScope Corporation.
Mario de la Cruz Sarabia, Director Government Affairs Latin America, Cisco.
Lester García Olvera, Jefe de Políticas de Conectividad – Latam, Facebook.
Sebastian Kaplan, Gerente de Políticas de Conectividad - Latam, Facebook.
Michael Tseytlin, Director Engineering, Spectrum and Standards, Facebook.
Priscilla Argeris, Public Policy Manager, Facebook.
Héctor Marín Cervantes, Director Government Affairs, Qualcomm.
Hamilton Mattias, Director Product Management, Qualcomm.
Hugo Ramos, Chief Regional Technologist For CALA, Ruckus.
Chuck Lukaszewski, Vice President & Chief Wireless Technologist, Hewlett Packard Enterprise.
Maria Medrano Alonzo, Director Corporate Affairs, Hewlett Packard Enterprise.
Carlos Rebellón Villán, Director Government & Policy Americas, Intel.
Hassan Yaghoobi, Principal Wireless System Architect at Intel Next Generation and Standards división, Intel.
Christopher Szymanski, Director of Product Marketing, Technology Strategy, Wireless Connectivity and Communications Division, Broadcom.
Michael Daum, Director Technology Policy, Microsoft.
Rebeca Servin Lewis, Senior Attorney CELA GSMO RG México, Microsoft.
Víctor Galvis, Apple.
Julio Correa, Apple.
Nihar Jindal, Staff Hardware Engineer, Google.
Mary Brown, Director Spectrum Global Policy, Cisco.
Mario de la Cruz Sarabia, Director Government Affairs Latin America, Cisco
Reunión con representantes del Consorcio SIPSE-SHERNAND-VON ROSSUM MEDIA GROUP.
Tema o Asunto a Tratar
· Fox Sports
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes del Consorcio SIPSE-SHERNAND-VON ROSSUM MEDIA GROUP.
Alejandro García Gamboa, Presidente Televisión, Grupo SIPSE.
Fernando Von Rossum de la Vega, Presidente, Grupo VON ROSSUM MEDIA.
Fernando Von Rossum Garza, Consejero, Grupo VON ROSSUM MEDIA.
Francisco Fernández, Vicepresidente Ejecutivo, Grupo VON ROSSUM MEDIA.
Antonio Hernández, Presidente, Corporativo SHERNAND.
Fernando Gama Zúñiga, Vicepresidente Internacional, Evensen Dodge.
Víctor Caloca, Director México, Evensen Dodge.
Juan Pablo Rico Caso, Socio fundador, Rico, Robles y Libenson, S.C.
Ver lista del 17 de marzo de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Día del Consumidor.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Mire cuando se piensa en las empresas o en los procesos generalmente los consumidores terminan perdiendo, lo decía hace un rato, de que si estamos cambiando la ley de la industria eléctrica ¿para qué es?, si el objetivo es fortalecer a CFE, van a perder los consumidores, porque se disminuye la competencia.
Uno de los grandes, monumentales éxitos que tuvieron los legisladores el sexenio pasado fue la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones que está centrado en el interés de los consumidores, antes las telecomunicaciones eran un rollo de los intereses de la empresa “A” contar los intereses de la empresa “B” y los abogados en medio.
Hace unos días ahora que hicimos este especial de la Convención Bancaria les decía a los banqueros que una de las cosas buenas, y ellos lo decían también, que una de las cosas buenas que vinieron con la crisis fue que entendieron que se tenían que centrar en las necesidades del cliente, no en los productos, y el del Instituto Federal de las Telecomunicaciones sabe muy bien cómo es ventajoso darles poder a los consumidores. Para platicar de esto está mi amigo Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT, Alfonso, cómo estás, buenas noches
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE USUARIOS DEL IFT: Estimado David, cómo te va, muy buenas noches qué gusto como siempre saludarte.
DAVID PÁRAMO: Tú eres uno de los encargados principales en que los clientes de las telecomunicaciones tengan más poder. Hoy hablan que en el día del consumidor que le han dado muchas herramientas del poder a los consumidores y, que además ya todos usamos casi permanentemente.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, fíjate que las herramientas han sido de suma utilidad, porque tú sabes que, en este sector, hablabas tú del sector energético, del sector financiero, bancario y el sector de las telecomunicaciones al igual que estos tienen muchos tecnicismos.
Nosotros como reguladores obviamente por naturaleza y por origen lo que nos toca es regular sectores industriales, pero el último beneficiario de estas regulaciones, David, tiene que ser el usuario, desafortunadamente antes de la creación del Instituto, yo no sé si tú recuerdes, los famosos desacuerdos de interconexión.
DAVID PÁRAMO: Era los intereses de las empresas, bueno eran pleitos de empresas y los abogados en medio.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: Los consumidores no pintaban.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Lo decías al principio muy bien y el ente regulador básicamente se dedicaba a dirimir las controversias que se suscitaban entre una o más empresas y al final si bien es cierto que un desacuerdo de interconexión redituaba en una menor tarifa para los usuarios, pues esta información ya no bajaba David, ahí se quedaba en un segmento, ni siquiera intermedio, yo te diría, se quedaba en una capa muy superior al nivel industrial.
Y justamente ahora lo que hemos tratado de hacer es que toda esa regulación, que si bien, se sigue realizando, se sigue empujando, pues al final, esté traducida en un lenguaje muy sencillo que la gente sepa, por ejemplo, que si los precios están bajando, que si hoy en día existe una mayor oferta, por ejemplo, tratándose de datos, tratándose de canales de televisión, pues que la gente sepa cómo realmente aproximarse esta nueva oferta, como sacarle provecho como a esa disminución de precios.
DAVID PÁRAMO: Y cómo encontrar los productos…
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, tú imagínate que al usuario de diéramos, por ejemplo, ya no digo yo un reporte de 10 hojas, que nosotros acostumbramos a hacer reportes muy robustos que van para un sector muy identificado, los tomadores de decisiones, los analistas, la propia industria, pero tú imagínate un usuario leyendo estos reportes o inclusive un tríptico, o un flayer David en una o dos hojitas que a lo mejor el usuario se va a quedar exactamente con las mismas dudas.
Entonces de hace ya casi ocho años, David, lo que hicimos desde el principio fue transformar toda esta información aplicativos que fueran lo más sencillos posibles, que fueran llevándole de la mano al usuario por ejemplo, a cómo comparar una tarifa, nosotros nos dedicamos a encuestar cada trimestre a nivel nacional y las principales cuestiones que nos preocuparon desde el principio fue que el usuario no conocía lo que tenía contratado, básicamente se iba con el primer operador que tenía a la mano.
DAVID PÁRAMO: Si, con el que se le acercaba, con el de mejor campaña de publicidad, con que el que tenía un quiosco en el centro comercial.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: El que era el tradicional, el que conocía a la familia, el que en por opinión alguien le recomendaba, pero difícilmente el usuario se daba a la tarea de comparar.
DAVID PÁRAMO: Y los debates de “no, mi compañía es mejor. No, es mejor esta”.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro.
DAVID PÁRAMO: Y compañías que funciona bien, por ejemplo, Movistar, que durante miles de años se le hizo el tema que era “Provistar”.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí.
DAVID PÁRAMO: Y era como hasta vergonzoso tener uno siendo tan bueno o tan malo como los demás.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Si, y nos íbamos por eso, por la opinión, si queríamos comparar, pues tú imagínate, lo que implica en el peor de los casos ir a cada centro de atención en el mejor para la gente un poquito más informada entrar a cada portal de internet.
Entonces lo que hicimos fue juntar toda la información que tiene el Instituto, porque además es información oficial, el comparador, por ejemplo, utiliza las tarifas que formalmente vienen los operadores a registrar con nosotros y entonces en un solo sitio el usuario puede comparar una manera muy sencilla cualquier tipo de servicios, servicios móviles, servicios fijos, el famoso doble o triple play y empezamos con este tipo de aplicativos David.
Y déjame decirte que la estadística es bien interesante, al día de hoy desde que empezamos a impulsar este tipo de herramientas se han consultado cerca de 26 millones de veces por los usuarios, este es un número muy importante que a nosotros de alguna manera nos da esa certeza de que son herramientas que tienen una usabilidad importante en el país como las había anteriormente en el sector financiero y que conoces muy bien, son de mucha utilidad.
Pues lo mismo, en este sector de las telecomunicaciones, lo que hemos tratado de decir de manera clara es que atrás de esta palabra tan rimbombante del famoso empoderamiento del usuario, pues no hay otra cosa David, más que el usuario pueda gastar menos, pueda tener más opciones, pueda tener mayor oferta y cuidando siempre su cartera, eso es lo que siempre nosotros hemos tratado de decir, que agarremos papel y lápiz, que hagamos, sumas y restas, que sepamos qué es lo que nos conviene, que comparemos, que probemos, que levantemos la mano David cuando el servicio es deficiente, cuando no nos dan lo que como usuarios estamos contratando.
Y para esto hay todo un ecosistema, y hoy en día, fíjate tenemos más de 10 herramientas o en el país desarrolladas por el Instituto. Decirte que además lo decimos con mucho orgullo y con esa seguridad de que como Instituto se hacen las cosas siempre maximizando recursos, todas estas herramientas David las hemos hecho con recursos propios, siempre nos preguntan ¿y cuánto costó la herramienta fulana de tal? Y nos da muchísimo gusto siempre decir fue con recursos propios, fue con los ingenieros de la institución, fue con los programadores de la institución.
Y esto David nos ha dado el acierto a nivel internacional inclusive de haber tenido diferentes reconocimientos por instituciones tan importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como Regulatel, y yo sin temor a equivocarme David, te poder decir hoy en día México ya es un referente a nivel internacional en el desarrollo de este tipo de herramientas, se acercan periódicamente reguladores de la región, inclusive de Europa, hemos tenido diferentes reuniones con reguladores europeos para compartir experiencias, platicarles cómo se han desarrollado estos aplicativos.
Y lo que siempre decimos David, lo importante es que como usuarios mexicanos las utilicemos, es importante este reconocimiento, esta marca a nivel internacional, pero lo decimos y ahora aprovechando tu espacio, pues lo decimos únicamente para que sepa el usuario en México que si de afuera están volteando a ver estos productos, pues es indispensable que en México los sigamos utilizando, insisto el número, la estadística es bien importante, nos sentimos confiados y estamos seguros de que han sido de utilidad.
Acabamos de lanzar otra nueva herramienta este año, todos los años no hemos parado, sacamos en promedio dos o cuando menos un aplicativo al año, acabamos de sacar un medidor de velocidad para saber cuál es la velocidad de carga y descarga que tengamos en servicios fijos y en móviles, para qué nos sirven estas velocidades, nos decían hace poco “bueno pues es que el medidor es igual a lo que ya existe”, y no.
Lo decimos con mucha objetividad, tiene una gran diferencia con otros medidores, porque si tu hoy entras, por ejemplo, a un medidor y únicamente te arroja velocidad de carga y de descarga pues como usuario te vas a quedar en la misma, va s a decir “oye pues me salieron tantos megas de descarga, tantos megas de carga”.
DAVID PÁRAMO: Oye querido Alfonso, ¿me esperas en la línea para seguir dando esta explicación?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro David, con todo gusto.
DAVID PÁRAMO: Porque ya nos llegó el corte, muchas gracias, continuó platicando con Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política al Consumidor del IFT.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Continúo conversando con Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.
Decías algo que, además, desde mi experiencia es totalmente comprensible, no entender velocidad de carga y de descarga, no le dice nada al consumidor. Ibas en eso cuando llegamos al corte.
ALFONSO HERNÁNDEZ, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Sí. Es correcto, David. Entonces un poco explicar el valor agregado justamente de estas herramientas, que es colocarnos en el papel del usuario y, por ejemplo, velocidad de carga y de descarga probablemente no me va a decir nada, si no lo acompaño con ejemplos.
Esta nueva herramienta, por ejemplo, lo que me permite es saber si mi velocidad de descarga, por ejemplo, salió de 20 megas y mi velocidad de carga de 10 megas, pues saber para qué me sirven esos 20 y esos 10 megas y viene representado, por ejemplo, David, con caritas, con estas famosas caritas verdes o amarillas para mostrar una emoción neutra o caritas rojas cuando identificamos que algo no me sirve, entonces yo puedo saber si esa velocidad, por ejemplo, me va a servir para navegar, me va a servir para tener streaming convencional o si no me va a servir por ejemplo para tener televisión de alta definición o televisión en 4K.
Y entonces estos ejemplos, David, pues ya me dan mucha más claridad y me dan mucha más información que lisa y llanamente tener un número representado en megas de carga o de descarga.
Y bueno, y así, cada herramienta, David, cada una de estas poco más de 10 herramientas que hemos desarrollado, buscan eso, buscan colocarnos justamente en lo que el usuario está buscando.
Antes de tener estas herramientas siempre buscamos tener “focus group” con gente que no tiene ninguna familiaridad con los temas, con gente que no conoció el desarrollo de los explicativos. Y justamente es eso, saber si son inductivos, si los van llevando de la mano, si hay algo que mejorar. Y pues bueno, decirte que nos han servido mucho en el Instituto para saber justamente qué es lo que el usuario está buscando.
Y si a esto le sumas, David, como ya lo decía yo, el tema de las encuestas que son muy robustas y que se practican en todo el territorio, pues es una ecuación perfecta. Entendemos bien cómo está la demanda, qué es lo que el usuario sabe, cuáles son sus patrones de consumo, sabemos cómo está la oferta con todo lo que los operadores nos entregan permanentemente y, pues esto, puesto sobre la mesa, David, lo único a lo que obliga a cualquier regulador es transformar toda esa información y a dársela al usuario de la mejor manera.
DAVID PÁRAMO: Te agradezco de veras muchísimo que me hayas tomado la llamada y te mando un abrazo, querido Alfonso, que te vaya muy bien.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Otro para ti, estimado David. Muchas gracias.
DAVID PÁRAMO: Gracias. Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
IFT somete a Consulta Pública los parámetros para determinar la libertad tarifaria en algunas zonas geográficas del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones. (Comunicado 25/2021) 16 de marzo
Ciudad de México, a 16 de marzo de 2021.
IFT SOMETE A CONSULTA PÚBLICA LOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA LIBERTAD TARIFARIA EN ALGUNAS ZONAS GEOGRÁFICAS DEL AGENTE ECONÓMICO PREPONDERANTE EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES
- Como parte de las modificaciones realizadas en la Segunda Resolución Bienal se estableció que el Instituto podrá determinar si existen zonas geográficas para las cuales las tarifas del servicio de acceso indirecto al bucle local podrán ser determinadas libremente por el AEPT.
- Los interesados podrán participar durante un periodo de 30 días hábiles, del 16 de marzo al 3 de mayo de 2021.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a Consulta Pública los criterios y umbrales de los parámetros para determinar la libertad tarifaria del Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de telecomunicaciones, de conformidad con lo establecido en la Medida Trigésima Novena del Anexo Tres de la Resolución que suprime, modifica y adiciona las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el sector telecomunicaciones (AEPT).
Como parte de las modificaciones realizadas en la Segunda Resolución Bienal se estableció que el IFT podrá determinar si existen zonas geográficas para las cuales las tarifas del servicio de acceso indirecto al bucle local podrán ser determinadas libremente por el AEPT, sin menoscabo de su obligación de prestar los servicios mayoristas regulados en términos no discriminatorio.
A partir de la información recabada por el IFT, principalmente la registrada en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), se consideró importante incluir en el Acuerdo el análisis de los siguientes elementos:
- Los municipios en los que existe presencia de Banda Ancha Fija (BAF) y la participación de mercado de los operadores existentes.
- A efecto de proporcionar una variable cuantitativa sobre el nivel de presencia de operadores en servicios fijos de los municipios, se categorizan los resultados de acuerdo a si ningún operador tiene accesos en el municipio; o bien, si existen accesos correspondientes de un operador y hasta cuatro operadores.
- A partir de la información disponible se considera una aproximación a la cobertura de redes existentes la penetración de BAF.
- Para establecer un parámetro sobre el despliegue tecnológico en un municipio, se determinó si en el municipio existen accesos basados en fibra óptica, considerando que dicha tecnología es la que permite proveer servicios de Internet con la mejor calidad y mayores velocidades.
Lo anterior, con el objeto de proponer los siguientes umbrales por municipio a consideración de los interesados:
- El AEPT tiene una participación de mercado menor al 50%.
- Cuentan con nivel de penetración del servicio de BAF mayor a 75 accesos por cada 100 hogares.
- Tienen presencia tres o más operadores, incluyendo al AEPT, de los cuales, al menos dos ofrecen servicios a través de fibra óptica.
- Al menos uno de los operadores presentes diferentes al AEPT cuenta con una participación de mercado mayor a 20%.
Considerando lo anterior se obtuvo un grupo de 63 municipios, cuyo detalle se incluye en el propio Acuerdo.
Cabe señalar que la información utilizada en el análisis previo es de carácter público, por lo que los interesados podrán replicar los resultados del Instituto y en su caso opinar en la consulta pública con mayores elementos.
Los interesados podrán participar durante un periodo de 30 días hábiles, del 16 de marzo al 3 de mayo de 2021:https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/criterios-y-umbrales-de-los-parametros-para-determinar-la-libertad-tarifaria-de-conformidad-con-la
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT presenta su podcast "Conecta al Futuro". (Comunicado 24/2021) 16 de marzo
Ciudad de México, a 16 de marzo de 2021.
EL IFT PRESENTA SU PODCAST “CONECTA AL FUTURO”
- El objetivo es informar a las audiencias de los asuntos más relevantes en torno al mundo de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
- Los episodios se publicarán cada quincena y contarán con diversas secciones para que niños, jóvenes y adultos puedan conocer más acerca de temas relacionados con radio, televisión, internet, telefonía, ecosistema digital, entre otros.
- Este es un esfuerzo más del IFT para contar con nuevos canales de comunicación para llegar a diversos sectores de la población.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta a partir del 16 de marzo el podcast “Conecta al Futuro”, un nuevo espacio de comunicación que tiene como objetivo informar a las audiencias de los asuntos más relevantes en torno al mundo de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como del ecosistema digital y las tendencias tecnológicas.
El podcast se compone de diversas secciones que abordan las noticias más relevantes, nacionales e internacionales de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), entrevistas con integrantes del Instituto, expertos y académicos, así como consejos para la audiencia y un espacio denominado “el público pregunta”, a través del cual se busca tener un diálogo directo con usuarios y audiencias sobre sus inquietudes respecto a los servicios que reciben, la ciberseguridad y las nuevas tecnologías, entre otros temas.
“Conecta al Futuro” promoverá entre otros temas, la alfabetización digital, para que niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, y público en general, tengan más opciones de aprender sobre los asuntos relacionados con las telecomunicaciones y cómo hacer un mejor uso de las herramientas disponibles.
Con este esfuerzo, el IFT suma un nuevo canal de comunicación para generar un mayor interés y cercanía de la audiencia con los temas de la industria y las actividades del IFT, los cuales serán abordados de una forma ágil y amena.
“Conecta al Futuro” se podrá escuchar de manera quincenal en la plataforma Spotify https://open.spotify.com/show/4TWEx2CmKJl8us0eEEf25r
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT ofrece 11 herramientas para empoderar a los usuarios de servicios de telecomunicaciones. (Comunicado 23/2021) 15 de marzo
Ciudad de México, a 15 de marzo de 2021.
EL IFT OFRECE 11 HERRAMIENTAS PARA EMPODERAR
A LOS USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
- Más de 26 millones de usuarios han utilizado las herramientas que el Instituto ha puesto a su disposición para empoderarlos, promover su alfabetización digital y para que tengan acceso a más y mejores servicios de telecomunicaciones.
- El IFT cuenta con diversas herramientas electrónicas para el acceso a información transparente y comparable, así como para facilitar la toma de decisiones de los usuarios y, en su caso, que éstos puedan presentar inconformidades por fallas en sus servicios.
- El IFT ha sido reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), por la innovación de las herramientas presentadas.
En el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informa que más de 26 millones de usuarios han utilizado las herramientas que ha creado para empoderarlos, promover su alfabetización digital y para que tengan acceso a más y mejores servicios de telecomunicaciones.
Desde su creación, y con el objetivo de fomentar el respeto de los derechos de los usuarios, el IFT ha habilitado 11 herramientas electrónicas, para el acceso a información transparente y comparable, así como para facilitar la toma de decisiones de los usuarios y, en su caso, que éstos puedan presentar inconformidades por fallas en sus servicios.
En un esfuerzo adicional enfocado a brindar elementos de análisis a la oferta de planes y tarifas el Instituto ha desarrollado herramientas como el “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones” y “Conozco Mi Consumo”, en las cuales los usuarios pueden comparar y elegir la mejor opción de planes y tarifas que se adecue a sus necesidades.
También está el “Comparador de Cobertura Móvil”, con el cual los usuarios pueden conocer y comparar las zonas de cobertura que los operadores reportan y saber quién le ofrece mejor cobertura; y “Conoce tu Velocidad”, que permite al usuario realizar pruebas para identificar las condiciones bajo las cuales recibe su servicio de acceso a Internet, como es la velocidad de carga y descarga.
Para la elección de mejores condiciones contractuales y de equipos terminales, también se han habilitado el “Comparador de Contratos”, el “Comparador de equipos terminales móviles”, el “Catálogo de Equipos Homologados” y el “Catálogo de Equipos Móviles Accesibles”; este último permite a los usuarios con alguna discapacidad, conocer los terminales que cuentan con funcionalidades para poder utilizar los servicios.
Otras de las herramientas que los usuarios pueden encontrar en el portal del IFT son: “Simulador de Consumo de Datos”, “Ubica tu CAC”, “Consulta de IMEI”; “Consulta Tu Trámite de Portabilidad” y “Soy Usuario” plataforma que, desde el inicio de su operación hasta diciembre del año 2020, atendió 91 mil inconformidades de usuarios por fallas y otras quejas en sus servicios de telecomunicaciones.
Por otra parte, hasta el año 2020, con la finalidad de conocer los niveles de satisfacción, experiencia y patrones de consumo, el IFT ha aplicado más de 140 mil entrevistas a usuarios y 3 mil 610 encuestas aplicadas en el sector empresarial, y sus resultados han sido publicados en más de 20 reportes disponibles en la página del Instituto.
Además, se han realizado análisis comparables de los planes y tarifas de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles, así como, la evolución en el tiempo de dicha oferta, cuyos resultados pueden ser consultados en los más de 30 reportes publicados.
Asimismo, se han publicado reportes únicos en su tipo que permiten generar insumos importantes para la focalización de acciones a favor de usuarios en los pueblos indígenas y los agricultores en nuestro país, como son los Diagnósticos de Cobertura Móvil en Pueblos Indígenas, el Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en las zonas agrícolas de México.
Con la finalidad de fomentar un uso informado y responsable de las plataformas digitales, se publicó el Informe de Privacidad de la Información de los Usuarios en el uso de Servicios Digitales y, para identificar un perfil de consumo por parte de los usuarios, se publicaron 2 reportes especiales que contienen el análisis de la demanda de los usuarios, medida está a través de los patrones de consumo, y la oferta de planes y tarifas para los servicios de internet fijo o telefonía móvil.
Es importante resaltar que el IFT ha sido reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), por la innovación de las herramientas presentadas y por su carácter se habilitador de derechos fundamentales de los usuarios.
Con estas acciones el IFT reitera su compromiso de trabajar generando mayores beneficios en favor del componente más importante del ecosistema de las telecomunicaciones, los usuarios de estos servicios.
Para consultar mayor información sobre estas acciones, se puede consultar el sitio: https://www.ift.org.mx/portalusuarios.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 12 de marzo de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
