Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en El Financiero TV sobre apagón analógico este 31/12/15
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo en El Financiero TV sobre apagón analógico este 31/12/15
Temas relacionados
Entrevista a Elena Estavillo con Berenice Trujillo en TVC Noticias sobre el apagón analógico
Entrevista a Elena Estavillo con Berenice Trujillo en TVC Noticias sobre el apagón analógico
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Guadalupe Contreras en Once Noticias TV sobre el apagón analógico
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Guadalupe Contreras sobre apagón analógico 31/12/15
Versión
Guadalupe Contreras (GC), conductora: Estamos prácticamente a unas horas de que concluya el plazo constitucional para concretar el apagón analógico. Vamos a hablar sobre el tema, ¿cómo va?
Esta mañana Fernando Borjón en el estudio de "Once Noticias", comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, muy buenos días.
Luis Fernando Borjón (LFB), comisionado del IFT: Muy buenos días, Guadalupe, a ti y a toda tu audiencia. Un gusto estar aquí.
GC: ¿Cómo vamos? Ya estamos en la recta final, el apagón es ya para el 31 de diciembre, ya para el jueves, ya las televisiones ya no van a tener la señal analógica, ya las que no lograron hacer este proceso de convertir su televisión con una antena, con un decodificador no podrán ver absolutamente nada. ¿Cómo se llegó a este día, cómo se va a llegar a este día?
LFB: Pues con mucho trabajo, trabajo coordinado en el Gobierno, por parte del instituto, por los concesionarios; digo, el mismo Canal Once, que hizo ahora el apagón analógico recientemente, es un esfuerzo de todos; viene a ser un esfuerzo más que nada del público, por eso ha sido tan importante este programa que ha apoyado a los hogares de escasos recursos, aproximadamente el 30 por ciento de la población, con un televisor para garantizar la continuidad del servicio.
Es muchísimo trabajo, estamos llegando, estamos cerrando todo lo que debe apagarse y también lo que debe quedarse prendido, que son algunas estaciones de baja potencia, que representarán servicio como al 2 por ciento de la población.
GC: ¿Hasta ahora, hasta lo que va de este proceso, cuántas personas no han logrado incorporarse a la televisión digital?
LFB: Es difícil establecer un número exacto, ¿no? Podríamos aproximarlo, puede ser el 6 por ciento, puede ser un poco más, puede ser un poco menos, es un número que todavía tendríamos que estar midiendo al final.
Lo importante es que cuando se da el apagón... También quizá es un poco nuestra forma de ser, dirás, pero eso pasa en todo el mundo; cuando se da el apagón la gente ya reacciona.
Lo bueno es que ha estado informada, lo bueno es que sabe qué va a pasar. Cuando pasó ahora en la Ciudad de México, la gente no estaba molesta, decía "Ah, sí, ya me habían dicho que esto iba a pasar, ya pasó, ah, bueno, voy a ir a comprar un decodificador" o si pueden van a comprar una televisión o si pueden contratan un servicio de televisión de paga.
Es decir, ya saben lo que hay que hacer y eso es lo importante, que la gente no se dé por sorprendida, que sepa que esto va a pasar y que ahora el apagón a nivel nacional, que es lo que nos resta, aproximadamente todavía el 39 por ciento de la población falta de hacer esta transición, va a ser el 31 de diciembre a las 00:00 horas. No va a ser con el Año Nuevo, va a ser a las 00:00 horas del último día del año.
GC: ¿Por qué se decidió de esa manera?
LFB: Pues precisamente porque todavía el 31 de diciembre es un día hábil, todavía precisamente, si pueden ver inclusive a la hora de... Si tú quieres ir... Al ir al súper a hacer las comidas, perdón, las compras para la cena del fin de año, todavía podrías quizá adquirir un decodificador, adquirir un equipo para lograr la transición y que no te toque el 1° de enero, que es un día inhábil.
Entonces todavía el 31 de diciembre puede culminar la transición, culminamos conforme al mandato constitucional y todavía las personas pueden, digamos, ir a las tiendas y adquirir estos equipos.
GC: O sea, al primer minuto del próximo jueves ya cuando despertemos, si no hicimos este cambio con un decodificador, con una antena o con una pantalla, no vamos a tener señal y ese día todavía tendríamos tiempo de adquirir un nuevo aparato para poder captar las señales que en ese momento estén disponibles.
LFB: Así es. Ojalá y lo hagamos antes.
GC: Claro.
LFB: Ojalá no esperamos al último momento, al último minuto. Hoy es muy oportuno, por eso te agradezco mucho la oportunidad de poder platicar de este tema, vamos a nivel nacional.
Hay algunos lugares a nivel rural, alejados, insisto, como el 2 por ciento de la población, que son lo que llamamos "afectaciones de baja potencia", que van a permanecer prendidas. Hizo el Congreso una reforma recientemente, recordarás, que les permite estar prendidas hasta el 31 de diciembre de 2016. Nosotros haremos un programa de continuidad; pero eso, insisto, es zonas rurales.
Entonces todas las personas que viven en zonas urbanas, semiurbanas va a pasar el apagón, va a ser el 31 de diciembre a las 00:00 horas.
GC: ¿Qué va a pasar precisamente con los que están pendientes; dejan de transmitir como tal si no tienen, si no invirtieron lo que se necesitaba para hacer esta transición, que son algunas televisoras estatales, los sistemas de este punto; qué va a pasar con ellos a partir del 31 de diciembre, qué va a pasar con su señal, con lo que ellos están transmitiendo?
LFB: Mira, gracias a esta reforma que hizo el Congreso recientemente, les dio la oportunidad de poder reducir su potencia. Te puedo decir que los nueve gobiernos estatales que estaban en esta situación, digamos, de riesgo de apagar o inclusive podrían perder su concesión, lo cual era muy grave, pues ya nos avisaron que harán una bajada de potencia, se volverán estaciones de baja potencia temporalmente en tanto hacen la transición.
Entonces gobiernos como en Guerrero, escuchaba de Acapulco, va a pasar en Acapulco, desgraciadamente no lograron la transición; en Tapachula, en Chiapas; en Hidalgo, en Ixmiquilpan; en fin, en Morelia, inclusive el Gobierno de Michoacán y otros gobiernos que no lograron hacer esta transición van a poder bajar su potencia temporalmente para poder lograr esta transición.
Espero que ya el año que entra se pueda hacer de manera rápida por parte de estos gobiernos, inviertan, como muchos otros gobiernos lo hicieron, como lo hizo el Canal Once, como lo hizo el Canal 22; inviertan para que puedan ofrecer un mejor servicio a la población.
GC: ¿Ya no habrá otra prórroga para ellos?
LFB: No, es el 31 de diciembre de 2016. Yo creo que un año es tiempo más que suficiente para lograr esta transición, así ya lo hicieron otros gobiernos o inclusive, por ejemplo, el propio Gobierno de Chiapas lo hizo en Tuxtla, pero no lo hizo en Tapachula. Entonces, bueno, a lo mejor no le alcanzó el dinero, esperamos que el año que entra eso sí sea posible.
GC: ¿Para ya el 31 de diciembre quiénes faltan por incorporarse al apagón analógico?
LFB: Te decía, son estos gobiernos, yo tengo una lista detallada, publicaremos un comunicado de prensa de quiénes son. Ya todos ellos nos dieron aviso, ¿no?
Son en total 20 estaciones. También está, si mal no recuerdo, la Universidad de Sonora. Repito, son de nueve gobiernos estatales, nueve gobiernos estatales con 19 estaciones.
Entonces realmente en el universo que tenemos, digamos, de 81 estaciones de alta potencia de los gobiernos, pues tenemos otras... Me fallan hasta las cuentas, otras 62 estaciones que sí han logrado hacer la transición oportunamente, que ya están ofreciendo un servicio de mejor calidad, haciendo mejor uso de los recursos escasos que tiene el país, que es el espectro radioeléctrico.
GC: ¿Qué viene después del apagón analógico? Ya viene esta transición a la televisión digital, dejamos esta modalidad de los enormes televisores, pero la tecnología sigue avanzando, sigue evolucionando, sigue dando sorpresas, siguen las investigaciones, ¿qué sigue después de la transición digital?
LFB: Es bien importante porque es "¿y para qué lo hicimos?".
GC: Claro.
LFB: ¿Para qué estamos haciendo todo eso? Antes se usaba una gran cantidad de espectro, muchísimos canales, con una tecnología que nació por ahí de los años 50, que era muy poco eficiente.
Ahora, dado que hay más oportunidad de ser más eficiente en el uso del espectro, hemos podido ya asignar una nueva cadena, va a haber más competencia en el mercado de la televisión. Va a empezar el año que entra, vamos a lanzar nuevas licitaciones para que haya más oportunidad también de crecimiento y también de nuevas señales de concesiones de uso social, de uso público. Esa es una gran ventaja, vamos a tener mayor oferta de canales, como el canal 11.2 de niños que tiene Canal Once.
Vamos a tener también la oportunidad de reaprovechar el espectro radioeléctrico para otros servicios, para lo que llamamos banda ancha móvil. Vendrá el proyecto de la Red Compartida que encabeza la Secretaría de Comunicaciones para tener una oferta más rica de banda ancha móvil e incorporar a más mexicanos al uso de internet.
GC: Pues está ya la invitación hecha para las personas que todavía tienen pues la duda de qué hacer con su televisión en las zonas donde todavía está pendiente el apagón analógico. Hay que tener su antena, hay que orientarla hacia donde tiene que ser, donde está la señal, hay que buscarle, subir a su azotea, hacer el intento.
El beneficio finalmente es para los usuarios, pero también hay un compromiso de parte de los concesionarios de llevar calidad en este proyecto, que ya es una realidad prácticamente para nuestro país.
Gracias, Fernando Borjón, por habernos acompañado; comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias.
LFB: Gracias, Guadalupe, y sólo recomendarles que si van a reorientar su antena, tengan muchísimo cuidado cuando suban a la azotea, es peligroso.
GC: Sí, caray.
LFB: Hay que hacerlo con muchísimo, muchísimo cuidado y también si ya tienen una antena que capte señales de UHF, muy probablemente les va a servir y sólo necesitarán conectar un decodificador o su antena.
GC: Pues ahí está, muchas gracias y feliz año.
LFB: Igualmente, Guadalupe, un gusto estar aquí.
GC: Gracias, muchas gracias por habernos acompañado.
Entrevista a Edith Saldivar en México al Día con Gustavo Rentería sobre el apagón analógico
Entrevista a Edith Saldivar en México al Día con Gustavo Rentería sobre el apagón analógico
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Ezra Shabot sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Ezra Shabot sobre apagón analógico
miércoles, 16 de diciembre de 2015 | |
Versión Ezra Shabot (ES), conductor: En unas cuantas horas, ya al iniciar el día jueves, concluirán las transmisiones analógicas en algunas entidades de la zona centro del país, en el Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, el Distrito Federal, así como algunas ciudades de Sonora. |
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en ¿Qué tal Fernanda? sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en ¿Qué tal Fernanda? sobre apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Enrique Lazcano sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Enrique Lazcano sobre el apagón analógico en México
Versión
Julieta Mendoza (JM), conductora: Es un gusto para nosotros recibir en este espacio a María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tiene que ver la conversación que llevaremos a cabo con esta información que se dio a conocer hace apenas unos días, el pleno del Senado aprobó el pasado 1° de diciembre una reforma para postergar por un año el apagón analógico para medios públicos, culturales y estatales así como estaciones de baja potencia.
Enrique Lazcano (EL), conductor: Bueno, cuénteme, para efectos prácticos, ¿qué significa esta ampliación del plazo constitucional?
María Elena Estavillo (ME), comisionada del IFT: Pues esta propuesta está enfocada en dos grupos de estaciones distintas. Por un lado están las estaciones públicas.
Esto es... se está (inaudible) añadido un párrafo a uno de los transitorios de la Ley, que en esencia permitiría para las estaciones del sector público social que incluye a las comunidades indígenas, que no estén listas para iniciar sus transmisiones digitales al 31 de diciembre de este año -como estaba previsto- entonces antes de esa fecha puedan dar aviso al Instituto para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones entonces pueda autorizar ya sea una de dos acciones; que suspendan temporalmente sus transmisiones o que reduzcan su potencia para seguir transmitiendo con esa potencia (inaudible) y entonces entran a un programa en el que tendrán que transitar a las transmisiones digitales en algún momento del año siguiente sin pasar de diciembre de 2016.
Este sería uno de los cambios, pero también hay otro cambio que se aplica en uno de los párrafos que ya existe en ese mismo transitorio y que estaba planteado para los permisos, en este momento los permisos que tal y como se vienen otorgando con el régimen anterior, corresponde también a la televisión pública y social.
Y estaba previsto que recibían de este tipo de televisión pública, muchas que tuvieran estaciones de las llamadas de baja potencia, entonces, en ese caso pudieran también acogerse a un programa que tendría que establecer el Instituto para emigrar en un punto posterior al 31 de diciembre del 2015.
Hay un cambio en la redacción de estos párrafos y, entonces, ya se amplía esta posibilidad para las estaciones de baja potencia, no solamente en los casos de la televisión pública, sino también de la televisión comercial.
Y éstos serían los dos grandes cambios que está estudiando el (inaudible).
EL: Comisionada, se ha mencionado medios públicos, culturales y estatales y estación de radio de baja potencia, ¿no hay privadas?
ME: En este segundo caso sí, es uno de los cambios que se están haciendo, porque en el párrafo original como está ahorita vigente en la ley, sí está previsto este programa para la transición de las estaciones de baja potencia que no hayan podido transitar, pero tal como está la redacción actualmente nada más cubre a la televisión pública y social, no a la comercial. Con este cambio que aprobó el Senado, -que ahora mismo están estudiando los diputados-, se ampliaría este beneficio a las estaciones de baja potencia comerciales.
JM: Actualmente en México existen un total de 717 señales principales de televisión, más 907 señales de las llamadas complementarias y de esta manera se puede explicar lo que se requiere en tiempo y forma para llegar a este fin-meta que es la digitalización.
¿Qué podríamos esperar los ciudadanos respecto del proceso y de este lapso de tiempo que usted nos comenta? Para emigrar ya a este escenario que de alguna manera es necesario para nuestra sociedad, para nuestros medios y que nos traerá beneficios, sin duda.
ME: Sí, lo importar es nombrar que independientemente de esta propuesta que ha aprobado el Senado y que pues estarán estudiando los diputados, este es un cambio que no afecta la mayor parte de la transición de la televisión digital.
Las estaciones principales comerciales están a tiempo, están con sus transmisiones digitales y lo único que estaríamos esperando es; primero, que pasen las fechas de los apagones anticipados que ya están anunciados y que ya están en próximas, la próxima es este viernes de diciembre, después tenemos una más para el 16 y 17 y 22.
Y finalmente lo que quede más cerca de estas fechas tendría que transitar hasta el 31 de diciembre, ahí estaríamos contemplando la mayor parte de las estaciones.
Y esto se me hace muy importante recalcarlo porque, inclusive si se negara a aprobar esta propuesta que están analizando los legisladores, pues la cobertura de estas estaciones complementarias es muy pequeña con relación con la población, es aproximadamente el 2.5 por ciento de la población. Quiere decir que para el resto de las señales, que en este caso que se apruebe esta modificación, al resto de las señales sigue adelante el proceso sin ninguna modificación.
En el caso de la televisión pública, también es muy importante enfatizar que en el caso de las señales federales, las públicas federales, han hecho las inversiones necesarias y están haciéndose transmisiones digitales ya sin ningún contratiempo.
Es el caso de algunas concesiones de televisión pública de los estados, de una universidad, que son las que están pendientes y que no estarían listas y es a éstas a las que sí podría beneficiar la modificación. En el resto del país vamos adelante con el programa original y previendo que estaremos haciendo esta transición.
EL: Bueno, pues ahí tiene usted esta información de voz de la propia comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la maestra María Elena Estavillo Flores.
Muchas gracias por tomarnos la llamada.
ME: Al contrario, muchas gracias a ustedes.
EL: Ahí tiene usted a propósito de este aplazamiento que aprueba el Senado de la República donde se posterga por un año el apagón analógico para estos medios que ya le hemos mencionado.
788/188-2031...[tc]
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Azucena Uresti en Milenio TV sobre el apagón analógico
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Azucena Uresti en Milenio TV sobre el apagón analógico
Versión
Azucena Uresti (AU), conductora: El Ifetel afirmó que la fecha del apagón se mantiene, ha identificado unas 200 estaciones estatales de potencia baja y más de 300 complementarias que representan un 3 por ciento de la población. Pero le hemos llamado para aclarar los puntos a Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo está comisionado? Buenas noches.
Fernando Borjón (FB), comisionado del IFT: ¿Qué tal? Buenas noches, Azucena, un gusto saludarte.
AU: Gracias, pues este debate de los políticos me parece que lo que logran con mayor claridad es confusión entre la ciudadanía. ¿Se pospone o no para los ciudadanos el apagón analógico?
FB: No, el apagón analógico sigue, todas las fechas que hemos planteado el 11 de diciembre para el Bajío, el 16 para Guadalajara, el 17 para la Ciudad de México, el 22 para Chetumal y otras ciudades, todas están yendo adelante y el apagón nacional es para el 31 de diciembre de 2015. Es muy importante que no haya ninguna confusión al respecto.
AU: Que no haya ninguna confusión, es decir, las personas que están dentro de este calendario tendrán que prepararse con sus convertidores, con su televisión de paga, con sus televisiones digitales.
FB: Exactamente, esas son las tres opciones que tenemos para continuar recibiendo el servicio de televisión abierta, ya sea por un medio de paga, ya sea por un decodificador o con un televisor digital, sea que lo adquieran o que lo hayan recibido de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por estar en algún programa de Sedesol.
AU: Bien, entonces esto que hoy se debatió en el Senado de la República, decía por ejemplo la senadora Dolores Padierna que puede dejar huecos en la ley de manera que pueda beneficiar incluso a televisoras privadas.
FB: Generalmente hay dos partes, que buscaba apoyar a las televisoras públicas que, en general, son alrededor de unas 13 que están teniendo problemas, 13 de unas 70, digamos. Y otra parte que son las estaciones de baja potencia.
Las estaciones de baja potencia son pequeños equipos complementarios que complementan un servicio, por ejemplo, de estaciones comerciales y suelen dar servicio donde están alejados de una zona urbana, está en una zona rural o semiurbana, son prácticamente equipos de cobertura social.
AU: El que se posponga esto para televisoras de carácter público no interfiere en nada con el programa de la Sedesol y las previsiones que tendrán que tomar los ciudadanos.
FB: No, en nada interfieren, son Gobiernos que tuvieron algunos problemas para instalar algunas estaciones, te decía, como 13 y que tendrán dos opciones que plantea el Senado: una es que para el 31 de diciembre avisen al instituto que van a suspender operaciones en tanto ponen en operación sus transmisiones digitales, o la otra opción es que reduzcan la potencia.
Pero la reducción puede ser muy fuerte, mira por ejemplo, el caso de Veracruz tiene un canal 4 que transmite con cien mil watts de potencia, si quiere continuar tiene que bajar a mil watts de potencia. Eso es lo que se está aprobando, tendrá que operar con baja potencia.
AU: Bien, entonces le agradecemos mucho la información y estaremos atentos a lo que suceda a partir del 31 de diciembre. ¿En qué momento considera usted que el 100 por ciento de la población que ve televisión podría regresar a la normalidad antes del apagón analógico?
FB: Ahora sí que no te entendí muy bien la pregunta.
AU: Es decir, ha habido problemas de que gente no tiene televisión, que no tiene convertidores, que se quedaron sin señal, ¿cuál es la proyección en años que ustedes revisaron cuando tomaron esta decisión para que las personas que veían televisión antes del apagón, el 100 por ciento de este universo lo pueda tener normalmente después del apagón?
FB: Mira, por ejemplo, en el caso de España, lo que sucedió es que tenían apagando en promedio como el 70 o 75 por ciento de penetración. Aproximadamente un año después llegaron a los niveles que tenía normalmente de penetración.
AU: Muy bien, le agradezco mucho, comisionado. Buenas noches.
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés y José Yuste sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés y José Yuste sobre el apagón analógico en México
Versión
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a María Elena Estavillo, comisionada del Ifetel María Elena, cómo estas buenas noches
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del Ifetel: Que tal, muy bien, muchas gracias, con mucho gusto de estar con ustedes nuevamente
MC: Gracias igualmente. Oye María Elena cuéntanos, hoy estuvieron, bueno no se si a ti te tocó ir a Jalisco también, el 16 es el apagón en Guadalajara y según la SCT ya se entregó el 94 por ciento de las televisiones de cobertura a la población de menores recursos, luego viene el DF y después el 22 los últimos siete del año y luego todo el país, cuéntanos.
MEE: Sí mira tenemos ya en puerta, publicados los siguientes apagones, el siguiente es para el 11 de diciembre, después el 16, el 17 y el 22 de diciembre. En cada una de estas fechas se apagan es un numero importante de poblaciones en diferentes lugares del país en Coahuila, varias ciudades de Coahuila, Monclova, Nueva Rosita, Piedras Negras; en Jalisco y ahí destacando la ciudad de Guadalajara, una población muy grande, en Morelia, Michoacán, y también otras ciudades importantes de este estado, Zamora, Apatzingán, Uruapan, Zitácuaro; en San Luis Potosí, también varias ciudades de Sonora, Baja California, Tamaulipas, y me gustaría destacar el caso del centro del país donde tenemos para el 17 de diciembre es cuando se pagan las trasmisiones analógicas en el Distrito Federal, en el Estado de México, en Pachuca, Hidalgo; Puebla, Puebla y poblaciones de Sonora.
José Yuste (JY), conductor: Sobre este tema, cuéntanos, el 22 de diciembre será el último apagón, el 22 de diciembre donde viene el ¿apagón analógico?
MEE: Si con mucho gusto. Tenemos ahí en Chihuahua, es Ciudad Camargo, Ciudad Delicias, Nuevas Casas Grandes, San Buenaventura; en Coahuila es Ciudad Acuña. En Durango tenemos la ciudad de Durango, Guadalupe Victoria, San Pedro, y Santiago Papasquiaro; en Chetumal Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto, de ese mismo estado; en Matehuala, San Luis Potosí, y Arizpe, Naco, Puerto Peñasco y Sonorita en Sonora. Y también en esta misma fecha, Fresnillo Jalapan, Nochitan, Sombrerete, Valparaíso en Zacatecas.
MC: Oye falta todo el sur definitivamente , que es el más complejo en cuanto a que tiene el mayor número de pobres son los estados, las regiones más rezagadas, falta Guerrero, Oaxaca, toda la zona sureste. Ahí se va a dar el 31 de diciembre, me imagino, el apagón. Ustedes cuando van a recibir la información de parte de la Secretaría de Comunicaciones que ya terminó porque todavía le falta como más de un millón.
MEE: Hemos estado recibiendo los reportes de la Secretaría de Comunicaciones y sabemos que ellos siguen con este esfuerzo de repartir, como lo señalas muy bien, nos falta todo el sur. Apenas en este ultimo apagón que les comentaba que va para el 22 de diciembre es que estamos incluyendo estas ciudades de Quintana Roo, pero son las primeras que se incluyen del sur y pues sí esta va a ser una porción muy importante que va a quedar para cumplir al 31 de diciembre.
Por las fechas en que ya estamos sí hemos comentado que este apagón que hemos anunciado para el 22 de diciembre será el último apagón anticipado, es decir, que todos estos reportes que estamos recibiendo de la Secretaría de Comunicaciones ya los consideramos para apagarse al 31 de diciembre y esto es para dar tiempo a que la población esté enterada de estos apagones, ya seria muy complicado hacer algo anticipado tan cercano al 31 de diciembre.
JY: Por lo que nos explicas María Elena, el 31 de diciembre sí es el último día de señal analógica en todo México, incluyendo los estados del sureste.
MEE: Incluyendo los estados del sureste, sí, aquí el objetivo es cumplir como se ha establecido al 31 de diciembre, pero también yo creo que es importante mencionar y lo hemos estado señalando, porque hay algunos puntos específicos, por ejemplo, por algunas estaciones públicas que no han avanzado, que no han podido hacer las inversiones para transitar a las transmisiones digital y pues algunas de ellas no están preparadas para esta transición.
La misma ley en uno de sus transitorios establece que, en el caso de las estaciones de bajas potencias y en aquellos donde no se llegue al alcanzar el 90 de la cobertura del padrón de Sedesol, a quienes se les haya entregado los televisores, al 31 de diciembre, entonces en ese caso, el instituto tendrá que emitir un programa de cumplimento para estos dos casos específicos. Si es importante conocerlo, está previsto en la ley y si quedara algún lugar, en algunas de estas situaciones, con estaciones de baja potencia que no hayan hecho la transición o poblaciones donde no se haya alcanzado a repartir al 90 por ciento del padrón de Sedesol. Entonces el Instituto tendría que emitir este programa para que se de cumplimiento con posterioridad.
MC: Este programa se va a emitir, o sea el 1 de enero van a trabajar o se van de vacaciones y el 4 de enero ¿qué va a pasar?
MEE: Pues ahí tendríamos que hacer un corte, precisamente, al 31 de diciembre porque ahí es como lo establece la ley, habría que ver el alcance que se logre tener hasta esa fecha y entonces ver la necesidad especifica de sacar este programa y ver para qué casos sería aplicable.
JY: Sí desde luego, sería, esperemos que sean casos excepcionales supuestamente. ¿Cuánto tiempo tiene que estar la población María Elena, cuánto tiene que estar la campaña realmente previa a que se va a hacer el apagón?
MEE: Nosotros establecimos en nuestros lineamientos de la política TDT, que tendríamos que hacer una campaña que durara al menos cuatro semanas para su difusión y es por eso que les comentaba que ya contemplamos como últimas fechas de apagón anticipado el 22 de diciembre, porque no nos daría tiempo de hacer esta campaña para un apagón anticipado, y cualquier otro pues tendría que ya entrar en la regla general del 31 de diciembre.
MC: Oye María Elena te interrumpo porque nos quedan ya nada más dos minutitos, y hay una toda una fuerte polémica en el Senado por una iniciativa que presentó el presidente del Senado Felipe Gil (sic) y el senador Javier Lozano, precisamente para que se les otorgue un año de plazo a las estaciones de baja potencia.
Y salieron algunos diciendo que era porque en realidad querían favorecer a las grandes televisoras que no han cumplido, ¿cómo han cumplido y ustedes si lo saben si tiene ya Televisa y TV Azteca, las grandes televisoras, ya cumplieron con todas la inversiones técnicas para el apagón o les falta?
MEE: Mira para las instalaciones principales tenemos un grado de cumplimiento muy cercano al cien por ciento, eso sí es importante señalarlo, tenemos un gran número de estaciones haciendo sus trasmisiones digitales desde hace tiempo, que equivalen a una cobertura como del 87 por ciento de la población, de estas trasmisiones digitales.
Donde sí existe algún rezago es en las complementarias que son estas estaciones que se colocan en lo que se llaman las zonas de sombra, que por algún accidente geográfico no alcanzan a cubrir las emisiones de las estaciones principales. Ahora en algunos de estos casos estamos hablando de estaciones de baja potencia y esas sí entran en estos casos previstos en la ley.
En los casos de las estaciones públicas, hay algunos que son de alta potencia, entonces no podrían entrar a esta previsión para el programa de cumplimiento.
JY: Sí, así es.
MEE: Y ahí tenemos es un número de alrededor de 20 estaciones de alta potencia de las estaciones públicas que no han transitado y para esos casos es para los que yo entiendo que se está buscando una solución específica.
JY: Claro, Mariah Elena Estavillo, muchas gracias por la entrevista
MEE: No, a ustedes.
JY: Comisionada del Ifetel, muchas gracias María Elena.
MEE: Es un placer, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Martín Espinosa sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Martín Espinosa sobre el apagón analógico en México
Versión
Martín Espinosa (ME), conductor: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó recientemente al Instituto Federal de Telecomunicaciones los documentos para la tercera fase de la zona de transición a la televisión digital terrestre que corresponde a la parte centro del país. Con esto, se procederá a programar ya el apagón analógico.
Esto tiene que ver con las señales de televisión para el Distrito Federal, Estado de México, zona metropolitana, los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.
Ya hay fecha para este apagón analógico, es decir, que a partir del próximo 17 de diciembre próximo ya no se podrá ver televisión en televisores analógicos a no ser que tenga usted una señal contratada de cable, o sea, televisión de paga, ahí sí, porque le conectan un decodificador que le permite obtener señales digitales, aunque su televisor sea analógico, pero los que no tengan televisión de paga o televisiones digitales, pues no van a poder ver las nuevas señales ya totalmente digitales para el Valle de México.
Voy a platicar esta mañana con la doctora María Elena Estavilllo Flores, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo está, doctora Estavillo? Qué gusto saludarle. Buenos días.
María Elena Estavilllo Flores (MEEF), comisionada del IFT: Buenos días, Martín. Qué gusto. Aquí con un placer de estar en tu programa.
ME: Muchas gracias. ¿Qué le podemos decir a la gente en relación con el apagón analógico, que ya tiene fecha para el Valle de México, verdad?
MEEF: Así es. Como ya lo mencionabas, está previsto el apagón para el próximo 17 de diciembre, quiere decir que, cuando empiece el día, a las 00:00 horas de ese día cesarán las transmisiones analógicas en toda esa área, que es muy extensa, que cubre a una proporción importante de la población del país.
Es muy importante que la población esté preparada. Como ya bien lo mencionabas, las personas que cuentan con un servicio de televisión restringida no necesitan hacer alguna preparación o cambiar sus aparatos, ya se encarga de hacer la transformación de las señalas el mismo aparato que proporciona la compañía de televisión restringida, y con eso podrán seguir recibiendo las señales sin problemas.
Pero aquellas personas que todavía cuentan con la recepción de la televisión abierta que capta la señal del aire, sí es muy importante que estén preparados, ya sea con televisor digital o con un decodificador que pueden conectar a ese televisor, y con eso ya estaría preparados para recibir las señales digitales.
De hecho, sí me gustaría mencionar que, desde ahora, ya desde hace tiempo están en el aire las señales digitales. Podrían hacer el cambio e ir sintonizando, estar viendo cómo prepararse adecuadamente, porque también puede ocurrir que se requiera una antena además del decodificador y lo podrían hacer con tiempo antes del 17 de diciembre.
ME: ¿Qué hay que decirle al público en relación con las ventajas de tener una señal digital en lugar de seguir con las señales que hoy tenemos, que se llaman analógicas? ¿Qué quiere decir eso? Y para la gente, o sea, ¿el público qué gana? ¿Qué ganamos los usuarios, quienes acostumbramos ver algún programa, alguna señal de televisión?
MEEF: Es muy importante, qué bueno que me lo preguntas. Los ciudadanos ganamos mucho, ya sea de forma individual o pensando como una sociedad que estamos queriendo movernos hacia el futuro.
Primero, como individuos y viéndolo de una forma simplemente personal, vamos a recibir mejores señales, van a tener una mejor calidad de audio y video, estos mismos programas que nos gusta ver actualmente en la televisión, los vamos a seguir viendo pero con una mejor calidad.
Además, en las señales digitales es posible añadir algunas funciones que no se puede hacer en la señal digital... Perdón, en la señal analógica como las guías interactivas de programación, lo cual ahora nada más vemos en la televisión restringida. Eso va a ser posible en la televisión abierta.
Eso es la experiencia de recibir las señales.
Otra que no vemos inmediatamente es que con el uso más eficiente de las frecuencias por parte de las televisoras, se podrán enviar nuevas señales, es decir, tener más canales de televisión, más oferta para el público usando la misma cantidad de espectro de antes, eso ya lo empiezan a hacer algunas empresas televisoras, buscando esa función que conocemos como multiprogramación y eso se refleja en una mayor oferta de contenidos para la población, en general.
Ahora, viendo también hacia adelante, en el uso de las frecuencias que va a dejar libre la televisión, tenemos otros beneficios muy importantes para el país, para la sociedad, porque esas frecuencias que quedan libres van a poder ser utilizadas para los servicios móviles, todos estos servicios telefónicos de mensajería, de Internet móvil que necesitamos más capacidad, más espectro para que los operadores puedan dar mejores servicios con mayor velocidad, por ejemplo, para el Internet y eso a la larga se va a reflejar en una mejor experiencia para el usuario.
Muchas veces nos quejamos de que se caen la llamadas, en algunas horas pico es difícil usar los servicios, no tenemos un Internet con la velocidad que quisiéramos para descargar o para enviar contenidos. Eso va a poder mejorar dirigiendo una mayor proporción del espectro a los servicios móviles.
ME: Correcto. Ahora, la gran pregunta y vamos, esto tiene que ver con la polémica que se suscitó hace unas semanas en el Congreso, en el sentido de posponer el famoso apagón analógico.
El gran tema es, bueno, y ¿la gente que no tiene recursos, la gente que no puede comprarse una televisión de nueva tecnología, una televisión que capte señales digitales cómo se está resolviendo esto y qué dicen los números?, porque, bueno, todos sabemos que el gobierno ha entregado en varias regiones del país televisores digitales gratis a personas de escasos recursos que están en un padrón de programas asistenciales del gobierno y que, bueno, pues esas personas tienen derecho a contar con un aparato por familia a raíz del apagón analógico. ¿Cómo van las cifras aquí en el centro del país?
MEEF: Yo creo que es una tarea, pues recordemos, le toca ejecutar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y es de acuerdo a ese padrón de beneficiarios generados por la Sedesol, pero me gustaría hablar un poco de este esquema.
El esquema que se ha dirigido en México para llevar a cabo el apagón comprende el apoyo directo a la población para poder recibir estos dispositivos que le permitan recibir las señales digitales y es, precisamente, repartiendo de forma directa a las personas que forman parte de este padrón los televisores.
En diferentes países en el mundo se ha llevado a cabo el apagón, algunos sin ningún apoyo de este tipo a la población, otros por medio de cupones que se pueden canjear ya sea por televisores o codificadores, otros a través de decodificadores.
En nuestro país se dio el esquema de dar este apoyo de televisores directamente a la población, es un apoyo muy grande, comprende aproximadamente el 30 por ciento de la población que va a estar recibiendo al final del proceso televisores emisores y es el 30 por ciento de la población más necesitada, con lo cual lo que se pretende es atender esta necesidad que mencionas de las personas para quienes sería muy difícil adquirir un nuevo televisor.
Ahora, es cierto que hay, la población que queda fuera de este 30 por ciento, ya una buena parte de ellos ya tiene servicio de televisión restringida y no necesitan cambiar sus aparatos, hoy estamos hablando de arriba de un 50 por ciento.
ME: Claro.
MEEF: Quiere decir que nos queda un 20 por ciento de la población que ha tenido que ir adquiriendo sus televisores, hay una parte de esta población que ya los adquirió y hay otra que todavía lo tiene que hacer, aquí si se requiere un experto de esta proporción de la población, pero si es muy importante recordar que no es la población de más escasos recursos, la de escasos recursos ya está atendida y lo que se requiere es que esta otra franja de la población sí adquiera los dispositivos por sus propios medios.
ME: Claro.
MEEF: Es una proporción menor de la población...
ME: Estamos hablando entonces del 20 por ciento, ¿verdad?
MEEF: Del 20 por ciento en términos generales, pero sí haciendo hincapié en que al día de hoy en una buena parte de las zonas, de las regiones del país ese porcentaje es mucho menor, porque ya han ido adquiriendo televisores, en algunas de las plazas donde se han ido haciendo apagones el Instituto ha levantado encuestas para conocer cuál es esta proporción y hemos visto que a los escasos días de llevar a cabo el apagón esta proporción anda alrededor de 10 por ciento.
La población se sigue equipando en las semanas, en los meses posteriores al apagón y ese porcentaje va disminuyendo.
ME: Claro.
MEEF: Y esto ya depende de las acciones que tomen las familias que quedan en esta franja de la población.
ME: Correcto. Ahorita se calcula que un 10 por ciento no tiene el aparato, ¿verdad?
MEEF: Así es.
ME: ¿Y qué ya no están en los programas sociales, digamos?
MEEF: Y que no están en programas sociales, así es, ésa es la población que sí tiene que adquirir los aparatos por su cuenta.
ME: Correcto. ¿De los programas sociales ya se entregaron todas aquí en la zona centro?
MEEF: En la zona centro ya se cubrió más del 90 por ciento del padrón, que eso es lo que requiere la política de transición a la televisión digital terrestre para poder dar la orden de apagar las transmisiones analógicas, es uno de los requisitos que revisamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones que con base en los reportes que nos entrega la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y esto ya se dio en el Valle de México, ya hay más del 90 por ciento del padrón que ha recibido su televisión.
ME: Perfecto. Pues entonces ya estamos preparados, ¿ya está todo listo?
MEEF: Ya estamos listos en el Valle de México, en el Distrito Federal, el Estado de México, estas poblaciones que has mencionado en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y un par de ciudades de Sonora también, ya estamos listos para transitar.
ME: Perfecto. Pues doctora, yo le agradezco mucho la explicación, pues estaremos pendientes, ya lo único que falta es afinar algunos detalles técnicos.
Tenía entendido que algunas televisoras, sobre todo públicas todavía no hacían su cambio de analógico a digital, no sé cómo estemos ahorita, porque a partir ya del 17 de diciembre el que no emita, las empresas sean públicas o privadas que no emitan señales digitales no se van a poder ver, ¿no?
MEEF: Tienes toda la razón. Mira, en cuanto a las señales públicas federales todas han transitado, están listas para hacer el cambio y ahí no tenemos ningún problema, con todas las señales federales.
Donde tenemos algún rezago es en las señales de los estados que han sido asignadas a algunos de los gobiernos estatales, algunas universidades, ésas no han transitado en su totalidad, tenemos ahorita... Son 20 señales que no han podido transitar y tenemos que buscar una solución, éste sí es un punto que nosotros también hemos hecho ver a otras instancias del Estado mexicano, porque es un tema que hay que atender, sí tenemos aproximadamente estas 20 señales que no han podido transitar, no han hecho, ahí el problema es que no ha hecho las inversiones necesarias para poder transitar, para poder transmitir en digital.
ME: Pues sí. Doctora gracias, estaremos pendientes, ya de aquí al 17 de diciembre y por supuesto informando de cómo avanza ya todo este programa a nivel nacional y particularmente aquí en la zona centro. Muchas gracias.
MEEF: Muchas gracias, y sobe todo también por contribuir a dar a conocer este cambio tan importante a la población.
ME: Gracias doctora, que tenga buen día.
MEEF: Igualmente.
ME: Es la doctora María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Así que a partir de las 00:00 horas del 17 de diciembre, ya no se podrá sintonizar ninguna señal de televisión a través de las viejas televisiones, analógicas es llaman, sino que ahora ya todo será digital y esto es para el Estado de México, el Distrito Federal, toda la zona metropolitana y los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.