Programa Taller Mesoamericano de Gestión del Espectro 2017
Programa LV Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones e Información de APEC 2017
Programa Foro: Retos de la Competencia en las Telecomunicaciones y Radiodifusión 2016
Programa Taller sobre Derechos de los Usuarios TAIEX 2016
Programa Foro: Construyendo una participación informada en torno a la Gobernanza de Internet 2016
Programa XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Competencia 2016
Memoria del Evento Derecho de las Audiencias 2015
Programa Retos de la Competencia 2015
El IFT aprueba la ampliación de la consulta pública sobre los criterios y umbrales de los parámetros para determinar libertad tarifaria del AEP en el sector de telecomunicaciones (Comunicado 35/2021) 26 de abril
EL IFT APRUEBA LA AMPLIACIÓN DE LA CONSULTA PÚBLICA
SOBRE LOS CRITERIOS Y UMBRALES DE LOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR
LIBERTAD TARIFARIA DEL AEP EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES
- Los interesados podrán participar en el proceso, iniciado el 16 de marzo, por 30 días hábiles más, es decir, hasta el 14 de junio de 2021.
- En la misma sesión, el Pleno también determinó autorizar a Altán la prestación del servicio mayorista de usuario visitante a Telcel en los términos de la Oferta de Referencia de Usuario Visitante de Altán aprobada previamente.
- El Pleno también autorizó el otorgamiento de un título de bandas y un título de concesión única para uso social comunitaria a Purépero de mis Amores A.C.; así como una de uso social.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó ampliar por 30 días hábiles la Consulta Pública sobre los criterios y umbrales de los parámetros para determinar la libertad tarifaria del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones (AEPT), de conformidad con lo establecido en la Medida Trigésima Novena del Anexo Tres de la Resolución que suprime, modifica y adiciona las medidas impuestas al AEPT.
En este sentido, los interesados podrán participar en la consulta, iniciada el 16 de marzo, hasta el 14 de junio de 2021, a través de los formatos previstos para tal efecto en el portal https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/criterios-y-umbrales-para-determinar-la-libertad-tarifaria-de-conformidad-con-la-medida-trigesima.
La Consulta tiene como objetivo dar cumplimiento a las modificaciones realizadas en la Segunda Resolución Bienal, en la que se estableció que el IFT podrá determinar si existen zonas geográficas para las cuales las tarifas del servicio de acceso indirecto al bucle local podrán ser determinadas libremente por el AEPT, sin menoscabo de su obligación de prestar los servicios mayoristas regulados en términos no discriminatorios.
Por otro lado, el Pleno determinó autorizar a Altán la prestación del servicio mayorista de usuario visitante a Telcel en los términos de la Oferta de Referencia de Usuario Visitante de Altán aprobada previamente.
Por ello, la Oferta firmada el 15 de febrero de 2021 entre Altán y Telcel, surtirá efecto a partir de esta autorización del Pleno.
En la misma sesión, el Pleno acordó la designación de la Presidencia y Secretaría Técnica del Comité Consultivo en materias de Portabilidad, Numeración y Señalización, así como sus respectivos suplentes.
El Pleno también autorizó el otorgamiento de un título de bandas y un título de concesión única para uso social comunitaria a Purépero de mis Amores A.C.; así como una de uso social para Carlos Alberto Rivas Zapata; y 9 concesiones para uso comercial.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Multimedios. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
RODRIGO RICO, CONDUCTOR: Agradecemos a Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos tome la comunicación, cómo estás Adolfo, para desglosar, precisamente, lo que pasó desde la semana pasada, el sábado pasado con este tema de los datos biométricos que vamos a tener que dar a través del IFT a todas nuestras compañías de celular, hay muchas dudas y creo que mucha gente tiene mucha incertidumbre de qué es lo que tiene que hacer para los próximos meses.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Muchas gracias, muy buenos días Rodrigo por la oportunidad de estar con su audiencia. Pues en realidad yo diría que a partir de la entrada en vigor el sábado pasado tenemos como autoridad que seguir lo que la ley nos establece.
¿Qué nos indica la ley? Al IFT le ordena emitir en 180 días naturales los lineamientos para la operación del padrón. Después de esos 180 días los operadores tienen hasta 180 días más para empezar a recabar los datos de los usuarios.
Entonces digamos que hay un periodo inicialmente de alrededor de un año para que los operadores tengan la obligación de empezar a recabar la información de la que habla el padrón y que ha causado preocupación, molestia, entre los usuarios.
Sin embargo, en el IFT seremos sumamente cuidadosos, puesto que se trata de datos personales, algunos de ellos extremadamente sensibles, como los biométricos. Lo que vamos a hacer, Rodrigo, para tranquilidad de la audiencia, de los usuarios de móvil, es que nosotros vamos a establecer un sistema informático sumamente robusto, sumamente seguro y por lo mismo costoso, y sólo a partir de que esté en uso, de que esté plenamente probado es que exigiremos en términos de ley que se puedan recabar los datos, no antes, para que esos datos estén debidamente resguardados y no haya ningún problema de fuga de información, de hackeo, de mal uso. Tendremos que establecer lineamientos donde ante todo se garantice la seguridad de la información que proporcionarían los usuarios.
RODRIGO RICO: Claro Adolfo, sobre todo porque había mucha controversia ahorita en redes sociales donde decía, a ver, ya tenemos el padrón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya también cuando vamos a sacar nuestro pasaporte, y bueno, también decían por otra parte, cuando nosotros vamos a sacar nuestra licencia de conducir, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, que te piden la huella dactilar y todo eso, pero están molestos por el contexto en el que se vive ahorita a la vuelta de la esquina de las elecciones y dicen: cómo para qué tener otro patrón, por qué le tendría que estar entregando al IFT mis datos biométricos, por qué le tendría que estar dando mi huella dactilar, el irirs, gente que no se siente segura, que dice bueno, yo no lo quiero hacer, y ahorita hemos visto esta ola de amparos, algunos que ha otorgado Juan Pablo Gómez Fierro y que dice también el PANAUT, que se va a venir esta ola, de hecho, tengo entendido que ya están trabajando con una plataforma para que la gente que no quiera dar sus datos se pueda amparar.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, mira, déjame separar. No es el IFT el que pide los datos, es una orden del Congreso que deriva en su motivación de necesidad de seguridad pública identificadas por la secretaría federal responsable, no por el IFT, al IFT simplemente se le ordena hacer algo.
Ahora bien, cómo lo vamos a hacer, puesto que, no podemos discutir el cumplir la ley, la ley la tenemos que cumplir en tanto esté vigente, en tanto no haya una suspensión, en tanto no sea invalidada.
La vamos a cumplir de manera responsable, entonces el énfasis, yo sin discutir mínimamente las demandas, las preocupaciones, los reclamos, la molestia de la ciudadanía, de los usuarios, te diré como autoridad, no puedo dejar de cumplir la ley, sin embargo, lo haremos de una forma absolutamente responsable y es entonces que ponemos el énfasis en la seguridad del sistema.
Lamentablemente nosotros no podemos discutir si el padrón sus razones son buenas o malas, eso se discutió en el Congreso, es el Congreso el que emitió esa orden, digamos, motivado por la preocupación en seguridad pública del Gobierno Federal.
El IFT como ejecutor simplemente cuidará que esos datos no sean usados mal, como ha pasado en ocasiones anteriores. Tuvimos la experiencia fallida del RENAUT, nosotros a la Cámara de Diputados, al Senado en su momento, mientras se discutía, les explicamos que había sido fallido, que había habido errores, que no era lo más apropiado, incluso manifestamos una severa preocupación en un documento público que invito a tu auditorio a que consulte en la página del IFT, donde explicábamos lo delicado que es manejar datos personales.
Pero bueno, eso fue conocido por el Congreso, no fue, digamos, asumido, no diría que no fue tomado en cuenta, pero finalmente decidieron hacer el padrón, y en ese sentido nosotros lo que podemos asegurar es que a través de un sistema innegablemente costoso vamos a garantizar que los datos no sean usados para mal, no sean desviados, y eso es a lo que yo puedo como autoridad enfocarme, Rodrigo.
RODRIGO RICO: Por supuesto, pero por ejemplo, Adolfo, y lo escuchábamos previo donde decían en el Congreso algunos senadores, es que con esto se va a tratar de erradicar que se eviten las extorsiones, cuando hemos visto que primero lo que tendrían que atender es en las cárceles, donde se hace la mayoría de las llamadas de extorsión y que cómo pretenden controlar con este padrón porque también, si a mí me roban el teléfono, hasta lo que tengo entendido, y tú me corregirás ahorita, es que si a mí me roban el teléfono y no lo reporto en un lapso de 48 horas y hacen mal uso de mi teléfono, el culpable sería yo, entonces dicen: habría que erradicar otro tipo de cuestiones como el tema de la cárcel, donde desde ahí, primero meten los teléfonos y luego hacen este tipo de llamadas, y luego tratar de estar viendo este padrón, que por cierto, tengo entendido que esto ocuparía dos terceras partes del presupuesto, verdad, para este año.
ADOLFO CUEVAS: Es sumamente caro, no tenemos el recurso, porque el presupuesto actual que tenemos, Rodrigo, lo estamos usando para pagar la nómina de empleados, para gastos de operación, para algunos proyectos, el costo sería superior a 700 millones solamente, digamos, la inversión física en equipo, tendríamos además gastos de operación anuales superiores a 100 millones de pesos, no tenemos ese dinero, lo vamos a solicitar a la Secretaría de Hacienda como una ampliación presupuestal y en caso de que no sea atendida nuestra petición en lo inmediato lo pediremos a la Cámara de Diputados con motivo del Presupuesto de Egresos del próximo año.
Déjame anotar un par de puntos si es posible sobre lo que tú estás mencionando. Yo dije públicamente, desde meses atrás, yo dije públicamente, y basado en experiencia internacional, que efectivamente, no parecía tener sentido pensar que una persona va a delinquir con un teléfono a su nombre, que alguien va a registrar sus datos biométricos incluso, su nombre y demás, para luego delinquir con un teléfono a su nombre, eso es simplemente absurdo, y la realidad de lo que está sucediendo es que los delincuentes utilizan chips falsificados y otro tipo de recursos técnicos.
RODRIGO RICO: De Estados Unidos también, por ejemplo.
ADOLFO CUEVAS: Exactamente, varios recursos. Después, ciertamente hay varias cuestiones en materia de seguridad pública donde sabemos y tenemos los datos identificados, lo que tú mencionabas de las llamadas de extorsión, sabemos que cerca del 90% provienen de reclusorios. También sabemos lo delicado que es el tema de información y las cuestiones sobre presunción de inocencia que tú acabas de referir, el hecho de que se asuma en el texto de la ley que uno tiene que responder por lo que ocurrió con ese teléfono.
Esos aspectos, el último, empiezo por el último, de presunción de inocencia, seguramente serán revisados por la Corte, ellos determinarán la legalidad, la constitucionalidad del padrón, nosotros a nivel de autoridad administrativa no podemos entrar en ninguna de esas cuestiones, aunque tengamos un punto de vista al respecto, como también tenemos información sobre cómo se maneja la seguridad y se apoyan las autoridades con la industria móvil en otros países.
Lo que ahorita tenemos que hacer, es lo único que podemos hacer por otra parte, es acatar la ley como autoridad en tanto siga estando vigente, y ese es el punto entonces, lo haremos de una manera responsable, damos esa tranquilidad a los usuarios sobre un sistema robusto, seguro, con estándares internacionales de ciberseguridad que permitirá que no haya un mal uso de los datos, que por otro lado la ley prevé sólo se utilizarán para procuración de justicia y seguridad pública, no permitiremos que haya ningún desvío y garantizaremos eso, Rodrigo, esa es la tranquilidad que quisiera poder transmitir a tu audiencia.
RODRIGO RICO: Gracias Adolfo Cuevas nos tome la llamada para desglosar estas dudas que mucha gente tiene o que la gente no terminaba de entender de qué trataba el nuevo padrón biométrico que se va a estar implementando ya en algunos meses y ahora sí que dé mientras ya se viene una fuerte ola de amparos, también vamos a ver si se les otorga, pero ya también depende de cada quien. Te agradezco nos hayas tomado la comunicación, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes Rodrigo, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
