Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con representantes de Ericsson.

Tema o Asunto a Tratar

  

          · Visión global en el desarrollo de 5G.


Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Ericsson.

Persona física solicitante

Elizabeth Peña Jáuregui, Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean.

Empresa/organización solicitante
Ericsson.
Asistentes al encuentro

Michele Gressani, Head of GCU & CU of AMX Latam North and Caribbean.

Fabián Monge, Head of Presales GCU AMX CU Latam North and Caribbean.

Leunam Betin, Global Key Account Manager.

Francisco Escobedo, Technical & Solution Sales Support.

Elizabeth Peña Jáuregui, Head of Government & Industry Relations for Latam North & Caribbean.

Reunión con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel).

Tema o Asunto a Tratar

  •       Posicionamiento en relación con la solicitud de modificación a los títulos de concesión que detenta Telcel en la banda de 3.5 GHz.

 

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel).

Persona física solicitante

Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.

Empresa/organización solicitante
Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y Regulatorio, América Móvil.

Ángel Alija Guerrero, Director de Operaciones Móviles, América Móvil.

Daniel Andrés Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil.

Oscar Aguilar Cortés, Subdirector de Operaciones Móviles (Red de acceso 5G), América Móvil.

El uso de las TIC genera un impacto positivo directo en la educación y desarrollo económico en México (Comunicado 96/2021) 3 de noviembre

Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2021.

 

 

 

EL USO DE LAS TIC GENERA UN IMPACTO POSITIVO DIRECTO

EN LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO

 

 

  • El IFT presenta la segunda parte del Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México, que señala que, para el año 2019 el impacto de la reforma de telecomunicaciones de 2013 fue del 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a más de $900 mil millones de pesos.
  • Asimismo, el estudio muestra que, si el Índice de Precios y Comunicaciones (IPCOM) disminuye 1%, entonces el PIB aumentaría 0.13%. Esta relación resulta relevante considerando que el IPCOM tuvo una disminución del 26.9% de junio de 2013 a diciembre de 2020.
  • En el plano educativo, el estudio indica que, si las escuelas primarias que cuentan con Internet y computadora aumentan en un punto porcentual con respecto del total de escuelas primarias con computadora, se incrementaría en 2.01% el puntaje promedio del examen PLANEA de lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica la segunda parte del estudio Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México, en el que se analiza el efecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los servicios de telecomunicaciones sobre dos componentes analizados para este estudio: educación y desarrollo económico. Adicionalmente, esta publicación incluye un análisis para medir el impacto de las TIC y los servicios ya mencionados sobre la población que no se encuentra en condiciones de pobreza en México, variable seleccionada para representar el desarrollo social del país.

La primera parte del estudio, publicada en diciembre de 2020, analiza el efecto que tienen las TIC y los servicios de telecomunicaciones en la salud y empleo. El estudio completo tiene como objetivo argumentar sobre el impacto que tienen las TIC y los servicios de telecomunicaciones en la vida de las y los mexicanos, con la información disponible y sustentado en la teoría económica, por lo que los modelos usados corresponden a una primera aproximación econométrica, cuyo diseño podrá modificarse en los ejercicios subsecuentes que se realicen a medida que haya más información disponible.

Como parte de los resultados para el desarrollo económico de México mostrados en esta segunda parte del estudio está el que, en 2019, el impacto de la reforma de telecomunicaciones fue de 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional[1], lo que equivale a $933 mil millones de pesos; es decir, sin la reforma el PIB desestacionalizado (base 2013=100) en el cuarto trimestre de 2019 hubiera sido de 17 mil 416 millones de pesos y con la reforma fue de 18 mil 349 millones de pesos.  El impacto de la reforma para el resto de los años analizados es el siguiente:

 

PIB|AÑO

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

PIB Nacional

(miles de millones de pesos)

$16,409

$16,966

$17,428

$17,968

$18,287

$18,509

$18,349

PIB Nacional sin reforma

(miles de millones de pesos)

$16,054

$16,517

$16,882

$17,317

$17,535

$17,658

$17,416

Porcentaje de impacto anual de la reforma

2.2%

2.6%

3.1%

3.6%

4.1%

4.6%

5.1%

Impacto anual a nivel nacional

(miles de millones de pesos)

$355

$449

$547

$651

$752

$851

$933

PIB per cápita

(pesos)

$138,009

$141,145

$143,458

$146,385

$147,495

$147,849

$145,197

PIB per cápita sin reforma (pesos)

$135,025

$137,406

$138,959

$141,081

$141,432

$141,051

$137,814

Impacto anual per cápita (pesos)

$2,984

$3,739

$4,499

$5,304

$6,063

$6,798

$7,383

 

Nota: Valores calculados con respecto al PIB desestacionalizado al cuarto trimestre de cada año a precios constantes base 2013=100. 

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y los resultados de los modelos estimados.

 

En la siguiente figura se puede observar de forma más clara el impacto de la reforma de telecomunicaciones sobre el PIB nacional. En la gráfica, la línea azul representa información oficial del PIB nacional en términos reales (base 2013), mientras que la línea naranja representa la estimación del PIB nacional en caso de que no hubiera ocurrido la reforma. De esta manera, se puede observar que a medida que transcurren los periodos la diferencia entre estas líneas es mayor, lo que representa el posible impacto creciente de la reforma. 

 

Producto Interno bruto desestacionalizado a precios constantes (base 2013)

 

 

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y los resultados de los modelos estimados.

 

En lo que respecta al modelo de educación, se midió el impacto de 1) las líneas de telefonía fija por cada 100 hogares y 2) del porcentaje de escuelas primarias que cuentan con internet y computadora con respecto del total de escuelas primarias que cuentan con al menos una computadora, sobre el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria en el examen del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Asimismo, se usaron cinco variables de control para capturar las diferencias entre las entidades federativas[2].

Dentro de los resultados encontrados se obtuvo que el mayor impacto sobre el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria lo tuvo el porcentaje de escuelas primarias que cuentan con internet y computadora con respecto del total de escuelas primarias que cuentan con al menos una computadora. De manera que, si este porcentaje aumenta un punto porcentual, entonces aumentaría 2.01% el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria. Esto último resulta interesante en términos de política pública, ya que resalta la importancia que tiene, en este caso, sobre la educación, el uso y adopción conjunta entre el dispositivo (computadora) y el servicio de telecomunicaciones (Internet) correspondiente.

Adicionalmente, las líneas del servicio fijo de telefonía también tienen impacto sobre el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria. Específicamente, si el servicio fijo de telefonía aumentara en una línea por cada 100 hogares, entonces el puntaje promedio del logro educativo en lenguaje y comunicación del sexto grado de primaria aumentaría en 0.011 por ciento.

En cuanto al modelo de desarrollo social se midió el impacto de las líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes y de las líneas de telefonía fija por cada 100 hogares sobre la población que no se encuentra en condiciones de pobreza[3].

Al respecto, se identificó que, si las líneas del servicio móvil de telefonía por cada 100 habitantes aumentan en 1%, entonces la población que no se encuentra en situación de pobreza aumenta en 0.28%.

En lo que respecta a las líneas del servicio fijo de telefonía, si el servicio fijo de telefonía por cada 100 hogares aumenta 1%, entonces la población que no se encuentra en situación de pobreza aumenta 0.09%, un efecto menor que el de las líneas móviles.

Para cada uno de los elementos analizados en esta entrega se incluye una descripción del panorama actual, un marco teórico, la explicación de la metodología utilizada y la interpretación de los modelos econométricos utilizados. La elección de los modelos se realizó con base en la revisión de estudios nacionales e internacionales, la información disponible y la selección de variables significativas[4].

La información utilizada en el estudio fue obtenida del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el IFT. Para la estimación de los modelos de educación y desarrollo social se utilizó información anual por entidad federativa de 2015 a 2018. Mientras que para el modelo de desarrollo económico se usaron cifras trimestrales a nivel nacional de 2005 a 2019.

En este sentido, para ambas entregas del estudio, los modelos presentados fueron desarrollados para dimensionar la importancia del uso de las TIC y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones sobre el nivel de salud, el empleo, la educación y el desarrollo económico del país, de manera que sea posible replicarlos periódicamente a fin de que sean usados como herramientas de apoyo para el diseño de políticas públicas dirigidas a incrementar el Desarrollo Social de la población a través del uso de las TIC y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones.

El estudio completo “Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México (Segunda Parte)puede consultarse en:

https://www.ift.org.mx/estadisticas/analisis-del-impacto-de-las-tic-en-el-desarrollo-social-de-mexico-segunda-parte



[1] Para capturar el impacto de la reforma se utilizaron dos variables: una variable binaria o dummy que toma el valor de 1 a partir del tercer trimestre de 2013, es decir, después de la reforma, y 0 para los periodos anteriores; asimismo, se incluyó una variable de tendencia anual que inicia un año después de la reforma. Además, se usó también el Índice Nacional de Precios de Comunicaciones (IPCOM) y dos variables de control: el índice de formación bruta de capital y la población ocupada.

[2] De acuerdo con la clasificación de regiones de Bassols Batalla, que se explica en el documento, el modelo utiliza 5 variables dummy o binarias para capturar el impacto de pertenecer a las siguientes regiones (1 si pertenece y 0 de otro modo) : CENTRO-NORTE (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas); ESTE (Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave); NORESTE (Nuevo León y Tamaulipas); NORTE (Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Durango); SUR (Chiapas, Guerrero y Oaxaca).

[3] Para el modelo de la población que no se encuentra en condiciones de pobreza se consideraron las siguientes variables de control: población ocupada, tasa de mortalidad y 4 regiones Bassols Batalla; CENTRO-NORTE (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas); NORESTE (Nuevo León y Tamaulipas); NORTE (Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Durango); SUR (Chiapas, Guerrero y Oaxaca).

[4] Para asegurar la confiabilidad estadística en los modelos estimados, en todos los casos se realizaron pruebas y, en su caso, correcciones para validar que no se tuvieran problemas de heteroscedasticidad, endogeneidad y multicolinealidad. Asimismo, en todos los modelos se incluyeron variables de control que incrementan la capacidad explicativa y la robustez estadística de los modelos estimados.

 Fecha del Comunicado: 03 November 2021

Ver lista del 2 de noviembre de 2021

 Fecha de Notificación: 02 November 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Imer Noticias. Tema: Redes y Comité 5G

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Estamos de vuelta en esta tercera emisión de Imer Noticias, al cierre de este lunes primero de noviembre. Y bueno, pues quiero darle la bienvenida y agradecerle a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se encuentra esta tarde con nosotros para conversar de un tema nada fácil, un tema pues que para muchos representa un terreno difícil de entender y de conceptualizar, y por eso está él con nosotros. Buenas tardes, Javier, ¿cómo está? Bienvenido a esta tercera emisión.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias a ti, Elia. Un saludo a ti y a todo el auditorio. Buenas tardes.

 

ELIA BALTAZAR: Hablemos de esta licitación que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha decidido posponer para 2022. La licitación del espectro radioeléctrico, a través del cual, operaría esta tecnología conocida como 5G.

 

Estamos hablando de lo que ustedes bien conocen, como esta banda de 3.4 Giga hertz. A nosotros evidentemente nos cuesta trabajo poder entender la importancia, digamos técnica, los detalles técnicos de esta decisión, de lo que significa poner en orden, digamos del espectro, en fin.

 

¿Por qué tomar la decisión de posponerla? ¿Qué factores influyeron? ¿Y qué importancia tiene esta licitación para el país, Javier?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es importante, en primer lugar, Elia, poner en contexto en el marco normativo que tenemos en México respecto al espectro radioeléctrico. Somos tecnológicamente neutrales, eso quiere decir que, en las bandas de frecuencias que ya tenemos asignada, los concesionarios pueden utilizar la tecnología que ellos consideren.

 

Tenemos la banda de 800 Mega Hertz, pero, por ejemplo, específicamente para 5G, para esta quinta generación de servicios móviles, pues hay desarrollos en bandas que hoy por hoy ya están concesionadas. La de AWS, que es 1.7, 2.1 Gigahertz, incluso PPCS, la banda de 700, que es donde opera la red compartida mayorista, la banda de 2.5. Y efectivamente, de 3.3 a 3.8, o la que tú mencionabas de 3.4, son frecuencias que ya están disponibles.

 

Una, de hecho, en la que más se ha desarrollado tecnología para 5G, Elia, es la de 3.4. Ahí la cuestión, lo que tenemos es que en México ahorita está para servicios fijos y no para servicios móviles. De hecho, una de las propuestas que apenas enviamos al Congreso es que en vista de que ahorita todavía no se está tazando en la Ley Federal de Derechos, como servicios más móviles, pues considerar que se pudieran reducir los derechos para esa banda.

 

ELIA BALTAZAR: Javier, a ver, digamos, qué importancia tiene hablar de este tema, por qué estamos conversando en este espacio de un tema que parece tan técnico, pero que es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en México. Qué proceso va a atravesar el IFT en todo lo que es este ordenamiento de la banda 3.4

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que en general cuando hablamos de 5G, Elia, no solamente estamos hablando de algo relevante para las telecomunicaciones, sino relevante para el país en general, para cualquier actividad económica. Un repaso brevísimo de las generaciones de servicios móviles, la primera generación era solo telefonía, la segunda se agregan los mensajes de texto, en la tercera ya tenemos internet móvil en nuestro celular, la cuarta es mayor capacidad.

 

Y en la quinta generación, Elia, lo que tenemos es que, además de mayor capacidad, que ya estamos hablando del orden de los Gigabits por segundo, también va a soportar mucha mayor densidad, hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Y la latencia, que es el tiempo que se tarda un paquete de información en circular por una red, es solamente un milisegundo.

 

Y con esas tres características, Elia, pues el impacto de 5G es transversal, podríamos ahora hablar, por ejemplo, de vehículos conectados, de agricultura, de precisión, donde va a ser mucho más productivo el campo, con menos costos, utilizar menos agroquímicos, cirugías a distancia se podrían llevar a cabo, estas comunicaciones de máquina a máquina.

 

Entonces, 5G viene a ser una herramienta de productividad para todas las actividades que realizamos, Elia, por eso es importante poner a disposición el espectro al mercado, que sea asequible en términos de costos, y sobre todo que se pueda instalar infraestructura, que suele ser un verdadero reto.

 

ELIA BALTAZAR: Lo que nos acabas de decir, Javier, lo que nos acabas de explicar nos abre perfectamente o nos da una vista lo suficientemente amplia para saber la importancia de contar con esta tecnología. Ahora bien, ¿qué pasos debe seguir el IFT para que esta tecnología sea una realidad en México, en el mediano plazo, corto plazo?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa es precisamente una de las metas que tenemos en este Comité de quinta generación, el Comité 5G, Elia, que todos los interesados en este tema, desde la academia, fabricantes de equipos, prestadores de servicios, sociedad civil en general, en fin, todos los interesados puedan participar; y con ellos, de manera conjunta, ir evaluando, ver cuáles son los retos que estamos enfrentando para hacer llegar propuestas al IFT, o incluso alguna otra autoridad.

 

Hemos delineado, en principio, seis meses de trabajo, tienen impacto en el desarrollo de 5G, uno es evidentemente el espectro radioeléctrico, el despliegue de infraestructura, los casos de uso que podrán tener para también incidir en el despliegue de 5G, desde lado de la demanda, digamos; la regulación, ver si es adecuada o hay que hacer cambios; la ciberseguridad que será un tema de la mayor relevancia, también; y experimentación y desarrollo es otro de lo que estamos previendo.

 

No tendríamos por qué esperar, Elia, que no lleguen soluciones de otro lado del extranjero, digamos, creo que aquí podemos hacer también experimentación, y porque no, estar exportando nuestras soluciones otros lugares. Entonces es otro de los ejes que tenemos. Ahí de lo que se trata es elaborar estos documentos, presentarlos al IFT, y te digo, incluso alguna otra autoridad.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Qué significará licitar para tener acceso, para poder llevar adelante una tecnología 5G, Javier? ¿Qué reto significará?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: 5G funciona en bandas bajas, así se conocen las de menos de un giga, eso lo que nos da es una buena cobertura. Después bandas medias que tienen un balance entre cobertura y capacidad, y lo que se conoce, las bandas muy altas o milimétricas, eso es lo que nos da estos niveles de gigabits y una muy baja latencia. Debemos tener espectro en esos tres rangos para que realmente 5G funcione y nos dé todos los beneficios que nos promete.

 

Actualmente, como te decía, en bandas bajas, de hecho, ahí, una que tenemos disponible para próxima licitación será la de 600 Megahertz, ya hay algunas en bandas medias asignadas que se licitaron y están ya en la industria.

 

Habría que evaluar también las bandas milimétricas, Elia, sin embargo, hay que reconocer que tenemos que reconocer que tenemos que pensar cuáles van a ser las estructuras del pago de derechos.

 

Acabamos de realizar una, la IFT-10 y de 41 bloques solamente se asignaron tres y los demás nos quedaron desiertos, lo que quiere decir es que el mercado consideró que con lo que tendrían que, en su caso, apostar a través de la licitación más los derechos anuales, pues no tenían un caso de negocio viable para hacerse de ese espectro.

 

ELIA BALTAZAR: Se habla de una arquitectura tecnológica muy compleja para que realmente pueda tener, podamos explotar en toda su capacidad esta tecnología 5G. Estamos hablando de infraestructura, qué le falta a México, qué les falta a las empresas, qué le falta al ecosistema mexicano para poder emprender una carrera que va a mucha velocidad en otras partes del mundo, Javier.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que lo que hemos hablado ahora del espectro es relevante; sin embargo, Elia, el espectro sin una antena, pues es realmente como si no existiera.

 

ELIA BALTAZAR: Infraestructura.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Infraestructura, y en ese sentido, y por esta característica que te decía, las bandas bajas, medias altas, se estima que 5G, para cubrir la misma área de cobertura que hoy cubríamos con 4G, va a requerir hasta 10 veces más infraestructura. O sea, más torres, más antenas, más enlaces de fibra óptica para llegar a todas esas antenas y uno de los retos que hemos visto aquí en el país, Elia, -porque además así está constitucionalmente- es que los trámites municipales para desplegar infraestructura puede ser una barrera para el despliegue. Entonces ahí hay un tema relevante que hay que atender, es una de las mesas que estamos estableciendo en el Comité.

 

Y la otra cuestión muy relevante y que no hay que pasar por algo, Elia, la certeza jurídica. Que los participantes, los inversionistas tengan la certeza de que las reglas de juego se van a cumplir, se van a respetar y entonces, en función de eso creo que van a poder estar fluyendo las inversiones para estas redes de quinta generación.

 

ELIA BALTAZAR: Pues no son temas menores, Javier, la verdad es que se antoja complicados estos retos que has puesto sobre la mesa, estamos hablando de inversiones, de infraestructura y también de facilidades en términos de trámites y de normativas locales.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, de hecho, te decía, es constitucionalmente esta atribución la tienen los municipios. Nosotros, creo que como IFT podríamos hacer labor de abogacía, acercarle información, mejores prácticas a todos los ayuntamientos para poder facilitar el despliegue.

 

ELIA BALTAZAR: Por último, Javier, porque se nos acaba el tiempo, pero el tema es apasionante, ¿cómo está México en relación con otros países de América Latina? Pienso en Colombia, pienso en Brasil, pienso en Argentina, ya no digamos con el resto del mundo, sino con sus propios pares en América Latina.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, en términos de la asignación del espectro, México es de los líderes a nivel latinoamericano, hoy por hoy todavía no podemos decir que están prestando servicio 5G ahí.

 

Sin embargo, creo que en la medida que podamos ver esta autorización de servicios móviles y seguir estos trámites en estas bandas que ya están disponibles, pues a lo mejor México podría despegar porque se puede, además, aprovechar la infraestructura que ya se tiene.

 

ELIA BALTAZAR: Por supuesto. Javier, muchísimas gracias por esta conversación y ojalá podamos seguir conversando para entender de manera más amplia el tema 5G, como tú bien lo explicaste, es un tema fundamental para el desarrollo de todos los países. Estamos viendo cosas realmente impresionantes con el tema del 5G en el mundo, así que ojalá podamos seguir conversando sobre el tema.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Elia, muchas gracias. Siempre disponibles para cuando ustedes nos inviten.

 

 

ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias, Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros le agradecemos y mientras tanto nos vamos a un corte y regresamos a esta Tercera Emisión.

 Fecha de la Entrevista: 01 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Imagen Radio. Tema: Propuestas al Senado de la República en torno al costo del espectro radioeléctrico.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, les comentaba a inicios del programa una buena noticia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues bueno, ha presentado tres propuestas relacionadas con una redefinición de los cobros por el uso de las bandas de 850 MHz, de 600 MHz y de 3.5 GHz.

 

Esto es importante porque de bajarse los costos en el gasto que hacen las empresas en el tema de espectro radioeléctrico, pues se podría impulsar todavía más la llegada de la cobertura social, de la conectividad a regiones donde todavía no es, digamos muy atractivo para las empresas tener negocio en el tema de las telecomunicaciones.

 

E inclusive, y yo creo que lo más importante es que podría llevar a México a que ya empecemos la masificación de la tecnología de redes de quinta generación, que yo creo que eso, y se lo reitero, eso va a cambiar el mundo de una manera totalmente radical. Y ojalá, México fuera de los primeros en tener toda esta opción.


Pero bueno, para platicar más de este tema me voy a enlazar rápidamente con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas noches, Paul, como siempre encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.

PAUL LARA: Yo te agradezco mucho, Alejandro, que nos tome la llamada, sobre todo para platicar de este tema que yo creo que es importantísimo, estos propuestas que están haciendo en el Senado creo que es lo más adecuado que se puede hacer actualmente para impulsar la conectividad, la conexión de todas estas áreas de nuestro país, donde todavía la gente no tiene internet, no tiene servicios de telecomunicaciones, que son importantísimos para generar un Producto Interno Bruto, al alza en estas zonas.


Y sobre todo yo creo que adelantarnos a muchos países de la región, Alejandro, por el tema de las redes de quinta generación, que reitero, van a cambiar el mundo de una forma que mucha gente aún no se lo imagina, y de ahí la importancia que haya llevado estas propuestas, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, te agradezco muchísimo. Déjame nada más comentar, como siempre, mandándoles desde aquí un fuerte abrazo y un saludo a David Páramo, espero que pronto ya estoy de regreso en el programa.

 

Y con gusto, con gusto te comento, lo que tú dices es muy importante, hay muchas regiones del país, estamos hablando de aproximadamente 45 mil localidades en el país que no cuentan con servicios móviles, se encuentran ubicadas en lugares de muy difícil acceso. Por supuesto son zonas, de esos 45 mil más o menos 42 mil tienen menos de 300 habitantes.


Entonces, en la medida en la que un, digamos recurso indispensable para llevar comunicaciones inalámbricas, sea demasiado oneroso, en este caso el costo que hay que pagar por el uso del espectro radioeléctrico, pues entonces, no va a ver, no van a existir empresas que tengan planes de negocio viable para poder llevar justamente servicios a estas localidades que se encuentran apartadas y que tienen poblaciones muy pequeñas y, por lo tanto, pues en general es muy complicado que haya un plan de negocios viable, cuando de frente y de entrada hay que pagar altísimos costos por el uso del espectro.


Por eso estas tres propuestas que están dirigidas, entre otras cosas, para aumentar la conectividad a estas localidades donde no hay, y por supuesto también para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones.

 

Como bien lo comentas, una de estas propuestas tiene que ver con la reducción del monto de los derechos que están establecidos en la Ley Federal de Derechos, para lo que se llama las bandas de quinta generación, las bandas 5G.


Entonces son tres propuestas muy concretas que hemos ya comentado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde meses atrás, algunas de ellas desde años atrás, y pues, sí quisiéramos que, de alguna manera como pudiera haber sensibilidad por parte del Congreso, para conocer de fondo la problemática.

 

Y por supuesto no nada más es aventar la piedra y esconder la mano, sino es de frente poner soluciones que consideramos que pueden ayudar a resolver la problemática que se presenta.

PAUL LARA: Claro. Entiendo perfectamente, Alejandro, que pues bueno, en los temas de recaudación fiscal que se mantienen actualmente del gobierno y que vienen de administraciones anteriores, justo, para captar dinero por el tema de la concesión que se tiene en algunas empresas por el tema del espectro radioeléctrico, pues bueno, se necesita dinero, lo entiendo.


Pero también yo creo que es una responsabilidad del gobierno y sobre todo del Congreso, pues como bien lo comentas, abrir la opción de que estas poblaciones donde hay menos de 300 personas un poquito más como puedan tener el acceso a la conectividad, pues eso va ayudar a que, no solamente sean conectadas, sino que tengan la facilidad de tener un crecimiento en los sistemas educativos, en los sistemas de trabajo, que puedan entrar de lleno al internet.


Y me llama mucho la atención que a pesar de que las empresas, pues bueno, saben que los cobros son altos, pues hay muchos que le están apostando ahí sobre todo los famosos operadores móviles virtuales, que junto con la red troncal de Altán que se tiene ahí trabajando, pues bueno, están llegando a estos lugares, pero aún, así, Alejandro, coincido con ustedes, creo que es muy oneroso el tema del pago que hacen las empresas, que inclusive hemos visto que a lo largo de los últimos 18 meses, ante las problemáticas que habido, pues muchas empresas han comenzado a regresar espectro porque no lo pueden pagar, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Totalmente, creo que pones el dedo en la llaga con toda claridad, Paul. Por ejemplo, Telefónica Movistar está devolviendo al Estado mexicano todo el espectro que utilizaba para lo que se conoce como su red de acceso, y que es el espectro que se utiliza para conectar los teléfonos celulares con la radio base, esto le implica pérdidas anuales al Estado mexicano superiores a los 4 mil millones de pesos, solamente por lo del monto del pago de derechos que ya no van a recibir, que ya no va a recibir la federación, por esta renuncia de espectro.


Lo hemos dicho nosotros que pues si se reduce el monto de los derechos, se puede haber nuevos participantes en el mercado, especialmente en mercados locales o regionales pequeños, que por supuesto le van a generar también más ingresos al Estado, y lo que hemos dicho, es que siempre será mucho más importante, pues recaudar el 70 o el 60% de algo, que recaudar el 100% de nada, y es lo que está pasando.


En la última licitación, en estos pequeños bloques que pusimos regionales, pusimos 37 bloques y de esos, solamente uno recibió ofertas, 36 se quedaron vacíos, sobre esos 36 pues el Estado mexicano no va a recibir nada ni de contraprestación ni de derechos.

 

Es perder, perder, pierde el Estado, pierde la gente, pierden las empresas, y como tú lo comentaste muy acertadamente, el derecho al internet en realidad es un habilitador de otros derechos, es un habilitador de múltiples derechos que están vinculados con el acceso al servicio de telecomunicaciones, acceso a la información.


Entonces, creemos que es fundamental, lo ha revelado la pandemia, la pandemia ha revelado lo que ya, lo que ya sabíamos que era importante, pues ahora sabemos que es indispensable, que es poder tener conexiones de banda ancha confiables, de calidad, rápidas, pues para poder tener acceso a tele educación, a teletrabajo, a tele salud, a comercio electrónico, a una serie de servicios y bienes que, pues se han dificultado este de poder acceder a ellos en las circunstancias que tenemos ahora, y que todavía pues tendríamos en la, en esta parte que espero que sea ya el final de la pandemia.

 

PAUL LARA: Claro, y que tocas esos temas bien importantes aquí Alejandro, uno tiene que ver con el tema de la competencia, entre más jugadores haya en el mercado los precios se pueden abaratar todavía más y eso lo ha demostrado pues a lo largo de la historia, que cuando hay competencia, como lo hemos visto en el sector de la telefonía, en el sector de la televisión, en el sector del que tú me digas, se mejoran los precios y el beneficiario es el usuario final, al igual que el gobierno.


Porque como bien dices, pues hay una recuperación de algunas inversiones que se hacen en el tema de espectro radioeléctrico, y el otro tema que mencionas que es importantísimo es, pues no dejar mucha de la infraestructura que ya tenemos como gobierno para el tema de las telecomunicaciones abandonadas, sin utilizarse y simplemente porque queremos dar los precios caros y ahí te puedo poner como ejemplo, pues algunos satélites que andan ahí flotando en el espacio como el Morelos 3, etcétera, etcétera, el Bicentenario, que son satélites que, pues los usa a lo mejor la Secretaría de Defensa, pero están ahí abandonados pudiéndolos explotar y pudiendo tener el gobierno, recursos que pueden ayudar en el tema fiscal, por ejemplo, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Es muy importante, muy importante eso que tú dices de hacer un uso eficiente de toda la infraestructura de telecomunicaciones, pues para que se le pueda sacar provecho a las enormes inversiones que se están haciendo. Se requieren inversiones altísimas para poder conectar a estos a cerca de 45 mil localidades que no tienen servicio, estamos hablando, pues de más de 5 millones de personas que hoy por hoy están fuera de la cobertura de una red celular 3G, 4G, y pues, no pueden, por supuesto, tener acceso a datos.

Entonces, sí, claro, el uso y crecimiento de la infraestructura instalada es fundamental en ese sentido, pues fomentar la compartición de infraestructura, esto, pues siempre será algo importante para tratar de hacer sinergia que permitan abaratar los costos de operación.

PAUL LARA: Claro, ¿qué sigue? Alejandro, ¿llevan estas propuestas al Senado, lo han platicado con la Secretaría de Hacienda? ¿qué sigue? ¿qué se espera? ¿para cuándo podríamos saber si se aprueban las propuestas?


ALEJANDRO NAVARRETE: Pues mira, la verdad es que como seguramente conoces tú y tu amable auditorio, pues este paquete fiscal este ya pasó por la Cámara de Diputados, se envió a la Cámara de Senadores, se discutió justamente el mismo día de hoy, por eso era urgente que nosotros hiciéramos este llamado el día de hoy este, para, para alertar acerca de esta la importancia. Ya lo hicimos el año pasado, ya el año pasado también se envió al Senado de la República pues una misiva poniendo, pues en relieve la importancia, en esta ocasión estamos, digamos, tratando de ser, no solamente propositivos, sino de manera quirúrgica dar tres alternativas muy importantes.


Y déjame decirte algo que creo que es de particular importancia, dos de estas propuestas no implican una pérdida fiscal y eso es fundamental, o sea que, si finalmente se revisan, se pueden aprobar porque no implica pérdida de recursos.

 

Una de ellas te la comentó, si me permites, rapidísimo. Tiene que ver en cómo se cobran los derechos. En algunas bandas de frecuencia que son justamente que tienen grandes cantidades vías de propagación de la onda, y son buenas para, para áreas rurales y semi rurales.

Estamos proponiendo que en vez de que se cobre por lo que se llama las regiones celulares, que son grandes áreas geográficas, hay 9 regiones celulares en todo el país. Hay otra subdivisión mucho menor que se llaman áreas básicas de servicio, son 75 en todo el país, entonces ¿qué es lo que sucede? pongo el ejemplo de la región celular número nueve, donde está la Ciudad de México, pues que tiene claramente un poder adquisitivo muy alto, pero también está este el estado de Hidalgo, hay partes en la Sierra de Hidalgo que, pues son paupérrimas, los ingresos son muy bajos.


Y finalmente pagarían los operadores, la misma cantidad por el espectro. Si se reduce este por áreas básicas de servicio, se puede entonces visibilizar y compensar los cobros de manera que las áreas más pudientes paguen más y las más, las deprimidas paguen menos, esto para aprovechar que haya nuevos participantes en el mercado local.


PAUL LARA: Alejandro, se me acaba el tiempo, pero estaremos muy pendientes de todo lo que están haciendo en el IFT.

 Fecha de la Entrevista: 26 October 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez a MVS Radio. Tema: Comité 5G

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS, CONDUCTOR: Le agradezco mucho a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado del IFT y presidente del Comité Técnico 5G. Hola, qué tal Javier, muy buenas noches, ¿cómo estás?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT Y PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO 5G: Hola Víctor, buenas noches, muy bien ¿y tú?


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: También muy bien, muchas gracias. Oye Javier, aquí hay algo que me parece muy relevante, ¿ya está funcionando el 5G en México? porque me venden teléfonos, pero no sé si funciona, yo no he encontrado una sola red estas 5G.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, todavía no Víctor, y, de hecho, precisamente esa es la idea del establecimiento de este Comité de 5G, este precisamente fomentar su desarrollo. Hay algunos países que ya lo han implementado, en México tenemos frecuencias asignadas para este servicio, pero todavía no estamos formalmente con esas redes encendidas, digamos.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Ahora bien, esto cuánto podría, estamos hablando que se inicia este Comité Técnico, se, está ya en operaciones, pero ¿qué es lo que esperamos en tiempo? ¿cuándo tener 5G? que nos han platicado a nivel mundial que es la maravilla de las maravillas, ¿cómo se van a instalar las redes, las antenas? Etcétera.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que para, si me permites Víctor, para responder esa pregunta, creo que es bueno poner en contexto, o sea de qué estamos hablando cuando hablamos de 5G y en ese sentido, mira, de manera muy resumida, y muy rápida, este, la primera generación de servicios móviles, pues estábamos, tú recordarás aquellos aparatos grandes que les decíamos tabiques.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Los ladrillos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Los ladrillos, exacto, y ahí solamente lo único que teníamos eran básicamente las llamadas telefónicas, con la segunda generación de servicios móviles, con la 2G, además de la telefonía, pues incorporó esto de los mensajes de texto, el SMS, un servicio que de hecho aún sigue disponible, aunque cada vez, también hay que decirlo, cada vez lo utilizamos menos, principalmente, pues, porque hemos transitado a las aplicaciones de mensajería instantánea.

Después Víctor, con 3G, llegó ya el internet móvil, navegación en páginas de internet, correo electrónico, estas mismas aplicaciones de mensajería instantánea, etcétera. Y la diferencia, digamos entre 3G y 4G, pues es básicamente la velocidad o la capacidad. Seguramente, de hecho, la audiencia lo ha notado, como cuando en el teléfono nos aparece que estamos en 4G, pues la navegación es más rápida, ves un vídeo, lo podemos descargar más rápido.

 

Y en esa evolución Víctor, pues lo que sigue es precisamente la quinta generación de servicios móviles, 5G, que básicamente se distingue, yo te diría por tres elementos que son muy característicos: La capacidad, la densidad y la latencia. Y a qué se refiere cada uno de estos. Mira, en capacidad, en 4G que estamos hablando del orden de decenas de Megabits por segundo, con 5G estamos ya hablando del orden de los Gigabits por segundo, teóricamente se dice que 5G podría ser hasta 100 veces más rápido que lo que hoy nos da 4G.


Respecto a la densidad Víctor, pasaremos del orden de 10 mil más o menos 10 mil dispositivos por kilómetro cuadrado, que tenemos con 4G, a aproximadamente 1 millón, aunque no es la única manera de lograrlo, pero con 5G vamos a poder impulsar esto que se conoce como el Internet de las Cosas, la posibilidad de conectar prácticamente todo, cámaras de vigilancia, semáforos, vehículos, en nuestras casas la televisión, el refrigerador, el microondas.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Todo absolutamente.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y finalmente Víctor, el otro elemento muy relevante y característico de 5G es la latencia, este concepto se refiere al tiempo que tarda la información en viajar por una red y en 5G estamos hablando de que eso será apenas de 1 milisegundo. Y con esas tres cosas Víctor, la capacidad, la densidad y la latencia, pues el impacto de 5G será casi, casi que en cualquier actividad.


En salud para cirugías a distancia, sistemas de transporte inteligente que nos van a ayudar a mejorar la movilidad en las ciudades, agricultura inteligente que también se le conoce como agricultura de precisión, realidad virtual para la educación y bueno, todo lo que nos imaginamos...


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Datos muy cargados, por ejemplo, y esto ya está muy cerca y lo están haciendo ya, hicieron las pruebas en China, donde tú podrás mandar información, por ejemplo, un 8K, imágenes 8K o vídeos 8K, o 12K, claro, con cierta lentitud, pero estamos hablando cierta lentitud porque los normales, los 4K van a llegar, vamos una película de cuatro gigas va a llegar en unos cuatro segundos.


Fíjate que todo esto me llama la atención porque cuando ya se están abriendo también las licitaciones, porque me imagino que necesita licitarse toda la red de comunicación, tanto las conexiones vía antenas y, por otra parte, las redes quiénes las van a tener o quiénes las van a soportar o cómo va a estar este mecanismo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, de hecho, qué bueno que preguntas eso Víctor, porque más gente me ha preguntado que cómo estamos aquí en México, que cuándo vamos a licitar esto del espectro para quinta generación. Un aspecto muy relevante que vale la pena compartir con la audiencia, es que operamos la regulación bajo este concepto que se conoce como ser tecnológicamente neutrales.

 

Eso lo que quiere decir Víctor, es que cuando licitamos una banda, por ejemplo, la de 800 MHz o la de 1.9, 2.5 GHz, etcétera, no le estamos licitando específicamente para que operen con una tecnología, es una decisión de negocios de cada concesionario que ganó la licitación, pues determinar si la va a utilizar para 4G, para 5G, 2G, lo que ellos consideren.

 

Y en ese sentido, pues en México ya tenemos asignadas bandas de frecuencia que son, digamos propicias, por lo que se está desarrollando la tecnología, para prestar estos servicios de 5G, por ejemplo, de 3.4 a 3.6, esa es una banda que ya está ahí disponible este la misma de 2.5, porque una cuestión, aunque somos tecnológicamente neutrales, lo que sí es un hecho es que debemos generar condiciones, como eso de la disponibilidad de espectro, condiciones para que se puedan desarrollar este tipo de redes.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Para cuándo crees que podamos tener estas redes?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, hacia finales, considerando que ya existe el espectro asignado, hacia finales de este año o a principios del otro ya podremos ver. Estoy hablando de este año, ya podremos ver las primeras operaciones de redes 5G en el país.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Tú que tienes tu aparato este de…


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Perdón, lo escuché como 2 veces y no me quedó muy claro.


BERNARDO SEBASTIÁN: ¿De qué depende que tengamos 5G? De que los concesionarios inviertan, porque la tecnología ya existe, ya se conoce en todo el mundo, entonces, ¿qué se requiere en México? Que los concesionarios metan dinero, pongan nuevas torres, no sé. Es algo de infraestructura.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Incluso, qué bueno que me haces esa pregunta. Incluso puede darse el caso de que las antenas, las torres, que ya tienen, esas mismas torres pueden ser el soporte para instalar antena 5G. Yo creo que va a ser muy importante, no sé si me preguntó Antonio o Bernardo, pero va a ser muy importante la generación de casos de uso. ¿Qué quiere decir esto? Que, desde el lado de la demanda, también los usuarios vean la posibilidad de que tengan 5G y quieran contratar este tipo de servicio.


Como les decía, las aplicaciones pueden ser en cualquier sector, en cualquier actividad y una de las mesas que tenemos contempladas, precisamente, en este comité de 5G es la de la adopción de la tecnología, explorar estos casos de uso.


Y otro tema que es de la mayor relevancia, tiene que ver con lo que mencionaban ahorita, de la infraestructura. 5G va a requerir, se estima que hasta 10 veces más infraestructura que lo que requiere 4G.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Esto de que son más torres.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas más torres, muchas más antenas. Y llevarles a cada una de esas antenas, enlaces de manera óptima, con fibra óptica. Y eso llega a ser uno de los grandes problemas que tenemos actualmente, es una de las barreras identificadas, que el despliegue de esta infraestructura depende de los ayuntamientos, de las autoridades locales, que muchas veces no tienen trámites para este despliegue de infraestructura.

 

Lo que han hecho en algunos otros países, es ver y ante está mayor densidad de infraestructura 5G que se requiere, incluso ver cómo se otorgan permisos para utilizar todo el mobiliario urbano, las paradas de autobuses, las luminarias, etcétera. Es uno de los aspectos también que queremos estudiar en este comité 5G.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hay que esperarlo. Bernardo Sebastián, nuevamente.


BERNARDO SEBASTIÁN: Nada más, rápidamente, entonces, esto quiere decir, que, si va acorde con las necesidades, no todo el país va a tener 5G en poco tiempo. Nos podemos tardar incluso hasta 10 años otra vez, en darle esa cobertura al país, ¿verdad?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que va a depender de las condiciones que generemos Bernardo y me parece que este precisamente, en los casos de uso que se puedan implementar, nos van a ayudar a abatir esas brechas de acceso. Porque, no es lo mismo que utilicemos esta red 5G solo para mandar mensajes, para bajar videos, a que realmente la podamos aprovechar y la utilicemos para otras actividades.

Hablamos desde inclusión financiera, esto que les decía de los sensores en la agricultura, para tener agricultura de precisión, como apoyo para la educación, para la salud.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Este es el paso necesario Javier, para que todos podamos desarrollar nuestras actividades profesionales. Está en todo, en pocas palabras.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para la transformación digital, Víctor.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, Javier pues te agradezco muchísimo que nos hayas acompañado Y nada más te voy a pedir un favorzote, no es necesario que me des ninguna respuesta, nada más que, fíjate que yo estoy ahorita preocupado, por tantos asaltos. Y esto no es tú área, yo lo sé, pero sí, cuando tengas alguna reunión con algún consejero que sea el responsable, llevarle este mensaje, que es necesario que se ponga un control sobre los aparatos celulares.


Los aparatos, que hoy, el mercado negro de los aparatos celulares, robados, es de más de 2 mil millones de dólares en México. Estamos hablando de una cantidad brutal y creo que no estoy exagerando. Pero ¿Por qué? Porque no hay una cifra. Y esto es importante que haya un control, para evitar los asaltos a la gente, a los más pobres, que están viajando en los transportes colectivos, que se evite este tipo de atracos. Ya está la gente hasta lo que le sigue. Nada más llévalo de mi parte y si es necesario yo puedo presentar algunos datos que tengo, porque me han llegado, de lo que son datos estadísticos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy relevante, sin duda, Víctor. De hecho, comentarte, que existe la posibilidad de bloquear completamente un aparato a través.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: A través del IMEI, pero sabes qué, eso y la carabina de ambrosio es exactamente lo mismo. Necesitamos que haya un control total, de que hagan redadas, incluso, en estos centros de computación callejeros o a los mercados sobre ruedas, dónde venden los teléfonos robados. Ya lo saben, para qué nos hacemos; los agentes de Ministerio Público lo saben los policías, todo mundo sabe a dónde se vende este tipo de aparatos.


Nada más lo único que se necesita, te lo digo, es actuar. Yo es lo único que veo. Y todo lo demás que siga funcionando, eso es lo que más queremos nosotros. Yo estoy contento de que ya tendremos y ya funcionará mi teléfono celular con la 5G y ya podré bajar películas. Javier, muchas gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con todo gusto, Víctor y cuando gustes también podemos hablar específicamente del tema. Hay una disposición técnica para eso. Sería cosa, como lo decías, del informe, el cumplimiento efectivo de todas estas normas.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Te buscamos para platicar de ello. ¿Sale?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Seguro que sí, a la orden siempre.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Un fuerte abrazo, Javier Juárez Mojica.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias. Abrazo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hasta luego, suerte, otro brazo. Comisionado del IFT y presidente del Comité Técnico 5G.

 Fecha de la Entrevista: 26 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Ver lista del 1 de noviembre de 2021

 Fecha de Notificación: 01 November 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Modelos de Costos del Agente Económico Preponderante

“La información de los datos necesarios para estimar los costos unitarios de los modelos fijo y móvil, así como los datos necesarios para estimar el tráfico, su distribución y proporción en el modelo de mercado, fijo y móvil del Agente Económico Preponderante, ha sido modificada con el objetivo de salvaguardar su carácter de confidencial y reservada. Lo anterior no implica un cambio en la estructura y funcionamiento de los modelos.”

Temas relacionados

Condiciones Técnicas Mínimas y Modelos de Costos utilizados para determinar las tarifas de Interconexión aplicables al año 2022

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual