Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Sergio y Lupita en El Heraldo Radio. Tema: Informe Especial “Audiencias Infantiles 2023”.

GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el informe especial “Audiencias Infantiles 2023”, qué fue lo que encontraron. Vamos a platicar con Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¡Silvia, gracias por tomar la llamada! ¿Qué tal? ¡Buen día!


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: ¡Buen día! ¡Al contrario, muchísimas gracias a ustedes por el espacio!


GUADALUPE JUÁREZ: Oye, cuéntanos, ¿qué encontraron y qué pasa con los niños y las niñas en el mundo del internet?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, en general, digamos, este informe se compone de cuatro reportes individuales. Abordamos los hallazgos más relevantes de dos estudios que hicimos en su momento sobre audiencias infantiles de pueblos y comunidades indígenas.

 

El segundo reporte es sobre niveles de audiencias infantiles de radio y televisión. El tercero es “Panorama de oferta y consumo de programación de contenidos infantiles en radio y televisión”, y el cuarto, efectivamente, “Uso de internet y redes sociales”.


En particular sobre este reporte, pues digamos, que los cuatro reportes tienen metodologías distintas y abordajes distintos. Pero este cuarto, que habla sobre contenidos digitales, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que también realiza el IFT año con año, el 82% de las niñas y los niños que están entre los siete y 11 años, pues declaran usar el internet, y el 69% menciona usar alguna red social.


Esta información recaba, digamos, la tendencia que hubo entre 2017 y 2022. Y por eso sabemos que el uso de las redes sociales tuvo un incremento considerable, que en 2017 pasó del 39% y para el año pasado, al 69%. Las redes sociales que más utilizan, y las aplicaciones de mensajería, pues tenemos WhatsApp, tenemos YouTube en segundo lugar, Tiktok en tercer lugar, Facebook en cuarto y Zoom en quinto lugar.


Y, también encontramos que, además de ser un espacio de entretenimiento, las redes sociales ya se convierten en un espacio que ellos utilizan como medio de expresión, lo siente como ya suyo. También sabemos que niñas y niños consumen contenidos por internet, siendo YouTube la plataforma preferida por ellos, y pasan alrededor de 2.6 horas al día viendo contenidos.

 

SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: ¿Es diferente en México que en otros países? ¿Tenemos cifras comparativas?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues en realidad sí es un poquito diferente, digamos, tenemos distintos rangos, pero lo que es cierto es que a nivel internacional y nacional pues el uso de las redes, el uso de internet, pues ha crecido, ha crecido, y también sabemos que es el celular el dispositivo que más utilizan o cuyo crecimiento ha sido mucho mayor, digamos, a nivel nacional, y también de manera internacional.


GUADALUPE JUÁREZ: Silvia, leímos unos datos del INEGI sobre la lectura en nuestro país y, bueno, ha disminuido la lectura. Pero tú nos dices que los niños y las niñas están utilizando más los dispositivos, ¿verdad?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, los están utilizando. Aunque también me parece que INEGI reporta, bueno, que, como una forma de lectura, pues es también lo que utilizan, lo que leen, lo que reciben a través de internet.


GUADALUPE JUÁREZ: También se ven más videos y todas estas cosas, ¿no?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, también. No, pues ellos evidentemente utilizan estos medios, además de conectarse entre ellos, pues si ven los contenidos de su preferencia, particularmente digamos que en cuanto a contenidos audiovisuales lo que más ven son películas y en segundo lugar series, series y, bueno, estas pueden ser caricaturas, puede ser en forma de animé, igualmente.


SERGIO SARMIENTO: ¿Hay alguna indicación de que también se utilicen estos medios como forma de instrucción?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como forma de instrucción, sí, bueno, esta encuesta, les digo, abarca de 2017 a 2022, y por supuesto que, internet también se utilizó justo en el medio, durante la pandemia, pues como una forma de continuar con los contenidos, con la educación, dado el periodo que vivimos a nivel internacional.


GUADALUPE JUÁREZ: Bueno. ¡Pues Silvia Pérez, muchas gracias por platicar con nosotros esta mañana! ¡Muy buenos días!


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: ¡Al contrario, muchísimas gracias! Simplemente recordar a la audiencia que los pueden consultar en www.somosaudiencias.ift.org.mx. ¡Muchísimas gracias!

 

GUADALUPE JUÁREZ: ¡Gracias! ¡Buenos días!

 Fecha de la Entrevista: 28 April 2023

Entrevista al Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias, Odilón Montes, en Rutas de vida de Radio Universidad Autónoma de Colima. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

RODRIGO MAYORAL SILVA, CONDUCTOR: Continúo yo contigo, Rodrigo Mayoral Silva y en la línea telefónica tengo a Odilón Montes, él es Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias. Muy buenos días, Odilón.

 

ODILÓN MONTES, DIRECTOR DEL MECANISMOS DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: ¿Qué tal, Rodrigo? Muy buen día. Buen día a ti y a todas las audiencias de Universo 94.9.


RODRIGO MAYORAL SILVA: Tenemos una convocatoria sobre El Poder de las Audiencias. Compártenos sobre ello.


ODILÓN MONTES: Pues mira, estamos muy contentos. Estamos ya en la recta final para el registro de esta tercera edición del concurso "El Poder de las Audiencias". "El Poder de las Audiencias" es un concurso de cápsulas de audio y video, que está dirigido a estudiantes que cursen el nivel licenciatura, tanto en universidades públicas, como privadas de todo el país.

 

Tiene como objetivo promover la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar la participación en torno a un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales. Todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias que es donde, en este caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene competencias específicas.


RODRIGO MAYORAL SILVA: ¿Hay categorías? Compártenos un poco sobre ello.


ODILÓN MONTES: Sí, claro. Mira, me gustaría nada más rápidamente mencionar que es ya la tercera edición. Estamos, tuvimos dos convocatorias previas, hemos tenido participación de estudiantes, pues prácticamente de todo el país.

 

Hemos detectado mucho interés en toda la República, es un concurso con un alcance a nivel nacional. Incluso, también destacar que, ya tuvimos un ganador, precisamente de la Universidad de Colima y, pues ojalá, ojalá este año también contemos con esta amplia participación por parte de los estudiantes de la Universidad de Colima.


¿De qué trata el concurso? Tenemos dos categorías para participar, se trata de producir una pieza, una cápsula, ya sea de audio o video, son dos categorías y hay que elegir una de las dos. Puede ser audio o video, no pueden ser ambas. Y esta pieza tiene que tener una duración de 30 o 40 segundos, también es como muy exacto, no hay como duraciones intermedias, 30 o 40 segundos y, bueno y ahí se pueden utilizar los recursos creativos que elija cada uno de los participantes.

 

En cuanto a las temáticas, la primera es ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Aquí de lo que se trata es de hacer una reflexión acerca de las representaciones de los individuos o los propios grupos que aparecen en los contenidos audiovisuales y que es la importancia de que todos estemos representados y podamos participar justo de los medios de comunicación.


Un segundo tema es: Consumo audiovisual a tu medida. Aquí el tema versa en torno a una reflexión sobre mecanismos como el control parental o el selector de contenidos, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicana, que son recursos que deben de tener, en este caso las pantallas y que abonan a un consumo consciente, reflexivo y aparte nos ayudan a tener una experiencia más a nuestra medida, más acorde a lo que nosotros nos interesa a nuestros valores, también mucho más accesible, incluso para las personas con alguna discapacidad, y que también podamos tener un control más responsable sobre lo que consumimos en los medios.


Un tercer tema, es el impacto que tienen, bueno, el impacto de los medios y contenidos que consumimos. Aquí la reflexión va en torno a fenómenos como la desinformación, la publicidad o incluso formatos como las series, los podcasts y el impacto que tienen en nuestro día a día.

 

A veces no somos tan conscientes de cómo los contenidos pueden llegar a permear en cómo nos vemos, qué consumimos, a dónde vamos, cómo hablamos y en este tema de lo que se trata es hacer como una reflexión y una conciencia acerca de este impacto, para pues que tienen en nuestro día a día los contenidos.


Aquí es importante señalar que dentro de las propias bases tenemos dos guías, una guía de contenido que es donde se detalla más a mayor profundidad, justo estos temas y, no es tanto como un guion o un algo que se tenga que cumplir este de manera así, tan precisa, sino más bien, es como estas recomendaciones o estas explicaciones respecto de qué son los temas y también incluimos una guía técnica. Aquí también importante señalar que se abre la convocatoria bueno, a todas las universidades y a todas las carreras.


Anteriormente teníamos solamente contempladas carreras de comunicación, ahora pueden participar estudiantes de todas las carreras de nivel licenciatura y, bueno, esto nos lleva también a veces a la situación de que no todos somos expertos en encuadres, en iluminación y en cómo generar un buen sonido para que nuestra pieza tenga una buena calidad y, también por ese motivo es que hemos incluido, aparte de la guía de contenido, una guía técnica que nos permite un poco tener estas recomendaciones respecto a la pieza sobre cómo producirla, para que tenga una calidad y tenga un buen desempeño ante el jurado.


RODRIGO MAYORAL SILVA: Entonces nos decías, están estas categorías, video, audio entre 30 y 40 segundos de duración con estas temáticas que nos compartes y estos soportes en los cuales deberán las, los estudiantes el tomar a consideración estas guías. ¿Hay algunas otras características que te gustaría resaltar sobre la participación de las y los estudiantes, alguna edad en específico, algo en particular?

ODILÓN MONTES: De hecho, no hay como... El único requisito así muy, muy, muy puntual es ser estudiante en activo de nivel licenciatura.


RODRIGO MAYORAL SILVA: ¿Independientemente de la edad puede ser de media superior, superior, posgrado?

ODILÓN MONTES: Es nivel licenciatura.


RODRIGO MAYORAL SILVA: Okey, solamente licenciatura, okey.


ODILÓN MONTES: Es correcto, sí y este y bueno, aquí me gustaría también un poco como resaltar que estamos en estos, ya en esta etapa final tenemos hasta el 2 de abril para registrarnos, y es importante, yo los invito a consultar de una manera muy puntual las bases que están en el micrositio Somos Audiencias; la dirección es: somosaudiencias.ift.org.mx y ahí, al entrar, van a tener pop up y directamente le dan click y van a poder encontrar todos los detalles de las bases.


Y ahí, lo que hay que hacer en esta primera etapa es enviar los documentos para registrarse. Esto se tiene que hacer antes del día 2 de abril. Ya una vez que se obtenga el registro, bueno, se envían los documentos y se va a obtener un correo de confirmación, que eso trae un folio.

 

Y ya, a partir de que se reciba este correo se tiene hasta el día 2 de junio para enviar la pieza. Entonces, es muy importante también porque a veces también estamos como que "ay, no me va a dar tiempo de aquí al 2 de abril para mandar mi pieza".


No, ahorita estamos únicamente en la etapa de registro y solamente hay que enviar justo esta constancia de que se es estudiante, llenar un formato, llenar un aviso de privacidad; y en respuesta se obtiene ya el folio de participación, para que entonces, ya después se envíe la pieza, hasta el día 2 de junio. Posterior a esto, la publicación de los ganadores es el día 27 de junio y la ceremonia de premiación se realizará en la primera semana de julio de este mismo año.


RODRIGO MAYORAL SILVA: Y hay premios, hay este incentivo que siempre es bueno compartir también.

ODILÓN MONTES: Claro, gracias. Sí, espero que no haya problemas que digamos algunas marcas. Se van a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría; los cinco primeros lugares de la categoría de audio y los cinco primeros lugares de la categoría de video. Y los premios para ambas categorías son:


Para el primer lugar, una Macbook Pro de 14 pulgadas con 512 GB de almacenamiento. Para el segundo lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas de 512 GB de almacenamiento también. Para el tercer lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas con 256 gigas de almacenamiento. El cuarto lugar un iPhone 14 Plus de 512 GB de almacenamiento. Y para el quinto lugar, un iPhone 14 de 512 GB.


Aquí siempre nos gusta resaltar, de que bueno, obviamente creo que son muchos artículos muy atractivos; creo que, independientemente de eso, creo que se vuelven también estos premios herramientas para los propios estudiantes; y creo que a todos tal vez, en nuestra época de estudiantes nos hubiera gustado tener acceso a este tipo de herramientas.

 

Creemos que ayudan mucho en el tránsito que tienen los estudiantes en sus estudios y, aparte, pues también se vuelven herramientas justo para el desarrollo de capacidades mediáticas, que es lo que busca de manera óptima este concurso.


RODRIGO MAYORAL SILVA: Y ya nos decías, en la edición anterior Ángel Hernández Camacho ganó el tercer lugar de este concurso; él es estudiante de la Universidad de Colima, con el trabajo "Ser feliz no está mal". ¿Hay algún sitio donde las y los estudiantes que nos están escuchando en este momento puedan ir y darse una idea, animarse a concursar?


ODILÓN MONTES: Sí, claro, por supuesto. El sitio, bueno, es el micrositio Somos Audiencias; la dirección es: somosaudiencias.ift.org.mx; ahí tenemos las bases de la convocatoria y, también tenemos todas las piezas ganadoras de las ediciones anteriores. Obviamente, esto les puede servir de inspiración o les puede servir, incluso como una referencia de cómo se han estado planteando las distintas piezas en las distintas convocatorias.


Ojalá se animen más estudiantes de la Universidad de Colima. Y, bueno, también decir, recalcar que el 2 de abril es la fecha límite para registrarse; únicamente para registrarse, este proceso es bastante sencillo. Y, pues estamos ahí al pendiente de sus registros.


RODRIGO MAYORAL SILVA: 2 de abril, solamente registro. Ya nos decías, y posteriormente ya se envía la pieza ¿verdad? Hasta junio, ¿teníamos, la fecha?


ODILÓN MONTES: Hasta el 2 de junio. El 2 de junio; prácticamente tenemos del 2 de abril al 2 de junio para producir nuestra pieza y enviarla dentro de este plazo.


RODRIGO MAYORAL SILVA: Pues aquí está esta invitación que hace Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias, con esta convocatoria "El Poder de las Audiencias", en su tercera edición. Muchísimas gracias, muy buen día.

 

ODILÓN MONTES: Muchísimas gracias. Buen día.

 Fecha de la Entrevista: 21 March 2023

Entrevista al Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias, Odilón Montes, en Suma Noticias de Radio Universidad Autónoma de Hidalgo. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

ANUAR JOTAR MAGDALENO, CONDUCTOR: Amigas y amigos nuestros, el día de hoy tenemos el gusto de saludar por la vía telefónica y agradecemos profundamente que nos haya permitido dejar sus actividades a efecto de poder platicar con él sobre, amigas y amigos nuestros, una convocatoria, una convocatoria al concurso "El Poder de las Audiencias".  

 

Para poder platicar de ello, está con nosotros en la línea telefónica, el licenciado Odilón Montes, quien es Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Mi estimado licenciado Montes con el gusto de saludarle, gracias por su tiempo dedicado a la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y a su Sistema Universitario de Medios Autónomos. Muy buenos días, señor.


Se nos cortó la comunicación, amigas y amigos nuestros, este es un enlace en vivo que estamos realizando hasta la Ciudad de México, capital federal de la República Mexicana. Y, bueno, pues la idea de platicar con nuestro invitado, el licenciado Odilón Montes, es precisamente el platicar a ustedes sobre este lanzamiento que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lanza de la tercera convocatoria para el concurso de cápsulas sobre Alfabetización Mediática e Informacional y derechos de las audiencias, El Poder de las Audiencias.

 

En esta edición, la convocatoria se amplía amigas y amigos nuestros, y podrán participar mujeres y hombres mayores de 18 años con ciudadanía mexicana, que sean estudiantes en activo de cualquier licenciatura de universidades públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional.


Con el gusto de saludarle, decía yo, y agradeciendo su tiempo y su atención para la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, su Sistema Universitario de Medios Autónomos. Licenciado Montes, un gusto poder saludarle esta mañana. Muy buenos días.


ODILÓN MONTES, DIRECTOR DE MECANISMOS DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS DEL IFT: ¡Qué tal Anuar! Muy buen día. También un gusto saludarte y, sobre todo, saludar a las audiencias de Suma Noticias Radio esta mañana.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Gracias, mi señor. Bueno, pues la primera pregunta sería pedirle a usted que nos haga el favor de referirnos un poco sobre lo que han sido la primera y la segunda convocatoria para este concurso de cápsulas. ¿Cuál es el antecedente?, ¿cuál ha sido el resultado?, y por supuesto, para poder pasar después a platicar de esta tercera convocatoria.

 

ODILÓN MONTES: Por supuesto. Como antecedente, esta ya es la tercera edición de nuestro concurso "El Poder de las Audiencias", que al igual todas como estas tres ediciones, lo que buscan justo es a través de la producción de cápsulas de audio y video que producen estudiantes de nivel licenciatura, tanto de universidades públicas, como privadas, buscamos promover la Alfabetización Mediática e Informacional, y fomentar la participación de la sociedad, para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales. Todo esto obviamente bajo el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias, que es en lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene facultades.


Respecto a las convocatorias previas, estamos muy contentos, hemos tenido muy buena respuesta, hemos tenido participación de estudiantes de muchas entidades, obviamente de la Ciudad de México, pero sobre todo también estudiantes de estados como Aguascalientes, Chiapas, Colima, el Estado de México, Quintana Roo, Jalisco, Puebla, por mencionar algunos y, pues esto nos permite medir en gran medida el interés que existe a nivel nacional por parte de las y los universitarios para conocer acerca de nuestros derechos como audiencia y tener una relación más participativa con los medios y contenidos audiovisuales. Aquí nada más, si me permites destacar.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Por favor.


ODILÓN MONTES: Que Hidalgo también ya ha tenido una participación tal cual destacada en este concurso, toda vez que un estudiante de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Josué Jonathan Cortes Vargas, resultó ganador en la categoría de audio en la edición del año pasado.

 

Entonces, estamos muy contentos con la respuesta y, pues ahora ya estamos prácticamente en el cierre, en el último trecho para concluir esta primera etapa de registro para nuestra tercera edición, que concluye la etapa de registro el próximo dos de abril.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: En aras de fortalecer esta intención, este espíritu que anima a la Alfabetización Mediática e Informacional, yo le pediría mi estimado licenciado Montes que pudiera usted de manera muy breve para todos los que no tenemos un amplio conocimiento al respecto, ¿cuáles son los derechos de las audiencias que usted quisiera destacar y a qué nos referimos cuando hablamos del poder de las audiencias?


ODILÓN MONTES: Los derechos de las audiencias son básicamente todo esto que como personas, ya sea que tenemos acceso a los contenidos en radio, en televisión o incluso hasta las plataformas hoy digitales, pues es el recibir una programación que es variada, diversa, en el que podamos opinar, y tengamos, sobre todo, que es a lo que alude, sobre todo el concurso y el interés por promover la Alfabetización Mediática Informacional, tener esta capacidad de elegir y de saber qué contenidos son los que más nos gustan o son afines a nuestros interés, a todo aquello que tiene que ver con nuestros valores.

 

Entonces, justo es por eso que las piezas buscan un poco abundar en la discusión en torno a estas capacidades que tenemos como audiencias, para elegir de una manera informada y consciente de aquello que queremos consumir en los distintos medios de comunicación. Entonces esta es la intención y es el poder que como audiencia tenemos y queremos en el Instituto promover y desarrollar, que seamos audiencias conscientes y que saben elegir aquello que desean consumir en función de sus intereses.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Muy bien Licenciado, muchísimas gracias. Nos decía usted, ya hace unos instantes, solamente que este concurso contará nuevamente con dos categorías la de audio y la de video. ¿Cuáles son algunas características que usted considera debemos conocer en este momento, amén de poder ir más allá, conocer la convocatoria en su totalidad?, ¿cuáles son las características, por ejemplo, de duración?, ¿cuáles son los temas que debe abordar precisamente este trabajo? y ¿cuáles serían las características técnicas de las producciones?


ODILÓN MONTES: Claro con gusto. Aquí en el concurso, al igual que en ediciones anteriores, tiene dos categorías que es la categoría de audio y la categoría de video; para participar hay que elegir una de ellas, no se puede participar en ambas, hay que elegir solamente una.

 

Ya una vez elegida esta categoría, hay que producir una pieza con una duración de 30 o 40 segundos, ahí también es muy preciso, no hay como duraciones intermedias, es o 30 o 40 en la categoría a elegir, y ya una vez que se elige cómo va a ser o hacia qué categoría va a dirigir la pieza, ya con los recursos creativos en este caso de los y las estudiantes, tienen que abordar dentro de la pieza uno de los tres temas que les voy a describir a continuación:


El primero es, "¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales?". Aquí se busca hacer una reflexión sobre las representaciones de los individuos o incluso de los grupos que participamos en los contenidos, a veces podemos encontrar generalizaciones, estereotipos o ausencias. Aquí, básicamente es reflexionar acerca de la importancia y el impacto que tiene que todos podamos estar representados en los contenidos audiovisuales que tenemos acceso en los distintos medios, este es un primer tema.


Un segundo tema es, "Consumo audiovisual a tu medida". Aquí la reflexión gira en torno a mecanismos como el control parental, el selector de contenidos, el subtitulaje oculto, o la Lengua de Señas Mexicanas. Son todos estos recursos que debería o están disponibles en la pantalla como recursos de cuidado y accesibilidad de los contenidos, y que es, obviamente, que nos permiten en la medida en que los utilizamos, tener una experiencia audiovisual más a nuestra medida, más acorde a nuestros intereses, más accesible y con un control responsable, incluso, no solo en la selección de los contenidos, sino también, incluso en la cantidad de tiempo que dedicamos a las distintas pantallas.


Un tercer tema es, "El impacto de los medios y contenidos que consumimos". Aquí, lo que se busca es una reflexión respecto a fenómenos como la desinformación, la publicidad o formatos, como las series, los podcast y todos aquellos que se distribuyen en los medios.

 

A veces no somos conscientes de este impacto que tiene nuestro día a día, incluso sobre cómo nos vemos, qué consumimos, a dónde vamos, o cómo hablamos. Aquí es hacer esta reflexión de como los contenidos son importantes y tienen este impacto en nuestro día a día.


De cualquier forma, aquí es importante resaltar que, como parte de la convocatoria en las bases, existen dos guías, una de ellas es una guía de contenido, en donde se pueden encontrar mayor detalle sobre estas temáticas, sobre cómo abordarlas. No es como un guion o como algo que se tenga que seguir al pie de la letra, pero sí es una explicación mucho más profunda respecto de en qué consisten los temas y que estaría esperando, en este caso, sobre el abordaje de la pieza.

 

También hay una guía técnica, aquí me gustaría también resaltar, que en convocatorias anteriores esta, digamos, que descripciones, estaban dirigidas únicamente a carreras de comunicación, de publicidad, de artes visuales, carreras más afines con la producción; en esta ocasión, la convocatoria se abre a todas las licenciaturas, todas las carreras de nivel licenciatura de todas las universidades.

 

Entonces tal vez haya por ahí algún estudiante de Derecho o de alguna otra carrera que diga: “Yo no soy tan conocedor de cuestiones técnicas, pero yo tengo algo que decir respecto al consumo o a mi relación con los medios", y por eso, es que incluimos también una guía técnica con recomendaciones como por ejemplo: encuadres, iluminación, sonido y todos esos elementos que pueden contribuir a que la calidad de esta pieza se distinga y obviamente tenga una mejor evaluación por parte del jurado.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Muy bien. ¿La fecha límite para inscribirse en el concurso cuando vence licenciado Montes?


ODILÓN MONTES: Aquí es importante resaltar y, también para que se animen y sepan que es un proceso muy sencillo. Tenemos una primera etapa que es únicamente el registro, aquí tenemos que llenar básicamente el formato de inscripción, firmar un aviso de privacidad, enviar una constancia de que somos estudiantes de nivel licenciatura a través de correo electrónico.

 

El plazo límite para realizar este registro es el día dos de abril de 2023, posterior a ello, ya una vez que se haya recibido la confirmación de la inscripción y otorgar un folio, se tendrá hasta el dos de junio para elaborar y enviar la pieza.

 

Entonces aquí es muy importante hacer este énfasis en que ahorita estamos únicamente en la etapa de registro y tal vez habrá quien diga: "Es que ya no me dará tiempo de hacer mi pieza", de aquí al día dos, no, realmente aquí lo único que tenemos que hacer es inscribirnos, manifestar nuestra intención por participar, y ya posterior a eso tendremos un plazo más amplio para poder enviar nuestra pieza.


Todos los detalles de la convocatoria están en el micrositio "Somos audiencias", si me permites, la dirección es: somosaudiencias.ift.org.mx, allí están todos los detalles respecto a todas estas especificaciones que hemos mencionado, los plazos y, también, incluso se pueden ver las piezas, ver y escuchar las piezas ganadoras de ediciones pasadas. Si requieren alguna inspiración, pueden servir de inspiración, incluso para quien desee concursar en esta ocasión.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: La ceremonia de premiación ¿cuándo?, ¿dónde se llevará a cabo? y en ¿qué consiste licenciado?


ODILÓN MONTES: A muy bien. Una vez que se envía la pieza, el dos de junio, habrá un proceso, obviamente de evaluación y los ganadores serán dados a conocer el día 27 de junio del 2023, a través del micrositio "Somos audiencias".

 

La ceremonia de premiación se va a realizar entre el primero y seis de julio de este año, en la primera semana de julio se estaría realizando esta ceremonia. Estamos tal vez considerando la posibilidad de ya realizarla de manera presencial, en ediciones anteriores, por cuestiones que todos conocemos, no fue posible hacerlo de manera presencial, sino que fue de manera virtual, pero tal vez este año ya estemos buscando que se realice de manera presencial para que entonces, ahí en ese momento entregarle los premios a los ganadores, que no sé si podemos mencionar respecto de los mismos incluso algunas marcas.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Adelante por favor.


ODILÓN MONTES: Como mencionamos, tenemos dos categorías: audio y video; y se van a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría. Tenemos cinco premios para categoría de audio y cinco premios para categoría de video, ¿en qué consisten estos premios para ambas categorías?

Para el primer lugar es una MacBook Pro de 14 pulgadas con 512 Gigabytes de almacenamiento. Para el segundo lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas, también de 512 Gigabytes de almacenamiento. Para el tercer lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas con 256 Gigabytes de almacenamiento. Para el cuarto lugar es un iPhone 14 Plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar es un iPhone 14 de 512 Gigabytes.

 

En ambas categorías serían estos premios y, bueno, ¿qué buscamos?, obviamente estos premios, además de que pueden resultar muy atractivos, en el Instituto siempre buscamos que éstos constituyan recursos que puedan ser de apoyo, obviamente, para los estudiantes durante su tránsito en la universidad, creemos que a todos nos hubiera gustado tener acceso a todas estas herramientas en nuestras etapas de estudiante y, sobre todo, porque también abonan justo a este desarrollo de capacidades mediáticas que es también lo que buscamos promover entre quienes participan en el concurso.

 

Entonces, creemos son un buen incentivo, y obviamente esperamos sobre todo en el caso específico de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, tener una copiosa participación, que vengan a refrendar el lugar que Josué obtuvo el año pasado, ya no puede participar porque ya fue ganador, pero seguramente habrá otros muchos estudiantes de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, que querrán participar.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Seguramente. Amigas y amigos nuestros, estuvimos platicando con el licenciado Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Le recuerdo a usted que www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí puede usted consultar en su totalidad la convocatoria que ya se encuentra, que ya se encuentra abierta.

Mi estimado licenciado Montes, ¿algo que quiera usted agregar y que a su servidor se le haya pasado por alto preguntar y que quiera compartirnos?


ODILÓN MONTES: Solamente hay que mencionar que este es un esfuerzo más del Instituto por promover lo relativo a este análisis de contenidos audiovisuales y los derechos de las audiencias, y las capacidades mediáticas que podemos como audiencia desarrollar. Se inscribe, obviamente, en un marco mucho más amplio. Hemos hecho esfuerzos dirigidos a distintos grupos etarios, a niños, adolescentes, incluso hemos tenido participación en la Feria Universitaria del Libro del estado de Hidalgo, a través de la sección Fun Niños con estos contenidos, entonces, estamos muy contentos de poder platicar de esto y demostrar que el Instituto, además de dar todas aquellas competencias que tiene que ver con la regulación, con las telecomunicaciones, con las redes, pues también tiene esta parte que tiene que ver con la contenidos y con los derechos que tenemos como audiencias y este es un esfuerzo más de lo que realiza el Instituto como parte de sus atribuciones.


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Muy bien, pues agradecer como siempre su gentil atención, su tiempo por supuesto, y la confianza depositada en la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y en su Sistema Universitario de Medios Autónomos. Un gran abrazo licenciado Montes. Y recuerde que los micrófonos del Sistema Universitario de Medios Autónomos están abiertos para todo aquello que ustedes quieran compartir con las audiencias del estado de Hidalgo.


ODILÓN MONTES: Muchísimas gracias por el espacio, y hasta pronto.

 


ANUAR JOTAR MAGDALENO: Hasta muy pronto licenciado Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 24 March 2023

Entrevista a la Directora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El IFT publica su cuarto informe de actividades de 2022.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querida Gabriela Gutiérrez, ¿cómo estás? Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT ¿Cómo estás, Gabriela?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola David, buenas noches ¿qué tal? Muy bien, gracias. Tú ¿cómo estás?

 

DAVID PÁRAMO: Bien. Oye, platícame de presentaron su informe anual, interesante, muy interesante.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es David, mira en realidad es un ejercicio trimestral. Fue el del cierre del último trimestre.

 

DAVID PÁRAMO: Sí, yo sé que es trimestral, pero es el del cierre del último trimestre que abarque el año, digamos.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, así es también tiene un resumen anual de todo lo que hizo el Instituto durante 2022. Nosotros lo vemos como un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas, para que la ciudadanía y, todo el público interesado, conozca realmente qué es lo que está haciendo el Instituto en cuanto a proyectos.

 

En cuanto a la recaudación de recursos, atención a usuarios y otros proyectos que tienen que ver con el ecosistema digital, como la confianza, el empoderamiento de los usuarios, la atención a la parte social, por ejemplo, traducción de materiales a lenguas indígenas, etcétera, para el empoderamiento de los usuarios.

 

DAVID PÁRAMO: Bueno, y a ver, ¿qué destacarías tú de este resumen anual?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que lo principal es, lo que tiene que ver con los proyectos estratégicos del Instituto. Por ahí se hicieron varios proyectos que se concluyeron en este trimestre y que ya se tiene un impacto muy significativo en el ecosistema digital.

 

Por ejemplo, están algunos temas que tienen que ver con el agente económico preponderante, como la revisión del sistema de precios de los títulos del tope de los títulos de concesión de Telmex.

 

Otros que tienen que ver directamente con la calidad de los servicios, por ejemplo, los lineamientos y la modificación de los lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a los que deben de sujetarse los prestadores del servicio, o bien, los que tienen que ver, por ejemplo, con la metodología de contadores de desempeño del servicio fijo, que básicamente lo que hacen es que establecen ciertos parámetros de calidad para los operadores.

 

Con esto, los operadores entregan información con la cual el Instituto puede hacer comparaciones en cuanto a la calidad de los servicios y, todo esto se generan informes para los usuarios de los servicios.

 

Y, sobre todo, pues también tenemos una parte importante, que es la recaudación de los ingresos para la TESOFE. Durante el último trimestre se recaudaron 137 millones de pesos, pero si lo vemos ya en el acumulado de todo el año, en realidad, la suma tiende a 19 mil, casi 19 mil 500 millones de pesos.

 

Esto, pues por concepto de aprovechamiento, de usos de frecuencias y de diversos trámites relacionados con los sectores.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, y a ver, esto que decías de la TESOFE, es muy importante porque yo creo que una de las características fundamentales, son los grandes logros del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es la cantidad de ahorros y de ingresos, que le generan, por un lado, a los consumidores y, por el otro lado, a la Tesorería de la Federación.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Justo, de hecho, si comparamos la cifra de la recaudación anual, estos 19 mil 500 millones más o menos es como 11 veces más que el presupuesto del Instituto, el presupuesto autorizado.

 

Y sí, justamente como tú lo mencionas, vemos beneficios, por ejemplo, en la disminución de precios a la cual nosotros hacemos un seguimiento continuo con el INEGI. También vimos que hubo incrementos en el Producto Interno Bruto.

 

También hay una mayor oferta en los servicios de telecomunicaciones, que justamente, ahorita estamos nosotros terminando de revisar cómo cerramos el año y sí vemos que hemos tenido avances significativos, sobre todo, en internet fijo y móvil.

 

Por ejemplo, ahorita, más menos entre septiembre y diciembre tenemos que ya hay 87 líneas de internet móvil por cada 100 personas. Cuando este valor hace 10 años, era, pues, muy por debajo de este número.

 

Entonces, en términos del 2013, ha crecido más de 200%, igual que hemos visto que hay más oferta de servicios, también ha mejorado la calidad. Ahora casi todo el internet pasando el internet fijo, la mayor parte de los accesos, están a través de fibra óptica y cable coaxial, ya es más del 60% de los accesos a través de estas tecnologías.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, y déjame ser específico en esto, ¿Cómo le generan ingresos a la Tesorería de la Federación?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, esto se hace, te digo, ya sea porque los operadores pagan por concepto de aprovechamiento, por el uso de las frecuencias y también por trámites que hacen ante el Instituto. Entonces es de esta manera que se generan estos ingresos a la TESOFE, y se hacen a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pero básicamente son esas tres fuentes.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, y desde otro punto de vista, ¿cómo hacerle entender a los usuarios de las telecomunicaciones que cada vez tenemos más y mejores comunicaciones a precios sustancialmente menores?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Yo creo que afortunadamente contamos con información que nos ayuda a entender esto, y lo tenemos básicamente, digo, lo podemos ver de una forma muy simple con la inflación.

 

Tú sabes que la inflación el último año ha golpeado mucho en la economía de las familias, la inflación ha estado, pues por arriba del 7%, llegó incluso a 8.3, me parece.

 

En cambio, el precio de los servicios de telecomunicaciones, los servicios móviles y el empaquetamiento de los servicios fijos han tenido disminuciones en términos reales, equivalentes, más o menos, al 8% en promedio.

 

Esto está todavía este año, es decir, de las últimas mediciones que nosotros hemos visto con el INEGI fue estas caídas en precios de más de 7 y 8%. Ahora, también nosotros tenemos otra manera de ver justamente cómo han evolucionado las ofertas.

 

Lo que hemos visto también es que hay paquetes que ahora te duran un poco más, o sea, en cuanto a tiempo, o bien te ofrecen más beneficios que antes. Esto también, para la parte de los servicios fijos, tanto en fijos, como en móviles.

 

Entonces, sí ha habido una modificación, tanto en precio real, lo cual beneficia a las familias, porque ahora tienen, pueden destinar un porcentaje menor de su ingreso al pago de los servicios de telecomunicaciones, en comparación, por ejemplo, si tomamos como referencia a otros bienes que son esenciales como la alimentación, el vestido, los medicamentos.

 

Entonces creo que aquí es donde se ve un impacto positivo, sobre todo en el ingreso de las familias, que ahora pueden tener una mejor oferta a precios mucho más accesibles.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, yo insisto, desde cómo hacerle, Gabriela, para que la gente entienda eso, porque la gente se acostumbra con mucha facilidad a lo bueno y se les olvida que antes la telefonía, el internet, eran caros y malos.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que otra cosa que podemos ver, simplemente, pues ya no existe el pago de larga distancia en telefonía fija, que creo que, es bueno, eso viene desde la reforma de telecomunicaciones, pero es justamente una de las cuestiones que podemos ver más fácilmente.

 

La otra es, ahora tenemos mayor número de operadores y, sobre todo, que ofrecen mejor calidad de servicio, por ejemplo, regresando a esta parte del internet fijo, vemos que hay un mayor número de operadores y que, además, los servicios se ofrecen justamente a través de fibra óptica y cable coaxial.

 

Ya cada vez es menos frecuente que tengamos servicios y, más bien es de los que vienen ya como de, históricamente, que están a través de tecnologías como par de cobre.

 

La tendencia ya ahorita es que también los oferentes de los servicios están compitiendo en calidad. Esto, por una parte. Y, también para la parte de los servicios móviles, justamente ¿qué vemos? ya la mayoría de los paquetes, pues ya todos traen minutos ilimitados o tienen otras ventajas en las canastas, como, por ejemplo, que ya incluyen redes sociales, etcétera.

 

Y, además hay más opciones. Si bien tenemos tres competidores grandes, también tenemos que ha habido un mayor crecimiento de los operadores móviles virtuales que ofrecen paquetes, también mucho más accesibles para ciertos segmentos de la población.

 

Entonces vemos esto, que hay más calidad y más oferta que está al alcance de las personas y que puede ser muy fácil, incluso con la portabilidad, pues que se cambien de una compañía a otra, de un mes a otro, sobre todo considerando que la mayoría están en esquemas de prepago, que son como el 85% de las líneas.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, y el número de líneas por el número de habitantes es verdaderamente, verdaderamente impresionante.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues sí, justamente como te comentaba, en la parte de los servicios móviles ahorita ya la penetración de las líneas del servicio móvil de telefonía es casi de 100 a 100, o sea, 100 líneas por cada 100 habitantes.

 

Hace años la verdad es que esto era un número muy, pues muy bajo y, justamente también, lo que vemos es que la parte de internet, porque si bien, no todas las líneas de telefonía tienen internet, ya también vienen muy detrás de eso.

 

La última medición, por ejemplo, es de que hay 87 líneas de internet móvil por cada 100 habitantes. Entonces, como te decía, lo que esto nos dice, y va muy de la mano de lo que nos han dicho otras estadísticas, por ejemplo, las de la ENDUTIH, que ya nos dicen que el 75% de las personas que habitan en México son usuarios o usuarias de internet.

 

Entonces esto equivale más o menos como 88 millones de personas de seis años y más. Y, esto pues, digamos, que es una manera de justamente de verificar cómo está la información que nos vemos desde los operadores con la que vemos en encuestas en la parte de usuarios.

 

DAVID PÁRAMO: Pues, Gabriela, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada y verdaderamente, muchas felicidades para ustedes en el IFT, que, sin duda, son mi organismo de gobierno favorito, porque llevan 13 años haciéndolo de maravilla. Muchísimas felicidades, Gabriela.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias, David, y muchas gracias por tu llamada y seguimos en contacto.

 

 

DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 29 March 2023

Entrevista al Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias Odilón Montes, en Conexión 101.1 de Radio Universidad Autónoma de Nayarit. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

JAVIER RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: Tenemos en la línea telefónica a Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias, en estos momentos, para platicar de una convocatoria que ya se encuentra circulando, porque es la tercera edición del concurso El Poder de las Audiencias. Buenas tardes director, buenas noches, mejor dicho; usted se encuentra en la Ciudad de México ya en estos momentos, para que nos platique en qué consiste esta convocatoria.


ODILÓN MONTES, DIRECTOR DE MECANISMOS DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS DEL IFT: ¿Qué tal? Como bien dices, buenas tardes, buenas noches, ¿qué tal? Shio, Javier, muchas gracias por el espacio para poder platicar acerca de nuestro concurso, y también la oportunidad para saludar a las audiencias de Conexión 100.1.


SHÍO LÓPEZ, CONDUCTORA: Claro, hay que decir que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es el espacio desde donde usted nos está marcando y, es importante para las personas las que nos escuchan, sobre todo, porque hemos hecho una campaña aquí de difusión de los derechos de las audiencias, pero nunca está de más que se nos reafirme, así que director lo escuchamos.


ODILÓN MONTES: Bueno, pues bien, en esta ocasión queremos platicarles, justo de esta, de esta tercer edición, de esta tercer convocatoria del concurso El Poder de las Audiencias, que es un conjunto de cápsulas de audio y video dirigido a estudiantes que cursan el nivel licenciatura; tanto universidades públicas como privadas de todo el país y, que tiene como objetivo, promover la Alfabetización Mediática e Informacional y  fomentar la participación de la sociedad, para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales. Todo esto como bien se menciona, Shío, en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias.


Me gustaría señalar que el Instituto, bueno ya tenemos dos convocatorias previas para este concurso en el que hemos tenido pues una respuesta muy amplia y muy variada, de muchas universidades, tanto de la Ciudad de México como estados, como Aguascalientes, Chiapas, Colima, el Estado de México, Hidalgo, por mencionar solo algunos.

 

Y, esto nos permite destacar el nivel que existe a nivel nacional de parte de las y los universitarios para conocer acerca de nuestros derechos de quienes escuchamos y vemos todo tipo de contenido en los medios. Entonces, estamos muy contentos de llegar a esta tercera edición de nuestro concurso.


SHÍO LÓPEZ: Perfecto. Si en este momento nos están escuchando estudiantes de cualquier institución pública o privada de nivel superior ¿qué tienen que saber, en relación a el producto que deberán enviar para participar?


ODILÓN MONTES: Por supuesto, miren, al igual que en las ediciones anteriores, hay que producir una cápsula, ya sea de audio o video, tenemos dos categorías dentro de la convocatoria, audio y video.  

 

Se puede participar solamente en una de ellas, o sea, hay que elegir a alguna de las dos, para realizar entonces, una proyección que tenga una duración de 30 o 40 segundos exactamente, puede ser o 30 o 40, no puede haber duraciones intermedias, tiene que ser muy precisa esa parte, y bueno, ya se pueden utilizar los recursos creativos de su elección, pues para desarrollar una de las temáticas que me gustaría describir a continuación.


El primer tema es: ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, aquí lo que se busca es hacer una reflexión respecto de las representaciones, tanto de individuos o grupos que aparecen en los distintos contenidos que ofertan en el ecosistema mediático y, sobre todo, reflexionar acerca de la importancia y el impacto que tiene que todos los que conformamos la sociedad podamos estar representados dentro de estos contenidos.


El segundo tema es: consumo audiovisual a tu medida, aquí la reflexión gira en torno a mecanismos como el control parental, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicanas, que son elementos que deben formar parte de la pantalla por mencionarlo así y que abonan también a un consumo consiente y reflexivo de contenidos y, sobre todo, que nos permiten tener una experiencia audiovisual, más a nuestra medida más acorde de nuestros intereses, a nuestros valores, incluso, más accesibles para las personas, que tienen una discapacidad auditiva.

 

Finalmente, el tercer tema es:  el impacto de los medios y contenidos que consumimos, que tiene que ver una reflexión acerca de, justo del impacto como dar la información, la publicidad o incluso las series, los podcast y la necesidad de desarrollar capacidades que nos permitan ser más consientes, justo de este impacto que a veces influye en cómo nos vemos, qué consumimos, a dónde vamos, cómo hablamos y en la medida que seamos conscientes de este impacto, podemos ser audiencias mucho más activas que seleccionan lo que quieren ver y escuchar.

 

De cualquier manera, me gustaría también señalar que, como parte de la convocatoria, se puede descargar una guía de contenido, que explican con mayor profundidad estos temas y cómo abordarlos, cómo poderlos incluir dentro de estas cápsulas y asimismo, también hay una guía técnica con recomendaciones para la producción.

 

En esta ocasión vamos a dirigir la convocatoria a todas las licenciaturas, a lo mejor no todos somos expertos, justo en la producción, pero esta guía nos permitirá saber acerca de encuadres, de iluminación, de sonido y todo aquello que pueda contribuir justo a la calidad de la pieza con la cual buscamos participar.


SHÍO LÓPEZ: Justo para allá va mi siguiente pregunta, porque al abrirla a todas las licenciaturas, entonces, ¿lo que está ponderando más este concurso, es el contenido a la forma? O puede usted dar algún, por ejemplo, si lo estamos escuchando personas interesadas en enviar, ¿cuáles son esos tips que pueden ayudar? ¿El contenido se pondera más que la forma?


ODILÓN MONTES: Bueno, aquí lo que es importante destacar, es que estamos ampliando a todas las licenciaturas. Anteriormente, solamente lo llevábamos a las carreras de comunicación, de publicidad y marketing o aquellas que se pudieran, como entender relacionadas más directamente con los medios.


SHÍO LÓPEZ: Cine, por ejemplo, pienso, por aquello de los encuadres o la fotografía espectacular.

ODILÓN MONTES: Sí, claro, por supuesto. Pero también recibimos inquietudes de estudiantes de otras disciplinas, que al final de cuentas también tienen como esa inquietud por participar y, entonces creemos que es importante abrir esta posibilidad a todas las licenciaturas, sobre todo, porque tenemos la premisa de que todos podemos contribuir en este proceso de empoderar a las audiencias.

 

Seguramente, vamos, como lo decimos desde el Instituto, todos somos audiencias y seguramente, todos tenemos algo que aportar en esta discusión acerca del empoderamiento de quienes consumimos contenidos en los distintos medios.


Ahora, respecto a qué tips, bueno, vamos a tener un jurado calificador, que va a evaluar tópicos muy precisos, como puede ser la originalidad, de la manera en la que se aborda la pieza, que el contenido sea acorde a las temáticas planteadas, obviamente la creatividad y también la calidad técnica de la producción; sí es un elemento que se considera y, por ello es que también hemos incluido esta guía, para quien tal vez no sea tan experto y no esté tan familiarizado con cuestiones técnicas, tenga la posibilidad de igual forma, de generar un producto de gran calidad, que pueda llegar a ser uno de los anuncios.

 

SHÍO LÓPEZ: Director ¿Cuándo se cierra la convocatoria? Esto es importante.


ODILÓN MONTES: Perfecto. Bueno, rápidamente, una recomendación que nosotros quisiéramos hacer para tener más información es visitar nuestro micrositio, Somos Audiencias, la dirección es, somosaudiencias.ift.org.mx; ahí está toda la información respecto, obviamente a los requisitos para participar y los plazos.


Ahorita nos encontramos en una primera etapa que refiere a la inscripción, se abrió el pasado 23 de febrero y tenemos hasta el dos de abril para inscribirnos. Aquí todavía no hay que mandar ningún proyecto, simplemente inscribirnos, llenar un formato, enviar ciertos documentos vía correo electrónico y en respuesta a nuestra inscripción, tendremos una confirmación ya de un folio de participación.

 

Ya entonces, en ese momento, tendremos hasta el dos de junio para enviar nuestra pieza, pero ahorita, el plazo relevante y ese es el llamado para quien desee participar, para que se animen, es llenar este formato de inscripción, manifestar su interés por participar y lo podemos hacer hasta del dos de abril de 2023. Ya después vendrán etapas, los ganadores se publicarán en el 27 de junio de 2023 y la ceremonia de premiación será en la primera semana de julio de este año.


SHÍO LÓPEZ: Estupendo. Entonces, la primera etapa yo ya la acabo de anotar acá, para todos los prestadores de servicio, prácticas profesionales y también colaboradores y colaboradoras que están de otras universidades, que están aquí en radio UAN, para que sepan que hasta el dos de abril tienen para inscribirse.


JAVIER RODRÍGUEZ: Efectivamente, le agradecemos, director, muchísimas gracias por la información y estaremos muy al pendiente de cómo se va desarrollando este concurso.


SHÍO LÓPEZ: Más adelante tal vez podamos hacer otra charla para las siguientes fases.


ODILÓN MONTES: Sí, por supuesto y también para hablar de los premios, tenemos premios muy atractivos.


SHÍO LÓPEZ: Los premios, díganos los premios, por favor.


ODILÓN MONTES: Si nos permiten decir marcas, bueno, se van a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría, cinco de audio y cinco de video. Y, para cada categoría tenemos, en el primer lugar una Macbook Pro de 14 pulgadas; para el segundo lugar una Macbook Pro de 13 pulgadas de 512 Gigabytes; tercer lugar una Macbook Pro de 13 pulgadas de 256 Gigabytes; para el cuarto lugar un iPhone 14 plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar un iPhone 14 de 512 Gigabytes.

 

Creemos que son premios muy relevantes, sobre todo, para quienes están cursando el nivel licenciatura, le ayudará seguramente en su tránsito en la universidad y probablemente, también para desarrollar estas capacidades mediáticas, que es lo que buscamos a través de esta convocatoria.


SHÍO LÓPEZ: Qué emoción, con un quinto lugar me conformo. Muchísimas gracias por acompañarnos.

ODILÓN MONTES: No, muchas gracias a ustedes por la oportunidad y esperemos también la oportunidad de irles compartiendo cómo avanza esta convocatoria.

 


SHÍO LÓPEZ: Le enviamos un abrazo y nuestro agradecimiento. Continuamos, Javier.

 Fecha de la Entrevista: 02 March 2023

Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez en Presencia Universitaria de Radio Universidad Autónoma de Querétaro. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

MARCO LARA, CONDUCTOR: Vamos con más de la información. Vamos a iniciar una entrevista en donde nos acompaña el licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos va a compartir una muy interesante invitación. Licenciado, ¿cómo estás? Muy buenos días. Es un gusto saludarte, y gracias por la referencia para con este espacio.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE COMUNICACIONES: Hola Marco, qué tal. Muy buenos días. Muchísimas gracias por el espacio. Un saludo a toda la audiencia.


MARCO LARA: Hay ya la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias”, habíamos tenido la oportunidad de platicar en la convocatoria inmediata anterior, y hoy, bueno, el tiempo transcurre demasiado rápido, ya estamos en la tercera edición de este concurso licenciado.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí Marco, muchísimas gracias, pues muy contentos en el Instituto ya lanzando esta tercera edición de este concurso “El Poder de las Audiencias”, que como lo habíamos ya comentado, es un concurso dirigido a jóvenes universitarios de las licenciaturas, de nivel licenciatura, tanto de universidades públicas como privadas de todo el país.

 

En esta ocasión la convocatoria está dirigida a todas las carreras bajo la premisa de que todos podemos y debemos promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, por supuesto, fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de lo que nos ofrecen los medios cotidianos audiovisuales. Todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias.


MARCO LARA: Ahora, ¿hay algún límite de edad, licenciado?, si bien es cierto, está dirigido para estudiantes de nivel licenciatura de escuelas privadas tanto privadas, pero ¿hay alguna limitante en cuanto a la edad del concursante o la concursante?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: No, Marco, que bueno que nos lo preguntas, no hay una limitante de edad, la única, el único requisito, la única condición es que sean estudiantes de nivel de licenciatura en cualquier universidad del país, pública o privada.

 

Entonces, el hecho está en que acrediten esta calidad con una constancia de inscripción para que puedan participar en este concurso. Entonces, no hay ninguna edad. El concurso, al igual que en ocasiones anteriores, consiste en producir piezas de audio o de video, según decidan los estudiantes, con una duración de 30 o 40 segundos, no es hasta 30 o hasta 40, la duración debe ser de 30 o 40 segundos utilizando los recursos creativos de su elección y bajo ciertas temáticas, también los premios están muy interesantes, por supuesto, y si quieres ahorita seguimos platicando al respecto, Marco.


MARCO LARA: Adelante licenciado. ¿La convocatoria dónde se puede revisar a detalle para quienes ya que nos están viendo y nos están escuchando tengan ya el interés de participar en este concurso “El Poder de las Audiencias”?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, la convocatoria, Marco, se encuentra el micrositio. Somos audiencias, que es el sitio, somosaudiencias.ift.org.mx, en las redes sociales del Instituto, también en la página del Instituto, www.ift.org.mx, ahí se encuentra la convocatoria, ahí se encuentran las condiciones.

 

Fíjate que, a diferencia de otros años, otras ediciones, Marco, ahora incluimos dos guías para ayudarles a los participantes, justamente a llevarlos para que puedan lograr una mejor pieza, una mejor calidad.

 

Estas guías, una se refiere a la parte de la temática, no es una idea como para cómo desarrollar, o sea, o, mejor dicho, no se deben desarrollar las piezas de acuerdo con lo que está establecido en esta guía, estrictamente, si no es precisamente un acompañamiento, una explicación de cómo llevar mejor los temas de los que versa la convocatoria sobre los cuales se deben desarrollar las cápsulas y otra guía de elementos técnicos.

 

Importante señalar que, como la convocatoria es dirigía a jóvenes universitarios, por supuesto, no hay ninguna exigencia en cuanto ocupar un equipo de manera específica, profesional, particular, para desarrollar las piezas, puede ser con un teléfono celular, pero esta guía te da algunos tips para cómo utilizar mejor luz, qué tipo de audio, qué tipo de video, es decir, la orientación también, si lo haces con un teléfono, si en horizontal, en vertical, estos elementos, que, sin duda acompañan y refuerzan a la creatividad, que es, pues, el elemento indispensable en la creación de estas guías de audio y de video, perdón, de estas cápsulas.


MARCO LARA: Sí, licenciado. ¿La fecha límite para enviar los trabajos para este tercer concurso?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Fíjate Marco que el periodo de inscripción comenzó el 23 de febrero pasado y estará abierto hasta el 2 de abril. Es importante señalar a los concursantes que este periodo, repito, del 23 de febrero al 2 de abril únicamente es para acreditar la calidad de estudiante, inscribirse.

 

Tras la inscripción se recibe un correo de confirmación y luego ya viene el plazo para presentar los trabajos. Entonces, insisto, esta fecha límite del 2 de abril, no es para la presentación de trabajos, es únicamente para agotar la etapa de inscripción, luego ya viene la presentación de los trabajos que está abierta hasta el 2 de junio, repito, 2 de junio. Entonces hay tiempo suficiente para que los estudiantes puedan trabajar.

 


Y para nosotros, Marco, destacar que siempre nos es muy importante trabajar con los jóvenes universitarios, porque de este tipo de iniciativas, ya a lo largo de dos ediciones, hemos confirmado que son, primero, que son muy inteligentes, son muy creativos, la verdad es que tienen una gran capacidad para desarrollar estas cápsulas de audio y video, y, uno, transmitir los mensajes de la alfabetización mediática y convertirse en promotores, en tener este efecto multiplicador acerca de la importancia de tratar estos temas.

 

Hace un rato mencionaba, Marco, justamente los temas de esta convocatoria que son tres: cómo nos vemos y nos escuchamos en los contextos audiovisuales, es decir, la importancia, el impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en estos.


De repente en los medios, pues hay generalizaciones, a veces hay estereotipos o incluso hay ausencia de representación de ciertos grupos. Entonces, qué importante es que todos nos veamos o nos escuchamos en la radio y en la televisión; consumo de persona a tu medida, es decir, el destacar estos mecanismos como parte de la reflexión mediática, como el control parental, por ejemplo, oye, la importancia que tiene el que conozcamos que existen los controles parentales para hacer un consumo más responsable, principalmente por parte de los menores.


Igualmente, por ejemplo, elementos importantes como el subtitulaje oculto, la lengua de señas mexicanas que permiten a las audiencias consumir contenido audiovisual en igualdad de condiciones con respecto a las otras audiencias; y el tercer tema, el impacto de los medios y contenidos que consumimos, el impacto que puede llegar a tener fenómenos, como la desinformación, el impacto que puede llegar a tener una publicidad mal encausada, el impacto que pueden tener algunos podcast con cierto contenido que no es del todo apropiado o adecuado.

 

Entonces, qué importante, por ejemplo, el tratar en una cápsula de audio y video este impacto que pueden tener estos fenómenos que hoy, sin duda ocurren en el ecosistema de medios, no solo en la radio y la televisión, sino en las redes socio-digitales, en el internet, en muchos, pues en todos los medios que conforman el ecosistema. Marco.


MARCO LARA: Me quedo con una reflexión de esta última parte que señalas, licenciado, la llamada metaverdad, lo que puede suceder con información falsa, que sin verificar la validamos y, tal vez no me dejarás mentir, hoy, una de las redes sociales en donde los jóvenes mexicanos acceden a información verídica o no, es esta red social tan famosa como TikTok, donde en clips de menos de un minuto pueden allegarse a la información de todo tipo, política, económica, social, gastronómica, salud, salud mental, salud sexual, y la importancia de que tengamos por costumbre verificar que lo que estamos consumiendo sea verídico o tenga un sustento científico, por lo menos hablando del tema de salud.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, Marco, qué importante. Hoy en día estamos bombardeados por muchos medios de comunicación, tenemos acceso, a diferencia a lo mejor de lo que nos pasó de niños, particularmente en mi caso, pues hoy tenemos acceso muy inmediato a medios de comunicación, al contenido audiovisual, a través de estas plataformas, entonces de ahí la importancia de promover estas cuestiones.

 

Me parece que es responsabilidad de todos desarrollar estas capacidades mediáticas para hacer un mejor consumo de contenido audiovisual, y cuando digo mejor, Marco, no me refiero a que es mejor escuchar música clásica que ver un partido de fútbol, no, me refiero a un mejor consumo, a estar muy conscientes y muy informados de que estamos consumiendo.


Cuando estoy consumiendo entretenimiento se vale y es entretenimiento, pero debo discernir y debo darme cuenta que es eso, entretenimiento, y hasta ahí, o hasta donde estos temas, como los retos virales, nos lleva a la realidad por no tener información, pero incluso ya ponen en riesgo la salud de los menores de edad, es decir, la integridad física está en riesgo por no tener una adecuada información para consumir lo que estamos viendo, y luego también estos medios no solamente somos consumidores.


Ahora también somos generadores de contenido, en TikTok cuántas personas no pueden generar un contenido, que de un efecto multiplicador, que le llega a las demás audiencias, y que, si no tenemos esta capacidad para discernir, para darnos cuenta, para detenernos, para pensar un poquito de, “oye ese contenido es inadecuado, es inadecuado, es inapropiado para mi edad, no lo es, no solamente los niños, también los cuidadores tenemos esa responsabilidad porque, siempre lo digo: oye cómo tendremos la capacidad de decir un niño, no veas eso cuando nosotros mismo no tenemos la capacidad de discernir ese tipo de contenido audiovisual, incluso para nosotros mismos. Entonces me parece muy importante estos aspectos.


Y ya decía; el mejor consumo audiovisual es eso, y cuando estoy consumiendo noticias, bueno, pues detenerme a hacer una pausa y pensar si lo que me está diciendo el locutor tiene elementos de verdad, no los tiene, como lo estamos entendiendo. Me parece que eso es muy importante y eso es lo que queremos promover con este tipo de iniciativas, con este tipo de acciones, como lo digo, no solamente el Instituto se encarga de la regulación de las concesiones, de los fierros del espectro, también tiene esta otra capa muy importante, porque sin duda, como parte de todos los medos de comunicación, y como parte de las concesiones y de lo que ocurre en este ecosistema, pues están estos contenidos audiovisuales que nos llegan a través justamente de ese espectro que se utiliza, sea el internet, la radio y la televisión, y de ahí la importancia de promover estas temáticas.


MARCO LARA: Y la parte importante que puede ser de relevancia para nuestra audiencia, la audiencia de los jóvenes universitarios, los premios para este tercer concurso “El Poder de las Audiencias”.

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Que bueno que me lo preguntas, Marco, porque se me estaba olvidando, y creo que es importantísimo. Fíjate que vamos a premiar a las cinco mejores cápsulas, tanto de audio como de video, es decir, cinco lugares para la categoría de audio, cinco para las de video.

 

¿Cuáles son los premios para cada una de las categorías? Primer lugar, una computadora Macbook Pro de 512 Gigabytes de almacenamiento, segundo lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas, la del primer lugar es de 14 pulgadas, la de segundo lugar es de 13, tercer lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas, pero de 256 Gigabytes, la del segundo lugar es de 512 Gigabytes, cuarto lugar un Iphone Plus de 512 Gigabytes, y quinto lugar un Iphone 14 de 500 Gigabytes.

 

Entonces, como ves, los premios son muy atractivos, pero tienen este propósito principal de representar elementos tecnológicos que les permitan a los estudiantes realizar sus actividades curriculares del día a día, a la par que desarrollan capacidades mediáticas avanzadas justamente en torno a estos contextos audiovisuales que se ofertan en el ecosistema. Entonces me parecen muy atractivos, creo que los premios son muy buenos, Marco, pues ahí está, cinco premios para cada categoría.


MARCO LARA; Licenciado, se nos termina el tiempo, si pudieses ayudarnos a reiterar la fecha de la convocatoria, va dirigida a estudiantes de cualquier tipo de licenciatura y, pues bueno, lo que se pretende alcanzar con esta tercera edición de “El Poder de las Audiencias”, de este concurso.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues lo que se pretende alcanzar es este efecto multiplicador, la importancia. Estaremos insistiendo, y me parece que la constancia, la periodicidad, es lo que da el resultado, Marco, y en el Instituto estamos convencidos de ello, que año con año estaremos lanzando esta convocatoria, dirigiéndonos en esta parte a los jóvenes universitarios.

 

También tenemos muchas otras acciones para otros grupos etarios, pero en este caso para los jóvenes universitarios este es nuestro concurso que promueve la alfabetización mediática.

Repito, el periodo de inscripción de la convocatoria del 23 de febrero al 2 de abril, basta con el hecho de enviar un correo a derechos de audiencias@ift.org.mx, acreditar ser estudiante de licenciatura, con eso quedan inscritos, reciben una confirmación de inscripción, y tienen hasta el 2 de junio, 2 de junio del 2023 para enviar su material.

 

Chequen la convocatoria completa en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí está la convocatoria, ahí están las bases y, también se encuentran anexo estas guías de las que hablaba, que ayudarán mucho para encauzar y desarrollar los trabajos con una mucho mejor calidad y que se logra el propósito de permear un mensaje importante hacia toda la sociedad, Marco, a través de las cápsulas de los jóvenes universitarios.


MARCO LARA: Licenciado, te agradezco mucho, te agradezco mucho la invitación para la audiencia de Presencia Universitaria.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias y, por supuesto, invitar a todos los alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro, quisiéramos verlos ahí, concursar, y que dejen, pues, adelante, echar toda su creatividad, toda su inteligencia. Marco, muchísimas gracias


MARCO LARA: Muchas gracias a ti. Muchas gracias al licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aquí en nuestro país. Hasta en tanto licenciado. Que tengas buen día.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Hasta luego Marco, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 28 February 2023

Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez, en Cabina 88.5 Noticias de Radio Universidad Autónoma de SLP. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

RODOLFO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Con el maestro Óscar Díaz Martínez, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, maestro Óscar, muy buenos días.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DE IFT: Hola Rodolfo, ¿qué tal?, ¿cómo estás?, muy buenos días, muchísimas gracias por el espacio.


RODOLFO GONZÁLEZ: Gracias a usted por aceptar esta conversación con nosotros. Primero quisiéramos que nos diera un contexto general, ¿por qué es importante escuchar a las audiencias?, vamos a hablar sobre el poder de las audiencias, ¿Por qué es importante escucharlos, maestro?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues estamos absolutamente convencidos que una parte importante de este proceso de comunicación que se genera cuando otorgas frecuencias, cuando regulas a los funcionarios, todo esto que ocurre, al final del día hasta la transmisión de contenidos.

 

Entonces, hoy en día en el ecosistema de medios convergen muchísimos medios a televisión, internet, redes sociales y, entonces, me parece que estamos en un punto muy importante en el que las audiencias debemos de tomar conciencia, responsabilidad de qué estamos escuchando, cómo lo estamos escuchando, para qué escuchamos cierto contenido.

Todo esto tiene que ver con estos procesos que se denominan de Alfabetización Mediática e Informacional, que precisamente, de lo que tratan es que nosotras, las audiencias, desarrollemos estas competencias que nos ayudan a analizar, a discernir los contenidos, a entender mejor la función de los medios de comunicación y me parece que el desarrollo de estas competencias hoy en día, repercute o se convierten en aspectos muy importantes de nosotros las audiencias.


RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, por supuesto y ha cambiado en nuestro país de ser sujetos manipulables, ahora a ciudadanos con derechos y hoy nos viene a hace una invitación muy interesante, maestro.

 

ÓSCAR DIA MARTÍNEZ: Sí, justamente, Rodolfo, precisamente en esta línea de la promoción de la alfabetización mediática, de los derechos de las audiencias, de ser audiencias más conscientes, más participativas, mayormente informadas y la importancia de la repercusión que esto tiene en el consumo del audiovisual que hacemos todos los días.

 

Fíjate que estamos lanzando ya nuestra tercera edición de este concurso denominado "El Poder de las Audiencias", que precisamente es un concurso de cápsulas de audio y de video dirigido estudiantes que cursen el nivel licenciatura, tanto de universidades públicas, como privadas de todo el país, insisto, cualquier estudiante, de cualquier carrera licenciatura.


El propósito es que con estas cápsulas precisamente, se promueva la alfabetización mediática y se fomente la participación de una sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.


RODOLFO GONZÁLEZ: Bien, pueden participar estudiantes mayores de 18 años, de cualquier licenciatura en la Universidad pública y privada, ¿es así, maestro?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Es correcto, fíjate que este concurso, Rodolfo, consiste en producir piezas de audio de video que, según decían los estudiantes, son dos categorías, son piezas que deben de tener una duración de 30 o 40 segundos, utilizando los recursos creativos de su elección.

 

Aquí es importante es una de las temáticas de está dirigida ahora o enfocada en los jóvenes universitarios, porque nosotros estamos absolutamente convencidos de que la capacidad, la inteligencia, el entusiasmo de los jóvenes universitarios, pues tiene un doble efecto.


Primero, que ellos se involucren en todos los proyectos que son fundamentales para el consumo del audiovisual, pero, además, que tengan este efecto multiplicador, que sean ellos con esta creatividad que realicen estas cápsulas en las que se posicionen o conduzcan estos mensajes a otros jóvenes y a todas las audiencias en general.


RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, que bien lo hacen los jóvenes, multiplicar lo maestro, ¿y cuáles serán las temáticas en esta edición de la convocatoria?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Fíjate, Rodolfo, que tenemos tres temáticas, las voy a mencionar. La primera es ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales?, segunda, consumo audiovisual a tu medida, y tercera, el impacto de los medios y contenidos que consumimos.

 

La primera, ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos?, a ver, es muy claro que no necesariamente todos los contenidos audiovisuales, todos los medios de comunicación a veces reflejan la importancia que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en estos, a veces vemos que no necesariamente todos los grupos, los individuos están ahí representados en los contenidos, entonces por ejemplo, aquí crear piezas de la importancia que tiene el hecho de que todos los medios de comunicación, pues abracen y representen a las diferentes partes de nuestra sociedad, entonces, aquí podemos abordar la diversidad de la sociedad.


Consumo audiovisual a tu medida, la pieza de audio y video trata acerca de cómo usamos y qué tanto sabemos sobre mecanismos que dan los medios de comunicación, por ejemplo, los controles parentales, que son importantísimos, que nos son de mucha ayuda para definir un cierto consumo, particularmente en niñas, niños y adolescentes, por ejemplo, otros elementos es la lengua de señas, el subtitulaje oculto, estos mecanismos que permiten audiencias con algún discapacidad, pues consumir los contenidos audiovisuales en igualdad de circunstancias con el resto. Entonces, aquí las cápsulas podrán abordar la importancia de este tipo de mecanismos, cuando se hace uso de ellos para consumir contenido audiovisual.


El tercero y último es el impacto que pueden llegar a tener ciertos temas y particularmente en cuestiones que consumimos, por ejemplo, el impacto que puede llegar a tener la desinformación, la publicidad cuando ésta no está bien encausada o ciertos contenidos, algunos podcast, algunas series, entonces, por ejemplo, hemos visto la importancia de evitar la desinformación, no sé, Rodolfo, hemos escuchado, por ejemplo, en últimos días estas cuestiones graves de los retos virales, precisamente por falta de información o por desinformación están, incluso los jóvenes poniendo en riesgo, ya no solamente un tema de control audiovisual, sino su integridad física y su vida, entonces estas son las temáticas.


RODOLFO GONZÁLEZ: El tema de las fake news, también el otro asunto de la infoxicación, porque es tanta la información que como consumidores recibimos que de pronto nos perdemos en este océano de información.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Claro, es importantísimo como parte de esta alfabetización mediática de este desarrollo de competencias que bueno, como proceso de alfabetización es enseñarnos a leer y a escribir, cuando se trata de alfabetización mediática es adoptar estas herramientas, desarrollarlas, incorporarlas como parte de nuestro consumo del audiovisual, precisamente para leer, para escribir mejor los medios de comunicación.

 

Luego, también en esta parte, Rodolfo, en donde ahora ya no además somos consumidores, hoy esta inmediatez, la tecnología, nos permiten ser también creadores de contenidos, entonces ser bien cuidadosos cuando también estamos creando contenido y qué mensaje con dichos contenidos queremos transmitir hacia los demás.

 

RODOLFO GONZÁLEZ: Claro y sí se cumplió la profecía de Marshall McLuhan de convertirnos de espectadores a productores de contenidos, como bien lo dice, maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos invita a participar en esta convocatoria de la tercera edición del concurso "El poder de las audiencias", cuéntenos, maestro, ¿cómo estará conformado el jurado calificador?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, pues hay un jurado calificador que estará conformado por representantes de medios públicos y privados, también de autoridades IFT, quienes bajo principios de buena fe revisarán la totalidad de los proyectos que se reciban y determinarán los cinco primeros lugares ganadores de cada categoría, para la categoría de audio cinco lugares, para la categoría videos, este jurado calificador, ¿qué tomará en cuenta?, aspectos como originalidad, contenido acorde a las temáticas establecidas, creatividad y calidad técnica de la producción.


Aquí es importante decirles a todos los jóvenes universitarios, Rodolfo, que cuando hablamos de calidad no estamos para nada poniendo como parte de las bases una exigencia en cuanto a que deben utilizar equipo profesional, equipo desarrollado, no, aquí es un teléfono celular, una cámara, la creatividad y la calidad que le pongan a su contenido, ya sea auditivo o bien de video.

 

Entonces eso es lo que va a tomar el jurado calificador. Como parte de la convocatoria que se encuentra en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí tenemos la convocatoria publicada en el sitio de internet, también del Instituto, www.ift.org.mx, pues fíjate que hay unas guías, hay una guía para ver cómo abordas las temáticas, no significa que tienes que hacer tu cápsula como dice la guía, sino es eso, consejos para que desarrolles tus temáticas y también hay una guía que se refiere a los aspectos técnicos, a los aspectos de producción, oye qué luz consideras, qué ubicación de la cámara, qué posición, estos elementos que permiten hacer una mejor pieza. Y también, si me permites, Rodolfo, platicarte de los premios y de las etapas.


RODOLFO GONZÁLEZ: Por supuesto, pues lo que nos llama más la atención, ¿qué premio vamos a recibir maestro?, cuéntenos.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Tenemos premios para ambas categorías, cinco primeros lugares, como ya lo había señalado, primer lugar para cada categoría una computadora Macbook pro de 14 puntos 512 Gigabytes de almacenamiento, segundo lugar una MacPro con la misma cantidad de almacenamiento nada más que de 13 pulgadas, tercer lugar, una MacBook pro de 13 pulgadas de 256 Gigabytes, cuarto lugar, también está muy atractivo, Iphone 14 Plus de 512 Gigabytes, quinto lugar, Iphone 14 de 512 Gigabytes.

 

Entonces, como ves, son premios que fomentan, por supuesto la participación de los universitarios, ya decíamos pues en el mejor de los sentidos aprovechar estas capacidades, esta inquietud, esta inteligencia, esta creatividad que tienen los jóvenes, pero a la par se trata de equipos, pues que ayuden a llevar de mejor manera sus tareas del día a día como estudiantes universitarios. Recordar, Rodolfo, pues que tanta falta nos hacía un equipo cuando estamos estudiando en buenas condiciones que nos facilitara la vida.


RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, por supuesto, algunos iluminábamos con latas de chile y un foco para tomar una fotografía, no sé si te pasó también, maestro.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Ya no recuerdo, pero sí evidentemente recuerdo algunos otros elementos de los que te tienes que hacer valer, pues para desarrollar tu trabajo, incluso entrar hasta la máquina de escribir. Ahora me parece que estos equipos nos pueden ayudar mucho, insisto, para procesar video, audio, como es el propósito de nuestra convocatoria, pero también ayudar a las tareas diarias.


Platicarte, Rodolfo, las etapas de la convocatoria, el periodo de inscripción, primero tenemos un periodo de inscripción en el que aclaro, aquí no se deben entregar los trabajos, es únicamente para inscribirse, darse de alta y decir quiero participar, acreditar la calidad de estudiante universitario inscrito en cualquier licenciatura, en cualquier universidad de nuestro país, esta etapa va del 23 de febrero al 2 de abril, repito 23 de febrero al 2 de abril.

 

Una vez que ya te inscribiste, que acreditase el ser estudiante, recibes una confirmación de que ya estás participando y tienes hasta el 2 de junio, las y los jóvenes universitarios tienen hasta el 2 de junio, para enviar sus trabajos, entonces repito, inscribirse del 23 de febrero al 2 de abril, una vez inscritos, enviar los trabajos hasta el día 2 de junio, me parece que es un tiempo considerable para que en dos o tres meses preparen su material.


RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, son dos meses desde el 2 de abril hasta el 2 de junio, maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, además estoy viendo que estas guías prácticamente están ustedes alfabetizando desde la convocatoria, eso está genial.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues sí, la verdad es que tratamos de ser muy claros, de decirles a los jóvenes qué pretendemos y que se empapen, me parece que hoy en día, insisto, ante esta nueva reconfiguración del ecosistema de medios en donde estamos inundados de información, información, información, me parece que si debemos desarrollar competencias que nos ayuden a identificar la mejor información, el mejor contenido programático, y cuando digo el mejor, Rodolfo, no significa que es mejor escuchar música clásica que ver un partido del fútbol, o ver una, escuchar las noticias que ver una película.

 

Se trata de que cuando estemos ante un contenido visual seamos muy conscientes de qué estamos viendo, de qué estamos consumiendo, que lo hagamos informados, si estoy viendo deportes, pues entender el deporte, verlo, disfrutarlo, si estoy ven una película igualmente, saber que ese entretenimiento, cuando estoy ante una noticia, ante una nota, pues el cuestionarme, tener esta capacidad de discernimiento y decir será cierto lo que me hice locutor, a mí me parece que va por acá también la cuestión.


De eso se trata de hacer un mejor consumo audiovisual, entender la función que tienen todos los medios de comunicación y qué mejor que sea a través de los jóvenes, para el Instituto con esto le ofrendamos nuestro compromiso con las audiencias, con sus derechos como parte de nuestras facultades y, es algo que nos hemos tomado muy en serio, porque en el Instituto, Rodolfo estamos convencidos y nuestras tareas sustantivas son, por supuesto además de estas también.

 

El tema de otorgar concesiones, el tema de la regulación, el tema de cómo usamos y administramos el espectro eléctrico, pero ok qué pasa ya después de que tenemos las concesiones y tenemos todo esto, ¿qué pasa a través de ellas?, contenido y, entonces me parece esta otra parte muy importante de saber cómo audiencias qué hacemos con el contenido.


RODOLFO GONZÁLEZ: Perfecto, ahí está la invitación, maestro, ya para concluir la ceremonia de premiación, ¿de cuándo estamos hablando?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Estamos hablando, ya señalaba, hasta el 2 de junio para entregar trabajos, nosotros publicaremos el nombre de los ganadores de cada categoría, el 27 de junio en el sitio repito, somosaudiencias.ift.or.mx y la ceremonia de premiación entre el 1 y 6 de julio aproximadamente en esta semana, en una fecha por definir ya con los ganadores y ojalá podamos ya hacerla de manera presencial, a diferencia de otros años que la hemos hecho virtual, y claro, lo que si hacemos presencial es entregarle sus premios, han acudido a las instalaciones del Instituto y hemos cumplido con lo que prometemos y establecemos en nuestra convocatoria.


RODOLFO GONZÁLEZ: Bueno, perfecto, maestro Óscar Díaz Martínez, que no sea la última vez que conversemos con el auditorio de Cabina 88.5 Noticias, le agradecemos mucho y pues estaremos en contacto, si le parece.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, el agradecido soy yo y por supuesto invitar a toda la comunidad universitaria de nuestra querida Universidad Autónoma de San Luis Potosí, súmense, participen, participen intégrese y estamos atentos de recibir el mayor número de estudiantes inscritos.

 


RODOLFO GONZÁLEZ: Muchísimas gracias, maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias, maestro, saludos y un abrazo.

 Fecha de la Entrevista: 07 March 2023

Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez, en Acceso 95.7 de Radio IPN. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

JUAN CARLOS LÓPEZ, CONDUCTOR: Como siempre, tenemos un tema superinteresante y los invito a que participen con nosotros. Así es que ya lo saben, vamos a escuchar la semblanza de nuestro invitado del día de hoy y en seguida iniciamos.


VOZ EN OFF: Acceso 95.7.


VOZ EN OFF: Óscar Díaz Martínez es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México y maestro en Administración Pública por el INAP. Actualmente es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y líder del Proyecto de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. En el IFT, se ha desempeñado como Director General adjunto de Concesiones de Radiodifusión y Director General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales.


VOZ EN OFF: Acceso 95.7.


JUAN CARLOS LÓPEZ: Pues ahí está la semblanza de nuestro invitado, el maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Bienvenido, muchas gracias por prestarnos de tu tiempo y, pues de todo esto que nos traes a platicar el día de hoy. Oscar, bienvenido.

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: No, al contrario. Juan Carlos, muchísimas gracias por el espacio. Un gusto estar en Radio IPN y por supuesto, con la defensoría de las audiencias y con las audiencias de esta radiodifusora tan importante en nuestro país.


JUAN CARLOS LÓPEZ: No, pues muchísimas gracias por la flor y, creo que sí es importante, porque al final del día yo siempre he pensado que para que existan los medios debe de haber quién los escuche. Se oye hasta filosófico de repente, pero es la verdad.

 

Bien dice por ahí el maestro Mario Kaplún, que el proceso de comunicación realmente inicia cuando se escucha. Entonces, también nos toca hacer ese trabajo. Y en ese sentido, precisamente creo que hoy tenemos un tema muy importante, que es esa convocatoria que nos vienes a hacer.


Pero yo sí quiero empezar con fuerza, que nos platiques, la convocatoria tiene un hombre este muy particular, que es "El Poder de las Audiencias". Pero a ver, tú clarifícanos esta idea, ¿cuál es el poder de las audiencias? A ver, platícanos. Porque a la mejor podemos pensar que es este, no sé, desde cambiarle el canal hasta que pongan nuestros programas favoritos. Pero no siempre es así. A ver, platícanos un poquito.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: No necesariamente, Juan Carlos. Fíjate que el poder de las audiencias, como lo concebimos en el IFT, pues esta capacidad que nosotros como audiencias vamos a desarrollar a partir de, pues ayudarnos de distintas herramientas y ciertos elementos, para comprender mejor la función de los medios de comunicación.

 

Tú lo decías. El proceso de comunicación comienza por escuchar, por ver, pero me parece que tiene que ir más allá también en el sentido de: ¿Y estoy de acuerdo con lo que estoy viendo y estoy escuchando? ¿Tendrá razón de lo que me están diciendo el locutor? ¿Será que la información que me dice es fidedigna?


Pero más allá de si es verdadera o falsa, esta capacidad de análisis que nos debemos formar como audiencias para tener, al mismo tiempo, pues la capacidad para discernir los contenidos, para cuestionarnos, para por qué no, también hacer crítica de ellos.

 

Entonces me parece que esto es muy importante en este proceso de comunicación y ese es precisamente el poder de las audiencias. No solamente es la capacidad para cambiarle de canal, sino el que cuando estoy consumiendo un contenido audiovisual, pues tenga estos elementos y, también me ayuda el poder de las audiencias a decidir qué veo y qué consumo, a hacer un consumo informado, consciente, analítico me parece super importante.

 

Hoy en día tenemos una invasión de medios de comunicación, Juan Carlos. Radio, televisión, contenidos digitales, contenido, contenido por todos lados y nos parece fundamental y, fíjate que no solamente en el IFT, que, como por ahí dicen, nos dedicamos a regular la parte de los fierros, la parte del espectro radioeléctrico, la parte de las frecuencias, otorgarlas.

 

Sino también tenemos esta otra cara muy, muy importante que es, precisamente esta labor de alfabetización mediática, este generar capacidad, desarrollar capacidad para consumir de mucho mejor manera los contenidos, pero, además, Juan Carlos, cuando digo, de mucho mejor manera, no significa que es mejor la música clásica que un programa deportivo, porque también se vale y tengo derecho y quiero ver un programa deportivo. Hacer mejor consumo, es esto, hacerlo consciente y hacerlo informado. Ese creo que es el poder de las audiencias.


JUAN CARLOS LÓPEZ: Fíjate que nos haces un resumen bien práctico y muy completo de lo que es el poder de las audiencias. Pero al mismo tiempo quedan muchas ideas ahí. Aquí hemos tenido la oportunidad de hablar precisamente del derecho de las audiencias con otros defensores, con algunas otras particularidades.

 

Pero se me hizo bien interesante que mencionaras que en el IFT no sólo se trata de los fierros, porque muchas veces, cuando hablan de telecomunicaciones, piensan que nada más es esa parte; pero también hay una responsabilidad.

 

Así como hay una responsabilidad en los medios que, hacia afuera deben de tener contenidos sustentados, pues también creo que esa parte que mencionas de las audiencias, pues también que deben de ser responsables, o sea, de repente nos parece como complejo el decir.

 

Bueno, es que las audiencias también deben de pensar, de discernir, de no sólo hacerlo por gusto y creo que es válido, porque estamos sobrecargados de información y debemos de aprender precisamente a establecer por dónde, cómo analizamos esa información y para eso está creo que esta parte de la alfabetización mediática.


Pero de repente, todas esas cosas, como audiencia, a veces a lo mejor nos parecen lejanas, en estos procesos ¿Cómo has visto que ha ido cambiando las audiencias? ¿Cómo se han ido integrando a saber que tienen este poder, estos derechos, estas herramientas? Pues para mejorar, como bien mencionabas, en su apreciación de la información, de los contenidos, de todo lo que se puede presentar a través de un medio, sea sonoro o audiovisual.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, lo que nos parece muy importante, justamente, el ecosistema de medios está reconfigurándose, eso es innegable. Juan Carlos, radio, tenemos tele, tenemos internet, tenemos redes sociales, dentro de las redes sociales, pues hay distintas vertientes, servicios de mensajería, Entonces, hoy en día estamos inundadas, inundados de información. Entonces me parece y creo que lo estableces muy bien y coincido absolutamente, el sentido de responsabilidad que debemos de tener como audiencias.


Está la parte formal, la parte jurídica, nuestros derechos como audiencias, que hay que hacer mucha labor para darlos a conocer, porque la verdad es que de repente no los conocemos y por ahí dice que "derecho que no se conoce, no se puede ejercer".

 

Pero más allá de la parte formal, está esta parte de hacer conciencia como audiencias, de empezar a desarrollar estas herramientas, que no hay fórmulas mágicas, precisamente este tipo de ejercicios estamos promoviendo, ahorita ya platicaremos, entraremos a por qué lo hacemos, cuál es el propósito.


Queremos hacer un concurso de cápsulas de audio y video, pero es a través de distintas técnicas, de distintas estrategias que en el IFT nos hemos planteado el cómo podemos mandar y permear estos mensajes a la de las audiencias, pues precisamente para que nos surja esa duda, esa inquietud de decir. “Oye, sí es cierto, creo que sí es importante que me detenga un poquito a pensar qué estoy viendo y haga una elección libre, completamente autónoma de me gusta, no me gusta, fíjate que estuve de acuerdo, no estuve de acuerdo”.


Entonces, me parece que eso es la parte más importante, es un proceso que el cual tiene que ser paulatino y, precisamente por eso es que estamos ejecutando esta serie de acciones en el IFT ya desde hace años, desde hace tiempo.

 

Llegando a distintos públicos, en esta ocasión, ahorita como te platicaré, será a los universitarios; pero hay que llegar a los niños de la primaria, de la secundaria y, por qué no, también importantísimo, llegar a los padres de familia, a los cuidadores.


Cómo puedo tener la capacidad para decirle, imagínate yo como cuidador, me encargan a mi sobrino. ¿Cómo le puedo decir si lo que está viendo es correcto o no es correcto, cuando yo mismo, como adulto, que está bajo mi cuidado, pues no tengo esta capacidad de discernimiento? No, como de ver, oye ¿pues será un contenido adecuado para mi sobrinito de 10 años?

 

Entonces, me parece que la alfabetización mediática es para todo tipo de audiencias y me parece que todos tenemos esta responsabilidad de desarrollar estas capacidades que hagan audiencias más responsables, más comprometidas con nuestro consumo del audiovisual que hacemos.


JUAN CARLOS LÓPEZ: Y es importante tomarlo en cuenta, porque estamos invadidos en todos los aspectos y los pequeños tienen acceso muy práctico, casi de manera natural hacia todas estas nuevas plataformas, redes socio digitales y, de repente, pues, como bien mencionas ¿cómo podemos discernir con relación a la información?

 

Hace también algún tiempo platicaba con una maestra sobre cuestiones que tienen que ver también con alfabetización digital para la gente mayor. No, ya no sólo a mediática, sino digital, de cómo utilizar estas herramientas.


Porque esa es otra, una cosa es los contenidos, ser consciente, pero también cómo las usamos, hacia dónde vamos, por dónde hacerlo, qué consumir, qué no consumir, en qué horarios, aplicar tiempos, no sé.

 

Realmente el mundo, yo creo que se ha transformado en los últimos 10 años y en los últimos tres muchísimo más y, creo que eso, pues nos da también un proceso de una mayor responsabilidad a quienes hacen los medios, a quienes consumimos; pero también a las nuevas generaciones en ese sentido.

Yo creo que por ahí he escuchado que hay gente que dice ¿por qué no dar talleres en las primarias o ir acercando estas este, pues no materias, pero sí estos temas a las escuelas secundarias? Que no lleguen hasta la universidad y, no sepan ni siquiera de estos temas. Ahorita nos vas a platicar precisamente la convocatoria, pero me hizo mucho ruido esto que mencionas ¿cómo le acercamos esto a los niños? De repente ¿cómo los hacemos también que se conecten con esta información y que no solamente se vuelvan consumidores de todo lo que encuentran?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, fíjate qué importante, justamente, creo que ahora, a diferencia de lo que a la mejor me tocó vivir cuando era niño es esta inmediatez para tener acercamiento y consumir los contenidos audiovisuales. Fíjate que nosotros hemos desarrollado diversas estrategias, tenemos un micrositio, Somos Audiencias, que está en la dirección somosaudiencias.ift.org.mx y, fíjate, Juan Carlos, que ya hemos desarrollado muchísimos materiales acordes a las distintas edades.


Por ejemplo, para los niveles de primaria tenemos cápsulas con dibujos animados que son propias para los niños y, que ahí, viendo una cápsula, que parece entretenida, que parece un dibujo animado, pues de acuerdo con el contenido de la misma, pues le está explicando, le está transmitiendo al niño alguna idea; a los niños, a las niñas y adolescentes ideas acerca de lo que nos ofrecen los medios de comunicación.

 

Por ejemplo, entender que la publicidad es parte de los medios de comunicación, pero después discernir entre la publicidad que nos puede, no hacer daño, pero sí que, incluso puede ser contraria a ciertas cuestiones o cómo discernir algún contenido, qué lamentable todo esto que está pasando.

 

Hablabas de la parte digital, esto de los retos, por ejemplo; es lamentable lo que está sucediendo. Sí llegan a poner en peligro y en riesgo la integridad física de las personas. Entonces, qué importante tener desarrollada esta alfabetización, esta capacidad y la alfabetización mediática así como su nombre lo dice, alfabetización, debería generarles este proceso por virtud del cual estas herramientas que adquirimos en la vida para enseñarnos a leer y escribir.


Bueno, pues la alfabetización mediática son estas herramientas que adquirimos en la vida también, para consumir los medios de comunicación, para leer mejor los medios de comunicación, para escribir mejor los medios de comunicación.


Entonces, me parece una herramienta fundamental hoy en día con todo esto que está pasando en nuestro actual ecosistema de medios y, sí, hemos desarrollado, insisto, material acorde a las edades; ahí tenemos también material, incluso para profesores, pero tocas un punto importantísimo, creo que sí tenemos que voltear a ver a la alfabetización mediática y tiene que ser, no sé si necesariamente formar parte de las currículas como una materia, pero sí, talleres o cursos acerca de la alfabetización y la transmisión de este tipo de conocimientos a las niñas, niños y adolescentes para que hagan un consumo consciente y responsable del contenido audiovisual, porque lo que no podemos hacer, Juan Carlos, estás de acuerdo, es prohibir el consumo.


Es una realidad y ahí está, pero creo que sí podemos direccionarlo, orientarlo el número de horas que debemos estar frente a un aparato y mientras estamos ante él, qué vemos, qué no vemos, qué no consumimos. De eso se trata justamente la alfabetización; no es un tema prohibitivo, es un tema de saber consumir los medios de comunicación y las redes y todo lo que hoy nos brinda el ecosistema de medios.


JUAN CARLOS: Claro, porque al final del día no estamos desconectados, o sea, hoy más que nunca estamos conectados en estos procesos y sería hasta un error tratar de prohibirlos o de no sé, de no darle el alcance necesario a todos estos públicos y, sobre todo, porque a todas estas audiencias jóvenes que van a ir creciendo en un proceso que tal vez no sabemos qué va a pasar en 5 o en 10 años sobre los contenidos, pero qué mejor que lo hagan de una manera responsable y como lo mencionabas con esto de los retos, pues también que su vida no corra ningún peligro, creo que eso es algo super importante y qué bueno que hay ese material.


Creo que algo bien importante es la difusión de estas ideas; muchas veces se van quedando y, creo que como mencionabas, a lo mejor si no hay una parte de la currícula, sí, estos talleres que a lo mejor a los mismos profesores se les podrían dar y ellos podrían platicar un poco de dónde encontrar herramientas a los pequeños.


Porque es natural que los pequeños de repente tienen acceso queramos o no, a un teléfono celular, a una tableta, a una computadora, a la misma televisión. Entonces, lo ideal es que lo hagan de manera que, pues que sea de la mejor forma y por eso, también sé que ustedes se complementan estos materiales haciendo estas convocatorias y que precisamente, están lazando la tercera edición del concurso "El Poder de las Audiencias".


A ver, cuéntanos, ¿qué es eso?, ya no el poder de las audiencias como lo platicábamos sino el poder las audiencias en esta convocatoria.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Muy bien, Juan Carlos, nada más hacer un paréntesis antes. Sí, yo no solamente somos consumidores de contenido audiovisual, sino también somos generadores de consumo de contenido audiovisual a diferencia de lo que quizá ha pasaba en otros años. Tenemos ahora la capacitación y las herramientas para generar el contenido con mucha inmediatez, con mucha facilidad y, qué bueno, pero también parte de la afección mediática nos ayuda a eso.

 

Justamente, Juan Carlos, de lo que hablábamos es: "Oye, a ver, ¿qué estrategias desarrollamos para llevar a los jóvenes, pero no solamente que los jóvenes lo conozcan, si no, además, que los universitarios tengan este efecto multiplicador. Que sean ellos los portavoces".


Pues fíjate que "El Poder de las Audiencias" es este concurso de cápsulas de audio y video que va dirigido a estudiantes que cursan el nivel licenciatura, tanto en universidades públicas, como privadas de todo el país.

 

En esta ocasión, la convocatoria la estamos dirigiendo a todas las carreras de nivel licenciatura, porque sabemos que están inmersos en la tecnología y pueden tener interés en estos temas, no solamente que afines a los temas del proceso de comunicación o de publicidad de estas carreras, si no todas las carreras.


La verdad es que hemos tenido interesados de todas las licenciaturas y, entonces, bajo esta premisa todos nos podemos convertir en primero conocedores, tenemos que ser sujetos y, luego también, por supuesto, promotores de la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar una participación de una sociedad para un mejor aprovechamiento del consumo de medios de contenidos audiovisuales.


Todo esto, por supuesto, en el contexto de los derechos de las audiencias. Ya es nuestra tercera convocatoria, estamos muy contentos, ya llevamos dos previas; hemos tenido participación muy activa de distintas universidades del país, de estados como Aguascalientes, Chiapas, Colima, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Puebla, digo, por mencionar solo algunos de ellos, pero lo que nos permite destacar el interés que hay a nivel nacional por participar y más allá de eso, pues conocer estos derechos y tener una relación participativa con los medios de comunicación.


Este es el Poder de las Audiencias, consiste en producir piezas de audio o de video, hay dos categorías, con una duración de 30 o 40 segundos, no más, no menos, digamos, puede ser un intervalo pero la idea es que sean piezas de 30 o 40 segundos, porque el propósito de estas piezas, Juan Carlos, es que las piezas ganadoras, podamos también, además de la reproducción que se hace de las mismas en las plataformas y en los distintos medios y redes del IFT, también queremos hacer ahí alianzas con los medios públicos, para que puedan estarse divulgando estas cápsulas como parte también el contenido de las estaciones radiodifusoras y de las televisoras educativas culturales en México.

Ese es un propósito que tenemos, entonces de ahí esta duración de 30 o 40 segundos. Importantísimo, Juan Carlos, utilizando recursos creativos de su elección, o sea, no hay un equipo en específico. Hay una guía que les va a ayudar, pero insisto, esta es una guía para desarrollar de mejor manera sus cápsulas.

 

Una guía, tanto para ver cómo abordan las temáticas, si quieres ahorita entramos al tema de las temáticas, y una guía para los elementos técnicos, pero nada complejo, o sea, no requieren de un equipo especializado ni mucho menos, puede ser una cámara de video o tan simple como un teléfono celular.


JUAN CARLOS: Es una manera simple, concreta, práctica de involucrar a los jóvenes. Mencionabas y con el paréntesis que iniciaste hace rato, esta parte que aquí ya hemos hablado un poco con algunos invitados de los prosumidores.


Ahora ya somos prosumidores en ese sentido de que no sólo consumimos, también producimos y que mejor manera de hacerlo más allá de las posibilidades de obtener un premio o un reconocimiento, pues de saber que estamos haciendo un trabajo que puede ayudar a la sociedad, a la demás audiencia y que tenemos un compromiso al hacerlo.


Me parece bien interesante que sean los jóvenes porque en realidad sus ideas, la creatividad, son muy prácticos, son innovadores. Entonces, tengo la oportunidad de ser profesor y por eso te lo digo, porque muchas veces me sorprende.


Yo siempre les digo, yo siempre estoy aprendiendo de ustedes y creo que podríamos aprender de estos jóvenes en esta convocatoria que estás mencionando y hablabas algo de las temáticas y también de estas guías.


¿En dónde podemos encontrar las guías para poder consultarlas, que nos puedan ayudar en el proceso, tanto técnico del armado, me imagino, la presentación del producto, las características y lo otro, que hacías referencia a las temáticas y esta idea de cómo presentar el producto?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: En la cuestión de las temáticas, fíjate que son tres las temáticas en esta ocasión, cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Esa es una temática.

La segunda es consumo audiovisual a tu medida y la tercera es el impacto de los medios y contenidos que consumimos.


La primera, ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales?, ¿qué queremos con esto o qué queremos que se represente?, pues es justamente la representación de los individuos, de los grupos étnicos, sociales, en los contenidos audiovisuales.


En ella podemos abordar la visión de los jóvenes de cómo los medios de comunicación a veces hay generalidades, hay estereotipos o incluso hay ausencia de distintas representaciones, de distintos grupos de personas o grupos sociales y, qué importante es que el impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios de comunicación.


Entonces, aquí lo que queremos es que hablen con la creatividad los jóvenes, tú mismo decías, es un aspecto fundamental de esta convocatoria y de por qué va dirigida a los jóvenes universitarios, porque la verdad es que queremos aprovechar toda su creatividad, su inteligencia, su potencial y, sí yo también tengo la experiencia con jóvenes y eso ocurre, sí tienes toda la razón, Juan Carlos.

 

Entonces, este es un tema, cómo nos vemos, escuchamos en los contenidos audiovisuales. El segundo que mencionaba, consumo audiovisual a tu medida es un poquito el dar a conocer a la audiencia, por ejemplo, el que los medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión o como los medios digitales, nos ofrecen por ejemplo, en el caso de los medios digitales, controles parentales.


Hablábamos de esto: "Oye, ¿cómo le hago para que un niño tenga acceso o no a cierto contenido?", pues por ejemplo, el saber, el despertar el interés en las audiencias de: "Oye, ¿sabes manejar los controles parentales, sabes activar los controles parentales?", es una gran herramienta y la verdad es que muchos los desconocemos.


O bien, por ejemplo, en la televisión pública, en la televisión comercial, pues están estos mecanismos de accesibilidad como el subtitulaje oculto, como la lengua de señas mexicana, elementos que deben de formar parte de las pantallas como recursos.


En el caso del control parental, como recursos de cuidado, en el caso del subtitulaje o de la lengua de señas, pues como elementos de accesibilidad que abonan a consumo consciente, reflexivo que integra, el propósito de estos elementos de accesibilidad es que personas con algún tipo de discapacidad, en este caso particularmente auditiva, pues puedan consumir en igualdad de circunstancias los contenidos audiovisuales.


Entonces por eso le llamamos consumo audiovisual a tu medida, oye, qué deben de tener los contenidos, cómo hacemos, cómo damos a conocer estas cuestiones, entonces nos parece súper importante, insisto, en la guía hay toda una explicación de cómo los puedes abordar.


Ojo, la guía no es “oye, haz tu spot diciendo exactamente lo que dice la guía, pon elementos para desarrollar tu pieza creativa a partir de tomarlos en cuenta, pero guiando los temas, porque de repente a lo mejor luego puede revolverse uno que otro tema y, también creo que la guía nos ayuda muchísimo para abonar a la calidad de estos materiales, pero por supuesto como elemento principal pues la creatividad de los jóvenes.


Y el tercero: el impacto de los medios y contenidos que consumimos. Pues aquí la importancia de la pieza de audio y video es tratar el impacto que puede llegar a tener la desinformación, ya lo veíamos con esto de los retos virales, la publicidad, qué impacto, también negativo puede tener una publicidad que no está bien encaminada, las series, los podcasts, o sea puede haber material que no está bien encaminado, qué impacto puede tener lo que consumimos, cuando los medios nos ofrecen ciertos contenidos que no son del todo adecuados, claro lo pongo entre comillas según quiénes, siempre es un subjetivo.


Pero aquí es importante, por ejemplo, siempre temas como la desinformación y todos aquellos contenidos en los que accedemos a través de los medios, que es la necesidad de desarrollar estas capacidades que nos permitan ser conscientes de estas posibilidades y que pueden detonarse, precisamente a partir de lo que consumimos para hacer audiencias más activas, cómo me veo, qué consumo, a dónde voy, cómo hablo, esa relación que tengo con los medios y qué quiero también de los medios de comunicación.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ: Y qué necesito también, exacto, sí, me parece bien interesante, estamos platicando con Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y, aunque no lo creas estamos avanzando muy rápido, entonces platícanos dónde encontramos la información de esta convocatoria ¿ya se abrió?, ¿cuándo cierra?, ¿cómo es el proceso?


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, te platico rapidísimo, el periodo de inscripción de la convocatoria ya está publicada en tu micrositio, Somos Audiencias: www.somosaudiencias.IFT.org.mx, ahí dentro de la convocatoria están las conexiones a las misas ligas donde están las guías de las que hablábamos, una guía temática como para ver cómo desarrollar los temas y una guía de los elementos técnicos para considerarse para hacer una pieza mucho más interesante de la mucha calidad.


Insisto, nada especial, el periodo de inscripción de la convocatoria se abrió el pasado 23 de febrero y estará abierto hasta el 2 de abril, del 23 de febrero, repito, hasta el 2 de abril, después ya viene, es para la inscripción, acreditan el tener una licenciatura, aquí no deben de mandar la pieza, eso es importantísimo Juan Carlos, 23 de febrero al 2 de abril solo inscribirse con los registros que ahí nos piden.

Ya después tienen hasta el 2 de junio, una vez que reciben un correo de que ya están inscritos tienen hasta el 2 de junio, repito, 2 de junio para mandar la pieza.


Los ganadores se darán a conocer el 27 de junio de 2023, para hacer la ceremonia de premiación el 1 de julio.


Te platico rapidísimo de los premios, vamos a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría, primer lugar de cada categoría, ojo, los primeros que voy a decir son uno para cada categoría.


Primer lugar una MacBook pro de 14 pulgadas, de 512 Gigas de almacenamiento. Segundo lugar una MacBook pro de 13 pulgadas. Tercer lugar una MacBook pro de 13 pulgadas, pero del 256 de almacenamiento, cuarto lugar un iPhone plus de 512 Gigas. Quinto lugar con iPhone 14 de 512 Gigas.

Como se ve son materiales que van a ayudar muchísimo, también en las tareas que desarrollas como universitario, creo que también un buen equipo en la universidad es de mucha valía, de mucha ayuda.

JUAN CARLOS LÓPEZ: Sí, ayuda a construirte mejor en estos procesos, sí técnicos, pero también te da herramientas, para realizar mejores productos, pues está interesante, nada más que bueno, ya no es uno universitario como para participar.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Si caray, para que le pudiéramos entrar. Oye, rapidísimo, el jurado calificador conformado por representantes de los medios públicos y lo privado, también autoridades del IFT, ¿que se tomará en cuenta?, originalidad, contenido acorde a las temáticas establecidas, creatividad y calidad técnica de la producción, insisto en calidad, no se requiere tener mejor calidad, el que sea con un equipo super carísimo de producción profesional, en absoluto.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ: Sí, eso es una ley, no importa, lo importante es, sí importa que se vea bien y que se escuche bien, pero no importa que no sea con el equipo más moderno, sino más bien que ese equipo que tenemos nos permita hacer un producto que cumpla con las características.


Óscar, se nos acabó el tiempo, ¿dónde podemos estar siempre informados de todo lo que pasa en el IFT? de sus redes sociales si nos la compartes y, pues bueno, que hagas otra vez la invitación a todos los jóvenes que quieran participar en este concurso de “El Poder de las Audiencias.


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues queda abierta, muchísimas gracias Juan Carlos por tu tiempo, queda abierta la invitación a todos los jóvenes universitarios, por supuesto a todas las comunidades politécnicas, anímese, súmense, están muy buenos los premios, pero es un ganar ganar, es carambola.

Yo les decía es como una carambola de tres bandas, ganamos los universitarios, ganamos las autoridades, ganamos las audiencias, involucramos, aprovechamos en el mejor del sentido la capacidad de los jóvenes, entonces que padre que esto esté dirigido y que los jóvenes sean el efecto multiplicador para llevar este mensaje a los jóvenes y otras audiencias también adultas.


Todo el material está en el micrositio somos audiencias, somosaudiencias.ift.org.mx, también en el sitio del Instituto hay mucha más información, en Twitter: @IFT_mx y, ahí están todas nuestras redes sociales.

 

Muchísimas gracias, Juan Carlos por tu tiempo, queda abierta la invitación, por favor invita a todos los jóvenes del programa de radio en los diferentes espacios del Politécnico, inviten a los jóvenes del Poli para que ahora sean los del Poli los que se animen y ganen y, por supuesto, también aprovecho el espacio para invitar a todos los jóvenes de universidades públicas y privadas de todo nuestro país.


JUAN CARLOS LÓPEZ: Pues bueno, ahí está la invitación de Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, la convocatoria está muy interesante, los premios están muy buenos, pero más allá de los premios, también esta responsabilidad que tenemos como audiencia de convertir, de transformarnos en esta sociedad también como audiencias, mejor informadas y con más herramientas para poder transformar a nuestro país.

 

Pues bueno, ahí está, muchísimas gracias, Óscar, es todo por hoy aquí en Acceso 95.7, mi nombre es Juan Carlos López Granillo, los escuchamos hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 06 March 2023

Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez, en Criterio de Radio UAEM. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

GABRIELA GRANADOS, CONDUCTORA: Saludo con muchísimo gusto esta tarde a Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buena tarde.

 

ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Gaby. ¿Qué tal? Muy buena tarde. Qué gusto estar aquí con la audiencia de "Criterio".

 

GABRIELA GRANADOS: Muchísimas gracias. Pues para que nos cuente sobre la convocatoria al concurso "El Poder de las Audiencias".

 

ÓSCAR DÍAZ: Pues, muchísimas gracias, Gaby, para practicarle a toda la audiencia de Uni Radio, a todos los jóvenes universitarios que estamos ya muy contentos en el IFT de lanzar la tercera convocatoria de este concurso que hemos denominado "El Poder de las Audiencias".

 

El propósito de este concurso, bueno, pues es un espacio para que los jóvenes universitarios desarrollen cápsulas de audio y video. Es una convocatoria que va dirigida a los estudiantes de cualquier licenciatura, nivel licenciatura de todas las universidades, tanto públicas como privadas del país; bajo la premisa de promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, por supuesto, fomentar la participación de la sociedad, para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.

 

Hoy en día, el contexto, el ecosistema como se está reconformado, tenemos datos muy importantes en cuanto a que, pues cada día estamos más tiempo en las pantallas, en la radio, en los medios tradicionales, en el internet.

 

Entonces, esta nueva conformación del ecosistema, Gaby, pues nos lleva necesariamente a también el desarrollar, ahora como audiencias, estas herramientas importantes, conocer nuestros derechos como audiencias, pero parte de la alfabetización mediática es precisamente esto; el cómo lo relacionamos con los medios de comunicación y las audiencias, cómo hacemos un consumo de contenidos audiovisuales, informado, consciente, por qué no crítico. Entonces, me parece que esta es la importancia y la trascendencia de estas actividades.

 

GABRIELA GRANADOS: ¿Nos puede comentar quién puede participar y cuáles son las características de estas cápsulas de audio y video?

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí mira, como señalaba, pueden participar jóvenes, hombres y mujeres del nivel licenciatura de cualquier carrera, de cualquier carrera. Lo importante es que sea nivel licenciatura, universidades públicas o privadas del país.

 

Por supuesto que está ampliamente abierta la invitación para toda la comunidad universitaria de nuestra querida UAEM, que también decirte, Gaby, pues me pone muy contento el estar aquí con la audiencia de "Criterio", porque yo soy un egresado de la UAEM, y estoy contento de estar aquí también en un espacio de mi alma máter, e invitar a todos los jóvenes inventarios que se sumen.

 

La idea es que desarrollen piezas de audio o de video. Hay dos categorías, una de audio y video, con una duración de 30 a 40 segundos. Importante señalar que utilicen los recursos creativos de su elección, para desarrollar las siguientes temáticas: ¿Cómo nos vemos y nos escuchamos en los contenidos audiovisuales?

 

Por ejemplo, aquí las piezas de audio pueden tratar acerca de las representaciones de individuos y grupos étnicos o sociales en los contenidos, la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios. Es innegable que luego no necesariamente todas las representaciones forman parte de los contenidos audiovisuales en los medios de comunicación. Entonces aquí, se pueden expresar propuestas para que los contenidos aborden la diversidad de la sociedad que eso es importantísimo como un tema, pues de desarrollo democrático, de inclusión.

 

Un segundo tema: Consumo audiovisual a tu medida. Aquí la pieza puede tratar, por ejemplo, desarrollar alguna idea de audio o de video, de cómo usamos, qué tantos sabemos de estos mecanismos como el control parental, por ejemplo, que es importantísimo, cuando también somos cuidadores o cuidar lo que los niños y niñas y adolescentes están consumiendo.

 

Por ejemplo, mecanismos como el subtitulaje oculto y la lengua de señas mexicana, que son mecanismos o recursos que forman parte de la pantalla y que la presencia de éstos en las transmisiones de televisión, particularmente, pues permiten a audiencias con discapacidad auditiva, el consumir, subrayo, en igualdad de circunstancias, los contenidos audiovisuales, que esto es super, super válido.

 

Entonces, la importancia que tiene esto. Y el tercer tema: el impacto de los medios y de los contenidos que consumimos, por ejemplo, el impacto que la pieza puede abordar el impacto que puede llegar a tener la desinformación, la publicidad, claro y hay que decirlo; hay de repente publicidad, pues no bien encausada; también hay contenidos como podcasts, como algunas series que a lo mejor no ayudan en el mejor desarrollo de los niños y adolescentes, y de nosotros también, los adultos.

 

Entonces, qué importante es, por ejemplo, el que tengamos muchos elementos para combatir la desinformación. En días pasados lo escuchábamos, Gaby, esta cuestión de los retos virales que ya, incluso, llegan a poner en riesgo la salud física de los jóvenes. Entonces, qué importante es el que tengan ellos información de cómo consumir el contenido, de cómo consumir la información en las redes sociales, por ejemplo.

 

GABRIELA GRANADOS: Claro que sí. Bueno, pues temas muy importantes. La verdad es que también todo esto que surge en las redes sociales, hay que tener pues mucho cuidado y hay que tenerlo en cuenta. Y bueno, pues, para que puedan participar, que nos recuerde en dónde se pueden checar las inscripciones, las fechas que se tienen para poder todavía inscribirse. Y cuándo serán las fechas también en que anuncien a los ganadores, así como los premios.

 

Bien, parece que tuvimos a alguna falla; parece que se cortó la llamada, pero bueno, pues ahí está esta invitación. La verdad es que un tema bastante interesante para que puedan participar. Sabemos que los contenidos que nosotros estamos consumiendo en los diversos medios de comunicación son muy importantes y pues también estar checando, como ya nos lo comentaba Oscar Díaz, todo este tipo de trendings que se están llevando a cabo también en las redes sociales, que hoy en día son uno de los medios de comunicación, pues más importantes, ya que todos los tenemos al alcance de la mano, incluso las personas más jóvenes.

 

Por eso es importante este tipo de convocatorias que, pues, obviamente el objetivo es que podamos tener unos contenidos de valor, tengamos contenidos de calidad y bueno, pues esta fue la invitación, chequen la convocatoria, los invitamos a que participen. Vamos a un corte rápidamente.

 Fecha de la Entrevista: 01 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Encuentro con las audiencias de Radio Universidad Autónoma de Colima. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA, CONDUCTOR: Hola, qué tal, muy buenas tardes, estimadas audiencias. Bienvenidas, bienvenidos a este programa que es para ustedes, pensado para ustedes, este organizado, producido para ustedes con mucho gusto.


En esta ocasión vamos a hablar de cosas muy interesantes, pero antes de platicarles un poquito de quién, de quién estará con ustedes y conmigo dialogando sobre temas, pues a mí me parecen muy importantes, porque tiene que ver con las y los jóvenes, involucra a las y los estudiantes de nivel superior, no solamente en Colima, sino en el país. Entonces, pero antes de ello, recuerden que es importante que conozcan sus derechos para que los ejerzan.


Les habla su defensor Balvanero Balderrama García y estaremos aquí esta media hora dialogando con una persona muy querida por su servidor y les quiero dar el número de teléfono al cual se pueden ustedes comunicar, si gustan mandar algún mensaje, es 312 316 1053 y, algo muy importante es el correo, el correo al cual ustedes pueden enviar sus quejas, comentarios, sugerencias, es defensor@ucol.mx, repito el correo defensor@ucol.mx y el número de teléfono 312 316 1053. Ahí nos podemos comunicar y recuerden que, para ejercer los derechos, pues primeramente hay que conocerlos.

 

Quiero empezar este día bueno, porque estamos en la semana precisamente el martes pasado, si mal no recuerdo, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y el Instituto Federal de Telecomunicaciones hizo un Reporte Especial de Audiencias y Contenidos Audiovisuales en Niñas, Adolescentes y Mujeres 2023.


Y quiero compartirles algunos datos. Dice el reporte especial, detalla que durante el 2022 las niñas, adolescentes y mujeres representaron el 53.89% de las audiencias y del consumo televisivo en México, con un promedio de 5 horas con 42 minutos al día.

 

En cuanto al consumo de radio en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, este medio alcanzó mensualmente un promedio de 57.38% de las mujeres de 13 años en adelante, con un tiempo promedio de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.

 

En el monitoreo de noticiarios se identificó que las mujeres representan el 35% del total de personas que componen el talento de estos programas en todos los medios analizados, proporción que es aún más baja con respecto a los hombres, al contabilizar el número de intervenciones que ellas realizaron con el 33% del total.

 

Estos son datos del IFT. Recientemente, con motivo de esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo y que, pues retomamos porque los derechos que históricamente se le han negado, han ido conquistando y malamente, porque los derechos se dan, no se conquistan, pero así es como se dice, hemos conquistado este derecho, etcétera, etcétera, aquí están algunos datos.


Este día les comentaba que vamos a dialogar con una persona que ya estuvo en estos micrófonos el primero de julio del año pasado, recuerdo, más o menos. En esa ocasión estuvo para difundir y promover una segunda edición del concurso "El Poder de las Audiencias". Ella es la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¿Cómo estás, maestra? Bienvenida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Balvanero, buenas tardes-noches, todo bien por acá y ustedes ¿qué tal?


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues aquí saludándote con mucho gusto, tú en la Ciudad de México, supongo y nosotros acá en Colima.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, así es, así es.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Bueno, pues fíjate que el motivo de que dialoguemos otra vez hoy es, pues que qué nos compartes ahora de nuevo, precisamente desde el IFT para México y en este caso para Colima, por supuesto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, estamos muy contentos porque lanzamos la tercera edición de "El Poder de las Audiencias" como lo mencionaste, pues el año pasado pudimos platicar de esto mismo y con el gusto de que, pues hubo un ganador justo de la Universidad de Colima. Entonces, pues en esta ocasión estamos lanzando la tercera edición. Como sabes, pues es un concurso que está dirigido a jóvenes universitarios de nivel licenciatura de todas las universidades del país, universidades públicas y privadas.


Y, en esta ocasión, pues los temas que estamos promoviendo, pues son tres. ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Que, bueno, como sabes, pues este concurso lo que pretende es sumar a los jóvenes para promover la importancia de la alfabetización mediática y de esta manera, pues empoderar a las audiencias. Entonces.

 

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, es un objetivo muy, muy importante, esto que nos comentas. Silvia, me gustaría que lo volvieras a comentar, precisamente el objetivo este que señalas.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues el objetivo es ese, invitar a los estudiantes universitarios a que se sumen con cápsulas de audio y video a promover lo que es la Alfabetización Mediática e Informacional, porque como sabemos, pues es un mecanismo que nos permite empoderarnos como audiencia, nos permite desarrollar nuestras habilidades, nuestras capacidades críticas, nuestras capacidades de cómo allegarnos a la información, compararla.

Y, sobre todo, también hoy en día que pues muchos ya son productores de contenido, pues también, ser muy conscientes de aquello que compartimos. Entonces, nos gusta invitar a los universitarios porque, pues tú sabes, la juventud tiene mucha imaginación, mucha capacidad, son super creativos y de esta manera, pues se convierten también en aliados del Instituto, en esta difusión, en esta promoción, pues de los derechos de las audiencias, a partir de la alfabetización mediática.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Sí, tienen todas esas características que tú indicas y creo que es un acierto del IFT y lo vamos a dialogar en estos minutos que vamos a tener de programa, sobre el involucramiento que han hecho desde la primera edición de este concurso, que a mí me parece fabuloso, en cuanto, precisamente lo que tienen que hacer las y los muchachos, muchachas que participan es analizar los derechos, los distintos derechos de las audiencias de acuerdo a la temática que se propone en la convocatoria respectiva. En este caso va a la tercera edición.


Y luego, con su creatividad, con su frescura este analizar y luego ellos mismos y ellas mismas decir ¿cómo doy a conocer esto que yo quiero? Entonces y cómo eso mismo, bien tú lo dices, se convierten en aliadas, en aliados de esta promoción y difusión de los derechos de las audiencias, acercándolos cada vez más y un lenguaje en el caso, cuando es solamente audio o cuando también con imágenes muy frescas a las distintas audiencias, precisamente de esos derechos.


Yo creo que esto es algo muy importante porque abona al ser, precisamente o uno de los objetivos importantes del IFT, que es este, precisamente, el empoderar a las audiencias con sus derechos, que se apropien de sus medios y que también vayan construyéndose cada vez más audiencias, críticas, analíticas y participativas.
 

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí y selectivas de aquello que quieren, pero, sobre todo, participativas como lo señalas. Porque en ese sentido, pues podemos ir como audiencia aparte de elegir lo que queremos, pues también hablar, con nuestros emisores a través del defensor de las audiencias para emitir nuestras, nuestros comentarios, nuestras dudas, nuestras críticas a los contenidos y, que de esta manera, pues también quienes programan, quienes producen, pues consideren esto y vayan moldeando también su oferta programática.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, todo esto viene como a ser un reforzamiento entre todos, que de alguna manera participan o participamos en esta cuestión de los diferentes programas que se ofrecen a las audiencias, sean en medios auditivos o audiovisuales o las plataformas distintas que hay, precisamente para cuidar, para cuidar siempre los derechos que tienen nuestras audiencias.


Y, fíjate que quisiera, si me permites, ahorita entramos a los detalles concretos de esta convocatoria. Me tomé la, pues no la molestia, fue un gusto de bajar los audios del concurso que recién pasó para compartírselo a nuestras audiencias, no los de video, porque esos están hechos para verse, sino bajé esta cuestión de los audios y queremos que nuestras audiencias escuchen el que ganó el primer lugar en categoría de audio, del segundo concurso que es el Poder de las Audiencias.


Se llama Juan Pablo Prieto Barrientos, desde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y su proyecto lo tituló "Cuestionemos la información". Te invito a que lo escuchemos con atención.


(INSERT AUDIO)


PARTICIPANTE: Noticias de Puebla, increíble.


Una niña de 12 años de edad que se encontraba esperando el bus para llegar a su casa, fue embestida por dos camiones de dos zoológicos diferentes que se encontraban sin frenos. Uno de ellos venía en contravía. La niña alcanzó a esquivar los camiones sin recibir rasguño alguno, cuando de pronto de los camiones saltó un rinoceronte de más de 600 kilos, el cual intentó atacarla. La niña logró salir ilesa, después de eso, los dos conductores que eran expertos en lucha de espadas comenzaron un duelo.


La niña, que se encontraba en medio del combate, logró esquivar sus ataques, pero quedó atrapada en la jaula del tigre de bengala, "Rigoberto", quien llevaba más de 20 días sin comer. Cuando el tigre se percató


Cuestionemos las noticias que recibimos a diario, investiga, analiza y reflexiona sobre lo que escuchas en medios de comunicación, así como por internet. Pregúntate quién creó el mensaje, cuáles son sus fuentes, qué tiene por objetivo y forma una opinión propia. Luchar contra las noticias falsas es tarea de todos.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues ahí está este primer lugar de la segunda edición en la categoría de audio, de este joven de Puebla, Silvia. Lo han escuchado nuestras audiencias, es para que se vayan motivando. Si ustedes señora nos escucha, tú estudiante, profesor. Inviten a las y los estudiantes universitarios, ahorita le vamos a preguntar a Silvia de cuáles carreras.


Desafortunadamente tenemos que ir al primer corte, pero regresando continuamos con esta interesante plática con la maestra Silvia. Ya te perdí por acá, Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.


Vamos a regresar con ella en un momento. Te recuerdo el número de teléfono, 312 316 1053 y el correo defensor@ucol.mx


Regresamos en un momento.

 

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA, CONDUCTOR: Muchas gracias por seguir sintonizándose, sintonizándonos, perdón. Su servidor, Balvanero Balderrama García. Seguimos esta plática o en este diálogo con la maestra Silvia Pérez Chavarría, que nos está comentando, invitando a que se participe en esta tercera edición del concurso "El Poder de las Audiencias". ¿Cuáles son las temáticas que se están promocionando en esta edición, maestra?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Son tres, Balvanero. El primero es: ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Aquí lo que quisiéramos que los chicos abordaran es, justamente, por qué es importante que todos podamos estar representados en los contenidos, que es parte de este derecho sobre la pluralidad, la diversidad, la inclusión. Entonces, es una reflexión en el formato que quieran, respecto a este tema.


El segundo tema es: Consumo audiovisual a tu medida. Aquí lo que queremos que aborden es qué tanto se sabe sobre los mecanismos que hay en los medios como es el selector de contenidos, el subtitulaje oculto, el control parental, y que nos ayudan también a hacer un consumo o una experiencia a nuestra medida, más acorde a nuestros intereses y a lo que queremos.


Luego, en tercer lugar, está: El impacto de los medios y contenidos que consumimos, y aquí, la reflexión también va en torno a qué tanta digamos, la publicidad, los contenidos de los podcasts, de las series, o de los noticiarios a los que tenemos acceso, generan una influencia en nuestro punto de vista, en nuestras opiniones o incluso en nuestra elección de productos o de cómo nos vestimos o de qué palabras vamos a usar. Entonces, la reflexión es en torno a ese tema, qué tanto nos impactan o no.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, están muy interesante los tres temas; es desde cómo se ven representados ellas, ellos, precisamente en los contenidos que consumen que ven, cuáles son los estereotipos quizá, que se puedan representar en los diferentes medios de comunicación, el consumo a la medida y el impacto.


Creo que son temas muy interesantes. ¿Cuáles son las fechas que tienen que cuidar las y los estudiantes que estén interesadas e interesados?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Mira, la convocatoria se abrió para el periodo de inscripción se abrió desde el 22 de febrero y tienen hasta el 2 de abril para ingresar la información que se les solicita. Ese es el periodo de inscripción, hasta el 2 de abril.


Entran al sitio somosaudiencias.ift.org.mx y ahí, en pop up les va a salir directito la convocatoria que tendrán que leer puntualmente y para que puedan enviar la información que se le solicita, que básicamente, bueno, entre otros documentos es esa constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura en activo.


Una vez que reciban a vuelta de correo la inscripción, entonces viene ya el periodo de envío de sus piezas, ya sean de audio o de video y para eso tendrán hasta el 2 de junio del 2023. Ya para el 27 de junio estaremos dando a conocer en la página, los ganadores. Igual, en la misma página de somos audiencia, sí, el jurado va a tener…


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Mucho trabajo.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mucho trabajo. Darse su buen tiempo para analizar el material y la ceremonia de premiación será entre el 1 y el 6 de julio.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA ¿Esa la hacen en la Ciudad de México, maestra?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA Sí, se hace en la ciudad... bueno, mira, las ediciones pasadas ha sido virtual.

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro. Hemos tenido... coincidieron con la cuestión de la pandemia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exacto. Y en esta ocasión, pretendemos... sí nos gustaría hacerla presencial, sería la primera vez, pero claro, veremos quién sí puede acudir o no, porque también es una cuestión de, cómo es para toda la República, luego tampoco es tan fácil que puedan asistir, pero en la medida de lo posible, ese sería nuestro deseo, pero desde luego, aclaro que estamos viendo cuál van a ser los detalles.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Sí. Aquí, ahorita lo importante es que tomen nota de las fechas que nos acaba de compartir la maestra Silvia, en el sentido de hasta cuándo tienen ustedes para inscribirse, que es el periodo de inscripción, no es el periodo del envío para que no se presionen.


Primero hay que inscribirse y esa fecha es el límite, el 2 de abril hay escribirse, seguir los pasos que están ahí en la página de somosaudiencias.ift.org...


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ajá, .mx

 

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: .mx. Gracias, maestra. Y, ya que una vez inscritos y que a vuelta de correo reciban su confirmación, entonces ya desarrollar lo que ya tienen en idea y luego ya enviarlo con fecha hasta en 2 de junio.


Ya están ahí, para ese momento tú ya puedes haber revisado la convocatoria, es más, desde este momento te invitamos, les invitamos a que la consulten la convocatoria para que tomen en cuenta y ahí hay obviamente, más explicación de los diferentes puntos, a dónde enviar, cómo enviar, cuáles son las características de cada los productos, etcétera, para que ustedes no se queden sin participar.

Ahorita le vamos a preguntar a la maestra Silvia, porque siempre es un incentivo la cuestión de los premios, pero no solamente desde mi punto de vista, son los premios, sino esta cuestión de poder participar en un concurso nacional, compartir tus ideas, que otras personas las vean, las escuchen y que seguramente cuando esto ya se estén los resultados, por este medio vamos a compartir a aquellas y aquellos que hayan obtenido estos lugares.


Y, precisamente de esto queremos compartir con las audiencias, si nos permites, maestra, el segundo y el tercer lugar de este concurso recién concluido, que el segundo lugar fue "Experiencias para todos", este fue de Daniela Ana Jani León Mejía, de la Universidad Anáhuac de Cancún.


Y el tercer lugar, "Clasifico y decido" de Josué Jonathan Cortés Vargas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los vamos a escuchar uno tras otros, en ese orden que les comenté. Son segundos, no dura mucho, pero para que lo escuchen audiencias. Ahorita regresamos.


(INSERT AUDIO)


— Así es como una persona con discapacidad visual experimenta una de las mejores escenas en la historia del cine. Los contenidos audiovisuales necesitan ser más accesibles si queremos que todos puedan sumergirse en este fantástico mundo.


— ¡Qué onda, Bruno! ¿Qué haces?


— Estoy viendo caricaturas.


— Qué aburrido, hay que cambiarle. Hay que ver algo de acción, explosiones, fuego.


— No, es que no puedo.


— Ay, ¿por qué?


— Porque eres más grande que yo, tienes 15 años y los programas que tú puedes ver son clasificación B15 y los que yo puedo ver son doble A.


— Tienes razón. No había pensado en eso. ¿Te late si vemos algo que podamos ver los dos?


— ¡Sí! Busca los programas con clasificación A, que son para todo público.


— Super. Vamos a buscarlo.


— No olvides que los programas doble A son especialmente para las niñas y los niños; A para todo público; B15 para jóvenes de 15 años en adelante; C para mayores de 18 años y D sólo para adultos. Informados somos una audiencia más consciente.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues excelente. Ahí tenemos estos ejemplos. Escuchamos en el primer bloque el primer lugar y en este segundo bloque, el segundo y el tercero. Maestra Silvia, para que se vayan animando, ¿cuáles son así como algunos de los premios que tiene el IFT para las y los ganadores?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues fíjate que para esta ocasión logramos cinco lugares, tanto para la categoría de audio, como para la categoría de video. Los tres primeros son una Macbook. En el primer lugar es Macbook pro de 14 pulgadas, 512 Gigabytes.


El segundo es una Macbook pro de 13 pulgadas, también 512 Gigabytes. El tercer lugar, Macbook pro de 13 pulgadas, pero de 256 Gigabytes y el cuarto y el quinto lugar tendrían un Iphone. En el cuarto lugar, un Iphone 14 plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar un Iphone 14 nada más, de 512 Gigabytes.

Entonces, pues la verdad, son herramientas que consideramos que a los estudiantes les son útiles para desarrollar todas las actividades a las que tienen que enfrentar y, bueno, para más tiempo porque estos aparatos tienen relativamente larga vida.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Sí, fíjate que ahora el IFT me ha sorprendido muy gratamente. Uno, porque para esta tercera edición, amplía la participación o la posibilidad para todas las carreras, o sea, para todas las y los universitarios del país; ya ves que antes había algunas carreras.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Cualquier licenciatura. Fíjate que en las ediciones anteriores lo teníamos, si recuerdas, principalmente para las carreras de Comunicación, Marketing, Publicidad, pero recibimos propuestas de otras carreras. En el periodo de inscripción, otros estudiantes, otras y otros estudiantes de otras carreras intentaron inscribirse y como lo teníamos...


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, ya estaban las bases.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exacto. Entonces, esta vez... y también nosotros reflexionando, la promoción es para todos, o sea, la alfabetización mediática todos estamos involucrados, no importa de la carrera y es así como decidimos abrirlo a cualquier carrera, de cualquier universidad del país.

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues palomita para el IFT en este sentido de que escuchó a sus audiencias y doble palomita porque incrementó los premios de tres a cinco. Entonces, todo eso está muy bien.


Maestra, ya casi nos estamos retirando, se está acabando nuestro tiempo de este Encuentro con las Audiencias, pero vamos a estar muy pendientes y promocionando y difundiendo este concurso de El Poder de las Audiencias, porque el nombre está pero ni mandado a hacer.

 

Y esta actividad que están haciendo de promoción de los derechos de las audiencias a través de las y los jóvenes, tiene mucho sentido, tiene muchos factores positivos porque primero ellos se empapan de los derechos que quieren transmitir.


Entonces, esto va a ser... cuando conoces los derechos ya no los dejas, los ejerces. ¿Algo que nos quieras compartir antes de retirarnos?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Muchísimas gracias Balvanero. Pues repito, estamos muy contentos e invitamos a los estudiantes de todas las universidades, particularmente la Universidad de Colima, ya tienen un ganador y pueden tener más. Entonces, sí sería muy padre que se sumaran, que ahondaran en esta temática y se sumaran con el IFT en la promoción de los derechos de las audiencias a través de este tipo de trabajos.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Así es. No compartimos el producto ganador de nuestro estudiante de la Universidad de Colima, porque es formato video y ese se tiene que ver. Entonces, invitamos a nuestras audiencias a que ingresen a la página de somosaudiencias.ift.org.mx.


Ahí van a encontrar la convocatoria, pero van a encontrar también los productos ganadores de las anteriores ediciones.


Pues muchas gracias. Muchas, muchas, muchas gracias en realidad, maestra Silvia Pérez Chavarría. Saludos a todo el equipo del IFT. Mucho éxito en esta tercera edición y estamos a sus órdenes para la difusión de los derechos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias, Balvanero. Gracias por la oportunidad y, pues sí; ahora sí que, en este camino, ahí nos vamos encontrando. En la promoción de los derechos y la alfabetización mediática. Muchísimas gracias.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Ahí nos vemos en las redes, maestra. Hasta pronto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Hasta pronto.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Agradecemos a ustedes su atención. Agradecemos a la directora, doctora Marina Vázquez Guerrero; en los controles, Óscar Segura; en la producción, Jazmín Maldonado y por supuesto, y primeramente a ustedes, las audiencias, por su atención.

 

Soy su defensor, Balvanero Balderrama García. Me despido de ustedes y nos vemos hasta el siguiente Encuentro con las Audiencias. Entre tanto, conoce, difunde y ejerce tus derechos.

 Fecha de la Entrevista: 10 March 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual