Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión, Juan Pablo González Rodríguez, en Noticiero nacional “Voces” del INPI. Tema: Pro-Radio 2023

QUETZALLI, ORTIZ, COLABORADORA: Ya tenemos en la línea al representante de IFT, a Juan Pablo González Rodríguez, y bueno, pues vamos a darle la bienvenida a este espacio.


RUBÉN MARTÍNEZ, CONDUCTOR: Así es. Juan Pablo González Rodríguez, que es Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión y nos va a hablar acerca de este programa Pro-Radio, al cual ya le hemos dado espacio también aquí, a través, no solamente de este programa, sino a través de las emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas. Juan Pablo, ¿cómo estás? Bienvenido. Buenos días.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DE IFT: Buenos días, Rubén. Buenos días a la audiencia. Un gusto estar con ustedes, gracias por la invitación.


RUBÉN MARTÍNEZ; Gracias a ti, Juan Pablo, por estar con nosotros. Oye, pues hay modificaciones a este programa de Pro-Radio. Me gustaría, Juan Pablo, si nos dices, si le cuentas al público en general, primero nos recuerdes que es Pro-Radio y después hablamos de estas modificaciones que hay a la convocatoria.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí claro, con mucho gusto. Recordaremos que, a partir de 2019, el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su programa anual de trabajo, ahí implementa el diverso Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, mejor conocido como Pro-Radio.

 

Es a partir de ese año en que se lleva a cabo una serie de actividades para tener presencia institucional en los diversos estados de la República, son todos aquellos en los que históricamente se han registrado y solicitado concesiones para uso social, comunitario e indígena.

 

Recordaremos que el objeto del programa es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado para los interesados en desarrollar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones comunitaria indígena.

Anteriormente, el programa Pro-Radio generalmente se lleva con una dinámica de llevar a cabo un par de webinars durante el año, las dos visitas que se hacían a diversas localidades y estas visitas a dos estados generalmente se llevaban a cabo en los periodos de acuerdo al Programa Anual de Bandas de Frecuencia, se tenían que presentar las solicitudes.

 

Ahora, esta dinámica ha cambiado, como bien lo señalas en el Programa Anual de Bandas de Frecuencia 2023, que se aprobó en septiembre y su modificación en diciembre del año pasado, permite ahora a los interesados en solicitar una concesión de bandas de frecuencia para uso social, comunitario e indígena, que puedan presentar dichas solicitudes durante todo el año, es decir, lo puedes presentar a partir del primero de enero hasta el 31 de diciembre del año correspondiente.

 

Eso ha implicado que también el Instituto modifique la dinámica de cómo se estaría llevando ahora este Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión. Entonces, en ese sentido, ahora lo que el Instituto pretende es hacer mayores visitas a diversos estados para tratar de incidir a más localidades, se pretende llevar a cabo unas seis visitas durante todo el año.

 

De hecho, ya se hizo la primera en mayo, la segunda en fin de mes, que sería en los días 28 al 30, y previo a eso, ahora lo que el Instituto está llevando a cabo son talleres, talleres que generalmente se están realizando de dos a tres semanas previas a las visitas que el Instituto pretende llevar a cabo en los estados.

 

Y, en esos talleres, la intención es, precisamente de que aquellos interesados en instalar proyectos para uso social comunitario indígena, empiecen a ver los diversos requisitos que se requieren y todas las dudas que a lo mejor les surgen ahí tratar de aclarárselas.


QUETZALLI ORTIZ: Quetzalli Ortiz aquí, del otro lado. Justo con todo lo que nos estás comentando y demás, nos hablaba también acerca de una modificación de las fechas, ¿qué se tiene sobre eso?

JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí, precisamente las fechas es que ahora los interesados en presentar una solicitud lo pueden llevar a cabo en cualquier momento del año, cuando en los programas anteriores solo se pueden presentar durante el mes de mayo, abril-mayo, septiembre-octubre, entonces, en ese sentido, ahora cualquier interesado podrá venir y presentar aquí al Instituto su solicitud para el otorgamiento de una concesión comunitaria e indígena.

RUBÉN MARTÍNEZ: Juan Pablo, y ahora de estas modificaciones que nos hablabas, ahora ya no son webinars, dices que ahora ya son talleres. ¿Cómo se va a poder acercar la gente a los talleres, Juan Pablo?

JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí. Aquí en la página del Instituto se publican las fechas de los talleres que generalmente, les comento, son dos o tres semanas antes de las visitas que se lleven a cabo. Por ejemplo, el primer taller se llevó en mayo, el segundo taller que realizamos fue en esta semana, que fue el lunes, precisamente con la intención de visitar para fin de mes las localidades que están contempladas para esta segunda visita.

 

Las otras visitas que tenemos consideradas serían en el mes de julio, agosto, septiembre y noviembre. Entonces, es importante que, no tengo propiamente las fechas en particular, pero en la página del Instituto las estaríamos publicando previamente y, de momento, serían un par de semanas antes de estas visitas.

 

RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente. Oye, Juan Pablo, en este caso la buena noticia es que como ya nos comentabas, quedan abiertas las posibilidades de inscripción y de acercarse quedan con plazos mucho más abiertos, digamos de mayor temporalidad. ¿Cómo ha ido esta primera parte del acercamiento de la gente a Pro-Radio?


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: En efecto, es algo que también estamos experimentando por esta modificación que se hizo en el Programa Anual de Bandas de Frecuencia, y bueno, si ha tenido audiencia, de interés por parte de los interesados a ir a obtener una concesión. Bueno, esperemos que el cambio facilite y nos dé o que existan mayores solicitudes por parte de las comunidades y los pueblos indígenas para hacerse de una concesión de radiodifusión.


RUBÉN MARTÍNEZ: Es siempre muy interesante poder contar con esta oportunidad, Juan Pablo. Entonces, hay que reiterar que se pueden acercar ya en cualquier momento a ustedes para poder tener esta posibilidad de las concesiones, Juan Pablo. Recuérdanos en dónde se conectan, en donde hacen contacto con ustedes.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí, en la página del Instituto, es www.ift.org.mx, ahí específicamente hay un apartado donde se contempla Pro-Radio. En esta página estamos señalando las fechas en que estarán dando los talleres y los lugares a visitar posteriormente por parte del personal y funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para acercarnos aún más a estas comunidades, a estos pueblos indígenas y tener una plática de forma más directa con los interesados.

QUETZALLI ORTIZ: Muy bien, Juan Pablo. Ya para ir cerrando nada más, ¿cuáles son las fechas más cercanas y en donde se encontrarán para la audiencia que nos está escuchando ahorita?

JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Las fechas más cercanas el 28 y 30 de junio, y los estados que se estarían visitando son: Chihuahua, Nayarit, Durango, Sonora. En las localidades de Chihuahua, Turuachi, Guadalupe y Calvo, Chihuahua también. En Huajicori Nayarit, municipio del Mezquital en Durango y Hermosillo, Sonora.

 

Todas serían entre el 28 al 30 de junio, y tanto en Chihuahua, Nayarit y Durango estaríamos en las oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que también ahí nos apoyan con el espacio para llevar a cabo estas visitas. Y en Sonora estaríamos en las oficinas precisamente del Gobierno del estado.

QUETZALLI ORTIZ: Perfecto, Juan Pablo. Un gusto tenerte aquí en este espacio, información bastante valiosa, y bueno, nos escuchamos en otro momento más.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Al contrario, gracias a ustedes. Buenos días.


RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias Juan Pablo, un abrazo fuerte. Y bueno, pues el agradecimiento a nuestros amigos del IFT que están brindando estas posibilidades, que están abriendo todavía más oportunidades y más espacio temporal para poder brindar esta asesoría a toda la gente que desea poner una radio comunitaria en alguna comunidad, algún pueblo indígena, entonces muy importante.

 

 

QUETZALLI ORTIZ: Así es, ya lo mencionabas, del 28 al 30 se estarán andando estas nuevas sedes en donde se estará brindando información para que ustedes puedan acceder a una concesión. 

 Fecha de la Entrevista: 09 June 2023

Entrevista al Director de Concesiones para uso Social Comunitario e Indígena, Rodrigo Fernández, en Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Televisión de Nayarit. Tema: Pro-Radio.

KARLA ROSADO, CONDUCTORA: Está en la línea telefónica Rodrigo Fernández, él es Director de Concesiones para uso Social Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias, Rodrigo, por estar aquí esta mañana.


RODRIGO FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE CONCESIONES PARA USO SOCIAL COMUNITARIO E INDÍGENA: Hola Karla, buenas tardes, buenas tardes a los que nos escuchan, a tus órdenes.


KARLA ROSADO: Gracias. Estamos transmitiendo a través del 550 de Amplitud Modulada y a través de nuestra FM en 100.3 y, muy importante tu presencia, ¿qué te parece, Rodrigo, si iniciamos ahora sí que por el principio? ¿Cómo le explicamos a la gente qué es lo que hace el IFT? ¿Cuál es la función del Instituto?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí, con mucho gusto, Karla. Mira, para dar contexto a esta pregunta específicamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, el cual tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en nuestro país.

 

Específicamente, esto lo establece el artículo 28 de nuestra Constitución, en ese contexto el Instituto, en palabras más sencillas, pues es el que se encarga del otorgamiento de las concesiones en materia de difusión y telecomunicaciones.


KARLA ROSADO: Ahora, dentro del plan anual que tiene el Instituto, quien es quien regula todas las concesiones, las prestaciones de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de todo nuestro país, el Instituto tiene en su Plan Anual de Trabajo el programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, este llamado Pro-Radio. ¿Cuál es el objetivo de ese Programa, Rodrigo?

 

RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí, pues el Instituto, como otorgante de estas concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, ha establecido, específicamente algunos usos para este tipo de estaciones, entre otros, se encuentran las radios comerciales y públicas sociales incluyendo comunitarias indígenas, Karla, y en este contexto específicamente estas son las que dan motivo, estas últimas dan motivo específicamente a este programa que tu bien mencionas.


Es decir, estas concesiones de uso social para uso comunitario y para uso indígena, específicamente atendiendo a las necesidades de que existan más radios en el Estado mexicano comunitarias e indígenas es que el Instituto incorpora en su Programa Anual de Trabajo el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena mejor denominado como Pro-Radio.

 

Este programa específicamente ha venido trabajando desde el 2019 hemos evolucionado en este programa derivado de la pandemia toda vez de que por las complejidades que hubo en el país tuvimos que hacer uso de las tecnologías para poder hacer este programa a través de medios electrónicos y, específicamente, ir retomando las actividades presenciales.

 

Esto lo menciono, porque precisamente el objetivo del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio, es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados en instalar este tipo de radios comunitarias e indígenas.

 

Específicamente, lo que buscamos es un mayor acercamiento, más activo a las comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, esto con la finalidad de dotarlos de toda la información que facilite el ejercicio de derechos fundamentales que están establecidos en nuestra Constitución, específicamente los artículos sexto y séptimo de la Constitución, que nos hablan del acceso a la información y la comunicación y, que además, se refuerzan con lo establecido en el artículo segundo de nuestra Constitución, pues al reconocer esta pluriculturalidad como parte de nuestra nación. Este es el objetivo principal que tiene Pro- Radio, Karla.


KARLA ROSADO: Y, en este momento el Instituto está enfocado que a través de Pro-Radio se difunde y se sepa que ustedes, no van a esperar que los interesados vayan, sino ustedes acercan el programa Pro-Radio y llegan a las comunidades indígenas, para brindar asesorías a todos aquellos interesados en obtener algún tipo de concesión, esta parte nos la podrías explicar por favor.

 

RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí. Específicamente hemos observado derivado de la experiencia algunos obstáculos específicos que tienen estas comunidades y pueblos indígenas para poder obtener estos medios de comunicación, de ahí que Instituto toma la bandera de poderse acercar a estas comunidades y pueblos indígenas y, así eliminar algunas barreras administrativas, económicas y de la propia comunicación que carecen estas comunidades acercándonos nosotros a ellos, específicamente para acompañarlos desde la asesoría para todo lo que significa el trámite de la concesión, qué significa en el marco normativo el cumplimiento de los requisitos y, así acompañarlos hasta la obtención de la propia concesión.


De ahí, este acompañamiento implica dos etapas, específicamente la primera que es la de asesoramiento en cuanto a sus proyectos, en cuanto a los requisitos y; el segundo, una vez que ya se vuelven solicitantes también acompañarlos durante todo el trámite de la concesión en cuanto a brindarles asesorías técnicas, legales y administrativas y con esto eliminar una barrera más que pueda ser el desconocimiento del trámite, Karla.


KARLA ROSADO: Me voy a regresar un poquito, porque si es de mi interés que el público que nos está escuchando tenga muy bien entendido, en este caso es concesiones para uso social comunitario e indígena específicamente, ¿verdad, Rodrigo?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, específicamente estas concesiones, como bien lo señalas, tanto para uso social comunitario, para uso social indígena, pues tienen como principal objetivo promover a la comunidad en cuanto a la convivencia social, el desarrollo de la propia comunidad, la preservación de las lenguas y la cultura específicamente.


KARLA ROSADO: Específicamente el derecho de prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a los pueblos y comunidades indígenas del país con la finalidad de difundir su cultura, ciencia, educación en la comunidad y, específicamente, sin fines de lucro promoción, así también el desarrollo y preservación de lenguas, cultura, sus conocimientos, tradiciones y normas internas.

 

Por eso ahora el Instituto, el IFT está dentro de este Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena acercando la información a los pueblos, a las comunidades. ¿Qué es lo que va a ocurrir aquí, en Nayarit? ¿Cómo invitamos a los interesados a acercarse a esta primera etapa del programa?


RODRIGO FERNÁNDEZ: En esta primera etapa, Karla, invitamos a todos aquellos que están interesados en instalar un proyecto de radiodifusión y telecomunicaciones para uso comunitario indígena, para lo cual personal del Instituto estará, específicamente en la localidad de Huajicori, Nayarit, los días 28 al 30 de junio, la ubicación exacta es kilómetro 17 de la carretera de Acaponeta- Huajicori, en Nayarit.

 

Los invitamos específicamente a que acudan a recibir esta asesoría técnica, legal y administrativa sobre el procedimiento, los requisitos y, en su caso, aquellos que decidan poner en marcha estos proyectos en sus comunidades o en los pueblos indígenas, ahí mismo puedan presentar su solicitud, ya que esta segunda fase de lo que significa Pro-Radio es, precisamente la recepción de solicitudes, el personal va a poder a ir recibir como si fueran Oficialías de Parte del Instituto en la Ciudad de México, podrá recibir las solicitudes para aquellos que decidan ya a emprender su proyecto. Estaremos dando esta asesoría y en su caso la recepción de las solicitudes de los días 28 al 30 de junio en el estado de Nayarit.


KARLA ROSADO: Entonces, todos aquellos que están interesados en impulsar algún tipo de proyecto de radio, internet o telefonía comunitaria o indígena, serían los que tienen que acudir al IFT, considerando lo que hablábamos hace un rato y las dificultades a las que se podrían enfrentar para poder acudir a las instalaciones del IFT en la Ciudad de México, el IFT viene y, digamos, establece una cercanía completa con ellos, los asesora índole legal, técnico, administrativo para que ellos posteriormente en un segundo momento se cuente con la presencia de funcionarios del Instituto en diversas localidades y realicen esas accesorias presenciales.


Es decir, que no tengan ninguna, ningún obstáculo, Rodrigo, para que todo aquel interesado en una concesión de este tipo lo puedan hacer, talleres en línea, la asesoría prácticamente presencial de forma digital que, además hay que decirlo, hablando de que estamos interesados en la zona serrana, en llegar a estas comunidades indígenas habrá que dotar también para asistir al taller o asesorías conectarse a través de las oficinas de representación, facilitarles el uso del internet y, además, el equipo de cómputo necesario para estos fines, ¿verdad?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, el Instituto, como complemento, realiza talleres que consisten en estas asesorías técnicas, legales y administrativas del procedimiento de otorgamiento, para lo cual, hemos solicitado el apoyo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, para que pueda facilitar el que las comunidades y los pueblos indígenas interesados en estos proyectos puedan conectarse a los talleres.

 

Estaremos por publicar las fechas de los próximos talleres ya que ya llevamos dos en los meses pasados y estaremos por publicar las fechas de los nuevos talleres, para aquellos que pues no puedan acudir en estas fechas, estén pendientes en la publicación de las fechas para los nuevos talleres y lo puedan realizar a distancia, sin que esto signifique la ausencia del acompañamiento para ellos, al contrario, lo que se busca es que este acercamiento sea a través de todos los medios y que nosotros podamos con ellos generar un vínculo, si me permites el término, un poco apadrinar estos proyectos por parte de los funcionarios que nos encargamos de realizar este programa y, pues llevar sus proyectos desde las asesorías hasta la puesta en marcha de las estaciones de radio.

 

KARLA ROSADO: Ahora, veo que también este taller virtual que se puede ofrecer no solamente se los interesados en instalar radios y prestar servicios de internet o telefonía, sino también para todos aquellos que ya están en el proceso de acreditación y cumplimiento de requisitos de una solicitud de concesión y, también, para los concesionarios que se encuentren, digamos, en el camino de la aprobación de parámetros técnicos, todo lo que el IFT impone como requisitos y parámetros para poder cumplir e iniciar operaciones de estaciones de radiodifusión, es decir, vienen y hacen todo un trabajo completo, no solamente con los solicitantes.

RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, como parte de las obligaciones del Instituto enmarcadas en la ley que nos rige, tenemos la encomienda de brindar esta asesoría técnica legal para todos aquellos interesados y solicitantes de una concesión, pues toda la asesoría técnica, legal y administrativa que requieran y, precisamente Pro-Radio, pues abre también la oportunidad para quienes ya se encuentran en un estatus de solicitante, o en las consideraciones últimas para poder poner en marcha la estación, y que se acerque también a estos talleres para que puedan afinar o terminar por integrar algún requisito específicamente y, bueno, pues puedan cumplir con ellos hacia el Instituto.


KARLA ROSADO: Me llama la atención también dentro de las asesorías presenciales, ahora, esto que hablamos por parte del taller virtual, pero asesorías presenciales, ¿cómo le explicamos a la gente que nos está escuchando y, que tal vez, no tienen como una idea clara, ¿para qué y por qué existen las radios comunitarias e indígenas? ¿Qué implica un proyecto de telecomunicaciones con este objetivo?, es decir, el uso social, comunitario e indígena.


RODRIGO FERNÁNDEZ: Como bien lo mencionabas hace unos minutos, este tipo de radios tienen fines específicos, es decir, fines específicos que ya habíamos comentado, como la promoción, el desarrollo y la preservación de lenguas, la inclusión de las mujeres indígenas a la radio.

 

Principalmente, este tipo de proyectos lo que permite es que, tanto estas comunidades como pueblos indígenas, pues a través de la radio puedan ejercer sus derechos humanos de recibir información, de transmitir información, pero, además se vuelven fundamentales para el desarrollo de las comunidades, toda vez de que sirven de medios para que la gente esté informada sobre cuestiones que acontecen en el país, cuestiones de su comunidad, específicamente y, también promueven, específicamente algunas consideraciones, algunos temas importantes, como lo son la educación, temas de salud, temas importantes para la comunidad, temas científicos, temas deportivos y esto permite que las comunidades en todo momento se encuentren en comunicación, se encuentren en constante información.

También este tipo de medios han servido de utilidad en estados de emergencia, y lo hablo de manera general, porque en cuestiones de la existencia de algún desastre natural, específicamente en algunas localidades, o lo que se vivió con la pandemia, pues se volvieron fuente de información vital para las comunidades, para los pueblos indígenas, para conocer respecto a donde iban a ser vacunados, respecto a ascensos para desastres naturales.

 

Entonces, se vuelven piezas fundamentales en la construcción de las sociedades, en las comunidades y en los pueblos indígenas y les ha permitido, bueno, pues crecer como tales.


KARLA ROSADO: Muy bien. Dentro de estos objetivos que tienen ustedes, y brindan, ya lo hablamos hace un momento, el acompañamiento virtual para que puedan cumplir con los requisitos, es decir, no tienen, yo trataría de darles a través de este espacio, Rodrigo, la confianza de acercarse, porque tal vez ellos dicen: “yo quiero, tengo la intención, pero no sé cómo hacerlo”, ustedes, ese es el objetivo, de que vengan los comisionados por parte del Instituto para recibir las solicitudes de concesión, acompañarlos, cumplir con los requisitos, ayudarlos a que ellos cumplan y acreditar todo tipo de parámetros técnicos para la instalación.


Entonces, brindar a través de esta entrevista la confianza de que la gente se acerque, sepa qué es lo que tienen que hacer, porque en todo momento el objetivo del IFT, con la presencia del personal comisionado en la zona, en la que ya hablábamos hace momento y lo vamos a repetir más adelante, es darle todo tipo de información y acompañamiento para que se logre finalmente el objetivo de una concesión para uso social, comunitario e indígena.


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Pro-Radio tiene la intención, y buscamos dentro del instituto este puente de comunicación directa con ellos, este acercamiento directo con ellos, para que ellos puedan identificar quiénes son los que están dando seguimiento y llevan sus expedientes y sus solicitudes. Esto permite generar una confianza, como bien los señalas, en los interesados para decir: “bueno, conozco, conocí al funcionario que lleva mi expediente, vino aquí hasta el estado”, y que no se quede solamente en un tema en donde, “bueno, pues nos podemos conocer nada más por llamadas o por correos”, sino que realmente identifiquen ellos la cara, tengan la confianza en el funcionario que asiste a sus localidades, y como te mencionaba, pues esta encomienda, y si me lo permiten el término, de apadrinar estos proyectos por parte de los funcionarios, y esto genera una confianza en la gente que se acerca con nosotros para depositar sus proyectos de radio que se vuelven tan importantes para sus comunidades o pueblos indígenas.


KARLA ROSADO: Obviamente, el objetivo también del IFT es lograr tener más concesiones. Y, yo tengo una duda muy específica, tú, como director de Concesiones de Uso Social, Comunitario e Indígena del IFT, Rodrigo Fernández, ¿cuántas concesiones están otorgadas en México, específicamente para comunitarios e indígenas?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Hoy tenemos más de 145 otorgamientos de concesiones comunitarias y 27 indígenas. Como bien señalas, pues el propósito del Instituto es hacer crecer estas radios comunitarias, estas radios indígenas, por el valor que tienen estos medios de comunicación para ellos. Y, pues eso busca Pro-Radio, Pro-Radio busca específicamente que los interesados tengan la confianza en instalar estos proyectos, porque muchas veces, precisamente, pues tienen la intención, y tienen la visión y les gustaría, pero no conocen la ruta o el camino.


Pro-Radio justamente busca eso, enseñarles cuál es la ruta, el camino, y que este número crezca para la siguiente vez que visitamos Nayarit, que Nayarit, levante la mano y haga crecer este número en radios comunitarias y radios indígenas.


KARLA ROSADO: Y, por supuesto, es de suma importancia para el Gobierno del Estado, a través de la radio pública, que estamos transmitiendo en este momento, 550 de AM, y el 100.3 de FM, en Nayarit Comunica, impulsar a aquellos interesados a través del programa Pro-Radio, la información llegue a todas las comunidades indígenas de Nayarit, a todos aquellos interesados en obtener una concesión para uso social, comunitaria e indígena y, decir, “ya somos más, ya tenemos más y ya podemos difundir más los objetivos”, y usar precisamente esas concesiones directamente, que es el objetivo que tiene cada una de las personas.

Ahora, Rodrigo, todas las personas en este momento dicen: “Ok, ya tengo la información, ya sé qué es lo que van a hacer”. Lo único que tiene que hacer es acercarse a esta asesoría que va a brindar el IFT en las instalaciones, como ya lo hablamos hace un momento, en la carretera Acaponeta-Huajicori, kilómetro 17, del municipio de Huajicori, Nayarit, ¿ese sería el primer paso?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Ese es el primer paso para que conozcan de los requisitos, que conozcan del trámite y, bueno, pues obviamente puedan resolver con el personal todas las dudas que tengan sobre sus proyectos y, bueno, encontrar allí el camino de cómo iniciar ya con la presentación formal de una solicitud.


KARLA ROSADO: Siempre cobijados y acompañados por el personal del IFT, que tiene, pues el objetivo de brindar asesoría y acompañamiento, digo, legal, técnico, administrativo.


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. El personal que se encuentra desplegado en las localidades, además de Nayarit, es personal que tiene los conocimientos jurídicos, técnicos, para que los puedan orientar en cualquier duda. Es importante esto, porque muchas veces se tocan temas hasta de la orografía, donde ellos quieren ubicar sus estaciones, pues el personal cuenta con esta experiencia, para poderlos dotar de toda la información, y que ellos, bueno, con esta información decidan emprender sus proyectos.


KARLA ROSADO: Yo creo que es importante recalcar que, no se debe de perder esta oportunidad que nos brinda el IFT en venir a asesorar con todos los técnicos, especialistas, todos los que saben del tema, para poder apoyar a estos nuevos proyectos comunitarios, e indígenas, darle seguimiento y apoyar a aquellos interesados en tener una nueva concesión dentro del rubro comunitario e indígena, como lo hemos explicado, y acompañarlos en el inicio de sus operaciones y asesorar a todos los concesionarios que ya se encuentran también operando, no se pierdan la oportunidad, porque ellos vienen, no tenemos, no hay obstáculos para que digan: “no puedo ir, no sé cómo ir, no tengo dinero para ir, pero tengo todo el ánimo, el interés, además puedo hacerlo”, pues van a estar cerca de nosotros.


Este proyecto, a través de Pro-Radio, que se acerca a todos aquellos interesados, es muy importante que usted lo tenga en cuenta, del 28 al 30 de junio en la carretera Acaponeta-Huajicori, kilómetro 17, del municipio de Huajicori, Nayarit.

 

Acuda a las instalaciones que van a estar ahí, simplemente para que todo que el comisionado de IFT a través del programa Pro-Radio en nuestro estado, pueda brindar las asesorías pertinentes para los interesados. ¿Algo más que deseas agregar, Rodrigo?

RODRIGO FERNÁNDEZ: Pues, agradecerle a todos los escuchas e invitarlos nuevamente a que se acerquen con los funcionarios del Instituto que estarán en estos días en el estado de Nayarit para que puedan resolver todas sus dudas respecto al otorgamiento de estas concesiones comunitarias e indígenas y, bueno, sobre todo, para nosotros será de mucha felicidad y mucho orgullo el que Nayarit, levante la mano y podamos recibir muchos proyectos.

KARLA ROSADO: Yo tengo aquí el dato, si alguien se quedó con algún tipo de duda acerca de este proyecto, también pueden escribir al correo electrónico, proradio@ift.org.mx, o vía telefónica, llamando al número 5550-1540 00, en las extensiones 2783 y 4236, ¿es correcto?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Tenemos esos medios de contacto, si es que alguien no puede asistir en estos días, comuníquese al correo de Pro-Radio o a las extensiones que ya señalas.

KARLA ROSADO: O también la ventaja de navegar por internet. Acudir directamente a la página de IFT, que es www.ift.org.mx, navegar ahí, llegar a la sección de concesiones de radio y explorar y preguntar, acercarnos, pero, sobre todo, creo que la intención en este momento es de que aprovechen que ellos van a estar directamente aquí en nuestro estado para asesorarlos. Muchísimas gracias, Rodrigo. Rodrigo Fernández Obregón, Director de Concesiones de Uso Social, Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en este momento, a través del 550 de AM, y a través del 100.3 FM, estamos transmitiendo también, pues la, digamos, la propuesta, la convocatoria y la información a través de nuestras lenguas indígenas.


Tenemos la creación de cuatro spots hablados directamente en dialectos que tenemos aquí en el estado, para que lleguen a todos, para que lleguen a todos. Entonces, de esta manera, te voy a agradecer muchísimo tu participación y la información que nos diste y nos iremos directamente a escuchar uno de los materiales. Muchas gracias, Rodrigo, por estar aquí esta mañana.

 


RODRIGO FERNÁNDEZ: Los agradecidos somos nosotros, y a tus escuchas, que estén bien.

 Fecha de la Entrevista: 27 June 2023

Entrevista al Director de Concesiones para el Uso Social, Comunitario e Indígena, Alberto Minor Villar, en Sonora Noticias de Radio Sonora. Tema: Pro-Radio

AARÓN ARAIZA, CONDUCTOR: Estamos completamente en vivo y nos enlazamos rápido hasta la Ciudad de México, porque tenemos entrevista con Alberto Minor Villar, él es Director de Concesiones para el Uso Social, Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos va a hablar de un programa de promoción que tienen en puerta. Alberto, te saludo con mucho gusto.


ALBERTO MINOR VILLAR, DIRECTOR DE CONCESIONES PARA EL USO SOCIAL, COMUNITARIO E INDÍGENA DEL IFT: Hola, ¿qué tal Aarón? Muy buenas tardes. Al contrario, muchas gracias por el espacio y muchas gracias ahí de favor a los radioescuchas que nos hacen el favor de escucharnos.


Pues mira, si me lo permites, estamos promoviendo y ya en presencia iniciando el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena, que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en este caso, en distintas localidades del territorio de la República mexicana.


En ese sentido, ahora mismo ya están nuestros compañeros acercando el programa al estado de Sonora. Entonces, el programa tiene como un propósito de fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados, de aquellos que quieren o pretenden de llevar a cabo un proyecto de radio, de servicio de internet o telefonía.


Entonces, el Programa Anual de Trabajo en 2019 ha incluido una sesión de eventos y campañas y Programas de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena, con el fin de tener presencia institucional en diversos estados de la República, considerando aquellos que históricamente se han registrado y soltando concesiones para uso social, comunitario e indígena.


Entonces, en este sentido, yo invitaría a tu auditorio, que todas aquellas personas, tanto personas, agrupaciones, comunidades indígenas o afrodescendientes, o asociaciones civiles que estuvieran interesados en tramitar una concesión para poder operar una radio, o tener una autorización de servicio de internet o una concesión de telefonía, pues que nos pudieran acompañar, acercarse y les estamos atendiendo de manera directa en la dirección de Doctor Paliza y Comonfort número 15 en Colonia Centenario, Código Postal 83260, esto es en Hermosillo, Sonora.


AARÓN ARAIZA: Muy bien. Oiga, en este caso, ¿cómo poder comprobar que son pertenecientes a una asociación civil o a una comunidad indígena para poder otorgarles, o realizar este trámite para una concesión permisionada?


ALBERTO MINOR VILLAR: Sí, mira, para las organizaciones civiles, tiene que ser a través de un acta constitutiva, que no es un requisito ahorita tan indispensable, que pueden presentarla, mencionar el nombre de la asociación civil y después constituirla y esto es un acta constitutiva mediante notario público o fedatario público, quien ahora sí, que, en escritura pública, ya posteriormente se acreditaría ya la existencia legal de la asociación civil en el caso para solicitar una concesión de uso comunitario o uso indígena.

 

Para el caso de las comunidades indígenas, digamos, este requisito es mucho más flexible; en realidad es atendiendo a lo que nos señala el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la auto adscripción de señalarse como integrante de un pueblo originario o con un origen afromexicano, con esa manifestación, digamos, de bajo decir verdad que se autodescribe y señala, digamos, como originaria de una comunidad, de pueblo indígena; con eso sería más que suficiente. Y, además, diría yo, representar la comunidad a través de una asamblea, atendiendo a sus usos y costumbres.


En realidad, esa es, digamos, la formalidad; pero digo, sí es muy fácil y para eso estamos nosotros allá en Hermosillo, Sonora, en esta dirección que acabo de señalar, justo, para que podamos asesorarlos, recibir sus solicitudes de concesión e ir avanzando en el proceso de asignación de alguna frecuencia o para un servicio de radio, a lo mejor un servicio de internet o telefonía.


AARÓN ARAIZA: Y, aquí en este caso, ¿cuántas concesiones se tienen disponibles? Y, también, ¿cómo tienen las frecuencias ya establecidas?


ALBERTO MINOR VILLAR: Mira, aquí la ley señala que hay una reserva del 10%, digamos, de la banda de frecuencias para el servicio de AM, FM, que está reservada para este tipo de uso, para uso, pues social comunitario y uso social indígena. Entonces, tenemos el 10% de la banda para este tipo de concesiones.


En este caso, una vez presentada la solicitud, nuestros compañeros de la Unidad de Espectro determinarían la disponibilidad de la frecuencia, pero digamos, cuentan con esta garantía de que hay un 10% de la banda de frecuencia, o digamos, del espectro que están, te digo, para palabras incluso más sencillas para los radioescuchas, digamos, el espectro es el espacio, digamos, donde transmiten, digamos, las ondas de radio, para reserva y allí ubicar las concesiones de uso comunitario y de uso indígena.


AARÓN ARAIZA: Muy bien, ya, por último, Alberto, ¿hay una fecha límite para realizar este procedimiento?

ALBERTO MINOR VILLAR: Mira, es una pregunta muy interesante. El Instituto, a través de este Programa de Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, desplegamos a compañeros en distintas instalaciones; en este momento hay compañeros en Chihuahua, otros compañeros en Nayarit y otros en Durango.


En este caso hay, compañeras, que es la Licenciada Joselyn Aurora y Alejandra Gatica, que están ubicadas en esta dirección y van a estar presentes el día de hoy, que ya inició, el día entonces 28, 29 y 30 de junio en un horario de 9:00 de la mañana a 6:30 de la tarde, miércoles y jueves; y el viernes sería de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.


Estos tres días son acercamientos para facilitarle a los interesados en sus lugares de origen, pero el programa, pueden presentar su solicitud durante todo el año. Esto quiere decir que hasta el 31 de este año, de 2023 pueden presentarlo en un horario de... También horario hábil y días hábiles del propio Instituto, que son de lunes a jueves, de 9:00 a 6:30 de la tarde y los viernes de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.


Entonces, de aquí hasta el 31 de diciembre pueden presentar sus solicitudes. Sólo que estos tres días de manera particular, y de ahí la invitación a todas las personas interesadas en una concesión comunitaria y sobre todo la parte de comunitarias indígenas, es acercarnos. Es por eso que los invito a esto. Estos días estamos presentes con los compañeros del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones en la calle de Doctor Paliza y Comonfort, número 15, Colonia Centenario y Código Postal 83260, esto es en Hermosillo, Sonora.


Entonces, ahí los esperamos y reiterar que es para trámites de radio, de servicio de internet o de telefonía. Pero estamos hoy, estos tres días acercando a través de una oficina de interés, itinerante del propio Instituto en Hermosillo, Sonora.


AARÓN ARAIZA: Muy bien, pues te agradezco, Alberto y estamos pendientes.


ALBERTO MINOR VILLAR: No, pues, muy agradecido por el espacio y esperemos por ahí recibamos muchísimas solicitudes y asesorías para la población interesada.

 


AARÓN ARAIZA: Perfecto. Bueno, ahora, agradecemos a Alberto.

 Fecha de la Entrevista: 28 June 2023

Entrevista a la Subdirectora de Información de la CGPU, Asela Pérez Vargas, en Telediario Matutino de Multimedios. Tema: Cursos de verano.

ANA LAURA ALANÍS, CONDUCTORA: Con el objetivo de acercar a los niños y adolescentes a la tecnología, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, va a impartir cursos de verano.

¿No sabe dónde tener a sus hijos ocupados y aprendiendo? Pues bueno, durante agosto habrá una modalidad, tanto presencial como virtual, así como distintos temas que incluyen diseño, programación, animación de videojuegos. Lo único que tiene que hacer para inscribir a sus pequeñines es registrarse a través de la página y elegir el curso que más le interese, el horario y demás.

Pero para que nos dé más detalles, más información, ¿quiere usted poner a sus hijos a que aprenda algo? Nos acompaña aquí en el estudio Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás? Bienvenida.

ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE LA POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Muy bien. Muchas gracias. Un gusto estar aquí.

 

LILIANA SOSA, CONDUCTORA: Bienvenida.

 

ANA LAURA ALANÍS: Yo decía, ¿qué voy a hacer con mi hija? Pero todavía tiene cinco años. ¿A partir de qué edad van a empezar estos cursos?

 

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Estos cursas están disponibles para niñas, niños y adolescentes de toda la República. A partir de los seis a los 16 años.

ANA LAURA ALANÍS: Nos faltaron seis meses. Tiene que ser seis años cumplidos.

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto. Sí, sobre todo porque se recomienda por cuestiones pedagógicas estas edades. Además, los cursos, también, bueno, los diferentes grupos están organizados por edades. Los contenidos también están organizados por edad. Esto también es importante, respetar estas recomendaciones de los expertos.

LILIANA SOSA: ¿Y qué van a aprender ahí? Para que los niños, sobre todo en un lenguaje de los niños, para que vayan como que coqueteando con ellos.

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto. Yo creo que esa palabra de coquetear con las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es el objetivo de estos cursos. Es decir, ya refirieron en la sección donde nos presentaron los cursos, los temas que vamos a abordar, que son diseño digital, programación de videojuegos, también tenemos un curso en donde van a construir un programa de un pequeño robot. Entonces la idea es esto, que de manera lúdica se vayan acercando a estas nuevas tecnologías y sepan ocupar las TIC, no sólo con fines de comunicación y entretenimiento, sino que también empiecen a ver estas tecnologías desde otro punto de vista. También los cursos, en los cursos van a poder programar desde distintas plataformas de programación. Las programaciones contribuyen de manera importante a identificar y solucionar problemas. Entonces además fomenta la creatividad. Entonces es todo un buen conjunto para que los niños y niñas de toda la república puedan acercarse a las tecnologías.

ANA LAURA ALANÍS: Horarios, porque los papás también dicen: "A ver, ¿cómo de qué hora a qué ahora me voy a desocupar yo?". Cuéntame.

ASELA PÉREZ VARGAS: Los horarios que tenemos. Los cursos van a durar una semana, de lunes a viernes, de nueve a dos de la tarde. Y vamos a tener dos modalidades, como bien se refería antes, modalidad presencial que van a ser desde las instalaciones del IFT en Iztapalapa y la moda virtual. Esta modalidad va a ser a través de una plataforma de videoconferencia donde se van a dar las clases en vivo. Y esto nos va a permitir llegar a muchas partes de la república. Tan sólo el año pasado pudimos llegar a 18 estados de la república, área metropolitana del país, evidentemente, pero por ejemplo, también Nuevo León, Sonora, Veracruz, Yucatán. Entonces esa modalidad nos permite llegar a otros estados de la República.

LILIANA SOSA: La verdad es que también el mundo piensa que eso es un tema caro, porque los componentes no es como que vaya a la mejor a la papelería a encontrarlos. ¿El material me lo dan, yo tengo que comprar o que sería lo mínimo que tendría que tener?

ASELA PÉREZ VARGAS: Perfecto. Los requisitos técnicos son que tengan conexión a internet, una computadora, se recomienda, digamos, lo más actualizada que se pueda. Quizá a la mejor se recomienda también un dispositivo celular o una tableta para que puedan desde ahí tomar la videoconferencia. No es necesario. Y realmente no necesitan más que eso porque las plataformas desde las que van a trabajar son gratuitas. Se les van a dar links de acceso a esas plataformas, links para que se conecten a su plataforma de videoconferencia. Y en algunos casos, tenemos un curso donde van a poder aprender a programar tarjetas electrónicas. Y esa tarjeta va a llegar a su domicilio, todos los que van a tomar el curso virtual. Puedes inscribir a tus hijos, a tus sobrinos, siempre, cuando estén en el rango de edad para ese curso y les llega este material, en algunos casos, no en todos, pero si no todos tienen las plataformas de manera gratuita para que puedan trabajar desde casa perfectamente, y aprendan todos estos temas con nosotros.

ANA LAURA ALANÍS: ¿Y si yo voy al presencial, tengo que llevar el celular a la computadora o ahí me la proporcionan?

ASELA PÉREZ VARGAS: Ahí vamos a dar todo el material necesario para que puedan tomar sus cursos.

ANA LAURA ALANÍS: Costos.

ASELA PÉREZ VARGAS: Los cursos son gratuitos y todavía tenemos lugares disponibles. Cada curso dura una semana. Arrancamos el 31 de julio, vamos a estar durante cuatro semanas hasta el 25 de agosto impartiendo estos cursos, y bueno, pueden inscribirse en la liga electrónica que tenemos en la página del Instituto. Si se meten algún buscador, pueden teclear "Programa alfabetización digital IFT 2023", y eso les lleva a nuestro micrositio donde pueden tener acceso al link de registro.

ANA LAURA ALANÍS: Bueno, pues allí está. La verdad es que es super importante que si nuestros hijos están desarrollando este gusto, esta curiosidad acerca del tema de robótica, de telecomunicaciones y demás, pues bueno, se les impartan de cursos que ustedes hacen favor de darlos de manera gratuita.

Los detalles ahí está. Tomen una fotito para que usted pueda inscribirse, inscribir a su hijo, ya sea a los teléfonos, al teléfono que está apareciendo ahí en pantalla o la página es …

ASELA PÉREZ VARGAS: www.ift.org.mx

ANA LAURA ALANÍS: Perfecto.

Muchísimas gracias. Gracias Asela Pérez Vargas, Subdirectora de Información de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 06 July 2023

Entrevista a la Sub Directora de Información en la CGPU, Asela Pérez Vargas en Capital por cual de Capital 21. Tema: Cursos para personas con discapacidad

FERNANDA TAPIA, CONDUCTORA: Miren la inclusión va pareja y para todas, todos, todes. Se trata de no dejar a nadie atrás y hoy mis compas del IFT nos van a invitar una iniciativa bien chida para la banda con discapacidad visual, por eso recibamos a Asela Pérez Vargas, aquí en el estudio. Asela bienvenida.

 

ASELA PÉREZ VARGAS, SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Gracias.

 

DR. ZAGAL, COLABORADOR: Yo creía que el IFT era el teléfono del IFE, pero no verdad.

 

FERNANDA TAPIA: No acuérdese que ya no es IFE, es INE, para empezar. Pero, a ver rápidamente qué hace IFT y cómo vamos a incluir ahora a las personas ciegas o con alguna debilidad visual, cuéntanos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto, el Instituto fuera de Telecomunicaciones, pues es el órgano constitucional autónomo encargado de regular las telecomunicaciones y, bueno, en general las concesiones. Y, un apartado muy importante que tiene la Ley Federal de Telecomunicaciones es el apartado de derechos de usuarios.

 

FERNANDA TAPIA: Ahí está y yo creo que sí estamos ignorando a muchos usuarios. A ver, esto es el comienzo, ahorita qué van a tratar de emparejar.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Pues, justo me gustaría referir un tema, un término muy importante para estos cursos que es el tema de la accesibilidad. La accesibilidad son esos mecanismos que permiten que las personas con discapacidad en general puedan tener acceso en igualdad de condiciones, al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones, incluyendo aquí a las TIC y al internet.

 

Entonces, en este marco, en este contexto conceptual, por decirlo de alguna manera, es que para el Instituto es importante garantizar la no discriminación en el acceso a los servicios de telecomunicaciones y en el uso de los dispositivos que nos permiten acceder, pues ya sea la telefonía celular, al internet que son las computadoras y los dispositivos móviles.

 

DR. ZAGAL: Y estamos muy en pañales en eso de plano, todavía.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: En el tema de accesibilidad, yo creo que hay muchos esfuerzos institucionales, tanto desde el punto de vista gubernamental como también de ONG, que están siguiendo las recomendaciones internacionales. Es decir, hay organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como la CEPAL, como la UNESCO, que hacen énfasis en que hay esfuerzos institucionales que provean de habilidades digitales a todas las personas y en el caso que nos ocupa, pues bueno, la convocatoria que tenemos abierta para personas con discapacidad visual.

 

FERNANDA TAPIA: Qué van a poder tener derecho si se inscriben, cuénteme.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Van a tener derecho a un curso, en el caso, a uno o a los tres, porque tenemos tres cursos disponibles, si tiene la disponibilidad de horario, los cursos van a hacer martes y jueves. Tenemos tres cursos disponibles. Uno de Introducción al uso de la computadora este dura 30 sesiones, martes y jueves de dos horas.

 

Los de Introducción al uso de Android y de iOS igual duran dos horas, estos son de 20 sesiones completamente gratuitos. ¿Qué es lo que van a ver? Se preguntarán, bueno, les vamos a enseñar a usar software, por ejemplo, en el caso de la computadora, software que le permita al usuario leer la pantalla. Es decir, hay un software, a través de la voz le comunica al usuario, qué es lo que está viendo, y lo mismo en los dispositivos móviles.

 

FERNANDA TAPIA: Y, también hay para cuando hay debilidad visual. Bueno, hay bancos que ya lo pensaron, por ejemplo, para sus aplicaciones móviles es súper necesario, súper interesante y estaría padre que, no sólo lo conocieran las personas con alguna discapacidad visual, sino quienes están cercanas para que todos entendiésemos qué está pasando.

 

DR. ZAGAL: ¿En dónde son los cursos? Son en línea. ¿Hay que ir físicamente? Platícanos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS Los cursos son en línea. La idea de que sean en línea la pudimos explorar a partir de la pandemia. Tuvimos que emigrar estos cursos que eran presenciales.

 

FERNANDA TAPIA: De algo sirvió, con toda la tristeza que trajo, pero algo nos dejó.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto y, por ejemplo, referirle que el año pasado en cursos que también hicimos de manera virtual tuvimos alrededor de 144 participantes de 18 estados de la república.

 

FERNANDA TAPIA: Ah, es para todo, abierto a toda la república. Yo hasta creo que hasta más allá de las fronteras que se cuelen en verdad nuestros parientes que andan por allá. Oye, y a dónde tienen que inscribirse.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Tenemos tres links. ¿Cuál es la mecánica de inscripción? Bueno, tienen que acceder a este link de manera electrónica, darnos unos datos generales de identificación y nosotros lo que hacemos es hacerles una llamada telefónica con el propósito de confirmar su participación. 

 

Ahora bien, si hay algún problema técnico porque no pueden acceder al link, ponemos a disposición de las personas interesadas los números del conmutador del Instituto que son 5550-154000 en las extensiones 2275 y 4181, porque ahí también les podemos asistir vía telefónica para inscribirlos o bien en el 800 2000 120 que también ponemos a disposición del público o de las personas interesadas.

 

Ahora, es importante mencionar que a lo mejor hay dudas en la audiencia. Digo, si no saben manejar, ¿cómo me voy a conectar? Ahí lo que les recomendamos es si apenas van a iniciar en el mundo del acceso a la tecnología, pues tengan una persona de confianza que les pueda asistir las primeras sesiones y con eso poco a poquito…

 

DR. ZAGAL: Como andar en bici. 5550-154000

 

FERNANDA TAPIA: Y los que no tengan estos aditamentos que el teléfono inteligente o que la computadora. ¿cómo pueden hacerle? O tal vez desde un café Internet o algo pueden tomar los cursos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Sí, es correcto. Si no tuvieran los dispositivos en su propiedad, si pudieran acceder a un café internet. Es importante que sí tenga para estos cursos y conexión a internet.

 

FERNANDA TAPIA: Ahí sí se requiere, porque si no ¿cómo van a tomar el curso? Pero este es un súper avance, un aplauso a esta labor.

 

DR. ZAGAL: Claro que sí, un aplauso al IFT.

 

FERNANDA TAPIA: Y, como tú dices, sí hay muchos esfuerzos, pero luego cada quién jala para su lado. Por ejemplo la defensoría pública acaba de ganar un caso impuesto por tres personas ciegas que dijeron, “a mí no me sirve de nada que si entro al metro haya una serie de indicaciones en Braille o con algunos otros tipos de indicadores en el piso para poderme conducir en el metro, si siempre están bloqueados con cosas, mamparas y hasta vendedores ambulantes”, pues ganaron el juicio y ahora van a tener que poner manos a la obra quienes están haciendo, recibiendo esta demanda no de que se tiene que liberar las zonas.

 

Te digo, es que nos falta muchas cositas y que uno considera muy pequeñas y que para ellos es toda la diferencia en ser incluyentes.

 

DR. ZAGAL: Pero con ese tipo de esfuerzos señora, se va poco a poco saliendo adelante.

 

FERNANDA TAPIA: Sí dice que esto la discapacidad no está en ellos, sino en todo lo que el entorno no permite que caminen parejos.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Es correcto, de hecho, ese término que les contaba yo hace ratito viene justo de la convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que México en su momento firmó y ratificó. Entonces forma parte de estos esfuerzos institucionales, incluso a nivel internacional.

 

FERNANDA TAPIA: Pues allí está otra vez la página para inscribirse o el teléfono.

 

ASELA PÉREZ VARGAS: Okey, 5550154000 en las extensiones 2275 y 4181 o bien en el 800 2000 120, importante decirles que los cursos empiezan este 4 de julio, pero todavía tenemos lugares, así que los invitamos a que se inscriban, nos llamen y tomen el curso como les decía yo hace rato, están invitados a uno o a los tres, si su disponibilidad de horario se los permite, son bienvenidos.

 

DR. ZAGAL: Un aplauso al IFT por este esfuerzo.

 

FERNANDA TAPIA: Gracias, vamos a pausita, retachamos.

 Fecha de la Entrevista: 28 June 2023

Entrevista a la Directora General de Concesiones de Radiodifusión, Monserrat Urusquieta Cruz, en Noticiero Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Tv de Nayarit. Tema: Pro-Radio

ANDREA PEÑA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, gracias por continuar en Nayarit Comunica y esta mañana le tengo preparada una interesante entrevista porque se encuentra con nosotros vía telefónica, Montserrat Urusquieta Cruz, ella es Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y viene a platicarnos de un tema muy interesante, de un tema que nos atañe en el estado de Nayarit, se trata de un Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio. Me da mucho gusto saludarte, Monserrat, buenos días.

 

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ, DIRECTORA GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Buenos días, Andrea, saludos a toda tu audiencia.


ANDREA PEÑA: Platícanos en qué consiste este importante proyecto que se está promocionando desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿en qué consiste? ¿de qué se trata?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: El Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, es un esfuerzo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha venido realizando desde el año 2019, para acercarse a las comunidades y pueblos indígenas del país, para allegarles de toda la información necesaria en caso de que estén interesados en desarrollar proyectos de comunicaciones, ya sea de radiodifusión, radio y tele abierta, o bien telecomunicaciones, como telefonía o internet, y que puedan tener toda la información para que ellos mismos puedan solicitar a el Instituto las concesiones correspondientes.


Es todo un programa de acompañamiento donde les hacemos llegar la información, los asesoramos en cómo atender cada uno de los requisitos que establece la ley y, también, les ayudamos incluso en el llenado de las solicitudes.


ANDREA PEÑA: ¿A quiénes va dirigido, quiénes pueden estar interesados y formar parte de este programa?

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Bueno, como comunidades y pueblos indígenas propiamente aquellos integrantes de pueblos indígenas del país, pero también a asociaciones de la sociedad civil, asociaciones civiles que tengan un vínculo directo con alguna comunidad y que quieran tener proyectos de telecomunicaciones o radiodifusión para servir y atender las necesidades propias de una localidad en específico.


ANDREA PEÑA: Claro, ¿tiene qué ser en alguna zona específica, es decir, cualquier municipio aquí en Nayarit puede entrar o hay algunas condiciones para ello?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: No, cualquier persona puede solicitarlo, cualquier asociación civil o cualquier pueblo indígena puede acercarse con nosotros a solicitarlo. La verdad es que los requisitos no son tan rigurosos y nosotros, justamente tenemos este acompañamiento, para platicar con ellos, ver cuáles son sus inquietudes, sus necesidades, ver cómo ellos pueden satisfacer los requisitos de formas específicas, porque como sabes, todos los pueblos son distintos, tienen configuraciones distintas.


Entonces, nosotros allegamos esa información y vamos acompañándolos de la mano, la verdad es que cualquiera puede acceder a estos medios de comunicación, es un mandato constitucional y, el Instituto, justamente está interesado en que ellos puedan ser partícipes en los mismos proyectos y que puedan satisfacer sus derechos humanos de libertad de expresión, acceso a las tecnologías, que al final de cuentas hacen al país estar mejor desarrollado y comunicado.


ANDREA PEÑA: Monserrat, estamos en una época ya muy globalizada, todos tenemos acceso, todos tenemos información y al alcance de la mano los medios de comunicación, pero estas zonas, las zonas indígenas del país, ¿qué tanto han avanzado en ello o qué tan rezagados están todavía?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: La verdad que en cuestiones de concesiones indígenas el Instituto todavía está bastante atrasado, por eso también la importancia de este Programa. En materia de telecomunicaciones son muy pocas las concesiones que tenemos, en radiodifusión tenemos 27 concesiones otorgadas actualmente y es un universo muy pequeño, considerando la diversidad cultural que tenemos en la República mexicana.

 

Por eso es importante acercarnos nosotros también, porque sabemos que hay muchas barreras administrativas y económicas que puedan afectar, justamente esta interacción y, también el desconocimiento que a veces les puede llegar a causar, no saber cuáles son los requisitos, pensar que tal vez tienen que gastar dinero en una solicitud, este no es el caso, las solicitudes de este tipo de concesiones son completamente gratuitas, tampoco necesitan el acompañamiento de un abogado o de un perito en telecomunicaciones, si se acercan directamente con nosotros, nosotros les brindamos todo el apoyo que necesiten.


ANDREA PEÑA: Entonces entiendo con esto que, si hay un interés de parte de las organizaciones y grupos civiles, ¿si hay intención de crear estos espacios?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Sí, afortunadamente se ha habido interés y tenemos ya algunos proyectos con nosotros que ya se están desarrollando, pero la verdad que es importante que sigan acercándose y que seguimos viendo conjuntamente el Instituto y la población el desarrollo del pueblo de México.


ANDREA PEÑA: ¿Y qué tanta posibilidad hay en Nayarit? ¿Cuántas concesiones podrían darse aquí, por ejemplo?

 

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Es una cuestión muy particular, tenemos en Nayarit actualmente en materia de radiodifusión hemos dado cinco concesiones para radio AM, FM y televisión, no tenemos ninguna concesión ahorita para pueblos indígenas o para comunidades, y es muy particular, porque en realidad los pueblos y las comunidades se acercan a nosotros, nos dicen exactamente cuál es la localidad que buscan servir, y nosotros en el Instituto hacemos una evaluación de disponibilidad espectral, es decir, vemos si hay suficiente espectro radioeléctrico disponible en la localidad de interés y de ser así se otorgaría la concesión, si es que cumplen efectivamente los requisitos.

Pero propiamente no se podría decir cuántas frecuencias disponibles hay porque es todo un estudio complejo que hacemos aquí en el Instituto, pero es necesario que vengan y nos digan exactamente que localidades tienen.


ANDREA PEÑA: Pero bueno, con esta información que nos estás brindando y con esta apertura que se está dando, además de que en Nayarit el gobierno del estado está dando todas las facilidades, está también coordinado con ustedes para que este Programa sea exitoso y se pueda dar más permisos.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Así es, la verdad es que agradecemos mucho la cooperación que nos ha brindado el gobierno y también por parte del gobierno federal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que justamente son los que nos han proporcionado las oficinas para estar con ustedes en Nayarit  estos próximos días, del 28 al 30 de junio vamos a estar en las oficinas del INPI en la carretera Acaponeta- Huajicori kilómetro 17 para que sepan acercar todos los interesados y vamos a estar a partir de las nueve a la mañana por allá.


ANDREA PEÑA: ¿Qué es lo que tiene que llevar, Montserrat, algún requisito básico para poder ir de entrada a esta reunión que se va a llevar a cabo allí en el norte del estado y pues estar interesados en participar?


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Mira, si, ya tienen alguna información propia del proyecto lo pueden llevar con todo gusto, nosotros en las asesorías que llevamos, les hacemos llegar cuáles son los requisitos puntuales, porque son cuestiones de acreditar la identidad, que puede ser por medio de escrituras y poderes notariales, o puede ser también en el caso de las comunidades, dependiendo de los medios de determinación propios de cada pueblo indígena o simplemente que nos digan que son un pueblo reconocido en la Constitución como en el caso de los pueblos Cora y Tepehuanos que están reconocidos en la Constitución de Nayarit.


Ese tipo de cosas nosotros las vemos, y la verdad es que tenemos también son descripciones del proyecto para que los quieren, cuáles son los fines, qué buscan con ellos, pero son requisitos muy particulares, se quieren mayor información para ir acercándose a ello la página del Instituto www.ift.org.mx, tiene la información de cómo solicitarlo, tiene los lineamientos generales para el otorgamiento de las concesiones que es propiamente el instrumento normativo donde se detalla cada uno de los requisitos a acreditar y, también está el formato para presentar la solicitud, aunque este formato también lo podemos hacer nosotros llegar a ustedes en las asesorías presenciales del 28 al 30 de noviembre.

 

ANDREA PEÑA: Bien, muchísimas gracias, Monserrat, nada más repítenos por favor el lugar exacto y las fechas en las que van a estar acá en Nayarit, para promover y, para acercarse con quienes estén interesados.

MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Claro que sí. Son las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la carretera Acaponeta- Huajicori kilómetro 17, vamos a estar a partir de las nueve de la mañana, si tienen dudas adicionales también pueden mandar un correo electrónico al correo proradio@IFT.org.mx


ANDREA PEÑA: Pues agradecemos muchísimo tu presencia esta mañana en Nayarit Comunica, ojalá sean muchos los interesados, porque bueno, las facilidades, toda la oportunidad aquí está sobre la mesa, esperamos de corazón que toda la gente que está interesada en promover y en adquirir alguna concesión para poder comunicar a nuestros pueblos indígenas, para que también ellos tengan acceso a toda la información, a toda esta globalización tecnológica que estamos viviendo y que también, porque es un derecho no estar informado y estar comunicado, Monserrat.


MONSERRAT URUSQUIETA CRUZ: Te agradezco mucho el espacio y, justamente extender la invitación a todos los interesados, para que hagan uso de nosotros como servidores públicos el 28 al 30 de junio en las instalaciones del INPI, muchas gracias.


ANDREA PEÑA: Gracias de verdad a Monserrat Urusquieta Cruz, ella es Directora General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tu presencia esta mañana. Que tengas buen día.

 Fecha de la Entrevista: 23 June 2023

Entrevista al Titular de la UER, Alejandro Navarrete Torres en Sintonía Libre de Radio Educación. Tema: Espectro Radioeléctrico.

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Es un gusto saludar en esta emisión de Sintonía Libre a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, ¿qué tal? ¿Cómo está?


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy bien, muchas gracias. Un gusto como siempre poder estar aquí en los micrófonos y con la audiencia de Radio Educación.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete sabemos que recientemente se celebró una reunión bilateral con la Comisión Federal de Comunicaciones y la Administración Nacional de Telecomunicación e Información, ambos organismos son de origen estadounidense. ¿Desde cuándo México trabaja en coordinación con otros países para abordar el tema de las telecomunicaciones?

ALEJANDRO NAVARRETE: Digamos que, nosotros como país, tenemos dos tipos de relaciones hacia el exterior, con lo que llamamos las relaciones bilaterales, de país a país, como puede ser con los Estados Unidos de América, o puede ser con Guatemala o Belice, que son los países con quienes tenemos y compartimos una frontera común, y también las relaciones que establecemos a través de organismos multilaterales.


Esto es, México y, particularmente en materia de telecomunicaciones, participa en, digamos, dos grandes grupos de manera internacional. Uno se conoce como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, que, pues como su nombre lo sugiere, agrupa a todos los países del continente americano en temas que tienen que ver con telecomunicaciones. Y, también a nivel global, México participa dentro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es este órgano auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las tecnologías de la información.

Entonces son los dos grandes rubros, tanto la parte bilateral, país a país, donde, por supuesto, la relación con los Estados Unidos de América es muy intensa, por los casi 3 mil kilómetros de frontera común que tenemos con ellos, y por eso tenemos que trabajar de manera coordinada con estos países y estas organizaciones para que los servicios de telecomunicaciones que se prestan, pues se puedan prestar en las mejores condiciones y libres de interferencias perjudiciales.

 

Digamos que los servicios, vamos a dar el ejemplo de telefonía celular, que se prestan en la parte sur de Estados Unidos, pues no interfieran a los servicios de telefonía celular que prestan en las cercanías de nuestra frontera norte con ese país.


Entonces es una relación que ya tiene, pues décadas. Estamos hablando de más de cinco décadas donde se ha trabajado arduamente con nuestros vecinos, en particular, y dentro de estas agencias en general, para hacer el uso más eficiente de este recurso, que es el espectro radioeléctrico a través del cual se prestan los servicios de radio, de televisión, de telefonía celular y, por supuesto, también las comunicaciones vía satélite.


Entonces, es algo que es complicado, pero la idea es que nos podamos coordinar con estos países, tanto vecinos como a nivel regional o a nivel, incluso, global.


ALEJANDRA MALDONADO: Y en estas reuniones, yo me imagino que los temas son muy amplios. ¿Cómo se van estableciendo los puntos que hay que tratar en cada reunión?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Digamos que, dentro de la participación de México en los órganos internacionales, como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones o la Unión Internacional de Telecomunicaciones, existen grupos de trabajo.

 

Como bien comentas hay muchísimos temas que tienen que ver con cuestiones de servicios satelitales, servicios móviles, terrestres, servicios fijos, por ejemplo, como microondas, o las cuestiones de telefonía, o las cuestiones como Wifi, o las cuestiones que tienen que ver con redes de todo tipo. Entonces se forman grupos de trabajo.


Por ejemplo, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, conocidas como la UIT, se llevan a cabo conferencias globales cada cuatro años. De hecho, en 2023, a finales de este año, se va a llevar a cabo esta Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, donde se van a discutir los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo que han trabajado por cuatro años. Entonces, cada cuatro años hay esta Conferencia Mundial, ahí se discuten y se llegan a acuerdos, ya sea a nivel regional o a nivel mundial, nivel global, para el mejor uso de las telecomunicaciones.


Pongo un ejemplo, pues creo que todos quisiéramos que cuando compramos un teléfono celular y viajamos al extranjero, pues ese mismo teléfono, sin tener que cambiarlo, pues nos sirva literalmente aquí y en China. Entonces, si queremos ir a Estados Unidos, a Canadá, a Sudamérica, a África, a Asia, pues que nos pueda servir el mismo teléfono.

 

Eso implica que los diferentes países tenemos que ponernos de acuerdo en exactamente cuáles son las condiciones técnicas de operación de estos teléfonos y, en particular, las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico a través de las cuales se van a prestar los servicios.


Pero lo mismo ocurre con la radio, con la televisión y con otros servicios, digamos, que también utilizamos todos los días. Si alguien vive, de quienes nos escucha, cerca de alguna frontera con un país vecino, pues puede darse cuenta de que en su televisor se captan también señales que vienen de los países vecinos.

 

Lo mismo pasa allá. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos se captan las señales de televisión, de las estaciones de televisión de México. Para que esto ocurra, sin que se interfieran las señales de un país con las de otro, requerimos tener estas reuniones multilaterales.


A nivel bilateral, pues, por ejemplo, con Estados Unidos tenemos suscritos más de 20 instrumentos bilaterales, ahora sí que para ponernos de acuerdo en qué le toca a cada quien, cómo vamos a operar, qué bandas de frecuencia utiliza Estados Unidos, cuáles nosotros, cómo nos ponemos de acuerdo, si hay interferencias, ¿cómo se resuelven?

 

Entonces es una coordinación, pues muy completa, muy sofisticada, donde intervienen personas de diferentes áreas, tanto del regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos que es la FCC, como en México, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, como nos indica, entonces, una vez que se logra un acuerdo, seguramente tienen reuniones inmediatas con el personal técnico, o sea, que nunca paran.

ALEJANDRO NAVARRETE: Es así, exactamente. Las reuniones de trabajo se hacen incluso de forma virtual, con mucha regularidad y periodicidad, para ver los diferentes temas. Pongamos un ejemplo.

Vamos a suponer que México toma la decisión, como ya lo hizo, de terminar las transmisiones de televisión analógica e irse a televisión digital. Bueno, pues para que eso ocurra necesitamos coordinarnos técnicamente entre ingenieros, entre autoridades de ambos países, para que los nuevos canales donde van a operar las estaciones de televisión puedan operar sin interferir a canales de televisión de Estados Unidos.


Me refiero a los que se encuentran cerca de la frontera y viceversa. Cuando Estados Unidos toma una decisión similar y quiere utilizar una nueva banda de frecuencia para algún servicio, ya sea de radio, de televisión o de telecomunicaciones, pues requiere coordinarse.


Entonces, estas reuniones no acaban, se forman grupos de trabajo, tenemos muchos grupos de trabajo formados con las autoridades de Estados Unidos para trabajar los diferentes temas, generalmente lo hacemos por servicio y por banda de frecuencia.


Entonces dijimos, aquí tenemos un tema a tratar para tal banda de frecuencia, pues vemos cuál es la problemática a seguir, que es lo que quieren hacer ellos y que es lo que queremos hacer nosotros, vemos cuáles son las condiciones técnicas de operación y afortunadamente la relación es bastante cordial, muy proactiva por parte de ambos los países y eso nos permite que podamos tener un desarrollo económico y social en la zona de frontera, pues muy dinámico, muy activo y para provecho por supuesto que la población de ambos países.


ALEJANDRA MALDONADO: El ideal es que se cumpla el acuerdo total en su totalidad, ¿existen algunos elementos que puedan impedir que no se llegue a concluir algún proceso?, ¿qué pasa en esa circunstancia?

 

ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Siempre se hace esto, digamos, el punto de partida de estas negociaciones siempre es la buena fe y eso implica que cuando hay alguna eventualidad que no permite que se pueda llevar a cabo alguna reunión de trabajo, que no se pueda avanzar como se había programado, bueno, pues con base en esa buena fe y con ese ánimo que buena vecindad se reprograma esa reunión para una nueva fecha.


Lo que es importante es que hay una comunicación franca, estrecha, abierta con las autoridades de los diferentes países con los que México hace frontera: Guatemala, Belice y los Estados Unidos de América, y en ese sentido cualquier causa que haga que alguna reunión no se pueda llevar a cabo, siempre se pueda replantear.


ALEJANDRA MALDONADO: Generalmente los usuarios estamos acostumbrados a ver el producto final, no conocemos todos estos procesos, además del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué otras instancias intervienen en la firma de los acuerdos?


ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Además del tratado que tenemos en materia de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, tenemos varios otros tratados internacionales en donde el gobierno de México suscribe esos tratados con el gobierno de los Estados Unidos.


Cabe mencionar que quien tiene la representación formal de la administración de México para afirmar y suscribir esos tratados es el gobierno federal. En este caso en materia de telecomunicaciones a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.


Entonces los órganos reguladores en este caso la FCC en Estados Unidos y el IFT en México, trabajamos, digamos en todas las cuestiones de carácter técnico y operativo y, ya que tenemos todo esto, entonces se trabaja conjuntamente por un lado la FCC con el Departamento de Estado de Estados Unidos y nosotros trabajamos de la mano con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que se pueda, en dado caso, modificar algunos de estos acuerdos bilaterales que ya tenemos firmados o que se pueda firmar un nuevo.


Como salen nuevos servicios de telecomunicaciones derivado del avance tecnológico, pues eso también implica que se tengan que hacer modificaciones a estos acuerdos bilaterales o que se tengan que crear acuerdos nuevos para nuevos servicios o nuevas bandas de frecuencia que no estaban contempladas en los acuerdos que ya se encontraban vigentes.


Por eso comentaba que en materia de telecomunicaciones tenemos más de 20 instrumentos bilaterales firmados, solamente con los Estados Unidos, para servicios, por ejemplo, como radio AM, radio FM, televisión digital, donde tenemos un memorándum de entendimiento para acordar los términos en que se despliega justamente estos servicios.


Y, lo mismo tenemos para telefonía celular. Nosotros como tú bien dices, pues vemos la telefonía celular y no nos damos cuenta qué pasa atrás, pero lo que ocurre, es importante para nuestra audiencia, es que los servicios no se ofrecen en una sola banda de frecuencia.

 

Por ejemplo, la radio FM, pues solamente se utiliza dentro de la banda de radio FM y ya. La telefonía celular no, hay varias bandas distintas, hay digamos entre 8 y 15 bandas que se pueden estar utilizando en diferentes países.


Entonces, cuando coincide que tenemos bandas iguales en ambos países, en este caso, por ejemplo, Estados Unidos y México, pues tenemos que ponernos de acuerdo cómo vamos a operar los servicios para esas bandas en las cercanías a la frontera.


Por ejemplo, para la radio FM, pues hay un área de coordinación de 320 kilómetros a ambos lados de la frontera común. Entonces cualquier estación de radio que quiera instalar Estados Unidos dentro de los 320 kilómetros de su frontera, o sea, de la frontera hacia el norte de su territorio, tiene que coordinarse previamente con México. Y, si México quiere instalar una estación de radio FM en los últimos 320 kilómetros de nuestro territorio hacia la frontera, tenemos previamente que coordinarnos con Estados Unidos. Entonces, todas estas cuestiones, digamos logísticas, operativas y técnicas son las que se plasman en estos acuerdos bilaterales.


ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico, ¿los usuarios pueden tener acceso a estos acuerdos bilaterales?


ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Claro, de hecho, nosotros lo que hacemos en IFT es emitir comunicados de prensa donde damos cuenta de este tipo de reuniones, de los temas que trataron, en los acuerdos generales a los que se llegaron y la ruta de acción.


Entonces, a través de nuestras áreas de comunicación social, pues el Instituto mantiene informada a la sociedad en general acerca de los avances que se van logrando. Y, ya que se tiene el acuerdo firmado por el gobierno federal, toda esta información es completamente pública.


Entonces, cualquier persona interesada en conocer el contenido de los acuerdos bilaterales y los tratados bilaterales, pues puede directamente, por ejemplo, en caso de telecomunicaciones consultar la página, ya sea de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes o directamente en la página de Internet del IFT en donde se pueden consultar y en su caso descargar los diferentes acuerdos bilaterales para que cualquier persona interesada pueda conocer el contenido.

ALEJANDRA MALDONADO: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico, ¿gusta enviar un mensaje a los radioescuchas de Sintonía Libre y de Radio Educación?


ALEJANDRO NAVARRETE TORRES: Con mucho gusto. Pues justamente que es a través del uso eficiente del espectro radioeléctrico como vamos a poder seguir teniendo por muchos años más este tipo de sistemas de radio comunicación, de la radio, la televisión, los radioaficionados, la telefonía celular, las comunicaciones vía satélite y, por eso es muy importante que haya órganos especializados que se encarguen de garantizar que en la operación de estos servicios se va a dar en las mejores condiciones para el público en general y libres de interferencias perjudiciales. Entonces, pues bienvenidos y ojalá que se sumen muchos más radioaficionados y muchos más radioescuchas a estos medios de comunicación.

 


ALEJANDRA MALDONADO: Muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 03 May 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Entre Audiencias de UAM Radio. Tema: Resultados de la ENCCA 2022.

HILDA SARAY GÓMEZ, CONDUCTORA: Nuestra conversación de hoy será con la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos hablará de los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 que realizadas el IFT.


La maestra Pérez Chavarría es egresada de la UAM, de la carrera de Comunicación Social en la unidad Xochimilco y tiene una amplísima trayectoria en las áreas de producción, programación, desarrollo de contenidos audiovisuales. Sus casas de trabajo han sido, entre muchas otras, el Canal Once y HBO Latinoamérica y actualmente se desempeña como señalamos en el IFT. Bienvenida, Silvia. Muy buenas tardes. Gracias por estar con nosotros Entre Audiencias.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Gracias, Hilda. Al contrario, muchísimas gracias por la invitación de nuevo y poder estar aquí en la casa de mi alma mater.


HILDA SARAY GÓMEZ: Muchas gracias. Nos enteramos, Silvia. Conocimos hace poco los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. Es importante que tengamos el contexto. ¿Cuáles son los objetivos de esta encuesta?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, el objetivo principal es conocer de voz de las propias audiencias, qué es lo que se consume, qué contenidos audiovisuales se consumen y por qué medio lo hacen.

 

Esta información se levanta desde el 2015, año con año, tiene una representatividad a nivel nacional y esta información, pues es básica, no solamente para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino también, para los propios medios, para la industria, conocer lo que sus audiencias dicen que ven y escuchan, también para la academia y, por supuesto, para la propia sociedad en general. O sea, nos deja ver qué estamos haciendo, dónde estamos, en dónde estamos como audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Y, además, en siete años de tener esta información ya se cuenta con un volumen de datos importantes. ¿Es posible marcar alguna tendencia a partir de siete años de trabajo en la ENCCA?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Mira, sabemos que la televisión abierta se sigue viendo, que la radio se sigue escuchando y en donde hemos visto una tendencia importante también es en el consumo de contenidos a través de internet. Esa es una tendencia importante. Es el uso, por ejemplo, de aparatos de televisión, pues sigue estando presente en todos los hogares. La radio también. Pero hemos visto que el consumo de contenidos a través del celular, pues ha crecido también de manera importante.


HILDA SARAY GÓMEZ: Ese es un dato fundamental, porque bueno, nuestras juventudes y nuestra niñez era preciso estar en un lugar para ver la televisión. Eventualmente, la radio no, porque existía la radio portátil. Pero en el caso de los contenidos audiovisuales, había que estar en un espacio fijo para poder recibir los contenidos. Y hoy la movilidad ha dado la posibilidad de, literalmente, donde te encuentres, puedes estar en contacto con tus programas favoritos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, fíjate, mira, en el 2015, el 76.2% de las personas, pues contaban con celular, en 2022 reportan el 94.8% entonces, es prácticamente todos cuentan con un celular y justo sucede lo que dices.

 

Además, muchos tienen el famoso teléfono inteligente, el Smartphone, y, por ejemplo, el 85% de las personas en 2022 también refieren tener un Smartphone. Entonces, pues eso les da prácticamente la posibilidad que tú mencionas. Estar en donde sea que haya internet, pueden consumir o incluso descargan sus contenidos, pues a través de un celular pueden estar al tanto lo que ellos quieren ver o escuchar.


HILDA SARAY GÓMEZ: Ciertamente, un tema sobre la contemporaneidad de los medios de comunicación y de los contenidos audiovisuales es el que estamos abordando el día de hoy aquí, en Entre Audiencias con nuestra invitada, la maestra Silvia Pérez Chavarría. Estamos hablando de la ENCCA, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022, que realiza el IFT.

Quédense con nosotros, vamos a seguir conversando sobre este tema, en donde fundamentalmente se habla de ustedes, las audiencias.


VOZ EN OFF: Mándanos, tus comentarios vía WhatsApp al 55 5603 4805 o al correo electrónico defensoriadelasaudiencias@uamradio.uam.mx

VOZ EN OFF 2: Entre Audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: En el desarrollo de la conversación con la maestra Silvia Pérez Chavarría vamos a continuar desbrozando, disecando los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022. ¿Cómo se realiza esta encuesta, Silvia? ¿Se va a la casa de las personas y se pregunta en el metro, en todo el país, a través de internet, vía telefónica? ¿Cuál es la mecánica para tener los datos de la ENCCA 2022?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate, Hilda, se va a los hogares, se toca a los hogares, se tiene una muestra, la muestra son 8 mil 750 hogares y, ahí, digamos, para que sea representativa a nivel nacional, se hace digamos, el grupo de personas, de los diferentes grupos etarios, porque esta encuesta incluye también la voz de las niñas y los niños.

 

Entonces, se hace a personas a partir de los siete años de edad y se va preguntando de casa en casa, que cumpla con los parámetros, los niveles socioeconómicos, el grupo etario, el género y para recoger justo el consumo que ellos hacen y a través de qué medios lo hacen.


Solamente comentar que en 2018 la muestra se amplió y la hicimos, ahora sí que, con representatividad, digamos, casi estatal. O sea, si alguien quiere saber cuáles eran las tendencias por estado, pueden encontrar la información en la página del IFT, en el apartado de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales o en la página de Somos Audiencias de esa encuesta en particular, que trae una información todavía más digamos, desglosada.


HILDA SARAY GÓMEZ: Pero en términos generales, a través de la encuesta, nos podemos enterar justo, qué tipo de contenidos se consumen en nuestro país. Telenovelas, programas de concursos, musicales ¿y por dónde van nuestras decisiones en el consumo de contenidos en México, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, les puedo decir que el 77% de las personas dice que consume televisión abierta y dicen pasar alrededor de 2.5 horas viéndola, ¿qué es lo que más consumen? Las noticias, en primer lugar; en segundo lugar, las películas; en tercer lugar, las telenovelas. Para este año, las telenovelas recuperaron la tercera posición, porque en la versión 2020-2021, el tercer lugar lo ocupaban los contenidos educativos.


Y, evidentemente está relacionado con la situación de confinamiento que estuvimos viviendo. Entonces, como esa encuesta se levanta en enero, aproximadamente en los primeros meses del año, pues todavía había, teníamos las escuelas híbridas y, entonces teníamos mucho consumo también de las personas en casa, pero para esta edición, pues las telenovelas tomaron la tercera posición. En cuarto lugar, están los deportes y en quinto, las series.


HILDA SARAY GÓMEZ: Claro, nos habla de un interés grande, entonces, que tenemos en México por saber qué está pasando, por enterarnos de los asuntos nacionales e internacionales, si el primer lugar lo ocupan los noticiarios.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es recordemos, Hilda, que hoy, pues las redes también ocupan un lugar muy importante. Pero hemos visto este fenómeno no solamente con la ENCCA, sino también con otro tipo de estudios que realizamos de manera cualitativa.

 

Mucha gente refiere que lo que consume por las redes, van a la televisión abierta a verificarlo. O sea, las noticias de la televisión abierta son confiables para la mayoría de las personas que consumen. Es un referente y es un comparativo, incluso para determinar si es fake news o bueno, noticias falsas o no. La gente escucha y se entera a través de las noticias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Y eso es un dato cultural muy importante. Silvia, el hecho de que una encuesta, que la ENCCA en particular, nos dé datos numéricos, nos permite hacer extensiones y explicaciones hacia lo cultural, respecto a cuál es la relación que tenemos con los medios, cómo inciden en nuestra vida cotidiana, qué valor le estamos dando a los contenidos.

 

Esto que señalas respecto a que la confirmación de noticias que se conocen en redes, la verificación se hace a través de los medios. Nos habla de cómo los medios de comunicación tienen esta presencia social que está sustentada, pues en una tradición mediática, en un trabajo continuo y al final de cuentas, en una ética informativa que necesariamente los medios deben tener.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro, es obligado, pero volvemos, digamos, a este punto y a mí me gusta hablar por eso también de la alfabetización mediática cada vez que tengo oportunidad, porque es parte de las audiencias.

 

Es importante el papel de las audiencias para hacer este trabajo de verificación, que forma parte también de las habilidades mediáticas que debemos desarrollar como audiencia. Pero sí, como tú señalas, este tipo de encuestas nos habla de cuáles son nuestros hábitos y, cuál es la relación y, cómo nos impacta, cómo nos impacta en nuestra vida diaria.

 

Entonces, bueno, los invito a que la consulten, digo, sé que vamos a seguir platicando, pero por eso te mencionaba que es muy importante a nosotros como sociedad, vernos reflejados, qué es lo que estamos haciendo.


HILDA SARAY GÓMEZ: Dónde podemos, ya que estamos en ello, ¿dónde podemos consultar todos los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En el sitio somosaudiencias.ift.org.mx, tiene un apartado de documentación y, ahí vienen todas las investigaciones, estudios, encuestas que realizamos y, ahí encontrarán, desde esta encuesta hasta la que iniciamos en 2015, año por año, encontrarán todas las respuestas, las preguntas que se hacen y podrán profundizar con detalle lo que la gente revela que ve y escucha.


HILDA SARAY GÓMEZ: Muy bien. Estamos aquí Entre Audiencias, en la conversación con la maestra Silvia Pérez Chavarría, quien nos está hablando sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en su edición 2022, que está disponible en la página web del IFT, en este sector, en este minisitio, digamos y, que además de estos datos de la ENCCA, tienen muchísimas otras informaciones y recursos que nos son muy útiles para conocernos y situarnos en nuestro espacio como audiencias. Continuamos, no le cambien.

 

HILDA SARAY GÓMEZ, CONDUCTORA: Estamos en "Entre Audiencias", ya en la parte final de esta conversación con la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Estamos conversando sobre la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 que realiza el IFT desde hace siete años, desde 2015, y la información que nos has compartido, Silvia, ha sido verdaderamente reveladora. Muchísimas gracias por todo este trabajo.


En esta parte final de la conversación, en ocasiones escuchamos con cierta frecuencia que la radio, la televisión, van de salida, que internet, las redes sociales están ocupando el espacio que antes tenían los medios de comunicación. ¿Cuál es tu perspectiva? O aún más, Silvia, desde los resultados que nos han mostrado la ENCCA en sus diversas ediciones, ¿tenemos posibilidad de pensar en ello, de pensar que pronto la radio y la televisión van a desaparecer? ¿Cuál es tu perspectiva?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Gracias, Hilda, por la pregunta. Y como bien dices, más que desde mi perspectiva, desde la información que nosotros levantamos, desde la encuesta, desde otro tipo de instrumentos que utilizamos de investigación, nos revela que no, no van a desaparecer. De hecho, ahora, más bien, los medios se han vuelto todos un complemento.


Sabemos, te digo, el 77% de las personas ve televisión abierta, también un 38% escucha la radio, otro caso.


HILDA SARAY GÓMEZ: Que se ha mantenido. Perdóname, ese treinta y tantos se ha mantenido en la radio.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Se ha mantenido, sí. Empezamos, digamos, en 2015 con un 40 y hoy estamos en un 38%. Y, por ejemplo, las personas dicen que escuchan 3.1 horas, o sea, escuchan más radio que ven televisión, también es importante.


Esta encuesta tiene varios apartados: televisión abierta, televisión de paga, radio, internet y videojuegos. Para esta edición también agregamos módulo especial para personas con discapacidad, lo que ven y escuchan las personas con discapacidad. Pero bueno, regresando a la pregunta, hoy por hoy te digo que no, que son un complemento, que las personas, incluso hacen un consumo diversificado.


Nos dice también, por los horarios que mencionan consumir los medios, sabemos que por las mañanas se escucha más la radio y por las tardes-noches se ve más la televisión. Y en ese inter, pues está internet, todo lo que suceda. Entonces, si tú te fijas, pues es un ecosistema muy enriquecedor.


Además, hoy tenemos más que nunca un sin número de medios a través de los cuales podemos ver y escuchar. O sea, la radio ya no es solamente la radio tradicional, ha evolucionado, los podcasts. La televisión también con el apagón analógico tenemos mayor número de oferta de canales de televisión abierta; televisión de paga, pues también sigue ampliándose, y obviamente a través de internet, pues tenemos las famosas OTT.


Entonces, la gente es lo que hace es, bueno, me informo a través de la televisión, lo complemento, por ejemplo, te puedo decir, la mayoría de las personas revela que escucha la radio en casa. O sea, la mayoría de las personas que vivimos en las ciudades decimos "ah, no, es en el auto", pues no, es en la casa y se hace a través de un aparato.  En otro nivel ya vienen las personas que escuchan radio en los autos, pero no es, por ejemplo, la primera respuesta que hay.


Me gustaría comentar que la ENCCA tiene un apartado urbano rural. Entonces, ahí también podemos mover las diferencias que existen en estos entornos. Y un apartado dedicado a niñas y niños que te, digo, se levanta a niños de siete a 11 años de edad. Entonces también conocemos cuáles son sus predilecciones. Y ahí también, por ejemplo, en los niños, que muchos nos dicen "no, los niños ya no están viendo la televisión", sí, sí la están viendo, sí ven la televisión, escuchan menos la radio, eso sí es como por acompañamiento con un adulto.

 

Pero los niños, incluso el promedio que señaló verla es un 79%, o sea, dos puntos por arriba del nivel nacional. Entonces, sí están viendo la televisión, evidentemente también consumen internet. Un alto porcentaje, un 82%, pues usan internet para consumir. Y también hay un porcentaje bajo que escucha la radio, pero lo hace, ahí sí sabemos, más que nada por acompañamiento.


Pero ahí también, por ejemplo, te está diciendo algo como concesionario. Bueno, no hay una gran oferta de contenidos, por ejemplo, para niñas y niños. Por eso la encuesta es tan importante para todos. O sea, nos da a todos información, a nosotros como reguladores, pues también nos indica dónde hay que poner el foco, y saber qué es lo que está pasando, porque si tú no sabes qué es lo que está pasando, qué política regulatoria o legal, incluso, a quien le corresponde hacer las leyes puede hacer, si no tiene una información que te diga qué es lo que está pasando. Entonces hay para todos, para la sociedad, para los reguladores, para los propios medios, es una información súper rica.


HILDA SARAY GÓMEZ: Y para la academia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y la academia que hace todos estos estudios, y tendencias. Entonces bueno, ya no quiero hablar más porque creo que ya nos vamos a acabar el tiempo.


HILDA SARAY GÓMEZ: En eso estamos, en eso estamos, en la parte final del programa. Antes de despedirnos, Silvia, brevemente, creo que es muy interesante esta sección que se ha agregado en esta versión más reciente, que se refiere a la población que vive con alguna discapacidad. ¿Cuáles son los resultados que tú destacarías al respecto?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues mira, el 16% de los encuestados reconocieron tener algún tipo de discapacidad y, de ellos, pues el 75% ve canales de televisión abierta, un 75% también usa redes sociales, y un 65% ve canales exclusivos de televisión de paga, y un 43% contenidos por internet y un 38% escucha la radio.


Entonces, sí es importante saber aquellas personas que ya reconocen que existe un tipo de discapacidad y volvemos al punto, o sea, el saber qué tipo de contenidos y más allá, por qué medio lo hacen, pues ayuda a quienes están del otro lado también a observar todos estos mecanismos de accesibilidad que debemos implementar para que todas y todos a tener un acceso, digamos, en las mismas condiciones.


HILDA SARAY GÓMEZ: Sí. Pues ahí están los resultados fundamentales de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022. Les invitamos a que la conozcan, la consulten, está en un formato muy accesible para su lectura y para su consulta en la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


También de manera muy interesante están las preguntas que se hicieron en la encuesta para que se conozca, está la mecánica demoscópica, demográfica, que se utilizó para el levantamiento de la encuesta y, vamos, es un insumo de información verdaderamente interesante.

 

Silvia, muchísimas gracias por esta conversación. Agradecemos la claridad de la expresión y, pues, por supuesto, al IFT nuestro reconocimiento por la realización de trabajos como este que nos permiten tener un panorama amplio de nuestro ecosistema mediático y dónde estamos también como audiencias. Te agradecemos enormemente tu presencia esta ocasión en "Entre Audiencias".


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias. Al contrario, Hilda. Y, pues los invito a consultar esta y todas las investigaciones que realizamos. Muchísimas gracias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Muchas gracias. La maestra Silvia Pérez Chavarría es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones y este es su programa "Entre Audiencias".

 Fecha de la Entrevista: 06 April 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Entre audiencias de UAM Radio. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

HILDA SARAY GÓMEZ, CONDUCTORA: En "Entre audiencias", este día vamos a platicar con la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre la convocatoria "El Poder de las Audiencias".

 

La maestra Pérez Chavarría es egresada de la UAM Xochimilco, de la carrera de Comunicación, y tiene una muy amplia trayectoria en las áreas de programación, desarrollo, producción y adquisición de contenidos audiovisuales. Una carrera profesional muy brillante que ahora desarrolla en el IFT. Silvia, ¿cómo estás? Bienvenida a este programa "Entre audiencias", bienvenida a casa de nueva cuenta.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, Hilda. Y sí, muy emocionada de estar por primera vez en la señal de mi alma máter. Muy, muy contenta de poder platicar contigo y por supuesto con la audiencia.

HILDA SARAY GÓMEZ: Muchas gracias. Vamos a hablar precisamente de las audiencias a través de una convocatoria, que ya mencionábamos, el IFT presenta en su tercera edición, "El Poder de las Audiencias". Hay dos convocatorias antes de esta, Silvia. ¿Cuál sería un primer balance general de los resultados que tú podrías hacer de este concurso, "El Poder de las Audiencias"?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues Hilda, estamos muy contentos porque hemos recibido participación de toda la República Mexicana, prácticamente de toda, bueno, hemos tenido alrededor de un poco más de 20 universidades, tanto escuelas o universidades públicas, como privadas, porque el concurso, pues está abierto a cualquier estudiante de nivel licenciatura.

 

Entonces, pues hemos recibido trabajos de gente de Chiapas, de Puebla, de Aguascalientes, de Quintana Roo, de la Ciudad de México también. Entonces ha sido muy enriquecedor y la verdad, muy gratificante y nos invita cada año a volver a lanzar este concurso, porque, además, pues tú sabes que los estudiantes están mucho más frescos, su creatividad, su imaginación y hoy en día, pues tienen acceso a muchas más herramientas.

 

Entonces, pues eso combinado, producen contenidos muy interesantes que nos ayudan al Instituto, pues a promover lo que es, justo, la Alfabetización Mediática e Informacional y a través de ella, pues, a hablar de los derechos de las audiencias.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Justo, desde esta perspectiva, desde la perspectiva del IFT, ¿qué entendemos como alfabetización mediática o cómo contribuye el concurso "El Poder de las Audiencias" a la alfabetización mediática?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, es una forma de hablar, porque sí, realmente el término alfabetización mediática dices: "bueno, y eso ¿qué es?", bueno, pues es la capacidad o la habilidad, desarrollar las habilidades y las capacidades para ser un consumo de medios, un consumo crítico, consciente. Tener esta habilidad de elegir, de investigar, de buscar información, de contrastarla, de compararla y, así tomar la decisión de lo que yo quiero ver o quiero escuchar, pero estando, digamos, consciente de ello.

 

Y evitar, pues filtraciones que no me suman, o yo voy a escoger algo que es mero entretenimiento y sé que es eso, es desarrollar entre todas las sociedad, pues estas habilidades para hacer una elección, más que nada, pues consciente y también crítica, para poder elegir lo que a mí me sirve y me gusta y, sobre todo, porque muchas veces, sobre todo hoy en día, la reproducción de la información de cualquier contenido, pues que sea también algo informado, consciente.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro. Y eso está directamente relacionado con los derechos de las audiencias. Vamos, así como nos has dicho, en este consumo crítico, responsable en lo que vemos, lo que escuchamos y lo que compartimos, está también involucrada nuestra responsabilidad como audiencias, en la medida de que también nos posibilita a conocer y ejercer nuestros derechos.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es así. Como ya lo hemos escuchado en otros ámbitos y en otros espacios que hemos compartido, pues los derechos que no se conocen no se ejercen. Entonces lo que este concurso promueve es, justo, sumar a los estudiantes, a los jóvenes estudiantes con esta creatividad, para ser visibles, estos, algunos, porque evidentemente son varios los derechos de las audiencias. Pero por lo menos sembrar esa semilla de: "oigan, tenemos derechos como audiencias".

 

Para empezar, somos audiencias y tenemos derechos, conózcanlos y ejérzanlos. Porque efectivamente, como tú dices, o sea, la sociedad, todos tenemos esa responsabilidad. Tampoco podemos estar esperando que del otro lado nos estén diciendo "tiene que ser así", o sea uno también tiene que participar, hacerse consciente, porque al final de cuentas, pues vivimos rodeados, Hilda, de comunicación, de contenidos, todo el tiempo, hoy más que nunca.

 

Entonces es importante que nosotros, como adultos, personas responsables de lo nuestro, podamos conocer nuestros derechos y ejercerlos.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Exacto, vamos a escuchar, vamos a invitar a nuestras audiencias, Silvia, ¿qué te parece?, a escuchar el contenido de audio, la producción de audio, que en la convocatoria del año pasado obtuvo el tercer lugar en este concurso "El Poder de las Audiencias", para que se puedan dar una idea de cuáles son los caminos y las producciones que se recibieron.

Vamos a escuchar el trabajo que obtuvo el tercer lugar en la categoría de audio, un trabajo titulado "Clasifico y Decido" de Josué Jonathan Cortés Vargas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

(INSERT AUDIO)

 

PERSONAJE: ¡Qué onda, Bruno! ¿Qué haces?

 

BRUNO, PERSONAJE: Estoy viendo caricaturas.

 

PERSONAJE: ¡Qué aburrido!, hay que cambiarle, hay que ver algo de acción, explosiones, fuego.

BRUNO: No, es que no puedo.


PERSONAJE: Ay, ¿por qué?

 

BRUNO: Porque eres más grande que yo, tienes 15 años y los programas que tú puedes ver son clasificación B15 y los que yo puedo ver son AA.


PERSONAJE: Mmmm, tienes razón. No había pensado en eso. ¿Te late si vemos algo que podamos ver los dos?

 

BRUNO: ¡Sí! Busquemos programas con clasificación A, que son para todo público.

 

PERSONAJE: ¡Súper! Vamos a buscarlo.


BRUNO: No olvides que los programas AA, son especialmente para las niñas y los niños, A para todo público, B15 para jóvenes de 15 años en adelante, C para mayores de 18 años y D, solo para adultos.

¡Informados somos una audiencia más consciente!

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Pues, ¿qué tal, Silvia? Escuchamos "Clasifico y Decido" de Josué Jonathan Cortés Vargas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que obtuvo el tercer lugar el año pasado en la categoría de audio de esta convocatoria de "El Poder de las Audiencias". Muy buen trabajo, además, haciendo un uso muy pertinente de la clasificación que existe de los programas en radio y televisión. ¿Cómo lo escuchaste?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, pues, además muy graciosa. Integró a los personajes, y habla de algo muy importante, que es, darnos cuenta qué contenidos son adecuados para nosotros.


HILDA SARAY GÓMEZ: Sí.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Porque muchas veces no estamos solos viendo la televisión, los acompañamos en familia o los sobrinos, o los hijos. Entonces, es muy importante estar también muy alerta de aquello que sí debo y que sea apropiado para mí. Entonces, esta temática, si bien habla de la clasificación, a final de cuentas lo que pretende es, bueno, como una audiencia activa, conocer, ¿no? Qué es lo importante. Bueno, más que lo importante, qué tipo de contenido estoy consumiendo y con quién lo estoy haciendo.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro. Y que también se convierte en una responsabilidad para quien desde los medios está produciendo contenidos. Que tengan muy clara la clasificación y en función de ello, bueno, puedan hacer la producción.

 

Entrando de lleno al contenido de la convocatoria, Silvia, en esta ocasión, en la convocatoria 2023 son tres temas los que están presentes en la convocatoria. Uno: "¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?"; número dos, segundo tema: "Consumo audiovisual a tu medida"; y número tres, tercer tema: "El impacto de los medios y contenidos que consumimos".

 

Alrededor de estos tres temas se articula la convocatoria. Pero además del tema, hay otros elementos. Fechas, perfiles de participación, tipo de producciones. ¿Nos puedes hablar un poco de esto en la convocatoria?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Para no alargarnos en las temáticas, bueno, tú ya las señalaste y a final de cuentas están relacionadas también con los derechos, con la pluralidad, la diversidad de contenidos y está nuevamente consciente.

 

Ahora, las cápsulas pueden ser de audio o de video de 30 o 40 segundos cada una. La convocatoria está dirigida a estudiantes de nivel licenciatura. Tienen que ser a partir de 18 años, no hay límite de edad, ni tampoco hay, digamos, las ediciones anteriores estaban orientadas a las carreras de las Ciencias Sociales y de Comunicación, Mercadotecnia, Publicidad. Pero, para esta edición decidimos abrirlo, porque muchos estudiantes de otras carreras trataban de participar y, pues, la convocatoria era muy específica del tipo de carreras.

 

Entonces, como los derechos son para todos y para todos y la alfabetización mediática igualmente, decidimos abrirlo a cualquier carrera, siempre y cuando, sea de nivel licenciatura y de cualquier universidad del país.

 

Simplemente, los estudiantes tienen que ingresar a la página www.somosaudiencias.ift.org.mx; les va a brincar ahí luego, luego, un botón con las bases del "Poder de las audiencias", léanlas muy bien, tienen que enviar un correo, o sea, tienen que enviar un comprobante de que son estudiantes en activo y algunos otros documentos muy, muy sencillos. Enviar esta información a un correo que viene ahí en la convocatoria y enseguida recibirán una respuesta, de que bueno, todo está bien. Y, a partir de entonces y hasta el 2 de junio pueden enviar sus trabajos. Lo importante aquí es destacar que esa inscripción tiene que ser máximo el 2 de abril.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Perfecto. Entonces, estamos en un super tiempo para que manifiesten su interés de participar, se inscriban, envíen su documento que confirme que están estudiando en el nivel universitario; y tendrán todo este tiempo, abril, mayo, junio, dos meses para hacer su producción de audio de video.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Muy bien.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Entonces, eso se cierra el 2 de junio y los ganadores se darán a conocer también en la página www.somosaudiencias.ift.org.mx el 27 de junio; y ya la ceremonia será en julio.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Muy bien. Vamos a escuchar, Silvia, también para seguir en este recorrido sonoro, el trabajo que obtuvo el segundo lugar también en la categoría de audio en la convocatoria del año pasado, y que fue un trabajo que se denomina "Experiencias para todos" y la autora es Daniela Anayari León Mejía de la Universidad Anáhuac de Cancún.

 

Vamos a escuchar este trabajo.

 

(INSERT AUDIO)

 

Así es como una persona con discapacidad visual experimenta una de las mejores escenas en la historia del cine.

 

Los contenidos audiovisuales necesitan ser más accesibles si queremos que todos puedan sumergirse en este fantástico mundo.

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias.


HILDA SARAY GÓMEZ: Fantástico este contenido, Silvia. Se habla de las audiencias que viven con alguna discapacidad y la importancia de que los contenidos de los medios las tomen en consideración.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es. Habla tal cual de la accesibilidad, y de cómo los contenidos, pues deben ser para todos y para todos, que es uno de los derechos, que los contenidos nos lleguen a todas, a todos, sean plurales, sean diversos, sean incluyentes. Entonces, justo esta pieza, además juega con la imaginación y con los sentidos para hablar justamente del porqué es importante que todas y todos podamos acceder a los contenidos.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Ciertamente. En la contemporaneidad, Silvia, en nuestro país, me parece que, a raíz de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, vamos, de que los derechos de las audiencias aparecen en un cuerpo normativo y que se convierten en una responsabilidad absoluta de los medios, el modelo de comunicación me parece que da un vuelco, en donde las expectativas, los intereses, las necesidades de las audiencias se convierten en lo principal. No la voz de los medios y menos la voz de quienes estamos en la producción, no son lo más importante. Lo más importante es, justo, lo que nos dicen las audiencias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es. Pues es que todo lo que todos producen, toda emisión tiene un receptor y hoy más que nunca, los receptores, las audiencias, que somos reconocidos como sujetos de derecho, pues también tenemos ese papel relevante.

 

Tú recuerdas antes, pues se hablaba de una comunicación unidireccional y hoy sabemos que la Comunicaciones multidireccional. O sea, ya no ves nada más hacia un sentido, sino, a diferentes. Entonces, efectivamente, para poder tener, incluso, como productor, como emisor de un contenido, si tú no conoces a tu audiencia, si no la escuchas, si no sabes cuáles son sus intereses, tendrás mayor o menor efectividad, pues en lo que tú lanzas.

 

Entonces, es muy importante, efectivamente, escuchar a las audiencias, reconocerlas, reconocer sus derechos y a nosotros como audiencias también saberlo y ejercerlos; porque en esta medida se va dando, esa relación que se va construyendo y que cada vez puede ser y volvemos al mismo punto y perdona que lo repita, contenidos mucho más plurales, mucho más incluyentes. Que nos veamos todos reflejados y que refleje también, pues una sociedad democrática.


HILDA SARAY GÓMEZ: Multicultural...

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Con todas sus diferencias.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Pluridiversa.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, sí, sí.


HILDA SARAY GÓMEZ: En donde ningún grupo social, económico, político, étnico es más importante que otro. Y de ahí, la importancia me parece que está en este promo que acabamos de escuchar, en esta cápsula en donde las audiencias con discapacidad están en el centro.

 

Vamos a escuchar ¿qué te parece, Silvia? Para concluir este recorrido por las producciones ganadoras de la convocatoria "El Poder de las Audiencias" del año pasado, vamos a escuchar la producción de audio que ganó el primer lugar y se trata de una producción de Juan Pablo Prieto Barrientos, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien ganó el primer lugar en la categoría de audio con esta producción que lleva por título: "Cuestionemos la Información"

(INSERT AUDIO)

 

VOZ EN OFF: Noticias de Puebla.

 

Increíble, una niña de 12 años de edad que se encontraba esperando el bus para llegar a su casa, fue envestida por dos camiones de dos zoológicos diferentes que se encontraban sin frenos. Uno de ellos venía en contravía, la niña alcanzó a esquivar los camiones sin recibir rasguño alguno, cuando de pronto, de uno de los camiones saltó un rinoceronte de más de 600 kilos, el cual intentó atacarla.

 

La niña logró salir ilesa, después de eso, los dos conductores que eran expertos en lucha de espadas, comenzaron un duelo, la niña que se encontraba en medio del combate logro esquivar sus ataques, pero quedó atrapada en la jaula del tigre de bengala, Rigoberto, quien llevaba más de 20 días sin comer. Cuando el tigre se percató...

 

Cuestionemos las noticias que recibimos a diario, investiga, analiza y reflexiona sobre lo que escuchas en medios de comunicación, así como por internet. Pregúntate ¿Quién creó el mensaje? ¿Cuáles son sus fuentes? ¿Qué tiene por objetivo? Y forma una opinión propia. Luchar contra las noticias falsas es tarea de todos.

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Pues Silvia, mediante un contenido rocambolesco, exagerado, verdaderamente imaginativo por todos los efectos, tenemos ahí un mensaje clarísimo, cuestionemos lo que escuchamos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí y, además esta pieza hace hincapié en cada uno de los puntos justo del proceso de alfabetización mediática. Entonces, al mismo tiempo que él juega con estos escenarios exagerados para para indicar, por qué es importante cuestionar lo que vemos o lo que escuchamos y en la medida en que hacemos esto, pues también evitamos lo que yo comentaba al principio, la reproducción de algo que no es real, que no es verdadero o comprobado.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro, claro, claro y la exageración como recurso nos parece sensacional para determinar eso, porque a veces no nos damos cuenta, pero justo ahí está el punto de la reflexión para poder cuestionar lo que recibimos a través de los medios de comunicación.

 

En la parte final de esta conversación que te agradecemos enormemente, Silvia, cuéntanos. ¿Cuáles son los premios? ¿Cuáles son los reconocimientos que otorga el concurso "El Poder de las Audiencias?

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, para que se animen, tenemos un, bueno, si se pueden decir marcas, ¿verdad?

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Por supuesto, adelante.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, el primer lugar es una Macbook Pro de 14 pulgadas con 512 Gigabytes, sí, el segundo lugar también es una Macbook Pro de 13 pulgadas, también con 512 Gigabytes, el tercer lugar es otra computadora, una Macbook Pro de 13 pulgadas con 256 Gigabytes.

 

Y, para esta ocasión tenemos un cuarto y un quinto lugar. El cuarto lugar es un Iphone 14 plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar el Iphone también 14 de 512 Gigabytes, entonces son herramientas que los estudiantes podrán utilizar a lo largo de su carrera y, más allá y, que son, pues como en algún lado me decían, si se permite la broma, son regalos, pues muy apetitosos e importantes para poder continuar con nuestro desarrollo o en este caso, el desarrollo académico.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Claro. Y además son buenísimos premios que les permitirán continuar en el camino de la producción.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exacto.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Porque creo que jóvenes actualmente tienen la posibilidad de la producción, ya lo habías tú señalado, con muchísimos más recursos en sus manos, ya hacer un video no es una cuestión del otro mundo, pero lo que se requiere es imaginación, creatividad, innovación y algo que decir en relación, en este caso, con el tema de los derechos de las audiencias, la alfabetización mediática.

Vimos también en la convocatoria, Silvia, que hay un tutorial, una guía que permite a quien va a concursar, seguir un proceso de trabajo ¿qué recomienda el IFT, la convocatoria del concurso curso mediante este tutorial?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, son dos guías. Es una guía sobre el contenido, que como tú ya mencionaste para esta ocasión son tres temas y, si bien, no dice qué es lo que deben de hacer, sí les da como una pauta y se explica a mayor detalle lo que se pretende abordar en cada una de las temáticas.

 

Y, por otro lado, está la guía técnica para la producción, que efectivamente, también les da datos sobre la luz, el encuadre, el sonido, porque lo que queremos es que pues las piezas se vean y se escuchen bien. Si estamos muy conscientes todos, de que, pues no son profesionales, pero sí, la idea es que se escuche y se vea lo mejor posible, entonces, en ese sentido es que se armaron estas guías para ayudar a quien participe.

 

Porque llegan personas de comunicación, que están más relacionados. Pero habrá de otras carreras, que no tanto, bueno, eso creemos, eso luego presuponemos, a lo mejor hay alguien que tiene mucho más este conocimiento. Pero bueno, la cosa es para guiar a los estudiantes, a los participantes y ser como un recurso que les ayude a tomar en cuenta ciertos aspectos, tanto técnicos como de contenido.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Fantástico. Pues está puesta la convocatoria, la invitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones para participar en este concurso "El Poder de las Audiencias" con producciones de audio o de video. ¿Dónde encontramos la convocatoria completa, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En www.somosaudiencias.ift.org.com

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Muchísimas gracias. ¿Quisieras hacer algún comentario final, algo que se nos haya olvidado comentar?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente agradecer el espacio y reiterar que, pues el Instituto desde siempre está a favor de promover la alfabetización mediática y ésta es una de las formas en las que lo hacemos.

 

Tenemos mucho contenido, también lo pueden ver en la página Somos Audiencias, hay contenido para todos los grupos etarios, incluso para profesores, padres, madres y, pues participen. Participen porque la unión hace la fuerza, como dicen, entonces entre todos podemos ir promoviendo la alfabetización mediática y como audiencias, pues todos podemos ejercer mejor nuestros derechos.

 

HILDA SARAY GÓMEZ: Seguramente y esa es uno de los poderes de las audiencias. Muchas gracias a la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT por esta conversación. Hasta pronto, Silvia, muchas gracias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Hasta pronto. Muchas gracias, Hilda y a la audiencia.

 Fecha de la Entrevista: 30 April 2023

Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz Martínez, en Leonardo Curzio en Fórmula de Radio Fórmula. Tema: Informe Especial “Audiencias Infantiles 2023”.

LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Le comentaba que el IFT ayer dio a conocer un informe muy interesante, inquietante por otro lado, sobre el uso de las redes sociales entre menores de edad.


Yo le agradezco mucho al Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de ese órgano Oscar Díaz Martínez, que esta tarde converse con nosotros. ¿Oscar cómo está?, buenas noches.

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Qué tal, doctor Leonardo Curzio, cómo está, muy buenas noches. Encantado de estar aquí con la audiencia de su programa.


LEONARDO CURZIO: Pues cuéntele al auditorio resulta que los chicos ven televisión un promedio 5 horas con 15 minutos, diarios que no se diga que son asiduos a la pantalla, y veo que hay un incremento notable del uso de las redes sociales, Oscar.


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Sí doctor, justamente a propósito o con motivo de la conmemoración del día de la niña y el niño en nuestro país, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones en estas fechas, pues integra un informe, el cual, a su vez, recaba información de distintos instrumentos de medición que tenemos, o bien de otros informes, como el de la Encuesta Nacional de Consumo, de Consumos Audiovisuales que venimos realizando ya desde el año 2015.


Entonces hacemos una integración de varios de estas informaciones para sacar este reporte especial. Y, efectivamente lo que nos dice este reporte y quisiera mejor abordarlo en dos aspectos, pues en materia de pantalla, de pantalla grande, pues sí, en cuanto al consumo, televisión infantil y cuando me refiero al consumo televisivo doctor, puede ser en tres aspectos. De televisión radiodifundida, televisión abierta, televisión restringida, o bien cuando la televisión está siendo utilizada como un dispositivo también para conectarse a internet y consumir videojuegos…

LEONARDO CURZIO: O sea, ¿las cinco horas de pantalla incluyen todo eso?


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pueden ser en todo ello, y luego ¿cómo distribuyen los niños estas cinco horas 15 minutos al día de pantalla grande?, bueno, pues propiamente la televisión radio difundida sí tiene un mayor consumo, pero esto no contempla, y escuchaba ayer su comentario, usted lo decía, la pantalla chiquita, la tablet, cuando están directamente conectados en Internet haciendo alguna otra actividad.

 

Entonces el consumo televisivo, sí efectivamente, pues este dato es contundente y eso es lo que hacemos en el Instituto, justamente exponer con estos datos cinco horas con 15 min al día, pues creo que no lo deseable, porque estamos hablando de toda la tarde. Si los niños terminan sus actividades de dos a tres de la tarde, entre una y tres de la tarde, pues mucho tiempo de la tarde noche están.


También tenemos datos bien interesantes en cuanto a que el momento de mayor consumo de exposición ocurre de lunes a viernes, el hábito de lunes a viernes es estar mucho más metido en la pantalla y se da entre las 21 y las 22 horas.


Cuando en el más estricto sentido, pues no es honorario en el que se esté transmitiendo contenido exclusivo dirigido para los niños. ¿De qué nos habla esto? Nos habla de hábito de consumo que muchas veces hacen compañía, que a lo mejor el niño no lo está decidiendo, sino que se ve influenciado por la sintonización que de un determinado programa o un determinado contenido hacemos los adultos y, luego, pues involucramos a los niños, no, a la mejor también en esto.


Entonces ahí hay un tema bien interesante, qué nos dice este dato, pues que creo que como papás también tenemos una tarea de revisar qué estamos sintonizando y, pues también cómo estamos vigilando el consumo audiovisual que están haciendo los niños.


LEONARDO CURZIO: Qué bueno que lo dice usted, porque ayer ya me estaba acusando de intervencionista, yo creo que hay una responsabilidad ahí indelegable de los padres. El consumo de internet es casi universal Oscar.


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Sí, el consumo de Internet.


LEONARDO CURZIO: El de los niños.


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Ha venido creciendo…


LEONARDO CURZIO: Niños y niñas.


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ De niños y niñas, en la medida en la que ocurre, es un factor importante, es importante, qué bueno, que viene incrementando los niveles de penetración de banda ancha. La posibilidad de que los hogares de nuestro país cuenten con conexión a internet es buena esa conectividad.

Pero luego también es importante el qué estamos haciendo con esa conectividad y cómo se están manejando los niños justamente en el internet.


De acuerdo con este reporte que a su vez retoma la información de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que hay mencionaba doctor, que venimos realizando de manera constante desde el año 2015, pues ya nos permite tener una fotografía de cómo se está moviendo el consumo a lo largo de estos ya 7 u 8 años.


En el 2017, por ejemplo, cómo hemos crecido, en el 2017, 69% de las niñas y los niños entre 7 y 11 años consumían internet, hacían uso de Internet, hoy en el 2022, tenemos el dato que ya el 82%...


LEONARDO CURZIO: Ah, 82, sí.


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Entre 12 y 13 puntos porcentuales. Y, luego de estos, viene otra capa de éstos. Ellos son los que usan internet y luego de éstos, quienes han declarado que hace uso de una red social, y aquí es en donde vemos un dato que ha crecido de manera, pues notoria, en el 2017 el 39% de los niños de entre 7 y 11 años, declararon hacer uso estas redes sociales cuando están ocupando el internet.


Y hoy en día, pues tenemos un 69%, es decir, hemos crecido 30 puntos porcentuales, en la proporción o la cantidad de niños que vienen haciendo uso de redes sociales.


Pero no solamente…, creo que ahí es donde se ve un elemento cualitativo, es el cualitativo, elemento cualitativo, es que la medida en la que crece y, me parece que ahora, en estos años, el rol que tienen las redes sociales es mucho más activo, porque puedes estar dentro de la red social y puedes estar viendo, leyendo, participado de esa manera.


Pero me parece que hoy en día el rol, la actividad que los niños envían en las redes sociales, es mucho más participativa. Ya no solamente es un tema de voy a ver la red social para entretenerme, sino, también es un espacio de entretenimiento, de expresión, e incluso a los niños, el participar de una u otra forma y el cómo interactúan en las redes sociales, pues incluso les va generando sentido de pertenencia.


Hoy somos personas físicas con presencia, pero también somos alguien en las redes sociales y sí en los jóvenes se da a traes de los likes a través de la participación o de la importancia que van teniendo en las redes sociales.


LEONARDO CURZIO: No, interesantísimo el asunto. Bueno, pues le agradezco mucho Oscar Díaz Martínez, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que haya conversar esta noche con nosotros.


OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Un gusto, doctor, muy buena noche.

 

LEONARDO CURZIO: Yo soy de la generación imagine, del walkman. Y nos decían “son jóvenes, estereofónicos que se están alejando de la realidad”. Pues ahora tenemos en este caso, ciberadictos y apantallados, es lo que están los niños y como le digo, cinco horas con 15 minutos frente al televisor.

 Fecha de la Entrevista: 26 April 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual