Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez, en Negocios en Imagen, Imagen Radio. Tema: Reporte sobre las expectativas en el mercado de los servicios de telecomunicaciones en México 2023.

ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Ya le hemos comentado que, pues desde la pandemia hay, digamos, que un interés creciente por llevar a la economía a un entorno más digital y, bueno, son las, precisamente las telecomunicaciones, el sistema nervioso de nuestra economía, en la medida en que, pues tenemos una infraestructura fuerte en este sector, pues las expectativas de avanzar hacia un entorno más digital, pues serán más rápidas.


Y, precisamente para platicar de este tema está con nosotros Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT. Y, es que acaban de presentar los resultados de la encuesta sobre las expectativas de los mercados de telecomunicaciones para México en 2023. Gabriela, muy buenas tardes.


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal Rogelio? Muy buenas tardes, ¿cómo estás?


ROGELIO VARELA: Muy bien, gracias por acompañarnos. Gabriela, pues coméntanos, ¿cuáles serían las líneas generales de esta encuesta que acaba de levantar el IFT en torno a la expectativa para el mercado de telecomunicaciones?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro que sí, Rogelio. Mira, te cuento un poco. En realidad, en el Instituto hacemos diversos estudios cuantitativos y cualitativos del sector. Entonces, así como tenemos, por ejemplo, la encuesta que hacemos con el INEGI, la ENDUTIH, tenemos otros estudios, otros indicadores a los cuales les damos seguimiento.

También para nosotros es importante tener esta encuesta de expectativas, porque nos da una opinión de expertos de la industria, de operadores de telecomunicaciones, sobre cómo ven ellos el posible desempeño del sector de telecomunicaciones, lo cual, pues también a nosotros nos da una retroalimentación sobre cuáles van a ser los temas prioritarios, cuáles son los retos que ven los expertos, la industria, y con base en esto, pues nosotros también poder retroalimentar el trabajo que hacemos en el Instituto.

 

ROGELIO VARELA: Sí, definitivamente estas mediciones que hacen de manera puntual son muy importantes. ¿Qué podríamos esperar en torno a la demanda de los servicios móviles con relación a la telefonía fija?, que pues en la pandemia vimos que la parte fija tuvo una cierta recuperación. Pero ahora, pues ya con la apertura de toda la economía, pues parece que este escenario cambia.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es. Mira, de hecho, entre los resultados, los principales resultados del estudio, una de las partes es, justamente, nosotros preguntamos, ¿qué esperan en general de los servicios de telecomunicaciones? Entonces, si bien en todos los servicios se espera un crecimiento de entre 1 y 5%, como tú lo mencionas, el de telefonía fija es el que, incluso se espera que baje, incluso un poquito.


Ahora, lo que hemos visto nosotros en la realidad es que es un servicio que se mantiene. Como sabes, muchos de los empaquetamientos que ofrecen ahorita los operadores traen ya este servicio por default.

 

Entonces, si bien a lo mejor no se espera que incremente como el resto de los servicios, como, por ejemplo, pues el internet o los servicios móviles, sí se espera que se mantenga ahí más o menos, y es lo que hemos visto con las tendencias de los datos que nos reportan los mismos operadores.


Ahora, como te decía, también esto viene acompañado de otras cosas, como lo mencionabas tú, también se espera que suba el tráfico, tanto de minutos como de datos, que haya mayor demanda de los servicios móviles y de banda ancha fija, sobre todo.


ROGELIO VARELA: Un aspecto, Gabriela, que nos inquieta a todos los consumidores definitivamente, pues es el tema de los precios. Mencionabas hace un momento el tema de los empaquetamientos que, de alguna manera, pues hace atractivos algunas ofertas de servicios. ¿Qué es lo que están viendo los grandes consumidores en este tema?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Aquí lo que nos muestra la Encuesta básicamente es que los precios se espera que se mantengan. Yo creo que esto es sumamente relevante, considerando que hemos visto un incremento generalizado de precios desde el año pasado en diversos sectores.

ROGELIO VARELA: Sí, la inflación.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Y lo que ha sucedido, exactamente. Y, lo que hemos visto, para la parte de telecomunicaciones, en particular para los servicios móviles, sobre todo, es que ha habido una baja de los precios, una baja real comparado con la inflación.

 

Mientras la inflación ha estado en 7.5, 7.8, en unos casos arriba de 8%, los precios de telecomunicaciones se han mantenido a la baja.

Ahora, como sabes, pues esto también lo vemos reflejado en otras fórmulas, por decirlo así. Como lo mencionabas, los empaquetamientos también han ido cambiando. No sólo es el precio monetario que pagamos, también lo que vemos es que ha cambiado la distribución de los servicios que se ofrecen en los paquetes.

 

Por ejemplo, pues ya ahora vienen, los datos duran más días en algunos casos, o bien los servicios fijos han incluido ya también la oferta de los OTT´s, los Over The Top, como son Netflix y todos estos sistemas de streaming y es lo que ha ido cambiando. Es decir, los precios se han mantenido a la baja y se ha modificado la composición de la oferta a paquetes más atractivos para los usuarios y más competitivos.


ROGELIO VARELA: Claro. Quizá en el pasado, Gabriela, pues pedíamos, no sé, más minutos de llamadas o llamadas sin costo, y ahora queremos más datos y velocidad para poder hacer uso del streaming.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, cambió completamente la demanda y el enfoque de negocio. Ahora lo que nosotros como usuarios adquirimos es justamente los datos, y ya vemos que, en la mayoría de los paquetes de prepago y post pago, hablando de los servicios móviles, pues ya los minutos y los mensajes cortos son servicios que nos ofrecen ilimitados en la mayoría de los casos.


ROGELIO VARELA: Sí. Definitivamente hablamos de una industria que, a menos de que ocurra algo muy fuerte en la economía, difícilmente decrece. Por el contrario, vemos una demanda mayor de servicios y eso es una buena noticia para los concesionarios, para los que subcontratan. ¿Ven ustedes, a partir de esta encuesta, un entorno de mayor inversión?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues justamente vemos que se va a necesitar, se va a requerir inversión en nuevas tecnologías. Por ejemplo, en redes 5G, porque también esta mayor competencia, el desarrollo tecnológico, por supuesto que empuja a que los operadores suban su apuesta. Entonces, no solo es la parte de competencia, sino que se requiere mayor cobertura, mayor calidad.


Los usuarios están más informados. De hecho, pues como lo mencionaba en un inicio, lo que nos muestra la ENDUTIH de 2022, es que se incrementó el número de usuarios de internet. Ahora somos cerca de 93.1 millones, casi el 80% de la población de 6 años y más.

Entonces, por supuesto que vienen retos, vienen prioridades. Por ejemplo, las redes de última generación, los nuevos modelos de negocios, como todo lo que tiene que ver con redes privadas, el Internet de las Cosas, y las nuevas tecnologías, lo que tiene que ver con Machine Learning, Blockchain, Cloud Computing.

 

Entonces, todo esto, por supuesto que va a incrementar la apuesta que tienen que hacer los proveedores de servicios y quienes ofrecen directamente estos servicios, que no siempre son los mismos.

 

Por supuesto que la inversión es un tema, es un reto para los operadores, y también las nuevas formas de ver cómo vamos a gestionar la infraestructura, ya sea a partir de mayor inversión o bien buscando nuevas formas de compartir infraestructura para también soportar toda esta demanda.


ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, platícame un poco sobre cómo se diseña, cómo se levantó esta encuesta. ¿A quién le fueron a preguntar, pues sus expectativas, lo que esperan para el sector de telecomunicaciones?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro. Mira, esta es una Encuesta que nosotros hicimos del 22 a noviembre del 2022 al 30 de enero del 2023. Lo que hacemos es que se manda a proveedores, a operadores de telecomunicaciones, a actores relevantes del ecosistema digital que nosotros tenemos identificados, y la verdad es que es una Encuesta muy completa y bastante larga.


Hacemos un seguimiento puntual con ellos vía telefónica para atender sus dudas, comentarios, y así es como se integra. Como te decía, para nosotros, para el Instituto, es importante mantener este diálogo abierto.

 

Por supuesto, no es el único canal, hay otros canales a través de los cuales siempre estamos dialogando con los actores del ecosistema digital, pero bueno, este es más como, justamente, para captar cómo está la opinión, cómo ven ellos el sector, cuáles creen que sean las prioridades que se vienen en el corto plazo, sobre todo.


ROGELIO VARELA: Es muy interesante lo que nos comentas porque precisamente a finales del año pasado y principios de este, pues las expectativas eran, digamos que un poco más negativas en torno a lo que iba a ocurrir con la economía. Hemos visto que los desempeños del PIB han sido mejor a lo esperado, y eso, pues como sea va a impactar también en la demanda de servicios de telecomunicaciones.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, justamente, por ejemplo, el estudio nos hablaba de incrementos a lo mejor un poco modestos de los servicios de telecomunicaciones y, sí hemos visto incrementos ya mayores. En los reportes preliminares que nosotros hemos estado viendo de 2023, sí hemos visto incrementos superiores al 5%.


Entonces, creo que, como lo dices, a lo mejor la opinión en ese momento era un poco más reservada y lo que vimos en la demanda, ya una vez que ha ido moviéndose el año, pues han sido incrementos muy positivos.

 

De hecho, hace unos días sacamos las cifras de cómo estamos en internet móvil, en telefonía móvil y, por ejemplo, en internet ya llegamos a 93 líneas de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, cuando, todavía hace algunos años, no mucho, en 2013, hace 10 años más o menos, pues andaba por ahí de 23.


ROGELIO VARELA: Abajito, claro.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, justamente. Y lo mismo ha sucedido en banda ancha fija, también, el internet fijo. Ahorita estamos alrededor de 70 accesos por cada 100 hogares cuando estábamos en 38. Sobre todo, pensando que, no solo cambió el acceso, cambió la tecnología, cambió la velocidad de descarga. Ahora ya vemos que hay más accesos por fibra óptica y cable coaxial y ya casi no hay por par de cobre, que es la tecnología ya un poco más antigua.

ROGELIO VARELA: Sí, pues sin duda alguna una industria que la está pasando bien, que está creciendo, y que esperemos, como tú dices, se den estas nuevas inversiones para que empresas, familias, estudiantes, todos los que usamos el internet y los servicios de streaming, pues tengamos, digamos que tarifas y servicios más acordes a las nuevas tecnologías. Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. Gracias por estar con nosotros.

 


GABRIELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias a ti, Rogelio, por el espacio y estamos en contacto.

ROGELIO VARELA: Claro que sí, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2023

Entrevista al Director de Regulación en Materia de Usuarios, Jesús Coquis Romero, en Guardavoces de IMER. Tema: Materiales informativos que el IFT ha traducido en lenguas indígenas.

JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Vamos con nuestro invitado, bueno, nos acompaña Jesús Coquis Romero, él es Director de Regulación en Materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuenta con estudios de especialidad y maestría en Gestión de las Telecomunicaciones, más de 12 años de trayectoria en el sector de las telecomunicaciones en las que ha desempeñado diversos cargos, tanto en el sector público como privado, se encarga principalmente del diseño de disposiciones de normativas y mecanismos de información y promoción de los derechos de los usuarios.


Ha dirigido varios proyectos relacionados con la supervisión y verificación del cumplimiento en telecomunicaciones, así como el diseño y conceptualización de diagnósticos y herramientas informáticas que han sido reconocidas a nivel internacional y nacional, y bueno, él nos va a decir cuáles son estos proyectos. Qué gusto tenerte en este espacio, Jesús.


JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Al contrario, muchas gracias por la invitación, es un gusto estar el día de hoy compartiéndoles información acerca de los proyectos que hemos venido impulsando a favor de los pueblos indígenas. Y bueno, pasando a la pregunta, ¿cuáles son los que, la lengua con mayor número de hablantes? Es la náhuatl, espero no me haya equivocado, y bueno, para llevarme una lotería, también.


JESSICA MORENO: ¿Cuántos números de hablantes en náhuatl?


JESÚS COQUIS ROMERO: Ese dato lo confirmó.


JESSICA MORENO: Bueno, de verdad qué gusto tenerte en este espacio, Jesús, un usuario informado es un usuario empoderado. Cuéntanos, ¿qué acciones realiza el IFT para reducir brechas digitales para pueblos indígenas?


JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda, lo has dicho muy bien, un usuario informado es un usuario empoderado, y qué mejor si la información se le acerca a la población en su lengua materna. Desde el Instituto hemos impulsado desde el año 2018 proyectos focalizados para promover el acceso a la información en lenguas indígenas.

 

Hoy en día hemos producido más de 500 materiales, los cuales se han traducido a 40 lenguas indígenas y los cuales están disponibles hoy en día en el portal del Instituto. Podrán encontrar material, tanto en infografías, como en videos, así como respecto a algunos temas muy específicos y relevantes hoy en día.


Por destacar algunos, puede la población conocer sus derechos como usuarios de telecomunicaciones, o usuarias de telecomunicaciones, qué son las telecomunicaciones, sin duda este sector tiene tecnicismos, pero en estos materiales, con el apoyo del INALI hemos hecho una traducción utilizando justo las palabras adecuadas de la lengua para compartir el contenido de manera específica y sin error.

 

También podemos destacar que hay material en materia de ciberseguridad. Hoy en día, a raíz de la pandemia, los accesos al internet se han incrementado, pero también con ello los riesgos que hay en el ecosistema digital, por eso es tan relevante acercarse, identificar los riesgos y cómo actuar en caso de ser ya víctima de alguno de estos.


JESSICA MORENO: Así es, Jesús, para atender con pertinencia cultural y lingüística y hacer efectivo el cumplimiento de los derechos lingüísticos, se empieza con un diagnóstico. Platícanos de estos diagnósticos que ustedes hacen antes de empezar este proyecto de traducir.


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí. Pues bueno, quiero comentarles que estos diagnósticos que hemos elaborado y estas actividades de las que les hablo el día de hoy, no nos serían posibles sin la colaboración del INALI y la colaboración del INPI. Nos hemos acompañado de las autoridades para tener información puntual en cada uno de estos pasos que hemos dado.


El primero de ellos, como ya adelantaba, la traducción de materiales a lenguas indígenas. Nos hemos acercado con el INALI para seleccionar las lenguas que tendríamos que estar abordando año con año. Empezamos en 2018 con nueve y hoy en día ya tenemos 40.


Hemos hecho el diagnóstico también de cobertura, estos diagnósticos de acceso de la población indígena a los servicios móviles. Por destacar un dato, hemos dado seguimiento desde el año 2018 y hoy sabemos que el 80% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología. Si lo vemos a nivel de localidad, el 91% de las localidades donde tiene presencia la población indígena tiene acceso a estos servicios.


Pero bien, ya sabemos quiénes tienen acceso, en dónde se encuentran ubicados, pues también hay que empezar a difundir esta información en esas localidades y es lo que nos hemos estado dando a la tarea con la ayuda del INALI y, pues bueno, por compartir también algunas de las acciones que es este diagnóstico de cobertura móvil, de hecho, hemos dado un seguimiento puntual, a través de los años y hemos dado cuenta de cómo va incrementando la cobertura.


Para más información de estos diagnósticos, los invito a consultar también el micrositio específico para pueblos y comunidades indígenas, donde podrán encontrar todos los productos que les hablo el día de hoy.


JESSICA MORENO: Así es, Jesús, bueno, también tienen datos, diagnóstico sobre comparador de cobertura móvil, comparador de contratos, simulador de consumo de datos y nos gustaría mucho que nos hablaras sobre estos proyectos que, de alguna manera, han impactado a México y han sido reconocidos en otros países incluso.

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, claro, sin duda son herramientas de vital importancia para la población. ¿Por qué? Porque en esas herramientas que hemos diseñado, la población puede ir buscando y eligiendo el servicio que quiere contratar, que se adecue a sus necesidades, tanto de consumo como de precio.

 

Por destacar una herramienta, tenemos el comparador de tarifas, en este comparador yo puedo acceder, decir qué servicios necesito, con qué capacidades necesito el internet, cuántos minutos requiero hablar, cuántos mensajes de texto y, posteriormente, ya la herramienta te arroja qué empresas que brindan este servicio en tu localidad y qué empresa te ofrece un mejor servicio.


Eso es por el lado de precio. Por el lado de cobertura, tenemos el comparador de cobertura móvil. Aquí, el usuario o la usuaria puede acceder, ingresar su estado y la herramienta le va a indicar qué cobertura ofrece cada una de las empresas móviles. Así yo puedo decir en mi colonia donde voy a utilizar el servicio, quién me ofrece una mejor cobertura, saber quién me garantiza el servicio o quién simplemente te dice “te doy servicio, pero no te garantizo que sea de calidad”.


JESSICA MORENO: ¿Tú sabías esta información?


MARU INIESTRA, COLABORADORA: No, ni idea.


JESSICA MORENO: Imagínate que esta información ahora esté en lenguas indígenas, en 40.


JESÚS COQUIS ROMERO: Es correcto, en 40.


JESSICA MORENO: En 40 y vamos por otras más.


JESÚS COQUIS ROMERO: Así es.


JESSICA MORENO: Tenemos que ir un corte y regresamos con esta interesante plática.

 

MARU INIESTRA, COLABORADORA: Guardavoces, Radio Ciudadana 660. 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y en el 800 670 16 80. La palabra trivia del día de hoy, para que te lleves esta lotería de lenguas indígenas, justo eso, ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? Jessica Moreno, adelante.


JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Muchas gracias, Maru, ¿qué se van a llevar?


MARU INIESTRA: La lotería de las lenguas indígenas, con sus tableros y sus tarjetitas, ya quedamos que los frijolitos ahí sí cada quién.


JESSICA MORENO: Ah bueno. Y Jesús, ¿qué le vamos a regalar?


JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Les vamos a estar regalando un souvenir del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JESSICA MORENO: Pero, a ver, ¿qué?


JESÚS COQUIS ROMERO: Un termo y un vaso.

JESSICA MORENO: Comprométase, comprométase, que ya se comprometió. Van a ser 100 premios. Bueno, Jesús, estamos conversando sobre estos proyectos que han venido realizando, que son los diagnósticos, pero platícanos, ¿cómo se realizan y cuál ha sido el impacto que han tenido?


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, con gusto. Bien, pues estos diagnósticos, como su nombre lo indica, son sobre la cobertura móvil, que se encuentran en las localidades donde tiene presencia los pueblos indígenas. Como ya les comentaba, estos diagnósticos no los hace solo el Instituto, nos acompañamos, en este caso, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y utilizamos la información de su Sistema de Información de Indicadores, muy valiosa, porque ahí nos permite saber qué población y en qué localidades, cuánta población y en qué localidades están ubicadas.


Con esta información nosotros en el Instituto tenemos mapas de cobertura de redes móviles que las empresas nos reportan, con ello lo que estamos haciendo es el análisis, un cruce entre esta información para identificar puntualmente las localidades y los porcentajes de población con cobertura. Pero déjame decirte, esto no es un ejercicio que empezamos ayer, ya tenemos desde el 2018 cuatro ejercicios.


¿Qué es lo que analizamos ya de manera puntual? Además de saber la población que tiene cobertura, la que falta de que tenga cobertura, también vamos viendo, pues qué tanto acceso tiene a las terminales, a un teléfono celular.

 

Tenemos información donde vamos viendo por cada uno de los pueblos, si bien tienen coberturas o tienen disponible esta cobertura desde las redes móviles, en muchas de las ocasiones no tienen acceso a los terminales y, bueno, pues también lo que estamos viendo es midiendo, bueno, no midiendo, haciendo el cruce con los grados de marginación que tienen presentes estas localidades.

Recientemente, el Instituto también publicó un análisis, justo del impacto que tiene la desigualdad en el acceso a los servicios, a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Entonces, estos diagnósticos vienen a complementar todo este análisis que estamos realizando.

 

También muchas veces, si nos preguntan ¿para qué sirve?, como bien lo comentan, pues justo sirve para tener elementos de información para la toma de decisiones focalizadas, para reducir estas brechas, esta brecha digital que existe, esta brecha de acceso de la población a los servicios de telecomunicaciones, en este caso, el servicio móvil.


Destacar que también recientemente incluimos los asentamientos históricos de los pueblos indígenas. Saber, en estas localidades que son más remotas, cómo están el acceso en estas localidades, lo que nos permite tener una fotografía, de verdad, amplia, con diversa información, variables de gran valor, y que, pues sin duda sirven para la toma de decisiones y la focalización de política pública en el momento que se vaya requiriendo, y en las localidades donde se va necesitando.

JESSICA MORENO: Así es, bueno, sin duda tenemos avances importantes, pero aún existen muchos desafíos, Jesús, en cuanto a la transformación digital, por ejemplo, no podemos superarla porque en algunos territorios aún no se logra la mejora de la cultura de la electrificación, por ejemplo, tenemos comunidades que aún no cuentan con energía eléctrica, entonces, ¿ahí qué podemos hacer?

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, sin duda, pues bueno, estas brechas de las que hablamos, la brecha digital y todas sus variantes, dentro de estas variantes de la brecha de conectividad, un poco la asequibilidad, o sea, de tener acceso a estos a terminales y las brechas de uso, de apropiación, esta que viene acompañada de la alfabetización, y más en estos casos, de los pueblos indígenas en su lengua.


Y, pues bueno, comentarte que desde el Instituto estamos trabajando para impulsar la conectividad en estas áreas remotas, donde no se tiene actualmente acceso. Hemos, por comentarte ahorita, cuáles son una de las acciones que estamos llevando a cabo ahorita, están los talleres que venimos realizando en universidades interculturales, justo para promover la conectividad y la transformación digital.


Estos talleres ya los hemos realizado en las universidades interculturales de San Luis Potosí, Hidalgo, Bajo California, Chiapas, recientemente, en San Cristóbal de las Casas, y con estos talleres lo que buscamos es que los estudiantes, la comunidad, incluso el público en general que invitamos, pues conozcan las alternativas de conectividad que se tienen en las áreas de difícil acceso o no atendidas por los operadores tradicionales. Y, pues, bueno, con esto buscar alianzas y sinergias para generar acciones específicas para, justo esto, llevar conectividad y empezar a reducir las brechas de hoy en día existen.


JESSICA MORENO: Y además se hacen más evidente en la pandemia. Justo cuando todo mundo, bueno, tenemos que estar en casa, tenemos que conectarnos, vimos como estas, las problemáticas que enfrentaban las comunidades indígenas que tuvieron que dejar la escuela, por ejemplo, por no poder conectarse a sus clases. Entonces es importante seguir avanzando en ese tema.


JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda, sí, la pandemia nos vino a cambiar a todos el ritmo, incluso nos empujó a conectarnos, a cierta población. Y por ello es importante el sensibilizar a la población ya de los riesgos a los que están, a los que se pudieran estar enfrentando en internet.

 

Hay población que, si bien no pasaba tanto tiempo conectada, pues hoy en día ya pasa un mayor número de horas en el internet, ejerciendo sus derechos a la educación, al trabajo, pero, pues que al final también lo expone a riesgos. Y por ello es importante sensibilizarlos.


JESSICA MORENO: Así es, bien lo dices, estamos obligados ya a estar inmersos en estos medios. Entonces, es muy importante que la gente conozca cuáles son los derechos que tenemos los usuarios de telecomunicaciones, Jesús, háblanos un poquito o muy a fondo sobre esos derechos, porque es bien importante que la gente sepa.


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí. Pues justo hay una Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios, ¿no sé si la conocían?


JESSICA MORENO: No

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Ahorita vienen las preguntas, pero es lo importante. Ya lo decíamos al inicio de la transmisión, un usuario informado es un usuario empoderado, ¿por qué? Porque si la población usuaria de los servicios de telecomunicaciones no conoce sus derechos, difícilmente los va a ejercer ante una empresa de servicios de telecomunicaciones.


Por ello, desde el Instituto, en cumplimiento a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se elaboró la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios. Estos derechos mínimos que la población debe de conocer, por destacarles ahorita cinco derechos: el primero de ellos, la libertad de elegir. Elegir con qué empresa quiero contratar un servicio, elegir qué servicios quiero contratar, con qué tarifas y elegir si quiero servicios adicionales. Sin duda es un derecho de lo más relevante porque es el que se da al momento de acceder a estos, a los servicios de telecomunicaciones.


Otro derecho, el derecho a la portabilidad numérica, este derecho que es, el que yo me pueda llevar un número telefónico, ya sea de telefonía fija o telefonía móvil, con otra compañía, ejerciendo mi derecho de poder elegir. Yo puedo decir "esta empresa me ofrece mejores condiciones y precios, yo me llevo mi número telefónico, solicito la portabilidad y en 24 horas ya estoy con la otra compañía". Eso es otro de los derechos.


El siguiente, también sería el derecho a las condiciones contractuales justas y equitativas. Como su nombre lo indica, aquí tanto la PROFECO como el Instituto, pues se dan a la tarea de registrar los convenios, previa revisión por parte de PROFECO para que haya condiciones equitativas.


Otro derecho también de lo más importante: las garantías en los equipos terminales. Mi equipo terminal debe tener al menos 90 días de garantía ante la compañía y, ligado con este derecho, hablando de equipos terminales móviles, el derecho al desbloqueo. Este derecho que todos tenemos como usuarios, una vez habiendo pagado el equipo terminal o habiendo concluido mi plazo forzoso en el cual me financiaron el equipo terminal, el decidir llevarme este equipo con otra compañía, es decir, meterle el chip de la compañía que mejor me ofrece condiciones. Para esto se ha de realizar el desbloqueo, vamos con nuestra compañía, solicitamos el desbloqueo y están obligados de efectuarlo inmediatamente.


JESSICA MORENO: Jesús, si nuestros radioescuchas han detectado algún abuso o tienen alguna inconformidad, ¿de qué manera el IFT los puede apoyar?


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, tenemos una herramienta electrónica que se llama “Soy Usuario”, esta herramienta está disponible desde el portal del Instituto, o bien en www.soyusuario.ift.org.mx, ahí pueden registrarse, levantar su inconformidad y nosotros le estaremos dando seguimiento. En nuestra herramienta se tiene una regla de que las compañías deben de tener el primer contacto con el usuario en 48 horas, y de ahí se lleva el proceso ya de la solución. Los invito a que si tienen alguna inconformidad con su servicio la hagan saber a través de esta herramienta.

 

JESSICA MORENO: Pues ahí está, amigos, si tienen alguna inconformidad o quieren comunicarse, aquí el experto los puede apoyar. Vamos a un corte, Maru.

 

MARU INIESTRA, COLABORADORA: Guardavoces, Radio Ciudadana 660, participa con la palabra trivia del día de hoy, para que te lleves esta lotería de lenguas indígenas de México, con sus tableros, con sus tarjetas, para que la cantes allá en casa y te diviertas.


Y, la palabra trivia del día de hoy es: ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? Está muy fácil, ya dimos la respuesta desde el principio. Y, si no usted anímese y arriésguese, en una de esas sí le atina. 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y en el 800 670 16 80. Jessica Moreno.

JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Gracias Maru, y bueno, acabamos de escuchar una lengua, es la lengua matlatzinca, con nuestro amigo Leonardo Carranza. Es una lengua que se habla en el Estado de México, y está en alto riesgo de desaparición.


Los invitamos a ver la serie de cápsulas de la campaña "Guardavoces: México Multilingüe", aquí usted puede conocer más de estos compañeros que están hablando acerca de lo que están realizando para fortalecer su lengua y su cultura. Y, con ello, pues todos nos enriquecemos de la sabiduría de los pueblos indígenas. Seguimos esta plática con nuestro querido Jesús Coquis.

Jesús, ya hablábamos de estos esfuerzos que el INALI, el IFT, el INPI realizan y suman para que la gente, para que los pueblos indígenas tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones y empoderarlos en su lengua materna.


Durante estos talleres, cuéntanos tu experiencia, cuáles son las dudas, bueno, Maru y yo ya aquí vimos que desconocemos mucho del tema, pero cuando estás con los compañeros traductores, ¿qué te dicen?, ¿qué te preguntan?, ¿es importante que ellos conozcan esta información en su lengua materna?


JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Sí, claro, Jessi. Pues realmente me he llevado grandes sorpresas en los talleres, porque nos presenta un panorama claro de a veces el desconocimiento de los derechos, como ya les comentaba, pero también de algunas cuestiones importantes respecto a los servicios de telecomunicaciones.


Me han hecho preguntas, por ejemplo, desde qué son las telecomunicaciones, qué incluye un servicio de telecomunicaciones, por ejemplo, qué es el internet y hasta dónde llega el internet; me han preguntado respecto a los derechos. La portabilidad, ¿qué es la portabilidad?


Entonces, también representa un reto para nosotros, porque, como bien ya lo indicabas, hay que hacer, brindar los elementos a los traductores para que se haga esta traducción con pertinencia cultural y que este tecnicismo realmente esté expresando todo lo que conlleva.

 

Son retos muy importantes, es una actividad muy enriquecedora en lo personal. Y, pues bueno, también he visto en algunas ediciones, cómo algunos de los compañeros también conocen y esto nos ayuda, porque a veces extendemos el tema, nosotros lo llevamos a un punto y ellos nos han recomendado: "Bueno, no te quedes ahí". En la comunidad, conforme a nuestras necesidades, creo conveniente abordar el tema de ciberseguridad.


Les comparto una que pasó en esta última edición en Chiapas, nos comentaron de una situación de esta cuestión que se da también en, pues en internet, bueno, en comunicaciones "uno a uno", y después se difunde este contenido.

 

Lamentablemente, nos dijo que en su comunidad se estaba dando esta problemática, que le interesaría que lo abordábamos en una infografía. Entonces, nos dimos a la tarea de hacer una infografía, traducirla a las lenguas indígenas que en ese momento estábamos trabajando.


Así como este caso, pues bueno, también hay quejas de que la calidad de la señal no es buena. Entonces, nosotros tratamos de ir allegándonos de todos estos elementos para que justo generemos el impacto que queremos, que es informar a la población. Y, lo insisto, si no conocemos nuestros derechos, no los vamos a ejercer y, si no sabemos también cómo actuar, pues no lo vamos a hacer.


Entonces, pues bueno, esas son parte las experiencias que pudiera compartirte y que hemos vivido en los talleres y, pues bueno, estaremos celebrando otros talleres de tradición en los próximos días, ya en el acompañamiento del INALI y, pues bueno, sumaremos, me parece, que ya 45 lenguas en los próximos días.


JESSICA MORENO: 46.


JESÚS COQUIS ROMERO: 46 lenguas.


JESSICA MORENO: A mí me parece muy importante, y muy válida esta labor que realiza el IFT, sobre todo el interés que tiene de que la gente conozca sus derechos y que los conozca en su lengua materna, pero además, que les brindemos todas estas herramientas, porque luego, hay que decirlo, es un espacio para también manifestarlo, que no todas las instituciones lo hacen.

No nos damos como esa oportunidad de hablarle a la gente y de aterrizar estos términos en un lenguaje más sencillo, que la gente entienda lo que estamos queriendo dar a conocer. De repente hablamos con términos jurídicos, en términos de salud, y es un término, es un tema un tanto delicado. Aquí por lo menos estamos hablando de telecomunicaciones, que es muy importante el tema, pero ¿qué pasa cuando hablamos sobre justicia, cuando hablamos de salud?


Entonces, es también una oportunidad para sensibilizar a las instituciones y que ellos se tomen ese tiempo de brindar, que cuando realizan los talleres se involucren directamente y que brinden información a los hablantes. Jesús, se visualizan nuevos proyectos para garantizar la integración de los pueblos indígenas.

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, sin duda. Desde el Instituto tenemos una agenda en este tema, como ya les platicaba, tenemos diversos proyectos con los cuales abordamos, pues justo, la promoción de derechos, pero también la promoción del acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Por ejemplo, ahorita estamos con el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio, este programa tiene como objetivo el acercar a las y los interesados en desarrollar proyectos radiofónicos o de telecomunicaciones, pues toda la información necesaria, que les facilite el ejercicio de sus derechos fundamentales de acceso a la información, a la comunicación, de difusión y también la preservación, que es de lo más importante, la preservación de su cultura e identidad mediante la instalación, igual, de sus propios sistemas radiofónicos o de telecomunicaciones.


Este programa ya lleva algunos años implementándose y el Instituto ha observado positivamente el aumento de demanda de concesiones con fines culturales, educativos y científicos. La implementación de este programa se desarrolla en dos elementos. El primero, a través de talleres virtuales y, el segundo, ya con una presencia de servidores públicos y el Instituto en diversas localidades.

Por ejemplo, por mencionar algunas, este año se planea visitar 16 estados, entre ellos Baja California, Veracruz, San Luis Potosí. Invito, aprovechando el espacio, invito a la población interesada en consultar más información en nuestro portal de internet, que es www.ift.org.mx, o bien, en nuestro teléfono de atención 800 2000 120, en el cual también en este teléfono pueden pedir alguna asesoría que requieran, repito, el teléfono es 800 2000 120.


JESSICA MORENO: Aquí nos dan acompañamiento, Jesús, sobre ¿cómo es el proceso?, ¿cuáles son los requisitos?, ¿dónde debemos acudir?, todo eso.


JESÚS COQUIS ROMERO: Es correcto. Justo es la finalidad, el hacer asequible la información para la población. Los servidores públicos del Instituto les dan toda esta asesoría y todo este acompañamiento que se requiere para la instalación ya del sistema radiofónico o de telecomunicaciones.

JESSICA MORENO: Pues, muy bien, nos nutrimos de mucha información, bien valiosa, Maru.


MARU INIESTRA: Súper, súper valiosa, y lo de la parte de la radio me parece súper interesante porque no son las mismas concesiones para uso indígena que para uso comunitario que las que tenemos a veces en la ciudad. A veces estamos como muy centrificados y no vemos más allá de las necesidades que, por supuesto, tienen y más para los hablantes de las lenguas indígenas.


Última llamada para esta lotería de las lenguas indígenas en México, llévatela a casa si nos contestas la palabra trivia del día de hoy: ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y al 800 670 16 80.


MARU INIESTRA: Guardavoces en Ciudadana 660. Aquí estamos ya en el bloque final, 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26, y al 800 670 16 80. ¿Qué pasó? Tenemos ganadores, tenemos ganadores ya de la palabra trivia del día de hoy para que se lleven su lotería. Gracias María Félix Vázquez Hernández, en la Benito Juárez, que es la que se va a llevar una de estas loterías, y nos responde, ¿ya decimos tal cuál, cual es la respuesta? Bien nos dijo Jesús: náhuatl. Se la lleva María Félix. Muchas gracias.


JESSICA MORENO: Jesús, tienes unos datos que compartirnos.


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí, justo en seguimiento al programa que compartía de Pro-Radio, informarle al auditorio que del 28 al 30 de junio, el personal del Instituto estará acudiendo a los estados de Chihuahua, Nayarit, Durango y Sonora, justo para recibir las solicitudes de concesión.

Y, bueno, compartirles muy rápido, en Chihuahua estaremos en la calle José Esteban Coronado, en el número 1413, en la colonia Santa Rita, en Chihuahua, Chihuahua. También en Guadalupe y Calvo, domicilio conocido, nuevamente en Chihuahua. En el estado de Nayarit, estaremos en la carretera Acaponeta, en el kilómetro 17, código postal 63480.


En Durango, estaremos en el municipio de El Mezquital, en el domicilio conocido de San Antonio de Padua, en el municipio de El Mezquital, Durango. Y finalmente, en Sonora en el doctor Paliza y Comonfort, número 15, colonia Centenario. Están cordialmente invitados.


JESSICA MORENO: Jesús, la gente obviamente ya sabe que ustedes van a estar por allá, tiene que llevar su documentación, su proyecto, todo lo que se necesita.


JESÚS COQUIS ROMERO: Efectivamente, pero también el personal, pues está para apoyarlos y aclarar cualquier duda que lleguen a presentar. Como les comentaba, el personal está justo en estas localidades para, además de recibir solicitudes, también atender cualquier duda que llegaran a tener.


JESSICA MORENO: Es bien importante esto, porque como hemos comentado en este espacio que de repente tenemos convocatorias, pero no tenemos claro los lineamientos. O la gente que está al frente de estas convocatorias no se da como el espacio, la oportunidad de explicarte y, sobre todo si trabajas con población indígena, sí es importante llevarlos de la mano, incluso decían, hay proyectos muy importantes que deben realizarse, pero la gente de repente no tiene como estas habilidades para redactar, por ejemplo, un proyecto. Entonces, sí es importante gente que tenga experiencia, los expertos apoyen a estas personas que tienen el interés de difundir su lengua y su cultura.

JESÚS COQUIS ROMERO: Así es, sí, precisamente el personal que acude está debidamente capacitado, son expertas y expertos que se dedican y, justo ven estos temas dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y por ello, con toda la confianza el auditorio puede acudir a aclarar sus dudas.

 

Tenemos igual el número que ya les compartía y también podríamos canalizar cualquier consulta que quisieran mandar vía correo electrónico. Tenemos el correo electrónico de atención@ift.org.mx, donde también nos pudieran hacer llegar consultas acerca del programa o bien también, pues relacionado con inconformidades en sus servicios de telecomunicaciones.


JESSICA MORENO: Muy bien, Jesús. Se nos está terminando el programa, pero bueno, a mí me interesa mucho que hablemos sobre estos temas que ustedes han incorporado para traducir en lenguas indígenas, que es ciberbullying, la suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños, adolescentes, estos temas de ofertas de empleo falsos.

 

Y, justo porque, de repente, todo mundo estamos inmersos en las nuevas tecnologías. Entonces, ¿cuéntanos por qué es importante que la gente conozca, que la gente se informe sobre estos temas que son delicados?


JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda. Pues, bueno, el antecedente ya lo dábamos. Hoy en día estamos más tiempo conectados, no solamente los adultos, los jóvenes, también las niñas y niños están pasando más tiempo en internet y se están presentando más riesgos también. Por ello, es importante acercar los elementos informativos, advertirlos.

 

Tampoco es el dar un mal mensaje que son malas las tecnologías; pero sí que se haga un uso responsable y con conocimiento para aprovechar todos los beneficios que nos brinda la tecnología.

Y por ello, es que, desde el Instituto, en nuestra agenda estratégica 2021-2025, tenemos una línea de acción específica para promover la cultura de ciberseguridad. Esta cultura de ciberseguridad nosotros tenemos un programa, que es el Programa para Promover la Confianza en el Ecosistema Digital, en el cual nos hacemos también acompañar de otras autoridades, como la Guardia Nacional, el INAI, la CONDUCEF, PROFECO, entre otras autoridades e instituciones académicas, y vamos identificando las temáticas más importantes y de atención en este momento.


Con ello, generamos materiales informativos que son algunos de los que ya hemos traducido. Por ejemplo, de ciberbullying, ese material lo teníamos ya elaborado en el Instituto, hicimos la traducción. Pero hay otras, por ejemplo, también ofertas de empleo falsas, temas de “sim swapping”; en fin, ahí podríamos ir abordando cada uno.


Pero decirle al auditorio que los invito a consultar el micrositio de ciberseguridad donde, por tipo de población, por ejemplo, para Mipymes, para niñas, niños y adolescentes, guías para padres de familia, en los cuales van a encontrar contenidos de acuerdo con esta clasificación para hacer un uso responsable del acceso a internet y hacer un uso también con conocimiento y sacar el mayor provecho de estos servicios que se brindan en el ecosistema digital.


JESSICA MORENO: Muy interesante, Jesús. Has tenido la fortuna de presentar estos proyectos en foros aquí en México y en otros países. Platícanos de manera breve, se nos acaba el programa, ¿cómo ha sido el recibimiento de estos proyectos?

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, efectivamente, desde el Instituto hemos presentado estos proyectos en foros, tanto nacionales como internacionales. Quiero decirles que, estas herramientas que ponemos a su disposición han sido reconocidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Regulatel, que es el foro que engloba a los reguladores a nivel región y también a nivel nacional, hemos recibido reconocimientos por parte del CONEVAL, por parte del INAI recientemente. Entonces son herramientas que hemos compartido como buenas prácticas a nivel internacional.


Ciertamente yo podría decirles: México está muy bien posicionado en el tema de protección de derechos de las usuarias y usuarios de servicios de telecomunicaciones, por ello los invito a consultar y sacar el mayor provecho de estas herramientas que hemos trabajado para ustedes.

 

JESSICA MORENO: Muy bien. ¿Jesús, qué significa para ti y para todo tu equipo de trabajo, porque tienes ahí un equipo de trabajo que te fortalece, abonar para hacer efectivo el ejercicio de derechos lingüísticos y bueno, trabajar en favor de la diversidad lingüística?


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, pues no solamente lo hacemos por cumplimiento de la Ley de Derechos Lingüísticos y el mandato que tienen las autoridades, sino también lo hacemos como personas usuarias y usuarios de servicios de telecomunicaciones, con la firme convicción de que todos tengamos en igualdad de circunstancias acceso a la información sobre servicios de telecomunicaciones.

Pues sin duda, como ya lo comentabas, no solamente soy yo, sino en el Instituto hay un gran equipo de expertas y expertos y quedamos acompañamiento a estos proyectos, sin quienes no fuera posible todos estos resultados.


JESSICA MORENO: Pues, te agradecemos mucho, ¿algún que quieras abonar esta plática que hemos tenido?


JESÚS COQUIS ROMERO: Pues muchas gracias por la invitación, espero estar en otra ocasión con ustedes por aquí con ustedes compartiendo y, pues bueno, trayendo los regalos que ya me comprometí y no dar la respuesta al inicio, ya lo tengo presente.


JESSICA MORENO: Bueno, muchas gracias a todos los que nos acompañan. Tenemos todavía unos minutos, sí, bueno, platícanos sobre esta última experiencia que tuviste Jesús, bueno, hablando sobre el acceso en los pueblos indígenas a las nuevas tecnologías.


JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, bien, pues bueno, recientemente presentamos en la Unión Internacional de Telecomunicaciones algunas contribuciones acerca de estos trabajos para que sean considerados por otros países como buenas prácticas, se retomen y, pues bueno, la pueden llevar a cabo en sus países.


Les comparto que, con gran felicidad, vi que se recibió esta información con mucho interés por parte de otros países y nos estuvieron solicitando información de cómo llevar a cabo estos ejercicios. Es una cuestión que me gustaría compartir y, también aprovechar, para agradecer al INALI y al IMPI de todo el acompañamiento que nos dan.

 

JESSICA MORENO: Por ejemplo, ¿qué avances se tienen en otros países de América Latina?

JESÚS COQUIS ROMERO: Bien, pues mira, estamos trabajando justamente en un diagnóstico regional de cobertura a nivel región. En este diagnóstico que va a ser publicado en algunos días, vamos a dar cuenta de cómo están los demás países que tienen presencia de población indígena y qué porcentajes de acceso se tiene en estos países. Se los comparto en cuanto salga publicado y les brindaré mayores datos.


JESSICA MORENO: Bueno, ojalá tengamos la oportunidad de tener otro programa contigo, para que vengas a exponernos estos resultados. Tenemos que irnos, Maru.

 

MARU INIESTRA: Muchísimas gracias, gracias a todos ustedes, la cita para el próximo miércoles al medio día en Guardavoces Radio. Gracias Jessica Moreno en la conducción, gracias también Camila Cuevas en la producción, gracias a los controles técnicos, Leo Torres. Yo soy Maru Iniestra, hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 07 June 2023

Entrevista a los Titulares de UMCA y CGPE, Oscar Díaz Martínez y Gabriela Gutiérrez Salas, en Qué tal Fernanda de Imagen Radio. Tema: ENDUTIH 2022 y ENCCA 2022.

FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Cuando empecé a trabajar hace muchos años en un micrófono, se hablaba de dos cosas: de gente que tenía anemia, que era muy, muy flaca, que estaban, que no tenían posibilidades de comer.

 

Las imágenes eran, ¿se acuerdan de los niños biafranos?, de Biafra, de los de África, que se veían terriblemente delgados. Bueno, así eran los niños en México, les iba mejor a los niños del norte, porque eventualmente podían comer avestruz, pero los niños del sur sí les iba de la patada en el tema de no tener una buena alimentación; y dos, analfabetismo, que en el tiempo que arranco con un micrófono y una cámara, hace tantos años, tantísimos, el analfabetismo era la incapacidad de leer y escribir. Ya, no le muevan más, un niño era analfabeta cuando no podía leer ni escribir, ¿hasta ahí vamos? Ok.


Hoy se habla de analfabetismo digital, y digo: “¡ah, jijo, a ver, espérenme tantito! No hemos podido resolver el analfabetismo de leer y escribir, y hoy estamos en un analfabetismo digital”. Tengo invitados de lujo. Gracias, Óscar Díaz, que eres Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Radamés Camargo, miembro del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones. Y, lo mismo, Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del mismo.


En fin, de aquel “no puedo leer ni escribir” al “hoy no me puedo conectar”, “hoy no tengo globalización, porque no tengo ni la posibilidad de un aparato o una tableta”, el aparato que sea, “y conectividad con internet”. Estamos hablando, en México somos más de 120 millones de personas. Me llama la atención decir que 25.5 millones de personas mayores de seis años aún no cuentan con internet en México. Perfecto. ¿Dónde están esas personas, Óscar?


OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: ¡Hola! ¿Qué tal, Fernanda? ¿Cómo están? ¡A todo el auditorio, buenos días! Pues esas personas están ubicadas, tanto en zonas rurales como urbanas. También para platicarnos acerca de estos aspectos, mi compañera Gabriela nos va a platicar acerca de un ejercicio que acabamos a hacer recientemente, que hemos venido haciendo durante muchos años, tenemos dos ejercicios que es la ENDUTIH, la Encuesta Sobre Disponibilidad de Uso de Tecnologías en los Hogares, y tenemos otro instrumento, también en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es la Encuesta Nacional de Consumo y Contenidos Audiovisuales que, precisamente también nos permite medir los hábitos de consumo. Y, vemos particularmente que esta falta de acceso, pues se centra, principalmente en zonas urbanas, pero también las zonas rurales no escapan a ello.

 

FERNANDA FAMILIAR: A ver, ¿cuáles, Gabriela?, es muy importante identificar el GPS de la no conectividad del México.


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: ¡Muchas gracias!


FERNANDA FAMILIAR: ¡A tu micrófono, por favor, si eres tan amable!


GABRIELA GUTIÉRREZ: ¿Aquí está bien?


FERNANDA FAMILIAR: ¡Eso es!


GABRIELA GUTIÉRREZ: Como bien lo mencionas, son 25.3 millones de personas de seis años y más que no cuentan o no usan el internet. Entonces, ¿aquí qué tenemos? Más o menos 16 millones se concentran en ocho entidades federativas: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y el Estado de México, ahí es donde vemos que están concentradas más o menos alrededor de 16 millones de estas personas que no están conectadas.


FERNANDA FAMILIAR: O sea, estamos hablando de centro y sur.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Exactamente.


FERNANDA FAMILIAR: En el norte no hay esa bronca.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí la hay, pero aquí es donde se concentra la mayor parte de la población desconectada. Yo creo que esta es una radiografía que se repite en muchos sectores. También lo vemos en el desarrollo social, en el desarrollo económico y, bueno, telecomunicaciones no es la excepción.

 

Ahora, si nos vamos a las causas de por qué no están usando el internet, tenemos resultados interesantes. En principio, tenemos todos muy en cuenta esta parte, no hay internet. Sin embargo, cuando vemos los datos, la principal razón, la que predomina, es la falta de habilidades, como tú bien la mencionas. Aquí tenemos que alrededor del 50% de las personas que no usan el internet dicen que esta es la principal razón, porque no saben cómo utilizarlo.


FERNANDA FAMILIAR: ¿Y tienen un teléfono o no tienen un teléfono?


GABRIELA GUTIÉRREZ: La principal razón es que no saben. Pueden acceder, o sea, tienen disponibilidad del servicio, pero no la usan, porque no saben cómo usar el internet.


FERNANDA FAMILIAR: Bien, pero si lo pudieran usar y sabrían usar, sería a través de un teléfono inteligente, un celular.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Es lo más probable, la encuesta lo que nos dices que es el dispositivo a través del cual más se conectan las personas, de un smartphone. Sin embargo, también se siguen conectando a través de tablets y computadores. Entonces, posiblemente si lo hicieran, como bien lo dices, sería a través de un dispositivo inteligente.


FERNANDA FAMILIAR: Platícame, Gaby, por favor, textualmente danos rápidamente una narración de cómo vive una persona de estas 25.3 millones, para no estar conectado, dónde está, agarra un ejemplo, el que tú quieras.


GABRIELA GUTIÉRREZ: La Encuesta Nacional de Disponibilidad de Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares, sí nos dan información muy precisa, podemos hacer algunos perfiles de cómo están estos usuarios. Como bien lo mencionaba Jorge, algunos se concentran en las zonas rurales, en hogares con ingreso bajo, donde los miembros de la familia usualmente tienen educación básica, a veces hasta secundaria, a veces hasta preparatoria, pero generalmente predominan estas condiciones.

FERNANDA FAMILIAR: O sea, viven en un pueblo, están en una región muy aislada.


GABRIELA GUTIÉRREZ: No, no necesariamente. Vemos que sí hay una dispersión geográfica importante, como te decía, no necesariamente la razón es la falta de acceso al internet.


FERNANDA FAMILIAR: Es no saber conectarlo, saber usarlo.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Es no saber usarlo. Hay otra razón, Fernanda, que es importante mencionar, que es porque no le interesa o porque no lo necesita. Y esta es la segunda razón por la que no lo utilizan. Pero aquí nosotros decimos: “bueno, esto es muy cuestionable, posiblemente si supieran algún beneficio que pudiera ser, lo usarían”. Entonces vemos que estos grupos están muy relacionados: los que no tienen la habilidad y los que dicen que no les interesa o no lo necesitan.


FERNANDA FAMILIAR: Es que, Gabriela, yo te trato de cuestionar esto porque fíjate, algo me llama mucho la atención, 120 millones de mexicanos, más o menos, hasta un poquito más, 85 millones conectados a Facebook, a ver, perenme, es que las cuentas no me dan, porque se hablan más de 60 millones de pobres, ¿estamos?, estás hablando de 85 millones de esos 120 millones, están enchufados a Facebook, a ver, te escuchamos.


RADAMÉS CAMARGO, MIEMBRO DEL INSTITUTO DEL DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES: ¡Qué tal, Fernanda! ¡Qué tal a todos mis compañeros del IFT! Pues yo quisiera incidir en algo, precisamente en lo que tú te estás refiriendo a Fernanda, esta discapacidad digital y esta falta de habilidades digitales, lo que abre son nuevas brechas, brechas, sobre todo de aprovechamiento de estas herramientas, de estas aplicaciones disponibles en internet.


Si bien, ya nos decía Gabriela, hay lugares en donde, precisamente se encuentra esta gente desconectada, también hay situaciones en las que por falta de educación digital, sobre todo de educación digital, simplemente se conectan a redes sociales, no utilizan las herramientas de comunicación, y lo que deja ver, precisamente esta encuesta también, que nos hablaba Gabriela de la ENDUTIH del INEGI, en colaboración con el IFT, es que la gran mayoría, por ejemplo, no compran en internet, no hacen sus pagos, que todos seguramente en este panel estamos acostumbrados a hacer nuestros pagos digitales, acceder a estas herramientas de manera ubicua nos permiten gestionar todos nuestros pagos, compras a través de aplicaciones, a través de plataformas de comercio electrónico.

 

Y, eso es lo que no está sucediendo aquí. Se están quedando con las, digamos, las herramientas básicas para internet. Y, eso ya está hablando de nuevas brechas. Ya no solamente es no contar con la conectividad, sino también está dejando ver que esta falta de habilidades digitales no les permite aprovechar todo lo que está disponible.


FERNANDA FAMILIAR: ¿Qué pasa con la preocupación de comer?, porque si tu preocupación, digo, estamos hablando, nosotros, que aquí tenemos un estudio y un teléfono y etcétera. Pero aquellas personas que se encuentran en muchas de estas zonas comen una vez al día, ¡qué carambas les va a importar el internet, si su preocupación es otra! Es más, que bueno que haya una brecha digital, mientras deberían de comer los 120 millones de mexicanos tres veces al día.


Entonces, dónde ponemos, fíjense, esto me parece muy importante, ¿dónde ponemos el analfabetismo de “no leo, no escribo”, dónde podemos poner la falta de alimentación, y dónde podemos poner la brecha digital, o sea, qué tanta importancia tendría la brecha digital o no, frente a esta realidad de muchos mexicanos.


OSCAR DÍAZ: Sí, Fernanda, yo diría que hay dos aspectos o dos capas. Cuando el internet es una necesidad para, como se mencionaba, temas de bancarización, de acceso a los servicios bancarios, acceso a servicios educativos, a información, y cuando el internet está por delante de otras necesidades básicas que se deben de satisfacer.

 

Y, sí, por supuesto que nuestro país es un país es de diferencias, de mosaicos, y claro que hay comunidades en donde pudiera o no haber internet, pero, digamos, en aquellas en donde no lo hay, las primeras necedades a satisfacer, por supuesto que son las alimentarias, y que tienen un orden de prioridad que está por encima del tema de la accesibilidad.


En el tema de internet, como veíamos, qué estamos haciendo ahora con el internet, en donde o hay y no lo hay. Es cierto, están las brechas, estas brechas de accesibilidad y brechas de asequibilidad, por qué hay lugares donde hay el servicio, pero no hay esta capacidad económica para pagar.


FERNANDA FAMILIAR: Déjame ir a anuncios QTF, y vuelvo contigo, Óscar Díaz, Gabriela Gutiérrez, Radamés Camargo. El tema de la brecha digital en México es brutal. 93.1 millones de mexicanos sí navegaron en internet, el resto no hay manera. Anuncios QTF.

 

FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Eso que dijo Óscar ahorita es muy importante, analfabetismo digital es aquel que no sabe navegar.


OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Mi abuelita que no sabe encender la computadora y no tiene la capacidad de desarrollar cualquier tipo de actividades en internet.


FERNANDA FAMILIAR: No sabe cómo, ni enchufar internet, no sabría nada, no sabría navegar, no sabría abrir una cuenta, no sabría buscar información. ¿A eso te refieres?


OSCAR DÍAZ: A eso me refiero.

 

FERNANDA FAMILIAR: Y de esos, estamos hablando, 25.3 millones de mexicanos que no saben; la diferencia de vida de esos mexicanos con los que sí sabemos, ¿cuál sería?


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Bueno, yo creo que aquí, no necesariamente es así como blanco y negro, seguramente, sí hay algunos matices de qué grado pueden acercarse a la tecnología.

 

Por ejemplo, posiblemente no saben cómo utilizar el internet, pero tienen un teléfono celular, puede ser smartphone o puede ser un celular común, también puede que tengan una computadora, ahí no sabemos cómo tal si se trata de que no sepan hacer absolutamente nada, puede que, si sepan hacer algo, la Encuesta digamos que no llega tan, hasta ese grado. Exactamente.


Ahora, si bien es cierto, son 25.3 millones de personas, como lo mencionas, Fernanda, creo que es muy destacable mencionar que desde el 2015, que fue el primer año en el que iniciamos esta medición de los usuarios y usuarias de internet con el INEGI, se han incrementado 30 millones los usuarios de internet, es decir, somos de los países que hemos tenido mayor crecimiento en usuarios de la OCDE.

 

Por ejemplo, lo ha destacado la misma OCDE en diversos comunicados, que hemos sido de los países que más ha crecido en banda ancha fija. Entonces, digamos que, todavía tenemos este escenario difícil, efectivamente, con rezagos, no únicamente de conectados y desconectados, sino también donde vemos diferencias regionales, entre grupos de edad, entre hombres y mujeres, entre niños, niñas, etcétera. Pero, por otro lado, en el agregado sí hemos avanzado. Dimos, sobre todo un salto importante en la pandemia, la pandemia tuvo un efecto positivo para que se incrementara el uso del internet y el uso de las tecnologías también.


FERNANDA FAMILIAR: Querías decir algo Radamés.


RADAMÉS CAMARGO, MIEMBRO DEL IDET: Claro que sí. Mira, Fernanda, creo que vale la pena mucho en insistir en esta pregunta que haces. ¿Por qué no se conectan, qué es lo que está pasando? ¿Dónde están estas diferencias en conectividad? Porque, precisamente, también se puede atribuir a que o a lo mejor tienen una antena cerca o a lo mejor tienen acceso a internet fijo, pero no lo tienen en las capacidades que lo tenemos, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, que tenemos un internet de banda ancha muy, muy veloz. Y ahí es donde yo quiero insistir en algo que desde el IDET promovemos, necesitamos ya una herramienta que nos diga de manera puntual, de manera específica, de manera muy completa lo que tú nos estás preguntando en esta mesa, Fernanda, que es, que está pasando con esta gente que no se está conectando.

 

Vale la pena mucho y celebrar cada año, por ejemplo, ya lo decía Gaby, el empujón digital, está creciendo el número de usuarios conectados, se está acelerando y se aceleró bastante este acceso a la conectividad. Pero ¿qué vamos a hacer con estos que están desconectados? Y, ahí el detalle que nos da esta Encuesta nos está quedando corta, el detalle nos está quedando corto y queremos saber cómo poder incidir. Las autoridades, las instituciones públicas, los operadores necesitamos esta información para poder saber cómo incidir en esta población.

 

FERNANDA FAMILIAR: Claro, es que Radamés yo estoy de acuerdo contigo, te dije Ramsés hace rato, perdóname, Radamés, estoy de acuerdo contigo, quizá esa gente no quiere enchufarse, quizá esa gente no le encuentra un sentido, quizá esa gente sigue entreteniéndose con medios tradicionales de comunicación como la televisión, la radio, informándose a través de estos espacios y no quieren enchufarse, porque piensan que es muy caro, porque piensan que no les va a dejar nada.

 

Yo quisiera que todos los campesinos pudieran tener acceso a una aplicación para saber cómo está el mercado verde en el mundo del aguacate, del maíz, para que no les vean la cara y puedan entrar en una brecha digital que les pueda permitir negociar mejor el precio de sus productos. Pero eso, tú vas con los campesinos y no les interesa, si tienen un teléfono inteligente, le prenden la radio al teléfono, no se enchufan a ver cómo están los mercados.

 

Necesitamos esta inclusión dentro de las escuelas, esta inclusión dentro de los pueblos de poder terminar con estas brechas digitales, si no quién les enseña, Óscar, quién le enseña tal cual, a un campesino, quién le enseña a un sacerdote del pueblo a enchufarse.


OSCAR DÍAZ: Claro. El punto está, la importancia de este tipo de instrumentos, precisamente Fernanda, para identificar en dónde estamos parados como país, a mí me parece muy loable el hacer estos ejercicios, pero que, además sean constantes en el tiempo, porque ya después de varios años en que venimos realizándolo, nos permite darnos cuenta y tener una radiografía ya de cómo va el comportamiento, dónde están los vacíos, qué tenemos que hacer.

 

Entonces, yo sí destacó la importancia de este tipo de instrumentos, que lo realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el caso de la ENDUTIH con el INEGI y en el caso de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un instrumento que hace el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, de acuerdo a sus atribuciones, y voy a tocar un punto que señalas Fernanda, que es importantísimo, fíjate, en la televisión abierta el 77% de los encuestados señala que sigue consumiendo televisión abierta y aproximadamente el 40 de los encuestados señala que sigue consumiendo radio, es un país de matices, es un país de contrastes.


Entonces, no necesariamente en todos los lugares hay internet y en donde los hay no necesariamente todos los intereses están puestos para comunicarse a través de la información que puede recibir por o vía del internet.

 

La televisión abierta y la radio siguen teniendo altos consumos, eso también me parece que es bueno, porque también es un medio de comunicación y, es una realidad de nuestro país, porque es a través estos medios por virtud de los cuales se informan, se entretienen, pero no necesariamente pasa en el ámbito rural, Fernanda, basta ver el hábito que tenemos nosotros en el día a día.

 

FERNANDA FAMILIAR: No pues está horrible. A eso iba.

 

OSCAR DÍAZ: Pareciera que los medios de comunicación han tomado ciertas orientaciones y nosotras las audiencias también, cuando queremos ver información, queremos tener a lo mejor otro nivel, déjame decirlo así, a lo mejor hasta de confiabilidad, la verdad es que vamos a la radio y a la televisión, las noticias están tomando un aspecto importante para su consumo dentro de la radio y televisión también, por supuesto, a través de redes sociales. Pero pensemos en esos lugares en donde el acceso, el modo de ejercer estos derechos de información.


Pero, importante la radio y televisión en nuestro país. Y, luego el fin de semana que tienes la posibilidad y que quieres a lo mejor un espacio de entretenimiento que, no necesariamente es informativo, pues a lo mejor vas al internet, vas a la OTT, estoy hablando de aspectos de información y de entretenimiento. Me parece que sí dejamos aparte y se queda esta cuestión.


En el tema de los educativos, hablaba Gaby de cómo las necesidades justamente son este acelerador, este revulsivo. Fíjate, en el tema de educativos, tuvimos consumos de contenido educativo, a través de internet, a través de radio y a través de radio y televisión del 60, 70% de las personas que estuvieron conectadas en cualquier de estos medios, claro, provocado por la pandemia, un dato muy de pandemia.

 

Y, ahora en el ejercicio del año 2022, en donde ya no estuvimos en ese tiempo de mayor confinamiento, evidentemente la necesidad de acceder al internet, pareciera que empieza a disminuir, porque tengo acceso al conocimiento por otras vías que es la directa, que es propiamente el aula y, entonces empiezo a separarme o las audiencias se empiezan a separar un poquito del internet. Entonces, es bien interesante.


Pero lo que quiero decir es que cuando consumimos internet, no necesariamente nos estamos convirtiendo en consumidores, en audiencias, que solo a través del internet nos informamos, estamos diversificándonos y creo que así es como ocurre en lugares en donde hay conectividad, ojo, nos estamos diversificando, accedemos a la radio, a la televisión, redes sociales, internet, pero si hay lugares y en donde es una realidad, en los cuales la televisión y la radio son los medios de acceso, tenemos una presencia de 95% en todo el territorio nacional de televisión, los hogares en este país cuentan con televisión, no necesariamente todos con internet y es en donde hay que trabajar.


FERNANDA FAMILIAR: No, Óscar y te vas a los números de contratación de Netflix en la pandemia o de cualquiera de estas plataformas de entretenimiento y te vas de espalda, podrías tener piso de tierra en tu casa, en serio, que eso es pobreza, una de las características de la pobreza es tener piso de tierra, que no tengas tu piso firme, pero tenían Netflix durante la pandemia.


A ver, yo sí quisiera dejar una reflexión Óscar, Radamés, Gabriela, que regresen, por favor, para hablar del tema en la brecha digital; no se trata de decir todos tenemos que estar conectados para que entonces no haya diferencias en la brecha digital, no.

 

 

Es qué estás haciendo con tu conexión, es qué estás haciendo con la conectividad que tienes, perdiendo ocho horas al día embruteciéndote, pues nos va a pasar lo que le paso a Kansas, que les tienen que quitar los dispositivos a los niños, porque no están pensando más, porque no están solucionando más, porque están cada vez más atarugados y atontados. Entonces, ¿de qué nos sirve la conectividad, creo que la pregunta es esa? Finalmente, ¿cómo nos va a ayudar la conectividad, la no brecha digital en podernos sacar adelante como país?

 Fecha de la Entrevista: 26 June 2023

Entrevista a la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, Victoria Prieto Moreno, en Primera Emisión de IMER Noticias de IMER. Tema: ENDUTIH 2022.

ALBERTO NAJAR, CONDUCTOR: Recientemente se publicaron los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022, la hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

Los datos muestran un incremento en el número de usuarios mexicanos que tienen acceso a redes digitales y que utilizan el internet de manera cotidiana. Pero dentro de este incremento persiste una brecha de género; las mujeres, las niñas. Las mujeres, adolescentes y jóvenes, perdone usted, tienen menos acceso a tecnologías de internet.


Para saber por qué, ¿por qué tenemos esta circunstancia? Hablamos con Victoria Prieto Moreno, es Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT.

 

Doctora, buenos días. Gracias por esta conversación. Le saluda, Alberto Najar.


VICTORIA PRIETO MORENO, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICA DEL IFT: Muy buenos días a ti Alberto, y a todo el público radioescucha de la Primera Emisión.


ALBERTO NAJAR: ¿Por qué existe esta brecha de género? ¿Por qué las mujeres, niñas, jóvenes y adolescentes todavía no están en igualdad de condiciones en el acceso a tecnología y la utilización cotidiana del internet?


VICTORIA PRIETO MORENO Claro que sí, Alberto. Existe una brecha. Pero si me permites, me gustaría comentar al público y a ti, que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, conocida como ENDUTIH, como lo acabas de mencionar, es un esfuerzo colaborativo entre dos instituciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

Como bien señalaste, esta encuesta nos permite conocer el número de hogares con equipo de cómputo, en temas de individuos quienes usan computadora, internet, teléfono celular y la forma en que están usando estas tecnologías.

 

Ahora, la segmentación, los resultados pueden ser consultados también de manera segmentada; por sexo, hombre o mujer, por rango de edades y otro tipo de segmentos. Pero me gustaría, ahora sí, si me lo permites, para conocer los datos o las brechas que se identifican en el uso de internet.



En términos generales, ENDUTIH 2022, nos permite identificar que el 78.6% de la población de seis años o más son usuarios de internet, de ese universo, podemos ver si segmentamos por mujer o segmentamos por hombre, que el 78.1% de las mujeres y el 79.3% de los hombres en rangos de edades de seis años o más son personas usuarias de internet, como bien señalas, hay una ligera brecha.

 

Gracias a la ENDUTIH, también podemos ver que la brecha entre hombres y mujeres se está reduciendo. Reconocemos que existe una brecha aún, pero, si vemos resultados, por darte un ejemplo, en el año 2019 la diferencia en esta brecha era de 3.3 puntos porcentuales, gracias a los resultados de ENDUTIH 2022, podemos ver que esta diferencia es tan solo de 1.2 puntos porcentuales. Reitero, la brecha persiste, tenemos que seguir trabajando en ello.


Ahora, sobre el tema de niños y niños, que también comentabas, el 73.1% de los niños de seis años a 11 años son usuarios de internet. Y, en el caso de las niñas en ese mismo rango de edad es el 71%. Pero aquí, también me gustaría resaltar cómo la ENDUTIH, que se aplica desde el año 2015, nos ha permitido ver cómo han ido reduciendo esta brecha.

 

En el caso de los niños, si comparamos 2019 con 2022, vemos que hay un incremento de casi 11 puntos porcentuales; en el caso de las niñas están creciendo en casi 14 puntos porcentuales. Eso nos deja ver que las brechas se van reduciendo.


Si vemos a la vez el rango de mujeres, el segmento de mujeres, pero los segmentamos por rango de edades, Alberto, podemos identificar que también existen brechas. Te voy a hacer un comparativo donde se concentra la mayor población de mujeres.

 

El 92.5% de las mujeres en un rango de edad de 25 a 34 años, son usuarias de internet. Pero, si vemos el rango de mujeres de 55 años o más, sólo 46% son usuarias de internet. Pareciera, es una gran brecha, pero déjame nuevamente compararte los resultados del ENDUTIH 2019 con 2022, donde podemos ver que las mujeres en el rango de edad de 55 años o más ha crecido casi en 15 puntos porcentuales. Seguimos avanzando, siguen existiendo brechas y seguimos trabajando en ellas.


Eso es por el lado de internet, tenemos también resultados de teléfono celular o el uso de computadora.

ALBERTO NAJAR: Del acceso a la tecnología, al internet en términos generales, a través de diferentes dispositivos. Es importante, así como usted lo menciona, doctora Victoria Prieto Moreno, que esta Encuesta Nacional la hacen, por supuesto, el INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Perdone la omisión.


Ahora, Doctora, ¿qué hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones en términos concretos, para terminar con esta brecha, que puede ser de 1.2%, ahora, pero es una brecha al fin? ¿Qué es lo que está haciendo el IFT para terminar con esta brecha?


VICTORIA PRIETO MORENO: Claro. Llevamos a cabo varias acciones. Me gustaría sólo contextualizar también los datos de ENDUTIH 2022. Podemos ver que el 55.8% de las mujeres no usa internet, Alberto, porque no saben cómo utilizarlo; esto nos deja ver un panorama de conocimiento de habilidades básicas para el uso de internet. En términos generales, los individuos de seis años o más, más de 50%, no usan internet.

Entonces, ¿qué acciones estamos llevando a cabo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones? En el IFT hay un constante compromiso de proteger y fortalecer a las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones. Te cuento, desde el año 2022, se implementó el Programa de Alfabetización Digital.

 

¿En qué consiste este programa? Este programa busca contribuir, justo en reducir estas brechas que estamos viendo, brechas digitales para promover y fortalecer a las personas usuarias y tomen mejores decisiones. Y, sobre todo, transitar en este entorno digital de una manera segura y confiable.

 

¿En qué consiste este programa? También son cursos y talleres. Se ofrecen de manera gratuita para los y las participantes, por ejemplo, ¿qué tipo de cursos o talleres podemos encontrar? Cursos para personas adultas mayores, personas con alguna discapacidad, cursos para niños, niñas, adolescentes, mujeres emprendedoras.

 

En general, hay cursos para usuarios y usuarias de servicios de telecomunicaciones. Por lo tanto, me queda invitarlos a que consulten el portal www.ift.org.mx, en la sección de usuarios podrán encontrar todo lo relativo a este programa, para que, si gustan, les genera interés alguno de los cursos o talleres que pueden ser presenciales o en línea, se suscriban.


Otro de los esfuerzos, bajo este mismo objetivo de buscar llevar a la población las habilidades técnicas para el uso de internet, es la reciente firma de convenios del IFT con diferentes municipios al interior de la República.


Otro de los esfuerzos que podría mencionar ahorita, es que se ha facilitado la entrega de concesiones para reducir estas brechas de acceso a internet. A manera de ejemplo, el año pasado se entregaron alrededor de 400 concesiones para uso de internet, y de esas concesiones, aproximadamente un 10% de ellos, Alberto, contempla como parte de su cobertura, llegar a lugares donde todavía no existía un concesionario.


ALBERTO NAJAR: Me llama la atención este dato, que dice que un alto porcentaje de mujeres no usan internet porque no lo entienden. ¿Es así?


VICTORIA MORENO PRIETO: Es correcto. El 55.8% de las mujeres no usa internet porque no saben utilizarlo. Este dato proviene de la ENDUTIH 2022. De ahí la relevancia de llevar a cabo esta encuesta como un esfuerzo colaborativo entre el IFT y el INEGI.


ALBERTO NAJAR: ¿Quiénes son estas mujeres? ¿En dónde están? ¿Qué características tienen? ¿Son en población urbana o comunidades indígenas?


VICTORIA MORENO PRIETO: Existe, también podemos conocer las segmentaciones por zonas rurales urbanas. Por ejemplo, recordaremos que mencioné que el 92.5% de las mujeres en el rango de edad de 25 a 34 años, son usuarios de internet.

 

Si vemos ese mismo porcentaje, pero en ámbito rural y urbano, vemos que el 82% de las mujeres en este rango de edad se ubican en zona rural. Pero para las zonas urbanas asciende a un 96%. No corren con el mismo porcentaje las mujeres en rangos de 55 años o más.

 

Volvemos al enfoque de este segmento de mujeres, existe una brecha de conocimiento. Estas mujeres de 55 años o más en una zona rural, solo el 21% es usuaria. Y, ahí podemos identificar que las que no están usando este servicio es porque reportan que no saben usarlo. Para la zona urbana, asciende a un 53% de mujeres de 55 años y más.


ALBERTO NAJAR: Es un dato fuerte.


Doctora, ¿no han pensado en el IFT en hacer un convenio o trabajar, más concretamente, con la Secretaría de Educación Pública, para impulsar la alfabetización en el uso de las tecnologías, el uso de internet desde los niveles básicos de educación y de ahí para arriba? ¿Han pensado en este tema?


VICTORIA MORENO PRIETO: Sí se lleva a cabo, por ejemplo, para contextualizar, el IFT tiene la Coordinación General de Política del Usuario que lleva a cabo todos estos esfuerzos que estás tu justo comentando, a partir de ahí se lleva el enlace o se desarrolla el programa de alfabetización digital y se llevan a cabo diferentes actividades también con instituciones.


ALBERTO NAJAR: Pero con la Secretaría de Educación Pública, esto tendría que ser una parte del trabajo del IFT y de la SEP, Doctora.


VICTORIA MORENO PRIETO: Sí, es correcto. Se tienen trabajos conjuntos, incluida la SEP.


ALBERTO NAJAR: Sí, porque la brecha, sí, insisto, puede parecer que se ha reducido. Pero si tenemos estos datos que el 55% de las mujeres no lo usan, el internet, porque no saben, pues yo creo que ahí tendría que hacerse un esfuerzo por parte de la autoridad educativa y del Instituto para trabajar justamente en ese punto en específico, Doctora Victoria Prieto Moreno.


VICTORIA MORENO PRIETO: Estamos en el IFT comprometidos, justo como lo estás diciendo. Por ejemplo, en este programa de alfabetización que incluye, que invitamos nuevamente a todos los radioescuchas y todos y todas las radioescuchas que consulten el portal del IFT para ver estos programas.

 

Solo este programa empezó apenas el año pasado. Tenemos diferentes acciones ya realizadas con diferentes instituciones para bases colaborativos. Pero este programa tiene alrededor de 200 cursos y talleres impartidos.


Entonces, lo que sí me gustaría dejar muy claro, que tenemos un real compromiso. Se llevan convenios de colaboración con municipios, se llevan trabajos colaborativos con diferentes instituciones y se hace la compartición de estas habilidades básicas digitales que le permitan al usuario y a la usuaria, navegar en el entorno digital de una manera segura y confiada, sobre todo, segura y confiada, hago énfasis en el tema de seguridad.


ALBERTO NAJAR: Ese es un gran tema. Es un gran tema, Doctora Victoria Prieto Moreno.


Finalmente, pensar la alfabetización digital para cerrar esta brecha de desigualdad de género. Por supuesto, en primer punto. ¿Pero en la población en general, pensar en la alfabetización digital como una política pública ya establecida para de aquí en adelante?


VICTORIA MORENO PRIETO: Sí, el programa nació y tiene la intención de seguir generando conocimiento. Recordemos que el acceso a internet nos democratiza el conocimiento, nos permite el acceso a la información. El programa de alfabetización digital, justo, está creado y diseñado para cubrir esta necesidad por parte de los usuarios y usuarias de los servicios de telecomunicaciones.


ALBERTO NAJAR: Ahí estamos, este estos esfuerzos que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones para terminar con estas desigualdades en el acceso y el uso de las tecnologías de información, pero sobre todo en el internet. Le agradezco mucho la conversación con la Primera Emisión de IMER Noticias, Doctora Victoria Prieto Moreno, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del IFT.

 


VICTORIA MORENO PRIETO: Te agradecemos a ti, Alberto, y a todo el público que nos escucha.

ALBERTO NAJAR: Seguimos en contacto. Buenos días.

 Fecha de la Entrevista: 12 July 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Noticias Telemax de Telemax. Tema: ENDUTIH 2022.

ROSALBA WONG, CONDUCTORA: En este momento vamos a enlazarnos con Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y vamos a hablar de los resultados de la reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, también llamada ENDUTIH, en su edición 2022. Gabriela, gracias por tomar esta llamada, muy buenos días.


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Muy buenos días, Rosalba, Tadeo, ¿cómo están?, muchas gracias por la invitación.


TADEO LÓPEZ, CONDUCTOR: Al contrario, un gusto para nosotros y para nuestro auditorio, y para que nos platiques en primera instancia, ¿en qué consiste este estudio que realizan?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira esta una encuesta que hacemos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones en conjunto con el INEGI, ya tenemos haciéndola algunos años, de hecho, nuestro primer ejercicio fue en 2015 y, justamente el objetivo es identificar cómo está en México la población de seis años o más que usa las TIC, entre éstas por supuesto, el internet.


Lo que nos muestra la encuesta es que para 2022, que fue el año que tenemos la medición más reciente, tenemos 93.1 millones de personas usuarias de internet, de la población de seis años y más, lo que nos acerca cada vez más al 80 % de la población usuaria, es decir, de total de este grupo de seis años y más.

 

Este ha sido un avance muy sobresaliente, se incrementó justamente lo vimos durante los años de la pandemia, y también desde 2015 lo que vimos es que los usuarios de internet en México se incrementaron 30 millones, sobre todo, se incrementaron quienes usan el internet diariamente, no solo se incrementaron los usuarios, sino también la intensidad de uso del internet.


ROSALBA WONG: Incluso, también en la población rural.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, sí, sí por supuesto, todavía predominan algunas diferencias entre las áreas rurales y urbanas, de hecho, si lo comparamos vamos a ver que el 62.3% de la población rural usa el internet, comparado con más del 80% de la población urbana. Hemos visto incrementos, sin embargo, esta es una brecha que todavía permanece, por supuesto que nos preocupa y que es algo que se tiene que atender.

 

TADEO LÓPEZ: Eso a nivel nacional, en el caso de Sonora, ¿cómo estamos? ¿Cómo salimos en relación con esta Encuesta?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, de hecho, Sonora es de los estados que tienen un mayor porcentaje de usuarios de internet, lo que hemos visto en el estado ha sido una evolución muy positiva, de hecho, es cerca del 86% de la población del estado de Sonora es usuaria de internet, comparado contra un 14.1% de no usuarios de la población de seis años o más.


Ahora, aquí lo interesante también es ver qué está pasando con esta población que no usa el Internet, ¿cuál es el motivo?, y aquí tenemos que para el estado de Sonora justamente alrededor del 45% de quién no lo usa respondió que es porque no sabe cómo utilizarlo. La segunda razón es porque no le interesa o no lo necesita. Aquí, nosotros lo que decimos es bueno, posiblemente si esa población supiera los beneficios o supiera cómo aprovechar las ventajas que nos ofrece el internet podría sumarse a la población de usuarios.


Después de eso está que, no tienen acceso, esa es la tercera razón y, por último, sí está la falta de recursos económicos. Este es como el panorama en general en el estado. Si podemos ver ahí algunos de los mapas, pues es de los estados que tienen un mayor porcentaje de usuarios de internet, que está, sobre todo en la franja del norte del país, y si lo vemos los estados que están más rezagados son los del sur, los del sur, en este caso Guerrero, Oaxaca, Chiapas.


ROSALBA WONG: Importantes indicadores para establecer nuevos programas, por ejemplo, en el caso de quienes necesitan educación digital y también en el caso de quienes no tienen el acceso porque hoy en día es sumamente importante para poder crecer en educación, en empresas, también en trabajo, esta educación y este acceso.

 

Ahora, si nos vamos al tema de hombres y mujeres que tienen acceso a internet vemos que ambos crecieron con relación al 2019, vemos la diferencia que fue creciendo la población tanto de hombres como de mujeres, pero vemos que hubo más mujeres que se adentraron al internet.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, Rosalba, yo creo que lo importante que hay que destacar es que, si te fijas, todavía en 2019 se ve una brecha importante entre hombres y mujeres, ya para 2022 esta brecha es muy pequeña, es de 1.2%, lo que nos habla de que nos estamos acercando, cada vez estamos un poco más cerca de cerrar esta brecha.

 

Aquí también, por ejemplo, quisiera destacar, creo que es necesario fomentar más el uso de ambos, pero digo, hablando aquí que estamos viendo esta brecha de las mujeres en cuanto a los usos más complejos del internet.


Aquí, tanto a nivel nacional como para el grupo de mujeres, la mayoría de la población concentra sus actividades en internet en comunicación, en entretenimiento, en redes sociales, por ejemplo, y las actividades que tienen que ver más con una parte como de utilizar el internet para actividades productivas, como son las compras, las ventas, o que requieren más habilidades como el uso de la nube, hacer interacción con el gobierno, por ejemplo, trámites en línea, o bien hacer operaciones bancarias, consultar el saldo, descargar estados de cuenta, son las menos, vemos que alrededor del 25 % de las mujeres hacen estas actividades y el 90% de las usuarias se concentra en estas otras, en comunicación, redes sociales.


Y, aquí como tú bien lo dijiste, sí hay un tema de aprendizaje digital, de alfabetización digital, en el Instituto hemos implementado desde el año pasado un Programa de Alfabetización Digital donde estamos llegando a todas las entidades federativas, ya sea en manera virtual, obviamente también la idea llegar de manera presencial, justamente para apoyar a que se desarrollen estas habilidades, para que, no sólo sepamos usar el internet, sino que también sepamos sacar provecho de las ventajas que nos ofrecen.


TADEO LÓPEZ: Estamos muy conectados definitivamente. Gabriela, veíamos en pantalla también uno de los rubros en el cual se utilizan, cuáles son algunos de los conceptos, si nos puedes abundar sobre esto, ¿para que utilizan lo que viene siendo el internet, algunas compras en línea y demás?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Se está cortando un poquito el audio, creo esto es, por ejemplo, algunas de las de las acciones que se utilizan, bueno, que se realizan en internet con un teléfono celular que es de los dispositivos que más se usan para conectarse a internet, de hecho, ya desbancó desde hace algún tiempo a la computadora, a la tablet, y ya la mayoría de los usuarios y usuarias se conectan a través de un dispositivo de smartphone.

 

Y, si, justamente como lo mencionábamos, aquí predomina la parte de la mensajería instantánea, de redes sociales, contenidos audiovisuales, ya sea de paga o gratuitos, también se consideran ambos, juegos, pero bueno, y al final tenemos estas otras, aquí de echo no aparecen, que es la que les mencionaba, justamente la de las actividades un poco más complejas, les llamamos así.


ROSALBA WONG: Y, si nos vamos a ver a los grupos de edad también podemos rescatar parte de lo que hablamos hace unos momentos de la importancia de la digitalización y que muchos de los grupos edad, de edad más avanzados son los que menos utilizan internet, estamos hablando de que los que están en la parte superior son 18 a 24 años, primeramente, luego 12 a 17 y seguimos con 25 a 34.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, así es, y aquí un rezago muy significativo es el de la población de 55 años y más, aquí lo que nosotros decimos, el mensaje es bueno, es que no es nada más que queramos que los usen porque sí, vemos ahorita a que hay muchos servicios, tanto públicos como privados, por ejemplo, lo que decíamos, vemos a muchos adultos mayores en los bancos que van a solicitar un estado de cuenta, es todo esto de que, he aquí cuál es el problema, de que ellos no sepan utilizarlo, el principal motivo en la población de 55 años y más es que, no saben usar el internet, los dispositivos, esto es lo que los mantiene aislados del uso de las tecnologías.


Entonces, el problema es ese, que no es nada más que no las usen, sino que no pueden tener el mismo acceso a los servicios que la población que sí sabe, ya sea hacer una cita en línea, para citas médicas del ISSSTE, del IMSS, de los servicios médicos en general, muchos trámites ya son en internet y, por supuesto que para ellos es mucho más difícil poder realizarlos.


TADEO LÓPEZ: Estos resultados, estos análisis que realizaron ustedes, ¿dónde los pueden consultar nuestro auditorio?, ¿dónde pueden tener acceso?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Estos están disponibles en la página del INEGI, ahí pueden descargar toda la información, los datos, el comunicado y también cualquier duda o comentario, de hecho, pueden contactarnos a nosotros en el Instituto.

 

Tenemos una línea permanente de atención y creemos que esta es información muy valiosa, Tadeo, para la toma de decisiones locales, porque ya nos habla de cuáles son las problemáticas que tenemos a nivel regional.

 

Los problemas que están en Sonora por los que la gente no usa el internet, no son los mismos que tienen los estados del sur, entonces, justamente es uno de los instrumentos que nos apoya a tomar decisiones y a implementar políticas ya muy focalizadas en estas problemáticas.


Entonces, tanto los pueden consultar en la página del INEGI como en la del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y cualquier duda o comentario, lo pueden hacer directo con la Coordinación de Planeación Estratégica.


ROSALBA WONG: Gabriela, lo que nos llamó muchísimo la atención de esta encuesta al ver en qué utilizamos el teléfono celular, ya que hay muchísimos usuarios de teléfono celular, es que hay muchas acciones pero no vemos ya la de llamadas, sino compras en línea, en juegos, tareas, aplicaciones y demás, incluso, hablando de las compras en línea, también tenemos en la encuesta un resultado de lo que dijo la gente sobre qué es lo que está comprando en línea y está arriba los artículos de higiene personal, los artículos para el hogar y también los alimentos y bebidas son los que están a la delantera.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, sí, de hecho, te digo, muchas de estas actividades se hacen ya a través de un dispositivo móvil, como tú lo bien mencionas las ventas se concentran en estos productos. Tenemos ahí en la encuesta los microdatos muchos más resultados, más desagregados, si hay todavía, si se pregunta por el uso del teléfono para ser llamadas, pero incluso, de hecho, también se usa más para hacer llamadas a través de internet, no sólo es mensajería a través de internet, también llamadas a través de Internet, como videollamadas, WhatsApp a través y aplicaciones son de los usos que ya están predominando.


También vemos un cambio en las preferencias, en los patrones de consumo de los usuarios, ya están usando los dispositivos, sí todavía para un uso tradicional, llamémoslo así, pero también vemos una evolución del uso de las tecnologías a compras, a pagos, a otras cosas que hace algunos 10 años no lo hubiéramos imaginado.


TADEO LÓPEZ: Y, ante esto hay que estar muy atentos también al tema de evitar algunos fraudes o extorsiones que se están registrando también en algunos usuarios de telefonía celular.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, claro, de hecho, en el Instituto frecuentemente tenemos campañas de información a los usuarios, justamente de cómo pueden cuidar sus líneas, cuidar sus contraseñas, hacer la verificación de dos pasos en las aplicaciones, justamente, porque, pues sí, acompañado de toda esta tecnología siempre viene un riesgo.

 

En materia de ciberseguridad, ciberacoso, de hecho, la encuesta considera un módulo también de ciberacoso, los resultados se publican un poco después, porque toma un poquito más de tiempo tratarlos, pero sí, justamente la idea es ver que está pasando también en Internet en estas cuestiones que ya pueden ser un poco más delicadas.


ROSALBA WONG: Muy importante. Le agradecemos mucho, Gabriela Gutiérrez, gracias por estar con nosotros y brindarnos esta información, seguimos en contacto para ver estos avances y bueno, para seguir informando a la ciudadanía de ello.


GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchísimas gracias y que tengan buen día.


TADEO LÓPEZ: Gracias a Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por estos detalles muy interesantes y muy prácticos de tenerlos a la mano.

 


ROSALBA WONG: Es interesante ver como usuarios y como sociedad cómo vamos avanzando y cómo se está también eliminando esa brecha entre edades, entre género y demás.

 Fecha de la Entrevista: 27 June 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Radar 90.9 de Ibero radio. Tema: ENDUTIH 2022.

MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Es curioso, porque hablamos hace momentos con Óscar Ocampo sobre el agua y sobre el acceso al agua, lo indispensable que ya sé que es el lugar común, pero que significa para la vida, pero ahora vamos hablar del acceso a otro bien que también se ha vuelto importantísimo que es el acceso al internet, el acceso a estar conectados frente a lo que hoy es el espacio donde se desarrolla buena parte de la economía, de nuestra vida, incluso académica, de nuestra vida personal, incluso.


Y por eso es siempre interesante ver los datos sobre cómo estamos en el país en materia de acceso y cuidar esas brechas que de pronto venimos arrastrando todavía en sentido, nos acompaña Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Qué tal, Gabriela? ¿Cómo está? Muy buen día.


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Mario? Muy buenos día, te escucho muy cortado, no sé si nos pudieran apoyar a volver a hacer el enlace.


MARIO CAMPOS: A ver si quiere ahorita lo intentamos para que Gabriela nos escuche bien, ¿ahí me escucha mejor?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Se escucha mejor, Mario, muchas gracias.


MARIO CAMPOS: Perfecto. A ver, Gabriela, al contrario, gracias a usted, cuéntenos por favor de esta encuesta nacional que hace el INEGI, ¿y qué es lo que mide?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Si Mario, muchas gracias. Mira, esta es una Encuesta que ya llevamos realizando desde hace varios años el IFT junto con el INEGI, la hacemos desde el año 2015, y justamente el objetivo de esta Encuesta es ver cómo vamos en materia de disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares.


Medimos el internet, la telefonía celular, la televisión, el uso de computadora, en fin, diversas TIC y cuáles son las aplicaciones que tienen por las personas usuarias de estos servicios, esto es básicamente el alcance de la encuesta, es una encuesta que tiene una representatividad a nivel nacional, rural y urbano, por entidad federativa y por estrato socio económico, entonces es mucha información la que tenemos y nos muestra muchas realidades que tenemos en el país.

 

MARIO CAMPOS: ¿Y cómo andamos en materia de brecha?, porque sabemos que es uno de los grandes temas a nivel mundial, digamos, una de las grandes preguntas siempre. ¿Cómo estamos en México entre quienes tienen acceso y quienes están excluidos?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, en este año en 2022, que es la encuesta que publicamos, llegamos a 78.6% de personas usuarias de internet de la población de seis años y más, casi el 80%, más o menos esto equivale a 93.1 millones, la verdad es que hemos visto que esto es un incremento muy significativo y muy positivo desde que empezamos a hacer la Encuesta, en 2015, pues andábamos cerca del 60% de la población, ahorita ya estamos cerca del 80%, pero efectivamente, como lo mencionas, hay disparidades en este crecimiento.


No vemos todavía un crecimiento, por ejemplo, en la parte rural y urbana, todavía hay una brecha importante ahí, en la población de seis años en más de las áreas rurales llegan a conectarse a internet únicamente el 62.3%, mientras que, en las áreas urbanas es cerca del 84%, esa es una de las brechas que nos muestra la ENDUTIH.


Otra es, por supuesto, lo que tiene que ver con las edades de las personas usuarias, la población que menos usa el internet es la de 55 años y más, mientras que, vemos que la población de 18 a 24 años usa el 95% de esta población usa el internet, menos del 50% de la población de 55 años lo utiliza, entonces este es el tipo de información que nos muestra también la ENDUTIH.


ALFONSO CERQUEDA, COLABORADOR: Gabriela, buenos días, te saluda Alfonso Cerquera. Uno de los aspectos importantes que también tiene este reporte es la diferenciación entre dispositivos, qué tanto acceso hay por medio, por ejemplo, de una computadora, de una tablet y el teléfono celular que me cuestión digamos.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Muy buenos días, lo que hemos visto, justamente es que, las personas se conectan más en el hogar, ese es el lugar en donde más se conectan a internet o a veces en el hogar de otra persona, a través de smartphones, es el dispositivo más utilizado, justamente lo que hemos visto es que, ha venido disminuyendo el uso de computadora portátil, tablet y la computadora de escritorio.

Y lo que sí ha crecido es el uso del internet en el smartphone, es el dispositivo preferido por las personas usuarias, nosotros creemos que sí se ha debido, sobre todo a un cambio en las preferencias, y que ya estos dispositivos obviamente pueden hacer muchísimas más cosas o incluso en algunos casos las mismas cosas que en las computadoras, para los efectos que los usuarios quieren.

 

Lo que vemos es que la mayoría de las personas usuarias concentran el uso del internet en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales, por ejemplo, después de eso vienen otros usos, como leer periódicos, revistas y hasta abajo, digamos de la distribución, pues están los usos que tienen que ver con habilidades más complejas y que este es uno de los retos que también nos marca la ENDUTIH.

 

Está la parte de pagos, operaciones bancarias en línea, utilizar servicios en la nube, digamos todos estos usos, si bien, sí se han incrementado, sobre todo de 2019 para acá, sí vemos que todavía no son tan frecuentes para las personas usuarias, son los que menos se realizan.

 

Y si me lo permites, es justamente la parte de habilidades es algo que la ENDUTIH nos muestra muy claramente, es decir, tenemos a las personas usuarias, pero también hay una parte de la población que no usa el internet, y las principales razones de no uso es la parte de habilidades, es decir, que no saben cómo utilizar el internet, y en segundo lugar, hay otra razón que pudiera no ser tan esperada que es la que tiene que ver con que no le interesa o no lo necesita.


Y, aquí nosotros lo que planteamos es que esto puede ser un poco cuestionable, porque a lo mejor no lo necesita o no le interesa, porque precisamente no sabe las ventajas de utilizarlo, entonces creemos que esta es una población potencial que puede ser usuaria con la correcta alfabetización digital.

MARIO CAMPOS: Bueno, pues es un tema importante y que debe servir esta Encuesta para elaboración de políticas al respecto y atender lo que las carencias y las áreas de oportunidad que muestra el estudio. ¿Ahí no nos escuchas, Gabriela? Parece que hay algún problema con el enlace con Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica de IFT, ojalá pudiéramos despedir con ella nada más.


Y para decirle a nuestros amigos si ya se puede consultar en el sitio del INEGI esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH 2022. ¿Gabriela, ahí nos escucha?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Ya los escucho bien, gracias.


MARIO CAMPOS: Perfecto, nada más le preguntaba ya para cerrar, Gabriela, si esto ya se puede encontrar la Encuesta completa en el sitio del INEGI.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Si, ahí pueden descargar la Encuesta, igual desde el IFT vamos a estar publicando algunas infografías con resúmenes que pueden ser muy útiles para los interesados, interesadas, entonces, pues los invitamos a todas y todos a que consulten los datos de la Encuesta, creemos que es un insumo muy valioso para la toma de decisiones y que nos da una muy buena radiografía de cómo está el país en cuanto al uso de las TIC.


MARIO CAMPOS: Muchas gracias, Gabriela.


GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias.

 


MARIO CAMPOS: Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora de General de Planeación Estratégica de IFT.

 Fecha de la Entrevista: 21 June 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas en Enfoque Primera Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: ENDUTIH 2022.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de otros temas. Ya hablamos un poquito más temprano con mi compañero, Martín Carmona, de los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022. Ha crecido el uso de internet es evidente, ha crecido más, parece en el sector rural, claro, donde más posibilidades de crecimiento tiene, por la situación que vivimos, pero todavía hay una brecha muy, muy grande.


Y hablemos de todo esto con Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Gabriela? ¡Bienvenida!


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, qué tal, Mario, muy buenos días a ti y a todo tu auditorio.


MARIO GONZÁLEZ: Pues así de saque, en grandes rasgos, ¿qué te parecen los resultados de esta encuesta?

GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, creo que en general la ENDUTIH nos muestra varias realidades. Por una parte, tenemos resultados muy positivos, de hecho, este es un ejercicio que hacemos con el INEGI desde 2015, y justamente como tú lo mencionas, hemos visto una evolución positiva en cuanto a los usuarios del internet.

 

Este año llegamos a 93.1 millones de usuarios, o sea, casi el 80% de la población, lo cual es una buena noticia, siempre, sobre todo es algo que hemos visto que se ha incrementado en los últimos tres años. Seguramente también promovido por el choque que fue la pandemia, que hubiera más demanda de los servicios de internet, de telefonía.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Y han pasado los costos, de alguna manera?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, los costos, sobre todo de la telefonía móvil, son de los que más han disminuido. Cuando nosotros hacemos el análisis de los inicios de precios que publica el INEGI, vemos que el INPC ha ido incrementándose, de hecho, desde el año pasado hemos tenido una inflación alta, mientras que el índice que mide los precios de la telefonía móvil se ha ido disminuyendo.

 

Entonces, lo que hemos visto es que contrario a la inflación, especialmente la telefonía móvil, es de los que han tenido una mayor incidencia para anclar un poquito la inflación a la baja, es decir, que ha contribuido a que la inflación incluso no sea mayor de la que hemos visto.


Y, justamente esto que mencionas es muy importante, porque no solo es la parte de los precios, también hemos visto que los consumidores tienen más opciones para escoger, desde paquetes con doble play, triple play, incluso, también en telefonía celular ya tienen megas que duran más días y tienen más opciones para poder elegir más operadores.


MARIO GONZÁLEZ: Ya. Es principal, la principal herramienta para el acceso al internet, la telefonía móvil, es una gran cantidad, más de 93 millones de usuarios tienen acceso al celular, al teléfono celular.

GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente. Lo que hemos visto es que se conectan, tanto a través de datos como de redes de Wifi. De hecho, se ha incrementado los usuarios que usan ambas redes, antes veíamos que había un poco más usuarios que solo se conectaban a través de datos, por ejemplo, y lo que vemos es esto, que de alguna manera es consistente con los otros datos que nos muestra la encuesta, por ejemplo, de que el lugar en el que más se conectan las personas es desde el hogar, o bien, desde el hogar de alguien más.

 

Ya después de allí viene una conexión media, en cualquier otro lugar, mediante una conexión móvil. Pero en donde más se conectan es justamente en los hogares. Por eso la importancia del wifi y que usan ambas redes, así es como tenemos ahorita la encuesta.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, es un asunto generacional también. Estaba viendo el sector de edad y segmento de 18 a 24 años, tiene una participación de acceso del 95%.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Es la población que más lo usa, de ahí sigue la población de 25 a 34 años, y luego viene la de 12 a 17 años, y donde todavía tenemos un rezago bastante significativo es en la población de 55 años y más, que ahí en realidad lo que nosotros vemos no es nada más de que no lo usen, es como esto los priva de otros servicios digitales, quizá, por ejemplo, las aerolíneas, seguros, etcétera, muchas veces ya solo se atienden a través de internet o tienes que hacer citas telefónicas, entonces se vuelven barreras para esta población, por eso hay que tener siempre muy presente y resaltar esto, que es una población que está teniendo dificultades para ponerse al día, que ya no está en la escuela, o sea, es muy difícil rescatarlos a veces y tener una alfabetización digital de esta población.

MARIO GONZÁLEZ: Hay un aislamiento en ese aspecto. Ahora, eso es un fenómeno mundial, ya las generaciones más grandes pues ven con más complicación el uso de estas herramientas, aunque muchas son muy amigables, pero sí está esa barrera. Por eso, cuando uno va al banco, por ejemplo, es impresionante ver también la cantidad de adultos mayores que están ahí para realizar un trámite que bien podría hacerse en línea, por ejemplo.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, y, aun así, aun cuando no se trate de población de adultos mayores, en cuanto a los usos del internet, vemos que todavía hay un rezago importante para estas actividades, llamémosle así, que requieren, a la mejor, habilidades más desarrolladas en cuanto al uso del internet.

 

Mucho se concentra en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales. Pero esta parte un poco más compleja: pagos, operaciones bancarias, servicios en la nube, todavía están en porcentaje por debajo del 30%. Sí se han ido incrementando con respecto del año previo, pero todavía están muy por debajo de la parte, por ejemplo, de comunicación. Es muy común que las personas usen mensajería a través de internet, por ejemplo, con algunas aplicaciones como WhatsApp.


MARIO GONZÁLEZ: Claro, veo también a media tabla, incluso más abajo de media tabla, la interacción con el gobierno. Ahí creo que habría también que poner parte de la responsabilidad en la digitalización de los servicios gubernamentales. No ha habido grandes avances al respecto tampoco, Gabriela.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Ahí yo creo que justamente no hay, y sí, depende un poco de cada gobierno, de cómo están ellos en cuanto a la transformación digital, de qué servicios están disponibles en su página. Pero sí, ahí digamos, es algo de los dos lados, no es únicamente de los usuarios, también es de que tantos servicios disponibles haya de parte del gobierno.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Y cómo estamos lo urbano frente a lo rural, se ha reducido la brecha o se mantiene?

GABRIELA GUTIÉRREZ: Se ha reducido, de hecho, justo como lo mencionabas al inicio, las zonas rurales tuvieron un incremento en más puntos porcentuales en cuanto al uso del internet, 62.3 personas de seis años y más que viven en las áreas rurales usan el internet. Aquí nos confrontamos con diversos obstáculos: el principal a nivel nacional, no solo en la parte rural, es la parte de habilidades. Hay todavía 21% más o menos de personas que no usan el internet, son alrededor de 25 millones, y más del 54% mencionan en la encuesta que es porque no saben cómo utilizarlo.


Y hay otra cuestión ahí, no solo es que no sepan utilizarlo, hay otro porcentaje importante de usuarios que dice que no le interesa o no lo necesita, y esa, en realidad puede ser una pregunta muy cuestionable, porque a lo mejor responden que no lo necesitan, pero igual es porque no saben cómo lo podrían utilizar.

 

Entonces, solo entre esas dos opciones tenemos casi 18 millones de personas. Imagínate, es todos estos potenciales usuarios que no usan el internet, y esto es, sobre todo en la parte rural, pero a nivel nacional predomina, por falta de habilidades. Hay una necesidad de alfabetización digital.


En la parte rural, sí, el segundo problema son los recursos económicos, está, incluso por encima de la cobertura, que luego puede ser algo que siempre nos salta en la agenda, no hay cobertura, pero la encuesta lo que nos dice es que no respondieron por falta de cobertura, es por falta de habilidades y de recursos económicos. Entonces, estos son los dos principales problemas que están en las zonas rurales del país.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, en el ámbito, hay una tabla también del ámbito internacional, están países altamente digitalizados, como Corea del Sur muy a la cabeza, con 97.6% de la población que utiliza el internet, frente a un México que está en él, hoy 2022, digamos, el año pasado, con 78.6, cosa que está muy cerca de 93 de millones de usuarios.

 

Ahora, ¿en dónde deberíamos estar?, entiendo que no como Corea del Sur, que está a la cabeza, o Reino Unido, con 96%. Países de la región, aproximadamente, qué te gusta, Chile, Colombia, o por dónde, ¿con quién deberíamos compararnos, Gabriela?


GABRIELA GUTIÉRREZ: En general es difícil compararse entre países, o sea, no sé, veamos, Chile, pues tiene una geografía completamente distinta a la de México. Entonces, como tal, digamos, no es tan sencillo. Igual hay que ver la población que tienen los países, pues es diferente, las condiciones, como ya lo decía geográficas, la dispersión de la población. En realidad, son muchos factores los que intervienen. Yo creo que aquí el dato más importante es ver cómo hemos ido evolucionando desde que empezamos hacer las mediciones.

 

Desde 2015 lo que hemos visto es que hemos tenido de los mayores crecimientos de los países de la OCDE, en cuanto al acceso a internet, en este caso, tanto por wifi como por conexión móvil, y es de los que hemos tenido mayores crecimientos. De hecho, me parece que el país que nos sobrepasa es Turquía, pero sí hemos sido de los países de la OCDE que más nos hemos movido hacia adelante.

MARIO GONZÁLEZ: Sí, como dices, es muy diferente hablar de Chile, que es un territorio completamente distinto. Están en la cabeza América Latina con 90.2, es mucho, me parece, para un país de la región; Brasil con el 80.7, más o menos, nosotros andamos en el 78.6, Brasil también tiene esas complicaciones y esas divisiones entre lo rural y lo urbano tan marcadas, como nosotros, pero bueno, creo que hay un área de oportunidad muy grande, que tiene que ver con muchos recursos.


Y algo que hablábamos hace un momento, Gabriela, una cosa es hablar de acceso y todo, pero también de la calidad del internet. Todavía creo que no tenemos desplegada una buena red 5G, estamos en eso. ¿Cómo está parte, cuéntame?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Justamente ayer lo mencionaba el Comisionado Presidente, estaba esta parte de la conexión significativa, de a qué le estamos llamando tener conexión de internet, y tiene que ver con cuántas horas al día está disponible, con qué velocidad, ahí ya no solo es tener el servicio, sino qué podemos hacer con él en términos de calidad. Creo que hemos tenido avances significativos.

 

De hecho, ya la mayoría de las conexiones son a través de cable coaxial y fibra óptica, DSL, que es el par de cobre viejito, no sé si tú lo recuerdas, pues ya es el menos, es alrededor del 30% de los accesos, y ya vemos que alrededor del 60 son a través de cable coaxial y fibra óptica, lo cual, pues es muy bueno.


También ya ahorita la mayoría del tráfico es a través de redes 4G. Ahorita justamente vamos a hacer las mediciones de cómo está el tráfico ya a través de 5G, que ya algunos operadores lo están ofreciendo, pero también hemos tenido mejoras en términos de calidad. Creo que, sobre todo después de la pandemia, los operadores fijos tuvieron esta resiliencia de las redes, le llamamos nosotros, de que incluso mejoraron sus ofertas de internet a mejores velocidades.

 

MARIO GONZÁLEZ: Sí, creo que la capital mexicana es un buen ejemplo, ¿no Gabriela?, es decir, por una parte tenemos demarcaciones, alcaldías, con buena calidad, digamos, y hay otras que quedan más alejadas, Magdalena Contreras, Tlalpan, incluso en zonas rurales, que las hay en la capital mexicana, donde la calidad es muy deficiente, es decir, sí tenemos, incluso ese problema que tenemos a nivel nacional, en un solo lugar, que es la capital mexicana, donde puedes tener de todo, desde buena calidad 5G o 3G, si bien te fue.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, si todavía tenemos estos escenarios, o sea, no es algo ajeno, y también como lo dices, lo vemos en Ciudad de México, pero también lo tenemos en estas diferencias regionales, al final, por ejemplo, siempre vemos un rezago en los estados del sur del país: en Michoacán, en Guerrero, en Oaxaca o en Chiapas, estos estados concentran gran parte de la población que no es usuaria de internet.


Y, aquí también, si bien han incrementado, por ejemplo, Chiapas fue el estado que incrementó en mayor medida el porcentaje de usuarios de internet, el 2021 fue de 46%, y ya en 2022 fue de 56.7. Todavía presentamos estos escenarios tan dispares en México. Esto obviamente lo vemos en diversos sectores, no nada más en telecomunicaciones, en desarrollo social, en desarrollo económico, en infraestructura, en varios tipos de sectores.


MARIO GONZÁLEZ: Ya. Pues, Gabriela Gutiérrez, fue un gusto conversar contigo, Gracias.

 


GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Mario, muchas gracias Y los invitamos a todos a que consulten la encuesta.

MARIO GONZÁLEZ: Gracias, Ahí está en el INEGI, ahí la pueden ustedes consultar, por supuesto. Muchas gracias a la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 June 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Leonardo Curzio en Fórmula de Grupo Fórmula. Tema: ENDUTIH 2022

LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Me enlazo ahora con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. Gabriela, ¿cómo está? Buenas noches.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Leonardo? Buenas noches a ti y a todo tu auditorio.


LEONARDO CURZIO: Pues estaba leyendo los datos de la encuesta, de la ENDUTIH, y bueno, pues le pido que comente con el auditorio. Veo que hay una penetración creciente del internet, que hay algunas diferencias por grupos de edad. Veo también que la telefonía móvil avanza a pasos agigantados en este país. Cuéntenos, cuáles son los principales hallazgos de esta encuesta 2022, ENDUTIH.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, claro que sí. Mira, como sabes, pues esta Encuesta la realizamos desde 2015 con el INEGI. Entonces, nos ha permitido hacer un seguimiento de cuál ha sido la evolución en la adopción de las TIC, del internet, del teléfono celular, como tú lo mencionas.


Lo que hemos visto es que desde 2015 hasta 2022, que es el periodo que comprende la última encuesta, los usuarios y usuarias de internet se han incrementado en más de 30 millones.

 

Ahorita tenemos alrededor de 93 millones de usuarios de internet que corresponden más o menos al 78.6% de la población de seis años y más. Este es un resultado sobresaliente y, de hecho, como tú lo acabas de mencionar, vemos que también hubo un incremento positivo en cuanto al uso del teléfono celular. De hecho, fue un poquito más alto en el teléfono celular, fue 93.8 millones, que corresponde casi al 80% de la población de seis años y más.


LEONARDO CURZIO: Oiga, y si los treintones son típicos con su mochilita y su laptop, ya la empezamos a jubilar, veo ahora que el uso de la computadora se va reduciendo.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, como lo mencionas, esto es lo que hemos visto. Creemos que se debe principalmente a un cambio en las preferencias de los usuarios. Ahora, el dispositivo más usado para conectarse a internet es el smartphone. Ha tenido un incremento sustantivo desde que tenemos la medición de la encuesta; ahorita, alrededor del 97% de los usuarios se conectan mediante smartphone, en la computadora lo usan alrededor del 31%, justo como lo mencionas. Y en cuanto a la población vemos que, quienes más se conectan al internet es la población de 18 a 24 años.


LEONARDO CURZIO: Y, ¿qué hacen, Gabriela?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues mira, principalmente los usos del internet se concentran en tres grandes actividades.


LEONARDO CURZIO: Hasta 6 horas diarias, ¿verdad?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, de hecho, quienes se incrementaron más fue los usuarios de diario del internet. Entonces, ahorita tenemos muchos usuarios que se conectan diariamente y lo usan especialmente para comunicarse, para acceder a redes sociales y para el entretenimiento. Estos son los principales usos del internet. También por ahí viene la parte de contenidos audiovisuales, leer revistas, periódicos, pero esos son los principales usos.


LEONARDO CURZIO: El de leer revistas y periódicos va a la baja, ¿verdad?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: De hecho, se incrementó un poquito el año pasado, pero en 2022, sí hubo una disminución, así es.


Los que vimos que también se incrementaron y que creo que vale la pena destacar, son otras actividades que pudieran ser un poco más complejas, como es interactuar con el gobierno, comprar productos, hacer pagos por internet, operaciones bancarias en línea, servicios en la nube, que requieren ya más habilidades de los usuarios. Lo que vemos es que se incrementaron con respecto de 2021 y de 2019 sobre todo, que es nuestro comparativo que estamos haciendo.


LEONARDO CURZIO: Ya. Oiga, por discutible sea la utilización del tiempo, esas 6 horas, los jóvenes, y particularmente, los más jóvenes lo usan intensamente. Pero la población de 55 y más está, pues menos de la mitad utiliza internet, Gabriela.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Esta es la población, efectivamente, con mayor rezago en el uso del internet. Lo que hemos visto es que lo que ellos nos responden es porque no saben cómo utilizarlo. Es la falta de habilidades el principal problema. Aquí, algo que comentábamos el día de hoy, cuando presentamos los resultados, es el efecto que esto tiene; es decir, uno no es que nada más quiera que se use el nternet porque sí, impacta en la vida de las personas. Por ejemplo, pensemos cuántos servicios no hay ahorita que ya solo son por internet.


LEONARDO CURZIO: Acabo de entrevistar al de Monex, la cuenta esta de divisas es sólo digital.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Por ejemplo. Estamos poniendo barreras para que la población que no sabe usar estos servicios, pues ya no pueda y es una cuestión de alfabetización digital. Entonces, no es algo trivial, vaya; o sea, a lo mejor es esperado que sea la población que está en más desventaja, pero se tiene que atender. Tenemos que hacer algo para incluirlo en el sistema digital.


LEONARDO CURZIO: Si quieres abordar un avión y no tienes app, pues estás perdido.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, son servicios públicos y privados los que tienen este reto para la población de 55 años y más.


LEONARDO CURZIO: Oye, Gabriela, ¿y la tele?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues en cuanto a la televisión, lo que hemos visto es que sí se ha incrementado también el uso, sobre todo del smartphone, perdóname, de la televisión inteligente, de la Smart TV. Ahora, si hablamos sólo del televisor como un dispositivo, si se ha reducido.


LEONARDO CURZIO: Smart TV es la que te pone en Telefórmula directamente, entiendo.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Ajá, Smart TV es la que puede tener aplicaciones.


LEONARDO CURZIO: Era una mala broma, era una mala broma.


LEONARDO CURZIO: O sea, la inteligente es la que te pone en Telefórmula.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, coincido con eso, pero sí, la Smart tv se ha incrementado, pero la televisión en su conjunto ha disminuido un poquito en porcentaje, pero en términos absolutos, contando, por ejemplo, cuántos hogares hay con televisión, sí se ha incrementado; estaba en 34.1 millones el año pasado, el anterior a la medición, en 2021 estuvo en 33.4.


LEONARDO CURZIO: Ya. Pues está efectivamente cambiando; la encuesta, pues está disponible para quien quiera profundizar en la misma. Veo que hay muchas variaciones regionales también, Gabriela.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Hay diferencias significativas a nivel regional. Yo creo que esto es una infografía de lo que pasa, no sólo en telecomunicaciones, también en otros sectores en desarrollo social, desarrollo económico, donde vemos que se mantienen los rezagos en el sur del país, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, que es donde hay una menor proporción de la población que no usa el internet.


Efectivamente, sí se ha incrementado. Por ejemplo, Chiapas fue de los estados que tuvo un mayor incremento porcentual en usuarios de internet. En 2021 eran 46% de la población y en 2022 fueron ya 56%, ya es más de la mitad de la población. Sin embargo, si lo comparamos contra estados del norte o del centro, es donde vemos que permanece todavía.

LEONARDO CURZIO: Baja California es la reina.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Baja California está cerca del 90%; de ahí le siguen Ciudad de México, Baja California Sur, Sonora.


LEONARDO CURZIO: Aguascalientes era fuerte, no.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Aguascalientes está arriba del 80% también. Te digo, donde ya vemos que son porcentajes por debajo del 70 son en estos tres estados: en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.


LEONARDO CURZIO: Pues interesantísima la Encuesta; además, una Encuesta muy robusta, muy representativa. Yo te agradezco mucho. La Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, Gabriela Gutiérrez Salas, que hayas conversado con nosotros.

 


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Muchas gracias, Leonardo, los invitamos a todos a que consulten los resultados. Creo que pueden encontrar cosas muy interesantes y de mucha utilidad.

LEONARDO CURZIO: Ya lo creo. Gracias. Pausa, nos vemos en televisión.

 Fecha de la Entrevista: 19 June 2023

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Noticiero Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Tv de Nayarit. Tema: Pro-Radio 2023.

JESÚS ESCALANTE, CONDUCTOR: Fíjate, Ara, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones trae un programa muy interesante, digno de hablar de él, se llama “Pro-Radio”. Están brindando atención, también capacitación a los interesados en obtener una concesión radiofónica y de telecomunicaciones para uso social, comunitario o indígena; pero están acudiendo a comunidades alejadas. Van a estar aquí en Nayarit.


ARACELI GASCÓN, CONDUCTORA: Sí.


JESÚS ESCALANTE: Específicamente en el municipio de Huajicori, el 28, 29 y 30 de junio, es decir, pues ya en un par de días. Le agradecemos que nos tome la comunicación a Álvaro Guzmán Gutiérrez, el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar justamente de este programa, de “Pro-Radio”. Hola, buenas tardes, Álvaro. ¿Cómo estás?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCECIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, qué tal, buenas tardes, Jesús, Araceli, un gusto estar aquí en este espacio, un honor. Gracias por la invitación.


JESÚS ESCALANTE: Álvaro, ¿cuál es el objetivo de este tipo de concesiones de uso social, comunitario e indígena? Para tenerlo todos muy claro.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: El objetivo de estos medios de comunicación es entenderlos a partir de una lógica de medios de comunicación alternativos, medios de comunicación diferentes, que tienen una mirada más local, una forma más inmediata de conectar con la audiencia y que van a reflejar estas realidades más inmediatas que puedan tener las personas en ciertas localidades.

 

La palabra “comunitario”, pues ya da una idea de la complejidad misma que implica armar un grupo con un propósito. Generalmente, lo asociamos a la comunidad como espacio geográfico, un determinado pueblo, región, etc., pero bien podría ser una comunidad de intereses, es decir, una profesión que pueda decir “nos vamos a reunir con este propósito”, etc.


Entonces, esa es la lógica de un propósito comunitario, representar estos intereses o estas realidades que son diferentes de las que generalmente van a estar hablando los medios de comunicación comerciales o, eventualmente, los públicos. Todos ellos logran un equilibrio mediático y a todos hay que darles un espacio. Por lo menos esa es la convicción del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

JESÚS ESCALANTE: ¿Hay alguna funcionando aquí en Nayarit actualmente, alguna de este tipo de concesiones, Álvaro?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Hemos otorgado algunas concesiones en Nayarit, algunas representan esfuerzos que se encuentran todavía en proyectos, es decir, aparte del otorgamiento formal que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para poder emprender una comunicación con esos fines, más allá de esto, lo importante también es considerar que después viene la parte física, lo que es la instalación, echar en operación un proyecto de esta magnitud requiere también inversiones, esfuerzos físicos, económicos, financieros y, entonces, ahí es todavía donde nos encontramos con este tipo de retos y de barreras que se requiere también tener una visión mucho más integral para apoyar estos medios de comunicación.


Entonces, ahí es donde nos encontramos todavía para que pueda materializarse efectivamente ya estos medios de comunicación alternativos, especialmente hablando de Nayarit.


JESÚS ESCALANTE: Así es, porque quien obtiene una concesión, efectivamente necesita equipo, aparatos, capacitación técnica para echarlo a andar, ¿también eso provee el IFT, Álvaro?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Nos apoyamos en la parte técnica que es la instalación, pero en realidad sí es un tema que escapa a las posibilidades, tanto competenciales como técnicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es decir, sí apoyamos con esta dictaminación técnica que implica instalarse en una determinada ubicación concreta y garantizamos que no existan problemas de interferencias, ya sea de otros hacia este nuevo medio de comunicación o esta red o estación que se estará por instalar, o que esta, una vez instalada no cause problemas de interferencia a otros, esa es la parte que si le corresponde al Instituto.


Por lo demás, pues es parte de crear una agenda que permita compartir experiencias para que los medios comunitarios puedan a su vez socializar las experiencias vivas que han tenido y que todo esto constituya un aprendizaje constante, para que futuros proyectos lo vayan tomando como referencia, la idea es crear ese entorno. Pero bueno, son temas que tenemos que ir avanzando poco a poco desde las diferentes responsabilidades y arenas que todos tenemos en el campo de los medios comunitarios e indígenas.


ARACELI GASCÓN: Aquí Álvaro, buenas tardes, en Nayarit específicamente en el municipio de Huajicori, ¿porque Nayarit?, ¿porque venir aquí al municipio serrano del Huajicori?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: En realidad queremos estar propiamente en cualquier rincón, en cualquier región que demande la atención del Instituto por responder a estas necesidades ciudadanas.

¿A qué me refiero?, sabemos que existen barreras geográficas, financieras, económicas, para poder emprender un proyecto de esta naturaleza, el acercarnos ahora con diferentes funcionarios del Instituto, a diferentes localidades es romper ese tipo de barreras, para que tengamos una cercanía, una inmediatez, poderlos acompañar, asesorar en sus proyectos y, entonces, ahora le tocó a Nayarit, en otras ocasiones hemos estado en diferentes localidades.

 

Este esfuerzo propiamente inició en el 2019, en Huajicori pues estamos ahorita tratando de corresponder a la presencia que debe tener el Instituto en Nayarit, pero también vamos estar por ejemplo en Chihuahua, Durango, Sonora, la idea es promoción, que sepan que el Instituto en este momento estaría acompañando estos proyectos, incluso, además de las asesorías que brindamos para que cumplan plenamente estos requisitos, pues también nos podemos llevar la solicitud físicas, lo importante es que se rompa esta distancia, tanto física como comunicativa con el Instituto y que a partir de este contacto con Pro-Radio, pues tengamos un responsable que le va a dar seguimiento esta solicitud que se presente. Y con un contacto, teléfono inmediato pues vamos a trabajar sobre la integración de expedientes para llevarlo a buen puerto.


Entonces vamos a estar en diferentes localidades, en diferentes regiones con el ánimo de recibir en cualquier parte del país solicitudes de concesión, el hecho de haber recibido una solicitud en cada localidad para el Instituto sería muy satisfactorio y podemos decir que habremos contribuido a nuestra función y a nuestra tarea en la promoción de los medios comunitarios e indígenas.


JESÚS ESCALANTE: Estamos platicando con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Oye Álvaro, que tan complicado es obtener una de estas concesiones?, ¿cuáles son los requisitos del IFT para otorgar estas concesiones?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Mira, comenzaría primero con una cuestión que ya resuelve la ley en el sentido de buscar o prever que exista una frecuencia disponible, en otras circunstancias hemos tenido proyectos que solicitan una frecuencia, integran un expediente, va perfectamente armado, pero lamentablemente no teníamos una frecuencia disponible por la localidad que posiblemente haya tenido ya un nivel de saturación espectral y entonces no es posible.


¿Qué sucede ahora?, la ley establece que primero hay que realizar esta búsqueda de frecuencias disponibles para que los interesados puedan contar con una frecuencia que realmente sea factible de otorgarse, es decir, que esté disponible.


Pero, además, también la ley ha dicho que en el caso de los comunitarios e indígenas se debe reservar el 10% de la banda, como ustedes saben la banda, por ejemplo, de FM, corre de los 98 a los 108 Megahertz, todas las estaciones en todas las localidades las vamos a encontrar en esta banda, 88 a 108 Megahertz.


Y, los dos últimos o la parte alta que es 106-108, esa parte que la ley señala que debe de reservarse para uso comunitario e indígena, es una especie de garantía con el fin de encontrar espacios para los medios comunitarios e indígenas.


Entonces, tenemos por un lado la publicación de estas frecuencias en un Programa Anual de Bandas de Frecuencias, así se llama, o bien, que, si se trata de un proyecto de comunicación indígena o comunitario, sin esta disponibilidad o sin esta publicación, mejor dicho, sin esta publicación te solicitan una frecuencia en este segmento de reserva.

 

Por un lado, o por el otro, podemos ver cómo los medios de comunicación sociales encontrarían una alternativa para tener presencia en un pueblo o una comunidad. Después ya vendrían los requisitos formales, ¿cuáles son esos requisitos formales?, pues acreditar la capacidad jurídica, administrativa, económica, financiera, y después una vez que se han satisfechos estos, que en realidad es solamente la evaluación proyecto de comunicación que está por iniciar y que tenga coherencia y sentido respecto de las propuestas que señala la ley.


Después viene ya una aprobación por parte de este Instituto que se materializa con el otorgamiento de una concesión con estos fines, sociales, comunitarios e indígenas, según se trate, y de ahí ya vendrá la parte física, que es la instalación propia de la estación, que es la parte que también tiene sus propias complejidades, especialmente por el lado económico.


JESÚS ESCALANTE: Bien, estarán, pues el 28, 29 y 30 de este mes, dónde, bueno, pues estarán en el kilómetro 17 de la carretera Acaponeta-Huajicori, reiterar la invitación de los interesados Álvaro.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Para nosotros es muy importante también que se acerquen al Instituto, que tenga confianza en esta institución, la idea siempre ha sido contar con un acompañamiento para los interesados, a ellos nos debemos y que tengamos un punto de contacto, Pro-Radio realmente ofrece eso, un acompañamiento directo e inmediato y un punto de comunicación que permita tener una cercanía con la integración del expediente.


Así cualquier interesado, en cualquier momento puede saber realmente que le falta, dónde ésta y el mejor consejo que pueda hacerle el Instituto, para llevar a buen puerto el otorgamiento de la concesión.

 

Entonces, pues se extiende esta invitación para todos los interesados y nosotros estaremos complacidos de poder brindar estas asesorías en este proyecto de Pro-Radio y, que ahora, pues vamos a estar en Huajicori, Nayarit, será una grata experiencia para nosotros.


JESÚS ESCALANTE: Álvaro Guzmán Gutiérrez, de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias, Jesús, Araceli, un honor, hasta luego.


JESÚS ESCALANTE: Saludos.


ARACELI GASCÓN: Buena tarde. Oye pues ahí está trabajando el IFT en otorgar concesiones; y qué bueno que haya frecuencias destinadas precisamente a estos medios de comunicación comunitarios, porque de alguna manera se garantiza que haya espacio para estas.


JESÚS ESCALANTE: Y qué bueno que vengan a las comunidades.


ARACELI GASCÓN: Es lo que decía, de romper esta barrera.


JESÚS ESCALANTE: A los interesados que desplazar hasta la Ciudad de México con todo lo que esto implica.

 

 

ARACELI GASCÓN: Sí, y yo creo que el objetivo del IFT de acercarse, precisamente a los interesados y a quienes tengan esta intención de crear de alguna manera estos espacios comunitarios, que no haya precisamente la distancia de por medio y que venga el IFT con los interesados y ya se lleven la solicitud.

JESÚS ESCALANTE: Así es, bien.

 Fecha de la Entrevista: 26 June 2023

Entrevista al Titular de la UER, Alejandro Navarrete Torres, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Licitación IFT-12 y 5G.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Se va a efectuar y, lo platicábamos antier, Rogelio. Una licitación de espectro radioeléctrico para complementar sobre todo servicios 5G. La gran pregunta es ¿quiénes van a participar? Porque hay empresas como Telefónica Movistar y, más recientemente AT&T, que se están deshaciendo del espectro. Uno de los grandes, pues desafíos que va a tener el Instituto Federal de Telecomunicaciones en esta licitación, pues va a ser el tema de los precios.


El precio del espectro en México es de los más caros del planeta y solamente hasta ahorita se sabe de un solo grupo, hay que partir que básicamente son tres grandes operadores AT&T, Telefónica Movistar y Telcel o América Móvil.

 

América Móvil es el único que ya dijo: "Nosotros sí le vamos a entrar". Tenemos en la línea al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, precisamente del Instituto Federal Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete. A quien saludamos con mucho gusto. ¿Cómo estás, Alejandro?


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas tardes, Darío. Muy buenas tardes, gusto saludarte a ti y a todo tu auditorio.


DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela, Alejandro.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Saludos, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Hola, qué tal, Rogelio. ¿Cómo estás?


DARÍO CELIS ESTRADA: Alejandro, ¿cómo están viendo este proceso, ya han, pues, recibido alguna otra manifestación de interés más allá de la que públicamente ya dio a conocer América Móvil para participar en este proceso?


ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias. Pues justamente, como bien has comentado, el problema del costo del espectro radioeléctrico no permite que, pues, pueda haber muchos interesados en un proceso de licitación que, pues ven una barrera artificial a la entrada para poder participar en esos procesos de licitación, los altos costos del espectro.

 

Como ya hemos comentado en ocasiones anteriores, hay dos partes de para el pago por el espectro. Una es lo que se establece en las licitaciones, la licitación pública que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sin embargo, la mayor parte, más del 90% del pago final es lo que se establece en la Ley Federal de Derechos que cada año, pues es ajustada por el Congreso de la Unión con la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

El problema que tenemos es que los costos del espectro en promedio son 60% superiores a los de una mediana internacional de una muestra de más de 40 países comparables con México. Y, esto hace, pues, que no sea atractivo para las empresas participar en procesos de licitación de espectro cuando los costos son demasiado elevados.

 

No estoy hablando únicamente de las empresas establecidas, sino también de la posibilidad de que pequeños operadores locales que han manifestado su deseo y su interés en participar, pues puedan hacerlo efectivamente, si antes de poder instalar una radio base, antes de poder tener un solo cliente, ya le tienen que estar pagando sumas multimillonarias al gobierno federal, derivado de esta parte del espectro.


Ese es uno de los más graves problemas que tenemos para la, pues éxito digamos, en la asignación de la mayor parte de este proceso de licitación. Son bandas que son propicias para el despliegue de servicios de quinta generación, el famoso 5G, que, pues, como sabemos, tiene que ver con competitividad del país a nivel internacional, tiene un impacto transversal en todos los ámbitos sociales.

 

No nada más estrictamente en que podamos tener un teléfono 5G, sino estamos hablando en la parte de la industria, la automatización de procesos industriales, en la parte de vehículos autónomos, en la parte de acceso también a internet fijo de banda ancha fija y banda ancha móvil.


Y, todo esto, pues hace que pierda competitividad el país ante otros países que están tomando medidas claras para que el costo del espectro no sea una barrera artificial a la participación en los procesos de licitación que tanto urgen.

 

Hemos retrasado nuestro proceso de licitación, pues ya un poco más de un año y, pues esperamos ver condiciones, ojalá pronto en los próximos meses, cuando se envíe el paquete fiscal, pues para ver qué vamos a hacer respecto de un proceso de licitación que le hemos llamado la licitación IFT-12. Con más de 350 megahertz de espectro en bandas bajas y bandas medias, que servirían, pues, para todos esos procesos que comentaba.


ROGELIO VARELA: Efectivamente, Alejandro y previo a este anuncio que hizo pues la autoridad en telecomunicaciones, ¿han dialogado con la Secretaría de Hacienda, precisamente por lo que tú nos mencionas de este énfasis recaudatorio en el tema del espectro?


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, claro. Hemos tenido una serie de reuniones y, yo diría que tenemos una relación muy estrecha con nuestros colegas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también podría decir que hay un claro entendimiento de la problemática asociada a los altos costos del espectro.

 

Les hemos dado datos duros, comparativos internacionales, toda la argumentación respecto de esta problemática y creemos que hay una muy alta y completa sensibilidad por parte de las autoridades hacendarias de nuestro país respecto de este problema.

 

Y, en ese sentido, pues estamos seguros de que, pues vamos a poder seguir trabajando de manera muy estrecha con las autoridades hacendarias para buscar que los precios, los costos del espectro derivado de la Ley Federal de Derechos, pues no se sigan convirtiendo en lo que son hasta ahora, una barrera artificial a la entrada de nuevos participantes y de, incluso los participantes establecidos. Pero sí, sí lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo muy de la mano con ellos.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cuándo es el proceso de licitación? ¿Cuándo son las fechas de este, de este concurso y cómo van a hacer? ¿Qué tipo de mecanismo se va a utilizar?


ALEJANDRO NAVARRETE: Para esta licitación que tenemos estamos pensando en diferentes bandas del espectro radioeléctrico. Lo dividimos en bandas bajas y bandas medias, no vamos a incluir las famosas bandas milimétricas en este momento.

 

Bandas bajas, me refiero, por ejemplo, a la banda de 600 megahertz que tiene que ver con el famoso apagón analógico de la televisión. Eso nos permitió reorganizar el espectro y liberar la banda de 600 megahertz. Somos el único país de América Latina que ha logrado hacer esto.


Está incluida esta banda, bandas también bajas, por ejemplo, la de 800 y 850 megahertz que también son de gran cobertura geográfica y pueden servir para estos pequeños operadores locales y, también bandas medias, en bandas de 1.2, perdón de 1.5, 1.7 y 2.1 gigahertz, 2.5. O sea, es una colección muy amplia de bandas de frecuencia, que, pues les permitirá a los operadores y a los interesados, pues hacer una selección que sea la adecuada para satisfacer las densidades de espectro que puedan tener.


Pero de poco va a servir que pongamos una licitación, en su momento, una nueva licitación, si finalmente todo el espectro se nos queda desierto al final del proceso, entonces creemos que es fundamental, creemos que el tema del costo del espectro se ha convertido en un tema de Estado y en ese sentido, creemos que, pues es fundamental que quienes toman las decisiones, tanto en la Secretaria de Hacienda como el Congreso de la Unión, pues puedan tener todos esos elementos que estamos nosotros trabajando para tomar las mejores decisiones para el país.


DARÍO CELIS ESTRADA: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por la entrevista.


ALEJANDRO NAVARRETE: Como siempre un gusto. Gracias.

 


DARÍO CELIS ESTRADA: El gusto es nuestro. Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 07 June 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual