Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo, en Óscar Mario Beteta en el Heraldo, de El Heraldo Radio. Tema: Logros del IFT, y de lo que se perdería con su desaparición.

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno y, pues hablando de lo mismo, vamos ahora con el Doctor Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal Telecomunicaciones. Doctor Robles, muchas gracias por recibir la llamada.


ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Óscar Mario, buenas noches, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.


ÓSCAR MARIO BETETA: ¿En qué etapa vamos en este proceso de destrucción del IFT?


ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, Óscar Mario. Pues como sabemos, las iniciativas primero fueron presentadas por el Presidente, después fueron dictaminadas en la legislatura pasada por la Comisión de Puntos Constitucionales y el dictamen finalmente fue aprobado hace unos pocos días. En ese punto estamos.


ÓSCAR MARIO BETETA: ¿Y qué sigue?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues el siguiente curso natural que tienen estas iniciativas es que ahora en la nueva Cámara de Diputados, que ya se conformó hace también unos días, una vez la admitan y se discuta y haya este primer consenso para llevar a Pleno este dictamen, pues ahí se lleven a cabo o se pudiera votar este dictamen.


De cualquier forma, como lo hemos venido haciendo desde que se presentó la primera iniciativa, nosotros seguimos haciendo un llamado para el diálogo y para dar muchos elementos que tenemos y que demuestran como el Instituto, tal cual como hoy existe, es decir, con el modelo de autonomía, que hay que decirlo, fue una lucha de la ciudadanía, una lucha del sector de muchos años para que finalmente en 2013 se creara este organismo y a partir del cual ha tenido múltiples beneficios la población.


Dar todos estos elementos para que, con un análisis crítico, con un diálogo eficiente y real, pues efectivamente puedan discutir y analizar los impactos que tendría este dictamen.

 

ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, hábleme de las consecuencias, así si se puede, señor Comisionado, con peras y manzanas, ¿cómo estamos en este momento?, ¿cómo estaríamos si logran su objetivo? Pues vamos a poner en un año, dos años, el tiempo que usted quiera.


ARTURO ROBLES ROVALO: Mira, por ejemplo, para poner en contexto, desde que existe el Instituto, el porcentaje de usuarios y de audiencias y de competidores es mayor. Es decir, probablemente muchos de nosotros nos acordemos hace 10 años cuántas ofertas de internet había, cuántas ofertas de celular había, cuánto costaba y por qué teníamos que apagar nuestros datos cuando estábamos en la calle.


Ahora hay mayor oferta de servicios, mayor cobertura y en general el sector sigue creciendo. Hay 51 millones de personas más con internet comparado con 2013, el 71% de los hogares ya tiene internet. También las concesiones de radio y televisión son mucho mayores. Seguramente recordarán cuántos canales de televisión veíamos hace 10 años, cuántas estaciones de radio había hasta hace 10 años y cuántas ha habido a partir de que existe el Instituto.


También cuáles han sido los ahorros. Es algo de lo más importante. Todos los días los mexicanos ahorran 32% de los servicios de comunicaciones, porque es el único servicio básico que ha bajado en los últimos años. Si tú cuentas todos los demás servicios, el agua, el gas, la propia electricidad, todos ellos han sufrido aumentos. El único que ha bajado son los servicios de telecomunicaciones.


Y eso en un ambiente donde sigue habiendo inflación. Entonces, estos beneficios, este 32%, que en términos de pesos es entre 48 y 58 pesos lo que se ahorra cada uno de los usuarios en México por mes por las acciones que está haciendo el Instituto, son de las cosas que se perderían. Tenemos muchos otros ejemplos, como también que a partir de que existe el Instituto empezaron estas licitaciones de radio.


Antes de que existiera el Instituto, si bien la ley permitía hacer estas licitaciones y que entraran prácticamente el doble, como existen hoy en las grandes ciudades, el doble de estaciones, pues como no había licitaciones y se daban estas concesiones, pues bajo unos criterios que no eran del todo claros y tampoco se sabían cuáles eran las reglas para obtenerlas, ni cuánto se tenía que pagar por cada una de ellas, pues no había más oferta de servicios, no había más concesiones.


Por el otro lado también, pues contemos ahora para todo lo que usamos el celular y cuánto nos cuesta ahora el celular. Prácticamente el celular ha bajado 40% en términos reales desde el 2013, desde que existe el Instituto.

 

También la concentración del mercado, que esto es, cuántos usuarios tiene el más grandote, qué porcentaje de usuarios, eso ha bajado significativamente desde que existe este organismo autónomo, cosa que no pasaba antes, que es al modelo justamente que propone el dictamen, regresar a un modelo que estuvo presente, pues hace tres décadas y que evidentemente no funcionó como ha funcionado el actual, que es de autonomía de otros poderes.


ÓSCAR MARIO BETETA: A ver, señor Comisionado, porque tenemos dos minutitos escasos ya para el programa de hoy. Piense muy, muy, muy mal y dígale al auditorio, ¿cuál es el fondo, la razón, por qué quieren desaparecer al IFT? Piense muy mal y deme su respuesta. Muy, muy mal piense, y obviamente le va a atinar. ¿Cuál sería?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues nosotros somos un órgano técnico, entonces nos tenemos que guiar por lo que dice la propia propuesta. Y en teoría es para hacer ahorros, en teoría es para ser más eficiente, pero como ya lo mencioné, por cada peso que recibimos, cada usuario de telecomunicaciones tiene 58 pesos de descuento cada mes. Es decir, parece que los ahorros pues no se van a dar por…


ÓSCAR MARIO BETETA: Por eso, pero ¿qué es lo que buscan? ¿Por qué quieren afectar a quién? ¿Quieren afectar a quién o a quiénes?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues más allá de a quienes creo que pueden afectar, quienes sí van a afectar es a los 130 millones de usuarios que utilizan todos los días de las telecomunicaciones, porque estos entre 44 y 58 pesos.


ÓSCAR MARIO BETETA: Un celular, por ejemplo. Un celular, un celular.


ARTURO ROBLES ROVALO: Imagínate solamente un celular o los 130 millones que todos los días usan celulares y que usan también internet, con que suban tres pesos cada mes, porque ya no habría un regulador autónomo y se tomaran otro tipo de decisiones, eso significaría 360 millones de pesos al mes.


ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, oiga, rápidamente, un segundito, le están escribiendo. O si por razones políticas quieren impedir alguna de las redes que utilizan 130 millones de mexicanos, pues simplemente lo hacen y se acabó. No hay quien se les oponga.


ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente. También en su día no se sabía por qué quitaban las concesiones de radio y televisión. Y eso también es un riesgo, que empiecen a desaparecer más canales de radio y televisión, obviamente, pues mermando la libertad de expresión y tener otra vez menos canales, menos televisión. Por eso directamente a quien afecta es a los mexicanos.


ÓSCAR MARIO BETETA: ¿Le gusta la palabra Big Brother o no?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues la palabra Big Brother la conozco, no me gusta mucho, pero sí la conozco.


ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, pues por ahí quizá puede ir todo también. Don Arturo Robles Rovalo, Comisionado del IFT, le aprecio mucho su tiempo.

 Fecha de la Entrevista: 03 September 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: Cursos del “IFT te enseña”.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Esto es Ser es humano, y hoy vamos a hablar sobre los cursos que realiza y tiene el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestro país, para las habilidades digitales dirigidas a personas adultas mayores. Con este motivo está con nosotros Iliana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. ¿Muy buenos días, Iliana, cómo estás?


ILIANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, Laura, buenos días. Bien, bien, muchas gracias. Gracias por el espacio.


LAURA MARTÍNEZ: Gracias a ti, Iliana, por darnos unos minutos de tu tiempo. Y me gustaría que nos hablases desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿por qué es importante brindarles las herramientas y por supuesto, la habilidad digital a este sector de la población que cada vez va en aumento en nuestro país?


ILEANA GAMA: Sí, claro que sí. Gracias por el espacio, por poder platicarle a tu audiencia acerca de estos cursos y de estas actividades que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Mira, Laura, la verdad es que el tema digital está, pues en boca de todos, todos lo utilizamos, en México, según la última encuesta realizada, la ENDUTIH, hay 97 millones de personas usuarias de internet y pues bueno, cada vez más servicios y más actividades se realizan a través justamente de este servicio de internet y el uso de dispositivos.


Por eso creemos y consideramos en el IFT que el tema de la alfabetización digital, que son todos estos conocimientos y habilidades que les permiten a las personas utilizar e interactuar en el entorno digital, son básicas y son imprescindibles para todos. En el Instituto tenemos especial interés en alfabetizar digitalmente a grupos, a grupos vulnerables, tratar de alfabetizarlos, y definitivamente los adultos mayores son uno de ellos.


Si bien, van en aumento el número de usuarios de internet que son de la tercera edad, también lo cierto es que es la población, el grupo de población que menos la utiliza. Y esto, pues bueno, a todos nos debe sonar.

 

Es porque crecieron sin un acercamiento a la tecnología y les es complejo en ciertos momentos adquirir este tipo de habilidades, pero por eso llega el Instituto como una de sus actividades, el tratar de alfabetizarlos, de acercarlos a la tecnología, mostrarles los beneficios, mostrarles que más allá de los difíciles, pues bueno, es también un acceso a un montón de servicios.

 

A que hagan su cita médica, a que pidan su super, a que hagan una transferencia electrónica, que se comuniquen con sus familiares más lejanos, en fin. Entonces, desde hace ya varios años Laura, hemos venido implementando planes y programas de alfabetización digital, este año denominado el IFT te enseña como tal, que es todo un programa en el que calendarizamos y planeamos y organizamos e implementamos diversas actividades, cursos, talleres, charlas de alfabetización digital.

 

Durante estos meses estamos dedicándonos mucho a adultos mayores, está ahorita abierta la convocatoria en la página del Instituto, tenemos varios cursos disponibles, curso intensivo de celular, ya sea Android o iOS, los enseñamos, uso de aplicaciones bancarias es el otro curso, seguridad digital en el uso de dispositivos móviles, depuración de correos electrónicos y responsabilidad digital y uso de aplicaciones.


Son estos cursos, Laura, que están disponibles para el público en general, es para adultos mayores, son cursos virtuales, tienen duración de aproximadamente un mes, estos cursos, que la convocatoria está abierta estarán impartiéndose en el mes de octubre y una vez que se cierre esta convocatoria, pues bueno, para el mes de noviembre lanzaremos una nueva convocatoria, tenemos tres meses con estos cursos que sabemos que van a ser del interés del público.


LAURA MARTÍNEZ: Y es que son súper interesantes, porque como bien como nos mencionas, estos cursos pues se ha estado dando de forma regular y hablan sobre, pues un programa integral sobre alfabetización digital. No solamente, pues es como nos comentabas el de saber cómo utilizar las aplicaciones bancarias o cómo podemos identificar entre estas cuestiones de las amenazas digitales, también tienen el uso de plataformas que son de entretenimiento.


Algo muy interesante que a lo mejor la audiencia dice bueno y es que “yo dónde es, dónde sé o dónde está el IFT en mi en mi estado, en dónde puedo encontrarlos. ¿Estos cursos son para todo el país o cómo se viene dando también este tipo de cursos?, es decir, la modalidad también puede ser híbrida, puede ser física, porque, pues, si bien se están adaptando y tienen esta amplia curva de aprendizaje respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues las personas adultas mayores también quieren acercarse a estas herramientas, entonces ¿cómo nos podemos acercar a ustedes?


ILEANA GAMA: Claro que sí, definitivamente, fíjate que sí se nos espantan en el sentido de cómo tomar el curso. Mira, en esta ocasión estos cursos que te comento son en la modalidad virtual, todos son en modalidad virtual, nosotros se inscribe la persona adulta mayor, las contactamos previamente, les decimos cómo conectarse al Zoom y ahí paso por paso los vamos guiando.

 

La verdad es que tenemos como bien señalas varios años impartiendo en esta modalidad, nuestros adultos mayores se habían resistido un poco en asistencia presencialmente, alguna sede, después de la pandemia, lo intentamos, lanzamos algunos talleres híbridos y no hubo mucha aceptación.


Sin embargo, déjame comentarte, bueno estos cursos son de manera virtual, pueden encontrar toda la información en la página del instituto www.ift.org.mx/el IFT te enseña 2024, ahí está toda la información, o comunicarse con nosotros 800 2000 120, ahí con mucho gusto les explicamos, les contamos las opciones que hay, los inscribimos y, pues bueno, les brindamos toda la información que requieran. Visiten nuestra página, visiten nuestras redes sociales, ahí vienen los temarios, la calendarización de actividades, en fin.


Sin embargo, también te cuento, Laura, que tenemos algunas opciones presenciales. Vamos a estar todo el mes de septiembre y octubre impartiendo talleres de uso básico de internet en las instalaciones del IFT que están en la Ciudad de México, Insurgente sur, en la colonia Nochebuena, van a estar disponibles, vamos a publicar también las fechas y en la página vamos a publicar la convocatoria para que se inscriban, y estamos buscando aliados a nivel estatal para poder impartir estos cursos en las localidades.


La realidad es que el Instituto no tiene oficinas físicas de ningún otro estado de la República, hemos podido dar algunos talleres en el interior de la República, pero gracias al apoyo de algunos gobiernos estatales o municipales, de algunas asociaciones, es la manera en la que podemos llegar allá con nuestros cursos.

 

Alguien que nos dé un espacio físico para poder impartirlo, estamos en eso, estamos tratando de juntar algunos talleres presenciales en Estado de México, en Veracruz, en Chiapas, en Jalisco, que es de donde más hemos recibido llamadas e interés.


Entonces estamos organizándolos, de momento septiembre y octubre, uso básico de internet en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consulten nuestra página y ahí encuentran toda la información.

LAURA MARTÍNEZ: También tengo entendido que en la página del IFT tienen información respecto a cuáles son nuestros derechos digitales, y en especial, para personas adultas mayores, adolescencias e infancias, y que es muy importante y una labor muy interesante que se realiza desde el IFT, porque al conocer nuestros derechos en la cuestión de los medios de comunicación, las redes sociales, pues también se van empoderando estos sectores de la población, y obviamente, van adquiriendo estas habilidades digitales.


En este sentido, no solamente el IFT se encarga de impartir estos cursos de habilidades, sino que también abren convocatorias. ¿Iliana, podrías hablarnos un poco de lo que tiene planeado el IFT para septiembre?


ILEANA GAMA: Claro que sí. Un poco reiterando lo que, y cerrando lo que tú comentabas, estimada Laura. Sí, por favor, consulta en la página del Instituto: www.ift.org,mx. Ahí encuentran un montón de información, como Laura lo señalaba, guías, herramientas, infografías, cápsulas, cómics, videos, para informarse y empoderarse.

 

Hacer valer nuestros derechos es básico para una interacción adecuada en el entorno digital y va muy acompañada de esta actividad de alfabetización digital que realizamos. Por favor, consúltenlo o márquenos, estamos a sus órdenes para atenderlos.

 

Y sí, agradezco mucho este espacio, Laura, para contarles acerca de un concurso que estamos organizando, se lanzó el 1 de agosto, se llama el Concurso Nacional de video Navega seguro, seguro lo logra. Déjame te cuento, esta es la tercera edición, en la primera se dirigió a niñas, niños y adolescentes, en la segunda edición fue a mujeres y en esta ocasión lo estamos enfocando y dirigiendo a personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, queremos que nos digan en un video corto de dos minutos, para que se pueda hacer viral en las redes sociales, cómo utilizan internet en su comunidad, cómo logran conectarse, qué es lo que hacen principalmente cuando se conectan en su comunidad y qué cuidados deben tener en esta conexión para que sea una navegación segura.


Es un concurso que lanzamos junto con otras instituciones, el INAI, el INPI, algunas asociaciones nos están acompañando en este objetivo. Traemos premios padrísimos, Laura, computadoras, tabletas, en fin, todo de alta gama, les va a gustar mucho, tenemos la inscripción hasta el 30 de septiembre, como bien señalas del 2024, la premiación sería hacia final de año, entonces tienen tiempo para armar su video, toda la información, el link para registrarse está disponible en nuestro micrositio de ciberseguridad, es ciberseguridad.IFT.org.mx.

 

Hay tres categorías niñas y niños de seis a 11 años. La segunda es adolescentes de 12 a 17 y la tercera, hombres y mujeres de 18 años en adelante. De verdad que nos da mucho gusto poder encaminar estos esfuerzos hacia pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, nos encantaría que los premios, pues bueno, ayudaran a una comunidad y dar su creatividad y que estemos todos compartiendo sus videos. De verdad que los invitamos a participar.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias Iliana por esta invitación. Invitamos a la audiencia de UAM Radio a que cheque todas las redes sociales del IFT, por supuesto a la página, y que por supuesto, se acerquen a todos estos talleres que son gratuitos, que son para muchos, que están pues dirigidos a determinados sectores de la población, sin embargo, no dejan a ningún sector desprotegido, sino que tienen uno para cada necesidad, creo que eso es algo muy interesante, y por supuesto, que está atacando los problemas que se van presentando en el país, porque al final, si bien vivimos en un mundo globalizado, las brechas tecnológicas o los problemas que vienen relacionados con la tecnología no son los mismos en todos los países y ni siquiera en los mismos estados.


ILEANA GAMA: Es correcto, es correcto, Laura. Pues yo agradecerte el espacio, poder compartir con tu audiencia, estas acciones de alfabetización que tenemos a su servicio y como bien señalas, totalmente gratuitos. Chequen la página, tenemos una oferta bastante fuerte para diversos grupos, adultos mayores, mujeres, niños, padres de familia, en fin, todos se pueden alfabetizar digitalmente y la idea del Instituto es servirles y poner todos los beneficios que las telecomunicaciones y las TIC tienen para ellos y de manera de manera cercana y en sus manos. Entonces estamos para servirles. Muchas gracias por el espacio, Laura.


LAURA MARTÍNEZ: Que tengas un excelente día. Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 22 August 2024

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (AMOMVAC) firman convenio de colaboración. (Comunicado de prensa) 9 de septiembre

Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2024.

 

EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT) Y LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE OPERADORES MÓVILES VIRTUALES (AMOMVAC) FIRMAN

CONVENIO DE COLABORACIÓN 

 

  • Se trabajará en acciones conjuntas para el desarrollo de este segmento del mercado en favor de la competencia en servicios móviles, y con ello en beneficio de las personas usuarias.
  • En el evento protocolario se destacó el avance que los Operadores Móviles Virtuales presentan después de la creación del IFT, cuyo crecimiento se debe, en parte, al marco regulatorio específico para que este sector acceda a las redes de los operadores.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales A.C. (AMOMVAC) firmaron un convenio de colaboración para trabajar en proyectos conjuntos que contribuyan a un mayor desarrollo de estos proveedores de servicios de telecomunicaciones, en beneficio de la población mexicana.

En el evento protocolario, el Comisionado Presidente en suplencia del IFT, Javier Juárez Mojica, destacó el crecimiento significativo que han tenido los Operadores Móviles Virtuales (OMV) a partir del trabajo regulatorio implementado por este órgano regulador y que los coloca con una participación de 12% del mercado de telefonía móvil y 14% en el de acceso a internet móvil, lo que impacta de manera directa en la competencia del mercado de servicios móviles, al haber más ofertas para elegir, en beneficio de las personas usuarias y de sectores productivos, como las pequeñas y medianas empresas, así como de proyectos específicos en los campos de la educación y la inclusión financiera.

“Los objetivos de la AMOMVAC de promover la innovación, la competencia y el desarrollo sostenible del sector de las telecomunicaciones móviles son coincidentes con los del IFT, y con nuestro mandato constitucional del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Por ello, es importante que juntos generemos las condiciones que permitan el pleno desarrollo de este sector que cada vez es más relevante”, dijo.

En tanto, la Presidenta de la AMOMVAC, Rocío Villanueva Cordero, destacó que para este gremio es un día histórico, al tratarse del primer Convenio de Colaboración que celebran con un ente del Estado, por lo que congratuló de que sea con el órgano regulador de las telecomunicaciones.

“La finalidad de los convenios es que exista de vuelta un resultado, que sea visible y tangible. De este lado, hemos visto ese esfuerzo por parte del Instituto. Platicando con los agremiados, actualmente podemos decir que somos como esas pymes del sector de telecomunicaciones, esa franja gruesa que genera empleos, busca usuarios, que mantiene un servicio y está preocupado por su negocio y que somos pequeñitos, pero muchos. Afortunadamente son varios los operadores que están en crecimiento y con las reformas que han salido del Instituto es que nacemos, ustedes nos otorgaron el acta de nacimiento, al darnos la concesión, es por eso que existimos el día de hoy”, indicó.

El Comisionado Sóstenes Díaz González, destacó el avance que los Operadores Móviles Virtuales presentan después de la creación del IFT, cuyo crecimiento se debe, en parte, al marco regulatorio específico para que este sector acceda a las redes de los operadores.

“Tenemos más de 100 OMV en el país, que se convirtieron en actores relevantes en el ecosistema digital y que presentan un crecimiento sostenido. Además, tienen la posibilidad de tener su propia numeración, participan en la portabilidad numérica, pueden firmar sus propios convenios de interconexión y creo que eso ha sido algo muy importante del lado del regulador”, señaló.

Por su parte, el Comisionado Arturo Robles Rovalo, dijo que esta es una muestra más del interés que tiene tanto la AMOMVAC como el IFT para trabajar para el beneficio de las personas usuarias mexicanas, ya que los Operadores Móviles Virtuales son una pieza clave del ecosistema digital del país.

“Su apoyo es de gran valía para el Instituto, sobre todo en un momento tan complejo como el que vivimos, en el que se siguen cuestionando las bondades de un regulador autónomo. Desde que existe este modelo no solo han crecido las telecomunicaciones y los operadores móviles con red, sino también los Operadores Móviles Virtuales; justamente porque se toman decisiones en favor de los usuarios”, dijo.

En tanto, el Comisionado Ramiro Camacho Castillo, se congratuló por la celebración del convenio entre ambas instituciones en el que se establecerán las bases generales de colaboración para promover el desarrollo de la competencia y las tecnologías de la información en los servicios digitales.

“Los Operadores Móviles Virtuales son muy importantes en el incremento a la competencia, ya que, ofrecen un rango de servicios con características particulares a bajo costo. Con este convenio se podrá compartir, entre otros puntos, la información estadística sobre la aportación de estos operadores en el mercado, la organización de foros, proyectos, trabajo de actualización y capacitación”, comentó.

Agustín Tiburcio, responsable de sinergias para el sector B2B con enfoque en pymes de la AMOMVAC, señaló que “desde hace tiempo se ha estado trabajando en conjunto con el Instituto, haciendo varios esfuerzos junto con la Asociación, para que este tipo de aplicativos sean usados de manera constante. La participación que tenemos junto con el Instituto, regulando todos estos esfuerzos han sido fundamentales para el crecimiento, sobre todo en estos tiempos por cambios de administración. Los Operadores Móviles Virtuales son una parte fundamental y muy importante en el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro país, sobre todo, para el crecimiento de empresas y que sean mucho más eficientes”.

Alberto Tejeda, encargado de las sinergias con el sector educativo, enfatizó  que “desde nuestro punto de vista no había una integración más cercana a las comunidades rurales. Tenemos como objetivo atender comunidades del país con menos de 10 mil habitantes. Realmente unimos esfuerzos muy grandes de nuestro equipo de distribuidores para llegar hasta estos puntos”.

Para el cumplimiento de este convenio, se podrán considerar actividades, trabajos y proyectos, encaminados a:

  • Diseñar y desarrollar materiales de promoción, difusión e información, contenido editorial, proyectos de investigación y programas de actualización, capacitación y formación para los afiliados de AMOMVAC, las personas servidoras públicas del IFT, y/o público en general.
  • Formación de recursos humanos.
  • Compartir información estadística, opiniones y experiencias en temáticas específicas que puedan ser de utilidad para el mejor desarrollo de sus funciones, tales como la aportación de los Operadores Móviles Virtuales en el mercado y su operación en zonas marginadas, entre otros.
  • Realizar estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones.

Con este convenio y las acciones a realizar, el IFT reafirma su compromiso de trabajar de manera colaborativa con los Operadores Móviles Virtuales, con el fin de impulsar su desarrollo para promover una mayor competencia que beneficie a la población mexicana.

 Fecha del Comunicado: 09 September 2024

Lista diaria de Notificaciones UC 06.09.2024

 Fecha de Notificación: 06 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 06 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 06 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT presenta el segundo informe estadístico trimestral 2024 de la plataforma Soy Usuario. (Comunicado 83/2024) 6 de septiembre

Ciudad de México, a 6 de septiembre de 2024.

 

EL IFT PRESENTA EL SEGUNDO informe ESTADÍSTICO trimestral 2024

de LA PLATAFORMA Soy Usuario

 

  • De abril a junio de 2024, 8 mil 26 personas usuarias de servicios de telecomunicaciones, ingresaron inconformidades en el sistema pre conciliatorio Soy Usuario.
  • 79.1% de los casos fueron atendidos; 11.7% se encuentran en proceso de atención y; 9.2% fueron cancelados o desechados por falta de seguimiento de las personas interesadas.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el segundo informe estadístico trimestral 2024 de la plataforma Soy Usuario, en el que se da a conocer que de abril a junio de este año se recibieron 8 mil 26 inconformidades, lo que representa un aumento de 5.6% respecto del trimestre anterior.

Respecto de la atención brindada, 79.1% (6 mil 348) de los casos, fueron atendidos; 11.7% (937) se encuentran el proceso de atención y; 9.2% (741) fueron cancelados o desechados por falta de seguimiento de las personas interesadas.

Las problemáticas más reportadas por las personas usuarias son “fallas en el servicio”, “cargos, saldos y bonificaciones” y “cambio de compañía conservando el mismo número (portabilidad)”.

Siete empresas recibieron el mayor número de inconformidades, concentrando el 88.7% de los casos recibidos, con el siguiente tiempo promedio de atención, en días hábiles:

Una vez que se obtiene respuesta final al caso las personas tienen la opción de calificar la atención dada por la empresa, a continuación, se presentan los resultados para los proveedores con mayor número de inconformidades recibidas.

Respecto de la utilización de la plataforma, 92.9% de las personas usuarias que respondieron la encuesta de calidad indicaron que sí la recomendarían.

El IFT publicó recientemente la sección denominada “Información estadística de inconformidades y orientación”, herramienta interactiva que permite conocer, de manera rápida y sencilla, distintas estadísticas respecto de la atención a las inconformidades provenientes del sistema Soy Usuario, así como de la orientación que otorga el Instituto respecto del ejercicio de derechos. Se invita a consultarla en:

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNDFmNjQ0OWMtZDM4Yi00YjI1LWIyMGQtZDgyMjMwMDg2ZDI2IiwidCI6IjdmNGQyNWRjLTBjYjAtNDkwOC04OWJmLTE2MTAyYTE5MzdlNiIsImMiOjR9

Para conocer más a detalle de la atención brindada, por empresa, el Segundo Informe Estadístico Trimestral 2024 del Sistema Soy Usuario, está disponible en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/segundo-informe-estadistico-trimestral-soy-usuario-2024

Las personas usuarias que deseen hacer uso de la plataforma pueden ingresar a través de https://www.soyusuario.ift.org.mx/  o en la App Mi IFT.

Para cualquier duda sobre el uso del sistema y respecto del ejercicio de los derechos en materia de telecomunicaciones, contamos con los siguientes medios de contacto: el número 8002000120; el correo electrónico atencion@ift.org.mx; el chat en vivo y la asesoría vía WhatsApp, cuyos enlaces están disponibles en la página principal del IFT, www.ift.org.mx Si se requiere asesoría presencial, en nuestras instalaciones, favor de hacer cita en https://haztucita.ift.org.mx/web/.

 Fecha del Comunicado: 06 September 2024

Premios IA en GOBIERNO 2024

Tema o Asunto a Tratar

Premios IA en Gobierno 2024

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en la entrega de Premios IA en Gobierno 2024.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
U-GOB.
Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANAI).
Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI).
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Alejandra Lagunes Soto Ruíz, Senadora, Líder de ANAI.

Carlos Castañeda Girón, Director General de U-GOB.

Claudia Maydel Pozo, Fundadora y Directora, EON Institute, México.

Raúl Echeberría, Director Ejecutivo de la ALAI.

Fabiola Peña Ahumada, Gerente Regional de México y América Central, ALAI.

Ana Margarita Ríos Farjat, Ministra.

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino, IFT.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado, IFT.

Sóstenes Díaz González, Comisionado IFT.

Representantes del Gobierno de Sinaloa, Michoacán y de la Secretaría de Finanzas.

Participantes y ganadores de los premios.

IFT Informa No. 7/2024

El IFT aprueba una modificación al Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias y aprueba dos proyectos relacionados con espectro libre en 60 GHz. (Comunicado 82/2024) 5 de septiembre

Ciudad de México, a 5 de septiembre 2024.

 

EL IFT APRUEBA UNA MODIFICACIÓN AL CUADRO NACIONAL DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Y APRUEBA DOS PROYECTOS RELACIONADOS CON ESPECTRO LIBRE EN 60 GHz

 

 

  • La modificación al CNAF se realiza para responder a las necesidades identificadas por el Comité 5G.
  • Por otra parte, se aprobó modificar las condiciones técnicas de operación en la banda de 57 – 64 GHz, clasificada como espectro libre, para habilitar el despliegue de dispositivos inteligentes asociados a los sensores de movimiento.
  • También se aprobó la Consulta Pública sobre la clasificación de la banda 64 – 71 GHz como espectro libre y sus condiciones técnicas de operación.

 

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó una modificación al Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) que permitirá atender las necesidades identificadas por el Comité Técnico en materia de despliegue de 5G (Comité 5G), creado por este órgano regulador.

La modificación permitirá que en nuestro país se otorguen concesiones para uso privado con propósitos de experimentación y autorizaciones de uso secundario del espectro en bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico que no coincidan con la atribución establecida en el CNAF.

A partir de esto, se podrán evaluar tecnologías emergentes que estén siendo utilizadas en otras regiones del mundo o que se encuentren en estudio en el contexto de los trabajos que realiza la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a reserva de no causar interferencias perjudiciales a los servicios que operen bajo lo establecido en el CNAF.

Asimismo, en atención a los comentarios expresados por la industria satelital durante el proceso de consulta pública del anteproyecto correspondiente, se incorporó al CNAF la modificación que la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023 (CMR-23) acordó sobre la banda 17.3-17.7 GHz para agregar el sentido espacio-Tierra para la Región 2 a la que México pertenece. Ello con el fin de que ésta pueda implementarse en nuestro país tan pronto como sea posible, es decir, a partir de la entrada en vigor de las modificaciones al Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. 

También, se realizaron algunas adecuaciones con la finalidad de presentar de forma adecuada y correcta la información correspondiente a la atribución de las bandas de frecuencias a nivel internacional y nacional, así como las notas nacionales.

En otros asuntos, el Pleno del IFT aprobó una modificación a las condiciones técnicas de operación para la banda 57-64 GHz, clasificada como espectro libre en 2017, con el objetivo de fomentar la armonización regional en el uso del espectro radioeléctrico bajo las mejores prácticas internacionales y los avances tecnológicos, habilitando el despliegue de dispositivos inteligentes asociados a los sensores de movimiento y sensores de perturbación de campo fijo.

Este tipo de sensores son utilizados en el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten cubrir ciertas necesidades de comunicación inalámbrica que no requieren de una interacción física con los dispositivos, lo cual podría beneficiar a personas con alguna discapacidad al contar con accesibilidad e interacción con sus dispositivos, facilitando la comunicación.

Ambos Acuerdos serán publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en los próximos días.

Asimismo, el Pleno del IFT también aprobó un proceso de Consulta Pública sobre la clasificación de la banda de 64-71 GHz como espectro libre y el establecimiento de sus condiciones técnicas de operación.

Con esta propuesta se busca armonizar el uso de la banda en la región y fomentar el desarrollo y despliegue de los dispositivos que pueden operar en el segmento de 57-71 GHz, aumentando la cantidad de espectro libre disponible para su uso sin necesidad de contar con alguna concesión o autorización del IFT.

La clasificación de la banda de frecuencias 64-71 GHz como espectro libre coadyuvará a cubrir las necesidades de comunicación inalámbrica ante la rápida evolución tecnológica y el aumento significativo en el uso de sistemas de radiocomunicación, dispositivos inteligentes, portátiles y personales conectados a redes inalámbricas. Entre estos dispositivos se encuentran los radioenlaces entre estaciones fijas de alta capacidad de transmisión de datos, dispositivos de baja potencia, sistemas Wi-Gig, dispositivos de corto alcance conocidos como wearables o dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, entre otros.

La Consulta Pública del Anteproyecto está disponible en el portal del IFT en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/clasificacion-de-la-banda-64-71-ghz-como-espectro-libre.

 

Con estas acciones, el IFT trabaja a través de una regulación colaborativa que se apega a las mejores prácticas internacionales y a los últimos desarrollos tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones.

 

 Fecha del Comunicado: 05 September 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual